SlideShare una empresa de Scribd logo
Hª ARTE 2º BACH




 RENACIMIENTO
       QUATTROCENTO ITALIANO
               SIGLO XV
 La reformulación del lenguaje clásico.
Brunelleschi, Donatello y Masaccio como
  creadores de un nuevo lenguaje con
 ingredientes clásicos y humanistas en
    arquitectura, escultura y pintura

               EVA P. L.M.
 www.aulasabertas.blogspot.com
Qué es el renacimiento? Dónde y Cuándo surge?

 El renacimiento es un movimiento artístico y cultural que
  surge en Italia y nos sitúa al comienzo de la Edad
  moderna.

 El término alude al “renacer” y a la “recuperación” de la
  cultura clásica greco-latina que trae consigo un cambio
  de mentalidad y un nuevo ideal humanístico.

 No supone una ruptura con la Edad Media, al
  contrario, se trata de una continuación o “culminación” de
  los deseos de renovación de ésta (arte Carolingio y
  Otoniano). Y tampoco afecta a todos los sectores de
  la sociedad, más bien a una minoría culta.

 Generalmente se divide en tres etapas: Quattrocento
  (siglo XIV), Cinquecento (primer tercio del siglo XVI) y
  manierismo (a partir de 1520/30). En Europa las tres
  etapas se funden a partir del siglo XVI.
 El QUATTROCENTO tiene su origen, a principios del
 siglo XV, en las ciudades estado del norte y centro de
 la península itálica.

 Por un lado la prosperidad económica de estas
 ciudades estado (burguesía enriquecida por la banca y el
 comercio) y el ambiente cultural favorece la aparición de
 grandes mecenas y de una nueva mentalidad sin
 prejuicios éticos ni religiosos, donde nuevos valores
 como la fama y la gloria se imponen al ascetismo
 medieval. El punto de partida que ostenta el poder
 económico y cultural es Florencia.

 Y por otro lado Italia es receptáculo de la antigüedad
 clásica: está próxima a los monumentos, a los modelos
 romanos reutilizados y a los nuevos hallazgos y
 descubrimientos (el tratado De Architectura de Vitrubio
 Una serie de características van a condicionar el nuevo movimiento artístico: el
  humanismo, el nuevo mecenazgo laico, la nueva consideración social del artista y
  un nuevo lenguaje artístico.
 El Humanismo, movimiento estético y filosófico motor del Renacimiento, trae
  consigo: nuevos deseos de resucitar los valores los valores y la cultura clásica
  (antropocentrismo, revisión de la filosofía griega: neoplatonismo: intento de conciliar
  el mundo clásico con el cristianismo), una actitud crítica ante política y religión y el
  cultivo intelectual del hombre. Academias, universidades y bibliotecas facilitan su
  difusión.
 El nuevo mecenazgo laico: los poderosos gobernantes de las pequeñas
  repúblicas, como los Medici en Florencia, los Montefeltro en Urbino o los Sforza en
  Milán; utiliza el arte como exaltación del poder y del prestigio personal (el donante
  participa en la escena) (del mismo modo que en el siglo siguiente monarcas y
  papado lo van a utilizar como medio propagandístico). Ello propicia la demanda y
  recuperación de nuevos géneros pictóricos como el retrato y el paisaje, de
  tipologías escultóricas como la ecuestre (Gattamelata) y arquitectónicas como la
  Villa.
 La consideración social del artista mejora notablemente. El artista comienza a
  ser valorado y a trabajar con mayor libertad, desvinculándose del gremio. Tratados
  de arte y academias de formación evidencian el carácter intelectual que adquiere la
  profesión: el artista es un “ideador” y también se retrata en la obra.
 El nuevo lenguaje, que toma como punto de partida teórico los modelos clásicos
  de la antigüedad (asume lo antiguo y lo pagano y lo funde con lo cristiano), explora
 “Non pode falarse dunha
 obra ben realizada se non
 existe unha relación de
 proporción, regulada como
 a que está no corpo dun
 home ben formado”.
 Vitrubio S. I a.C.



                            Lorenzo O Magnífico (1449-1492). Neto de
                            Cosme O Vello.
                            Intelectual, alumno de humanistas,
                            mecenas e diplomático. Amigo de Boticelli.
                            Fundou a biblioteca Laurencinana e a escola
                            do xardín de San Marcos, antecedente da
                            Academia para formar ós artistas.
ARQUITECTURA
 http://www.youtube.com/watch?v=9eJTm2ZdCVg
  &feature=related
 http://www.slideshare.net/piluchi/bachiller-el-arte-
  del-quattrocento
 http://www.slideshare.net/sennumero/a-
  arquitectura-renacentista-o-quattrocento
 http://www.slideshare.net/sergisanchiz/02-
  renacimiento-arquitectura-del-quattrocentoppt
 En lo que respecta a la ARQUITECTURA las principales
  aportaciones del Quattrocento se deben a Brunelleschi: primer
  planteamiento perspectivo del espacio en la cúpula de Santa Mª Fiori
  (Florencia); y a Alberti: primer tratado de arquitectura del renacimiento
  (De re Aedificatoria).

 En ambos se aprecian las características generales de la
  arquitectura del renacimiento:
1) Experimentación con la perspectiva y la proporción (SªMª Novella de

  Alberti)

2) Gusto por formas simples y regulares (círculo, cuadrado, esfera),

3) Equilibrio entre las línea horizontal y la vertical

4) Utilización de modelos y elementos clásicos: plan central y basilical,

  espacios abovedados y cupulados, superposición de órdenes, fachadas
  con arcos triunfales, arcos de medio punto, órdenes columnarios y
  módulo constructivo (San Lorenzo y Capilla Pazzi de Brunelleschi).
 Tanto en el Quattrocento como en el Cinquecento van a destacar
  dos tipologías arquitectónicas de carácter civil: el palacio: el
  modelo de más seguido en el XV será el palacio Medici Ricardi
  de Michelozzo y en el XVI el palacio Farnesio de Sangallo y
  Miguel Angel; y la villa, residencia de campo, que integra la
  arquitectura con el paisaje: Michelozzo fija el modelo en la Villa
  Carreggi inspirándose en Pilinio, que en el siglo XVI enriquece
  Palladio (Villa Capra, “la Rotonda”).

 Otra de las aportaciones del renacimiento es la recuperación del
  urbanismo: según A.E.J. Morris (Historia de la forma urbana) la
  ciudad medieval se transforma y racionaliza a través de: la
  regeneración de zonas mediante la creación de nuevos espacios
  públicos (plaza de Pienza o de Urbino), la reestructuración
  mediante la apertura de nuevas calles principales (Roma), la
  expansión con la anexión de vastos barrios nuevos (ensanche de
  Ferrara) y el trazado de nuevos emplazamientos; a los que se
  suman los proyectos centralizados y regulares vinculados a
  propuestas utópicas (“Sforzinda” de Filarete).
Santa María dei Fiori
Nombre: Cúpula de
Santa María del Fiore
(Catedral de Florencia).

Arquitecto:
Brunelleschi, Filippo
(1377-1446).

Cronología: 1418-1446

Localización : Florencia

Estilo: Renacimiento
(Quattrocento)

Cúpula de media
naranja.

Materiales: Ladrillo,
piedra, mármol.

Dimensiones: 114 ms –
altura- Comentario
        y 41 ms-
diámetro-
 Arquitectura religiosa
 Está considerada como la primera gran obra arquitectónica del
  Renacimiento. Símbolo de la nueva arquitectura.
 Cuando en 1418 se convocó el concurso para adjudicar las obras,
  ya se habían prefijado los pilares y el tambor octogonal.
 Brunelleschi se hizo con la ejecución del proyecto más ambicioso
  de su tiempo, la finalización de la Catedral de Florencia.
 Construida sobre el cimborrio de la catedral gótica, debía de
  cubrir un diámetro similar al del Panteón de Roma (42 metros).
 Presenta un aspecto singularmente esbelto gracias
  a su perfil ojival (apuntado) que Brunelleschi
  consigue gracias a la curvatura de los ocho nervios
  de mármol blanco de 4 metros de espesor que
  ascienden hasta la cúspide donde se unen dando
  paso a una estilizada linterna.


 La cúpula, de 8 caras recubiertas con tejas rojas, se
  eleva sobre un tambor octogonal de piedra revestida
  con mármol (blanco, verde y rosado) con una gran
  ventana circular en cada uno de los ocho lados.


 Se construyó sin utilizar cimbras (armazones de
  madera) ni andamios desde el suelo. Para hacerla
  más ligera (y evitar su hundimiento) la concibió
  como una doble cúpula (una interior semiesférica y
  otra exterior, apuntada) con un espacio vacío entre
  las dos.


 Rematada por una linterna inspirada en los templos
  circulares de la Roma Imperial. Diseñada como el
  remate indispensable a una cúpula apuntada, es una
 Las dimensiones de esta cúpula la convierten en la construcción más
  relevante del Quattrocento italiano.


 La obra en sí misma simboliza la importancia de Florencia como
  núcleo fundamental del arte renacentista durante el siglo XV y
  principal ciudad de la época, tratando de hacer visible el paralelismo
  entre la ciudad toscana y la brillante Roma de la época clásica.


 Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo catedralicio la
  constituye en símbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la
  sociedad florentina.




                                          http://elperiodicomasb
                                          reve.blogspot.com.es/
                                          2013/03/breve-
                                          resena-de-la-divina-
Basílica de San Lorenzo
  http://aprendersociales.blogspot.com.es/
  2008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-
  de.html
 TÍTULO: Basílica de
 San Lorenzo.

 AUTOR: Filippo
 Brunelleschi (1377-
 1446).

 FECHA: 1421-1429


 LOCALIZACIÓN: Flore
 ncia, Italia.

 ESTILO: Arquitectura
 renacentista del
 Quattrocento.
 Materiales: Ladrillo, piedra, mármol.


 Tipología: Arquitectura religiosa


 Fue un encargo de Cosme de Medicis y es un ejemplo del mecenazgo que
  en el origen de gran parte de las obras renacentistas. En ella desaparecen ya
  las formas medievales y tanto los elementos constructivos como los
  decorativos están tomados del arte clásico.

 Brunelleschi, tomando como modelo las basílicas cristianas, la traza de tres
  naves. El espacio se ordena en base a una planta longitudinal, donde los
  distintos elementos arquitectónicos y la luminosidad logran una visión de
  perspectiva (la concibió como un conjunto de bloques independientes, en el
  que los mayores son múltiplos de los más pequeños).

 Templo con planta de cruz latina de tres naves, con la nave central más alta
  y ancha.

 La separación de las naves se establece mediante columnas de orden
  compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga
  cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera
  armónica.
 La cubierta de la nave central es adintelada y se decora con grandes
  casetones al gusto romano, mientras que las naves laterales son
  abovedadas y se cubren con concatenación de bóvedas vaídas.
 Elementos clásicos: columna
  corintia /arcos de medio punto/
  cubierta plana/…
 Luminosidad: tiene amplios
  ventanales en la parte alta de la
  nave central y óculos en las
  laterales
 Horizontalidad: empleando
  elementos arquitectónicos que
  refuerzan la sensación de
  horizontalidad, como los
  entablamentos, la cubierta plana
  de la nave central, etc.
 Armonía: buscó la armonía
  empleando criterios geométricos.
  Por ejemplo, establece formas
  cúbicas ya que la altura de las
  columnas es idéntica a la
  distancia entre columnas
  contiguas y entre éstas y los
  muros de las naves laterales.
http://aprendersociales.blogspot.com.es/2
008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-de.html
 Cuando Brunelleschi recibe el encargo de levantar (sobre
  una antigua iglesia románica) la Basílica de San Lorenzo,
  Florencia se halla en el comienzo de una etapa de
  esplendor que viene marcada por el predominio en el
  gobierno municipal de la familia Médicis, representada por
  Juan de Vicci Médicis (1360-1429), riquísimo banquero,
  comitente de la obra y con el que se inicia el apogeo de
  la dinastíaflorentina, consolidado con su hijo Cosme el
  Viejo (1389-1464).
 Juan de Médicis decide encargar el proyecto a
  Brunelleschi con una clara finalidad: el templo habría de
  servir como panteón de los miembros más ilustres de la
  familia, para mostrar al mundo no sólo la riqueza familiar,
  sino también su predominio en la vida política y cultural de
  la capital toscana.
Palacio Pitti
• AUTOR: Filippo
  Brunelleschi

• FECHA: 1440

• LOCALIZACIÓN: Flore
  ncia, Italia.

• ESTILO: Renacimiento
  italiano :Quattrocento.
 Es una obra del 1440 aunque fue
    ampliado considerablemente en el siglo
    XVI.
   Promotor: banquero Luca Buonacorso
    Pitti.
   Fue comprado por la familia Médicis en
    1549 como residencia oficial de los
    Grandes Duques de la Toscana.
   El Palacio Pitti se convirtió en el
    prototipo o modelo de palacio
    renacentista al integrar el palacio en la
    arquitectura urbana.
   Construido en piedra, de planta
    cuadrangular en torno a un patio
    central.
   Prescinde de la torre defensiva de las
    casas florentinas medievales
    (desaparece el aspecto miltar) lo que le
    dan mayor carácter urbano, sin embargo
 La mampostería almohadillada de la
  piedra reforzada por la repetición de
  vanos y arcadas dan al edificio una
  apariencia severa y dura, que recuerda
  a un acueducto del Imperio romano (arte
  all'antica).
 Estilo sobrio y armónico, en el que se
  integran elementos clásicos de orden
  dórico, jónico y corintio, otorgando a la
  piedra un papel fundamental.
 Sucesivas ampliaciones dotarán al
  palacio del aspecto actual, que le
  convierten en una de los edificios más
  impresionantes de Florencia, con su
  fachada de más de 200 metros de largo
  al pie de una colina.
 Esta fachada con cierto aspecto de
  fortaleza, tuvo gran influencia posterior.
 Este diseño original ha superado el paso
  del tiempo, pues la fórmula de su
  fachada se mantuvo durante las
  sucesivas ampliaciones del palacio,
http://www.italyguides.it/us/florence/pitti_palace.htm
ARTES PLÁSTICAS
ESCULTURA
 Se pierde la integración escultura-arquitectura que venia existiendo y
  desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar
  y completar los edificios.


 Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce,… logrando con ellos
  gran perfección técnica.


 Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy
  pulidos y tersos y en ocasiones muy expresivo.


 La luz ilumina de forma homogénea y el color no suele aparecer.


 Se domina el volumen aunque existe un marco ilusorio de referencia y un
  punto de vista preferencial hasta el manierismo.


 El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva
  lineal consiguiendo efectos de profundidad.
 Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la
  clara articulación y equilibrio.

 El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del
  movimiento en potencia, hasta la llegada del manierismo que utilizará
  las posiciones inestables.

 La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la
  belleza formal basada en las proporciones y en la armonía. Se domina
  la representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las
  proporciones.

 Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la representación de la
  realidad, el interés por el hombre, por su anatomía , así como un
  perfeccionamiento de los conocimientos y medios técnicos.

 Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o
  profano ( histórico, alegórico-mitológico) y se multiplican los retratos de
  todo tipo.
 Dentro de las ARTES PLÁSTICAS a lo largo de Quattrocento se
  pueden distinguir dos corrientes: la narrativa y la científica.

 La CORRIENTE “NARRATIVA” O “ARCAÍSTA”, en la que perviven
  soluciones del gótico internacional, presta mayor preocupación por
  el tema que por los recursos técnicos (utilizados sólo para apoyar la
  narración). Su máximo representante en pintura es Fra Angélico
  (Anunciación, Juicio Final) y en escultura Luca Della Robbia.

 La CORRIENTE “CIENTÍFICA” O “RENOVADORA” investiga y aplica
  recursos técnicos (escorzos, claro-oscuro, volumen y perspectiva)
  en detrimento del tema. Las primeras experiencias iniciadas en
  escultura por Ghiberti (puerta del baptisterio de S. Mª de Florencia,
  1425) culminan con Donatello (David, Gattamelata). En pintura
  continúan la línea iniciada por Masaccio (“Tributo”, capilla Brancacci
  en Florencia): Paolo Ucello, Piero Della Francesca y Andrea Magtena.

 A finales del Quattrocento estas dos corrientes tienden a fusionarse en
  pintores como Botticelli (carácter neoplatónico-alegórico de la
  “Primavera” y el “Nacimiento de Venus”), Ghirlandaio o Perugino.
La producción de Donatello
    Donatello (1386-1466) se formó en el taller de Ghiberti y viajó a Roma para estudiar la
    escultura antigua.
   Consiguió representar la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil en sus
    cantonas, la belleza y plenitud de la juventud en el San Jorge o la senectud en El profeta
    Habacuc.
   En su producción utilizó el mármol, el bronce e incluso la madera.
   En las primeras obras florentinas, la estilización, torsión y equilibrio aún recordaban al
    Gótico, pero la postura y la fuerza expresiva anunciaban el cambio, como sucede en la
    figura de San Jorge,
   Ya hacia 1425 se establece la etapa de madurez. Se observa entonces un mayor
    movimiento e idealización en sus obras.
   En sus obras de bulto redondo sobresale, en este PERIODO DE MADUREZ, el David en
    bronce. Es uno de los primeros casos desde la Antigüedad, en que se presenta al
    personaje desnudo en tamaño natural. El personaje da sensación de inestabilidad por un
    movimiento en la cadera que recuerda a la curva praxiteliana, y destacan el fuerte
    contraste entre su belleza y juventud, y la gigantesca y tosca cabeza de Goliat.
   En 1443 se trasladó a Padua, donde ejecutó la Estatua ecuestre de Gattamelata, en
    bronce, Gattamelata era un condotiero (jefe militar), por lo que supuso la recuperación de
    la escultura ecuestre romana como exaltación del poder, con gran influencia en las
    épocas posteriores.
David
                                     PERIODO DE
          Donatello
                                     MADUREZ,

                                     David en bronce.
          1446
                                     Es uno de los
                                     primeros casos desde
          Quatrocentto
                                     la Antigüedad, en que
          italiano.
                                     se presenta al
                                     personaje desnudo
                                     en tamaño natural




        En palabras de Vasari: "es una figura tan natural y
        de una belleza tal que resulta increíble para los
        artistas que no haya sido moldeada sobre un
        modelo viviente“.
 Escultura exenta realizada en bronce pulido.
 Tema bíblico del enfrentamiento entre el joven
  David y el gigante soldado filisteo Goliat justo en el
  momento posterior a dicho enfrentamiento, cuando
  éste se ha saldado con la victoria en favor del
  joven. Éste aparece representado totalmente
  desnudo, a excepción de un sombrero toscano
  coronado con hojas de laurel y unas botas altas,         El personaje
  portando con la mano derecha la espada con la            da sensación
  que acaba de degollar a Goliat, cuya cabeza pisa         de
  con la pierna izquierda.                                 inestabilidad
 Donatello vuelve la mirada a la escultura clásica        por un
  griega y el profeta bíblico aparece representado         movimiento en
  como si de un Dios olímpico se tratara. El cuerpo        la cadera que
  de David aparece representado como el de un              recuerda a la
                                                           curva
  joven adolescente de anatomía blanda apenas
                                                           praxiteliana.
  desarrollada y adopta la postura clásica del
  contraposto apoyando el peso del cuerpo sobre
  la pierna derecha, cuya cadera sobresale
  recreando la curva praxiteliana. La perfección
  anatómica, en la que el modelado muscular es                Destaca el fuerte contraste
  muy suave, difuminado, casi femenino, parece                entre su belleza y juventud, y
  tomado, también, de Praxíteles.                             la gigantesca y tosca cabeza
 El rostro imberbe del joven David expresa                   de Goliat.
  serenidad y contrasta con el del vencido Goliat
 El David de Donatello, supuso la vuelta al desnudo como tema tras casi mil años
  de ausencia de éste de la historia del arte occidental.


 El tema bíblico del enfrentamiento del profeta David con Goliat se convierte en
  una simple excusa para representar el desnudo como hicieran los escultores
  clásicos. Así David aparece como si de Apolo se tratara y la influencia de
  Praxiteles es clara tanto en la pose de la escultura como en el modelado del
  cuerpo, de ambigua sexualidad.


 Hay quien ha visto en el encargo de este tema por parte de los Médicis a
  Donatello una alusión al enfrentamiento entre la ciudad de Florencia,
  representada por el joven David tocado con el petaso o sombrero característico
  de los campesinos florentinos, y el ducado de Milán, representado por la cabeza
  decapitada de Goliat.


 Más allá de la explicación política del tema representado, el tema de David, de
  gran proliferación en el Renacimiento y, con posterioridad, en el Barroco,
  simbolizaba el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado. (Sin embargo,
  algunos críticos han cuestionado la identificación del tema con David y
  consideran que se trata del dios pagano Mercurio con la cabeza del gigante
  Argos).
http://vodpod.com/watch/5003615-
  condottiero-gattamelata
Ubicación:
Plaza del Santo,
Padua.

Estilo artístico:
Arte del
Quatrocento
(Renacimiento)
italiano

1447 -1453

Técnica:Bronce
                    Erasmo de Narni, apodado GATTAMELATA (1370-1443) fue
Dimensiones:        capitán-condottiero general de la República de Venecia. Este
340 x 390 cm        caudillo, que gozaba de una gran popularidad, murió en
                    Padua durante un ataque, decidiéndose erigirle allí un
                    monumento concebido al gusto clásico.
 Monumento ecuestre en honor al
  condottiero Gattamelata (Plaza del
  Santo en Padua): Condottiero de la
  república véneta Erasmo de Narni.
 Es una de las primeras y más
  importantes estatuas ecuestres de todo
  el Renacimiento. Probablemente la
  primera estatua ecuestre de grandes
  dimensiones fundida desde la
  antigüedad
 Es la primera estatua en honor de un
  guerrero de todo el mundo moderno.
 Es una escultura de bulto redondo
  realizada en bronce, apoyada sobre un
  zócalo de base en mármol.
 Inspirada en la escultura romana,
  concretamente en la escultura ecuestre
  de Marco Aurelio.
 El retrato del personaje, heredado del
  realismo romano, deja traslucir la
  psicología del representado, que
  muestra una expresión de su alta y difícil
 Naturalismo y serenidad del jinete
  y del caballo.

 El guerrero se mueve lentamente en
  la plaza, en una marcha de
  conquista, unido al caballo que
  avanza firmemente  movimiento
  en reposo, en preparación para el
  acto que desarrolla despacio y
  solemne = portan un mensaje de paz
  y tranquilidad, acorde con la pacífica
  Padua.

 La serenidad de todo el conjunto deja
  claro que ha salido exitoso de la
  batalla: Gattamelata avanza con la
  cabeza descubierta y conduce al
  caballo sin violencia pero con
  autoridad, remarcada ésta por la
  posición del bastón de mando.
 Está realizado para glorificar al personaje
  representado y resaltar la virtudes del militar.


Interpretaciones:
 El rostro es el de un hombre avanzado en años.
  No se trata en este caso de una representación
  realista de las auténticas facciones del
  Condottiero, sino más bien de una madurez
  conquistada con los años, atravesada de una
  lucha cotidiana e infinita. Al héroe joven y
  físicamente perfecto de la Antigüedad Clásica, le
  sustituye entonces la consciencia del hombre
  racional: el héroe moderno, representado en su
  ser simplemente hombre.
 También se puede ver la alegoría de un Tirano.
  Lleva al caballo (que es el pueblo) con mano
  dura y rienda corta, espoleándolo con grandes
  espuelas, y sobre la pata delantera del caballo
  se encuentra una esfera que representa al
  mundo a sus pies... Es preferible que el pueblo
  le tema antes de que sea amado, según el
  propio Maquiavelo.
PINTURA
 En el Trecento, Giotto había realizado avances trascendentales en la
  pintura que se acercaban a los conceptos del mundo clásico y que se
  desarrollaron en el Quattrocento.

Los cambios en la temática, los soportes y las técnicas
 La pintura del Quattrocento continuó siendo en buena parte de carácter
  religioso, pero se introdujeron con fuerza temas de la mitología
  clásica, que contribuyeron a desarrollar la representación del
  desnudo humano.
 En cuanto a los soportes, la mayoría de la producción sigue utilizando,
  al igual que en el Gótico, pintura sobre tabla. Sin embargo, con el paso
  del tiempo se empezó a usar el lienzo en Venecia, y más tarde en toda
  Italia.
 En lo relativo a las técnicas pictóricas, durante la primera mitad del
  siglo xv se mantuvo la pintura al temple. Ya en la segunda mitad del
  siglo se introdujo desde Flandes el óleo, que permitía pinturas mucho
  más luminosas. Para la pintura mural se siguió empleando la técnica
Un nuevo sistema de representación: la perspectiva
 La transformación sustancial se produjo con el uso de la
  perspectiva lineal. Esta revolucionó el concepto de la pintura al
  permitir la representación en una superficie plana de la apariencia
  de profundidad, esto es, tres dimensiones donde solo hay dos.
 Su empleo consiste en plantear en la pintura una serie de líneas de
  fuga que convergen en un único punto de fuga. Esas líneas
  forman una pirámide imaginaria que puede ser cortada en distintos
  planos. En esos planos, los objetos representados reducen su
  tamaño proporcionalmente al acercarse al vértice de la pirámide,
  dando la sensación de profundidad.
 El descubrimiento de la perspectiva y su primera formulación se
  deben a Brunelleschi y Alberti, que en su Tratado de la pintura
  plasmó la teoría.
 Los pintores también hicieron importantes avances en la utilización
  de la luz, con la que conseguían mostrar el volumen de los objetos
  o seres representados y que se apreciaran los planos de
  profundidad.
Masaccio
 Prescinde totalmente del goticismo.

 Inicia la corriente “científica” o “renovadora” en pintura:
  investiga y aplica recursos técnicos (escorzos, claro-oscuro,
  volumen y perspectiva) en detrimento del tema.

 Carácter escultórico de las figuras: formas robustas,
  monumentales, llenas de dramatismo. Reencarna la
  monumentalidad de Giotto pero las figuras se funden mejor con
  el ambiente.
  - Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico.
  - Difumina los contornos y crea efectos de luz y sombra para
  aumentar la sensación de profundidad.
  - Modela las figuras mediante los juegos de luz y sombra.

 En pintura continúan la línea iniciada por Masaccio: Paolo Ucello,
  Piero Della Francesca y Andrea Magtena.
Tributo de la moneda
  Frescos de la capilla Brancaci, iglesia del Carmine, Florencia
  Masaccio
  Quattrocento italiano, escuela pictórica florentina de la primera mitad del
siglo XV (corriente científica o renovadora)
  1428
Esta obra pertenece al conjunto pictórico que adorna la capilla de la familia
Brancacci en la florentina iglesia del Carmine.
Dicho conjunto está organizado en torno a un retablo gótico y, está constituido
por varios frescos.
El tema de todo el ciclo de frescos en su conjunto es la salvación de la
Humanidad operada por Jesucristo a través de Pedro y de su iglesia. Los
frescos dedicados al Pecado original (realizados por Masolino de época
gótica) y la Expulsión del Paraíso (de Masaccio del Renacimiento) serán así
un precedente a las historias de Pedro.
Mt 17, 24-27 dice así: Al llegar a Cafarnaún, se acercaron
               a Pedro los recaudadores del tributo y le dijeron: -¿No va
Autorretrato   a pagar vuestro Maestro el tributo? -Sí -respondió. Al entrar
de Masaccio
en la escena   en la casa se anticipó Jesús y le dijo: -¿Qué te parece,
del tributo,
cuando tenía   Simón? ¿De quiénes reciben tributo o censo los reyes de la
unos 25        tierra: de sus hijos o de los extraños? Al responderle que
años.
               de los extraños, le dijo Jesús: -Luego los hijos están
               exentos, pero para no escandalizarlos, vete al mar, echa el
               anzuelo y el primer pez que pique sujétalo, ábrele la boca y
               encontrarás un estáter, lo tomas y lo das por mí y por ti.
 El Tributo se sitúa a la izquierda del retablo.
 Representa uno de los episodios de la vida de
  Cristo narrado por San Mateo, en el que se cuenta
  el milagro producido cuando el recaudador de
  impuestos exigió a Jesús el pago del impuesto de
  la alcabala. Episodio evangélico en el que Cristo,
  dogmatiza que "hay que dar al César lo que es del
  César", y por ello manda a Pedro que cumpla con
  esta obligación, primero recogiendo el óbolo que
  hay que pagar de la boca de un pez (de ahí el
  milagro) y después pagándole al recaudador. 
  Milagro en segundo plano
 Masaccio narra en el mismo fresco las tres
  escenas del milagro, sintetizadas en una sola
  representación.
  1) En el centro vemos a Cristo rodeado por sus
  discípulos y al recaudador de impuestos (es la
  figura de espaldas), cuando Jesús ordena a Pedro
  pescar el pez y extraerle la moneda.
  2) A la izquierda, se observa el milagro
  propiamente dicho, pues vemos a Pedro arrodillado
  extrayéndola junto a un río pintado con gran
  sencillez.
 Nuevo lenguaje: no se trata de exaltar el milagro en sí, como hubiera
    sido normal en el arte medieval, sino sobre todo de destacar una actitud,
    una postura ética, en este caso la de Cristo, que manda pagar el
    impuesto y cumplir así con las obligaciones cívicas de una manera
    ejemplarizante.
   Las diferentes escenas aparecen unidas mediante los gestos, Cristo
    señala el lugar donde Pedro hará el milagro, mientras el recaudador y las
    miradas de los apóstoles señalan al otro lado.
   Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico  Toda la
    composición aparece enmarcada en un fondo de montañas
    esquemáticas con algunos árboles. Los apóstoles y el recaudador
    forman un círculo alrededor de Cristo. El recaudador cierra el grupo de
    espaldas, dando movimiento a la escena.
   Figuras monumentales, escultóricas, envueltas en túnicas  sensación
    de volumen
   Difumina los contornos y crea efectos de luz y sombra para aumentar
    la sensación de profundidad.
   Dominio de la perspectiva y del espacio  crea vacíos entre la
    figuración que nos dirigen la vista hacia el fondo y alejan el paisaje, usa
    colores cálidos en las figuras del primer plano y apagaos en el fondo
A la vez, el artista trata
magníficamente cuerpos
casi siempre en
contrapposto (girando torso
y cabeza sobre la postura
de las piernas) y ropajes,
combinando magníficamente
el peso y el volumen de esa
figuras giradas, (cuando se
examina minuciosamente el
yeso sobre el que están
pintadas las figuras, se
aprecian unas líneas
verticales que van desde la
cabeza hasta el talón de la
pierna apoyada, que
Masaccio trazó para
establecer el eje de
gravedad). Ese peso
confiere estaticidad a sus
figuras, aunque no se
aprecia fácilmente,
apreciándose mucho más el
movimiento y vida que
poseen, logrado también por
medio de las manos del
recaudador, de Cristo y de
Pedro, y de las miradas de
los personajes, “con gestos
tan reales -afirma Vasari-
que parecen vivos”.
«Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy
ahora lo seréis vosotros mañana»
«Io fu già quel che voi sete: e quel chi son voi ancor
sarete»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y GhibertiBrunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y Ghiberticeobarlovento
 
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)Javier Pérez
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaZarce Valiente
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
erickycaza
 
Renacimiento expo
Renacimiento expoRenacimiento expo
Renacimiento expo147laura
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Tomás Pérez Molina
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Tomás Pérez Molina
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
Manuel guillén guerrero
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 

La actualidad más candente (20)

Brunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y GhibertiBrunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y Ghiberti
 
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
 
Renacimiento expo
Renacimiento expoRenacimiento expo
Renacimiento expo
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 

Destacado

UD 6 Servizos
UD 6 Servizos  UD 6 Servizos
UD 6 Servizos EvaPaula
 
UD 13 Prácticos
UD 13 PrácticosUD 13 Prácticos
UD 13 PrácticosEvaPaula
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)EvaPaula
 
UD 4 Revolución Industrial
UD 4 Revolución IndustrialUD 4 Revolución Industrial
UD 4 Revolución IndustrialEvaPaula
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolEvaPaula
 
Renacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoRenacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoEvaPaula
 
Barroco (España)
Barroco (España)Barroco (España)
Barroco (España)EvaPaula
 
A reestruturación dos espazos industriais
A reestruturación dos espazos industriais A reestruturación dos espazos industriais
A reestruturación dos espazos industriais EvaPaula
 
Ud 15 prácticos
Ud 15 prácticosUd 15 prácticos
Ud 15 prácticosEvaPaula
 
Sector primario temas e vocabulario
Sector primario   temas e vocabularioSector primario   temas e vocabulario
Sector primario temas e vocabularioEvaPaula
 
Didáctica de estudio
Didáctica de estudioDidáctica de estudio
Didáctica de estudioEvaPaula
 
España, unha ECONOMÍA DE SERVIZOS
España, unha ECONOMÍA DE SERVIZOSEspaña, unha ECONOMÍA DE SERVIZOS
España, unha ECONOMÍA DE SERVIZOSEvaPaula
 
Sector primario avaliación inicial
Sector primario  avaliación inicialSector primario  avaliación inicial
Sector primario avaliación inicialEvaPaula
 
Prácticos Xeo Física
Prácticos Xeo FísicaPrácticos Xeo Física
Prácticos Xeo FísicaEvaPaula
 
UD 5 España e Galicia, século XIX
UD 5 España e Galicia, século XIXUD 5 España e Galicia, século XIX
UD 5 España e Galicia, século XIXEvaPaula
 
UD 3 liberalismo e nacionalismo
UD 3 liberalismo e nacionalismoUD 3 liberalismo e nacionalismo
UD 3 liberalismo e nacionalismoEvaPaula
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector PrimarioEvaPaula
 
Método de análise obra arquitectónica
Método de análise obra arquitectónicaMétodo de análise obra arquitectónica
Método de análise obra arquitectónica
EvaPaula
 
Método de análise obra escultórica
Método de análise obra escultóricaMétodo de análise obra escultórica
Método de análise obra escultórica
EvaPaula
 
Evaluación inicial arte grecorromano
Evaluación inicial arte grecorromanoEvaluación inicial arte grecorromano
Evaluación inicial arte grecorromano
EvaPaula
 

Destacado (20)

UD 6 Servizos
UD 6 Servizos  UD 6 Servizos
UD 6 Servizos
 
UD 13 Prácticos
UD 13 PrácticosUD 13 Prácticos
UD 13 Prácticos
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)
 
UD 4 Revolución Industrial
UD 4 Revolución IndustrialUD 4 Revolución Industrial
UD 4 Revolución Industrial
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoRenacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecento
 
Barroco (España)
Barroco (España)Barroco (España)
Barroco (España)
 
A reestruturación dos espazos industriais
A reestruturación dos espazos industriais A reestruturación dos espazos industriais
A reestruturación dos espazos industriais
 
Ud 15 prácticos
Ud 15 prácticosUd 15 prácticos
Ud 15 prácticos
 
Sector primario temas e vocabulario
Sector primario   temas e vocabularioSector primario   temas e vocabulario
Sector primario temas e vocabulario
 
Didáctica de estudio
Didáctica de estudioDidáctica de estudio
Didáctica de estudio
 
España, unha ECONOMÍA DE SERVIZOS
España, unha ECONOMÍA DE SERVIZOSEspaña, unha ECONOMÍA DE SERVIZOS
España, unha ECONOMÍA DE SERVIZOS
 
Sector primario avaliación inicial
Sector primario  avaliación inicialSector primario  avaliación inicial
Sector primario avaliación inicial
 
Prácticos Xeo Física
Prácticos Xeo FísicaPrácticos Xeo Física
Prácticos Xeo Física
 
UD 5 España e Galicia, século XIX
UD 5 España e Galicia, século XIXUD 5 España e Galicia, século XIX
UD 5 España e Galicia, século XIX
 
UD 3 liberalismo e nacionalismo
UD 3 liberalismo e nacionalismoUD 3 liberalismo e nacionalismo
UD 3 liberalismo e nacionalismo
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Método de análise obra arquitectónica
Método de análise obra arquitectónicaMétodo de análise obra arquitectónica
Método de análise obra arquitectónica
 
Método de análise obra escultórica
Método de análise obra escultóricaMétodo de análise obra escultórica
Método de análise obra escultórica
 
Evaluación inicial arte grecorromano
Evaluación inicial arte grecorromanoEvaluación inicial arte grecorromano
Evaluación inicial arte grecorromano
 

Similar a Renacimiento Quattrocento

Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento EvaPaula
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Nattvardsgast
 
Renacimiento y Manierismo
Renacimiento y ManierismoRenacimiento y Manierismo
Renacimiento y Manierismo
Universidad Peruana Union
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento agatagc
 
Análisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasAnálisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras Arquitectónicas
OvergelysG
 
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOTEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitecturayolanda vidaurre
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
María Castillo
 
Renacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdfRenacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdf
gustavo420884
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva leyI arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
germantres
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
JOHANA CALDERON
 
Arquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del RenacimientoArquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento
NikoleeOrtiz1
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
manuriver1
 

Similar a Renacimiento Quattrocento (20)

Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento y Manierismo
Renacimiento y ManierismoRenacimiento y Manierismo
Renacimiento y Manierismo
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
Análisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasAnálisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras Arquitectónicas
 
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOTEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitectura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
 
Renacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdfRenacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdf
 
arterenacimiento
arterenacimientoarterenacimiento
arterenacimiento
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva leyI arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del RenacimientoArquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Renacimiento Quattrocento

  • 1. Hª ARTE 2º BACH RENACIMIENTO QUATTROCENTO ITALIANO SIGLO XV La reformulación del lenguaje clásico. Brunelleschi, Donatello y Masaccio como creadores de un nuevo lenguaje con ingredientes clásicos y humanistas en arquitectura, escultura y pintura EVA P. L.M. www.aulasabertas.blogspot.com
  • 2. Qué es el renacimiento? Dónde y Cuándo surge?  El renacimiento es un movimiento artístico y cultural que surge en Italia y nos sitúa al comienzo de la Edad moderna.  El término alude al “renacer” y a la “recuperación” de la cultura clásica greco-latina que trae consigo un cambio de mentalidad y un nuevo ideal humanístico.  No supone una ruptura con la Edad Media, al contrario, se trata de una continuación o “culminación” de los deseos de renovación de ésta (arte Carolingio y Otoniano). Y tampoco afecta a todos los sectores de la sociedad, más bien a una minoría culta.  Generalmente se divide en tres etapas: Quattrocento (siglo XIV), Cinquecento (primer tercio del siglo XVI) y manierismo (a partir de 1520/30). En Europa las tres etapas se funden a partir del siglo XVI.
  • 3.  El QUATTROCENTO tiene su origen, a principios del siglo XV, en las ciudades estado del norte y centro de la península itálica.  Por un lado la prosperidad económica de estas ciudades estado (burguesía enriquecida por la banca y el comercio) y el ambiente cultural favorece la aparición de grandes mecenas y de una nueva mentalidad sin prejuicios éticos ni religiosos, donde nuevos valores como la fama y la gloria se imponen al ascetismo medieval. El punto de partida que ostenta el poder económico y cultural es Florencia.  Y por otro lado Italia es receptáculo de la antigüedad clásica: está próxima a los monumentos, a los modelos romanos reutilizados y a los nuevos hallazgos y descubrimientos (el tratado De Architectura de Vitrubio
  • 4.  Una serie de características van a condicionar el nuevo movimiento artístico: el humanismo, el nuevo mecenazgo laico, la nueva consideración social del artista y un nuevo lenguaje artístico.  El Humanismo, movimiento estético y filosófico motor del Renacimiento, trae consigo: nuevos deseos de resucitar los valores los valores y la cultura clásica (antropocentrismo, revisión de la filosofía griega: neoplatonismo: intento de conciliar el mundo clásico con el cristianismo), una actitud crítica ante política y religión y el cultivo intelectual del hombre. Academias, universidades y bibliotecas facilitan su difusión.  El nuevo mecenazgo laico: los poderosos gobernantes de las pequeñas repúblicas, como los Medici en Florencia, los Montefeltro en Urbino o los Sforza en Milán; utiliza el arte como exaltación del poder y del prestigio personal (el donante participa en la escena) (del mismo modo que en el siglo siguiente monarcas y papado lo van a utilizar como medio propagandístico). Ello propicia la demanda y recuperación de nuevos géneros pictóricos como el retrato y el paisaje, de tipologías escultóricas como la ecuestre (Gattamelata) y arquitectónicas como la Villa.  La consideración social del artista mejora notablemente. El artista comienza a ser valorado y a trabajar con mayor libertad, desvinculándose del gremio. Tratados de arte y academias de formación evidencian el carácter intelectual que adquiere la profesión: el artista es un “ideador” y también se retrata en la obra.  El nuevo lenguaje, que toma como punto de partida teórico los modelos clásicos de la antigüedad (asume lo antiguo y lo pagano y lo funde con lo cristiano), explora
  • 5.  “Non pode falarse dunha obra ben realizada se non existe unha relación de proporción, regulada como a que está no corpo dun home ben formado”. Vitrubio S. I a.C. Lorenzo O Magnífico (1449-1492). Neto de Cosme O Vello. Intelectual, alumno de humanistas, mecenas e diplomático. Amigo de Boticelli. Fundou a biblioteca Laurencinana e a escola do xardín de San Marcos, antecedente da Academia para formar ós artistas.
  • 6. ARQUITECTURA  http://www.youtube.com/watch?v=9eJTm2ZdCVg &feature=related  http://www.slideshare.net/piluchi/bachiller-el-arte- del-quattrocento  http://www.slideshare.net/sennumero/a- arquitectura-renacentista-o-quattrocento  http://www.slideshare.net/sergisanchiz/02- renacimiento-arquitectura-del-quattrocentoppt
  • 7.
  • 8.
  • 9.  En lo que respecta a la ARQUITECTURA las principales aportaciones del Quattrocento se deben a Brunelleschi: primer planteamiento perspectivo del espacio en la cúpula de Santa Mª Fiori (Florencia); y a Alberti: primer tratado de arquitectura del renacimiento (De re Aedificatoria).  En ambos se aprecian las características generales de la arquitectura del renacimiento: 1) Experimentación con la perspectiva y la proporción (SªMª Novella de Alberti) 2) Gusto por formas simples y regulares (círculo, cuadrado, esfera), 3) Equilibrio entre las línea horizontal y la vertical 4) Utilización de modelos y elementos clásicos: plan central y basilical, espacios abovedados y cupulados, superposición de órdenes, fachadas con arcos triunfales, arcos de medio punto, órdenes columnarios y módulo constructivo (San Lorenzo y Capilla Pazzi de Brunelleschi).
  • 10.  Tanto en el Quattrocento como en el Cinquecento van a destacar dos tipologías arquitectónicas de carácter civil: el palacio: el modelo de más seguido en el XV será el palacio Medici Ricardi de Michelozzo y en el XVI el palacio Farnesio de Sangallo y Miguel Angel; y la villa, residencia de campo, que integra la arquitectura con el paisaje: Michelozzo fija el modelo en la Villa Carreggi inspirándose en Pilinio, que en el siglo XVI enriquece Palladio (Villa Capra, “la Rotonda”).  Otra de las aportaciones del renacimiento es la recuperación del urbanismo: según A.E.J. Morris (Historia de la forma urbana) la ciudad medieval se transforma y racionaliza a través de: la regeneración de zonas mediante la creación de nuevos espacios públicos (plaza de Pienza o de Urbino), la reestructuración mediante la apertura de nuevas calles principales (Roma), la expansión con la anexión de vastos barrios nuevos (ensanche de Ferrara) y el trazado de nuevos emplazamientos; a los que se suman los proyectos centralizados y regulares vinculados a propuestas utópicas (“Sforzinda” de Filarete).
  • 12. Nombre: Cúpula de Santa María del Fiore (Catedral de Florencia). Arquitecto: Brunelleschi, Filippo (1377-1446). Cronología: 1418-1446 Localización : Florencia Estilo: Renacimiento (Quattrocento) Cúpula de media naranja. Materiales: Ladrillo, piedra, mármol. Dimensiones: 114 ms – altura- Comentario y 41 ms- diámetro-
  • 13.  Arquitectura religiosa  Está considerada como la primera gran obra arquitectónica del Renacimiento. Símbolo de la nueva arquitectura.  Cuando en 1418 se convocó el concurso para adjudicar las obras, ya se habían prefijado los pilares y el tambor octogonal.  Brunelleschi se hizo con la ejecución del proyecto más ambicioso de su tiempo, la finalización de la Catedral de Florencia.  Construida sobre el cimborrio de la catedral gótica, debía de cubrir un diámetro similar al del Panteón de Roma (42 metros).
  • 14.  Presenta un aspecto singularmente esbelto gracias a su perfil ojival (apuntado) que Brunelleschi consigue gracias a la curvatura de los ocho nervios de mármol blanco de 4 metros de espesor que ascienden hasta la cúspide donde se unen dando paso a una estilizada linterna.  La cúpula, de 8 caras recubiertas con tejas rojas, se eleva sobre un tambor octogonal de piedra revestida con mármol (blanco, verde y rosado) con una gran ventana circular en cada uno de los ocho lados.  Se construyó sin utilizar cimbras (armazones de madera) ni andamios desde el suelo. Para hacerla más ligera (y evitar su hundimiento) la concibió como una doble cúpula (una interior semiesférica y otra exterior, apuntada) con un espacio vacío entre las dos.  Rematada por una linterna inspirada en los templos circulares de la Roma Imperial. Diseñada como el remate indispensable a una cúpula apuntada, es una
  • 15.
  • 16.  Las dimensiones de esta cúpula la convierten en la construcción más relevante del Quattrocento italiano.  La obra en sí misma simboliza la importancia de Florencia como núcleo fundamental del arte renacentista durante el siglo XV y principal ciudad de la época, tratando de hacer visible el paralelismo entre la ciudad toscana y la brillante Roma de la época clásica.  Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo catedralicio la constituye en símbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la sociedad florentina. http://elperiodicomasb reve.blogspot.com.es/ 2013/03/breve- resena-de-la-divina-
  • 17. Basílica de San Lorenzo http://aprendersociales.blogspot.com.es/ 2008/02/la-baslica-de-san-lorenzo- de.html
  • 18.  TÍTULO: Basílica de San Lorenzo.  AUTOR: Filippo Brunelleschi (1377- 1446).  FECHA: 1421-1429  LOCALIZACIÓN: Flore ncia, Italia.  ESTILO: Arquitectura renacentista del Quattrocento.
  • 19.  Materiales: Ladrillo, piedra, mármol.  Tipología: Arquitectura religiosa  Fue un encargo de Cosme de Medicis y es un ejemplo del mecenazgo que en el origen de gran parte de las obras renacentistas. En ella desaparecen ya las formas medievales y tanto los elementos constructivos como los decorativos están tomados del arte clásico.  Brunelleschi, tomando como modelo las basílicas cristianas, la traza de tres naves. El espacio se ordena en base a una planta longitudinal, donde los distintos elementos arquitectónicos y la luminosidad logran una visión de perspectiva (la concibió como un conjunto de bloques independientes, en el que los mayores son múltiplos de los más pequeños).  Templo con planta de cruz latina de tres naves, con la nave central más alta y ancha.  La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica.  La cubierta de la nave central es adintelada y se decora con grandes casetones al gusto romano, mientras que las naves laterales son abovedadas y se cubren con concatenación de bóvedas vaídas.
  • 20.  Elementos clásicos: columna corintia /arcos de medio punto/ cubierta plana/…  Luminosidad: tiene amplios ventanales en la parte alta de la nave central y óculos en las laterales  Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.  Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.
  • 21. http://aprendersociales.blogspot.com.es/2 008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-de.html  Cuando Brunelleschi recibe el encargo de levantar (sobre una antigua iglesia románica) la Basílica de San Lorenzo, Florencia se halla en el comienzo de una etapa de esplendor que viene marcada por el predominio en el gobierno municipal de la familia Médicis, representada por Juan de Vicci Médicis (1360-1429), riquísimo banquero, comitente de la obra y con el que se inicia el apogeo de la dinastíaflorentina, consolidado con su hijo Cosme el Viejo (1389-1464).  Juan de Médicis decide encargar el proyecto a Brunelleschi con una clara finalidad: el templo habría de servir como panteón de los miembros más ilustres de la familia, para mostrar al mundo no sólo la riqueza familiar, sino también su predominio en la vida política y cultural de la capital toscana.
  • 22. Palacio Pitti • AUTOR: Filippo Brunelleschi • FECHA: 1440 • LOCALIZACIÓN: Flore ncia, Italia. • ESTILO: Renacimiento italiano :Quattrocento.
  • 23.  Es una obra del 1440 aunque fue ampliado considerablemente en el siglo XVI.  Promotor: banquero Luca Buonacorso Pitti.  Fue comprado por la familia Médicis en 1549 como residencia oficial de los Grandes Duques de la Toscana.  El Palacio Pitti se convirtió en el prototipo o modelo de palacio renacentista al integrar el palacio en la arquitectura urbana.  Construido en piedra, de planta cuadrangular en torno a un patio central.  Prescinde de la torre defensiva de las casas florentinas medievales (desaparece el aspecto miltar) lo que le dan mayor carácter urbano, sin embargo
  • 24.  La mampostería almohadillada de la piedra reforzada por la repetición de vanos y arcadas dan al edificio una apariencia severa y dura, que recuerda a un acueducto del Imperio romano (arte all'antica).  Estilo sobrio y armónico, en el que se integran elementos clásicos de orden dórico, jónico y corintio, otorgando a la piedra un papel fundamental.  Sucesivas ampliaciones dotarán al palacio del aspecto actual, que le convierten en una de los edificios más impresionantes de Florencia, con su fachada de más de 200 metros de largo al pie de una colina.  Esta fachada con cierto aspecto de fortaleza, tuvo gran influencia posterior.  Este diseño original ha superado el paso del tiempo, pues la fórmula de su fachada se mantuvo durante las sucesivas ampliaciones del palacio,
  • 26.
  • 28.
  • 29. ESCULTURA  Se pierde la integración escultura-arquitectura que venia existiendo y desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar y completar los edificios.  Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce,… logrando con ellos gran perfección técnica.  Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy pulidos y tersos y en ocasiones muy expresivo.  La luz ilumina de forma homogénea y el color no suele aparecer.  Se domina el volumen aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto de vista preferencial hasta el manierismo.  El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal consiguiendo efectos de profundidad.
  • 30.  Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara articulación y equilibrio.  El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del movimiento en potencia, hasta la llegada del manierismo que utilizará las posiciones inestables.  La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza formal basada en las proporciones y en la armonía. Se domina la representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las proporciones.  Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la representación de la realidad, el interés por el hombre, por su anatomía , así como un perfeccionamiento de los conocimientos y medios técnicos.  Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano ( histórico, alegórico-mitológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.
  • 31.  Dentro de las ARTES PLÁSTICAS a lo largo de Quattrocento se pueden distinguir dos corrientes: la narrativa y la científica.  La CORRIENTE “NARRATIVA” O “ARCAÍSTA”, en la que perviven soluciones del gótico internacional, presta mayor preocupación por el tema que por los recursos técnicos (utilizados sólo para apoyar la narración). Su máximo representante en pintura es Fra Angélico (Anunciación, Juicio Final) y en escultura Luca Della Robbia.  La CORRIENTE “CIENTÍFICA” O “RENOVADORA” investiga y aplica recursos técnicos (escorzos, claro-oscuro, volumen y perspectiva) en detrimento del tema. Las primeras experiencias iniciadas en escultura por Ghiberti (puerta del baptisterio de S. Mª de Florencia, 1425) culminan con Donatello (David, Gattamelata). En pintura continúan la línea iniciada por Masaccio (“Tributo”, capilla Brancacci en Florencia): Paolo Ucello, Piero Della Francesca y Andrea Magtena.  A finales del Quattrocento estas dos corrientes tienden a fusionarse en pintores como Botticelli (carácter neoplatónico-alegórico de la “Primavera” y el “Nacimiento de Venus”), Ghirlandaio o Perugino.
  • 32.
  • 33.
  • 34. La producción de Donatello Donatello (1386-1466) se formó en el taller de Ghiberti y viajó a Roma para estudiar la escultura antigua.  Consiguió representar la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil en sus cantonas, la belleza y plenitud de la juventud en el San Jorge o la senectud en El profeta Habacuc.  En su producción utilizó el mármol, el bronce e incluso la madera.  En las primeras obras florentinas, la estilización, torsión y equilibrio aún recordaban al Gótico, pero la postura y la fuerza expresiva anunciaban el cambio, como sucede en la figura de San Jorge,  Ya hacia 1425 se establece la etapa de madurez. Se observa entonces un mayor movimiento e idealización en sus obras.  En sus obras de bulto redondo sobresale, en este PERIODO DE MADUREZ, el David en bronce. Es uno de los primeros casos desde la Antigüedad, en que se presenta al personaje desnudo en tamaño natural. El personaje da sensación de inestabilidad por un movimiento en la cadera que recuerda a la curva praxiteliana, y destacan el fuerte contraste entre su belleza y juventud, y la gigantesca y tosca cabeza de Goliat.  En 1443 se trasladó a Padua, donde ejecutó la Estatua ecuestre de Gattamelata, en bronce, Gattamelata era un condotiero (jefe militar), por lo que supuso la recuperación de la escultura ecuestre romana como exaltación del poder, con gran influencia en las épocas posteriores.
  • 35.
  • 36. David PERIODO DE Donatello MADUREZ, David en bronce. 1446 Es uno de los primeros casos desde Quatrocentto la Antigüedad, en que italiano. se presenta al personaje desnudo en tamaño natural En palabras de Vasari: "es una figura tan natural y de una belleza tal que resulta increíble para los artistas que no haya sido moldeada sobre un modelo viviente“.
  • 37.  Escultura exenta realizada en bronce pulido.  Tema bíblico del enfrentamiento entre el joven David y el gigante soldado filisteo Goliat justo en el momento posterior a dicho enfrentamiento, cuando éste se ha saldado con la victoria en favor del joven. Éste aparece representado totalmente desnudo, a excepción de un sombrero toscano coronado con hojas de laurel y unas botas altas, El personaje portando con la mano derecha la espada con la da sensación que acaba de degollar a Goliat, cuya cabeza pisa de con la pierna izquierda. inestabilidad  Donatello vuelve la mirada a la escultura clásica por un griega y el profeta bíblico aparece representado movimiento en como si de un Dios olímpico se tratara. El cuerpo la cadera que de David aparece representado como el de un recuerda a la curva joven adolescente de anatomía blanda apenas praxiteliana. desarrollada y adopta la postura clásica del contraposto apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, cuya cadera sobresale recreando la curva praxiteliana. La perfección anatómica, en la que el modelado muscular es Destaca el fuerte contraste muy suave, difuminado, casi femenino, parece entre su belleza y juventud, y tomado, también, de Praxíteles. la gigantesca y tosca cabeza  El rostro imberbe del joven David expresa de Goliat. serenidad y contrasta con el del vencido Goliat
  • 38.  El David de Donatello, supuso la vuelta al desnudo como tema tras casi mil años de ausencia de éste de la historia del arte occidental.  El tema bíblico del enfrentamiento del profeta David con Goliat se convierte en una simple excusa para representar el desnudo como hicieran los escultores clásicos. Así David aparece como si de Apolo se tratara y la influencia de Praxiteles es clara tanto en la pose de la escultura como en el modelado del cuerpo, de ambigua sexualidad.  Hay quien ha visto en el encargo de este tema por parte de los Médicis a Donatello una alusión al enfrentamiento entre la ciudad de Florencia, representada por el joven David tocado con el petaso o sombrero característico de los campesinos florentinos, y el ducado de Milán, representado por la cabeza decapitada de Goliat.  Más allá de la explicación política del tema representado, el tema de David, de gran proliferación en el Renacimiento y, con posterioridad, en el Barroco, simbolizaba el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado. (Sin embargo, algunos críticos han cuestionado la identificación del tema con David y consideran que se trata del dios pagano Mercurio con la cabeza del gigante Argos).
  • 39.
  • 40.
  • 41. http://vodpod.com/watch/5003615- condottiero-gattamelata Ubicación: Plaza del Santo, Padua. Estilo artístico: Arte del Quatrocento (Renacimiento) italiano 1447 -1453 Técnica:Bronce Erasmo de Narni, apodado GATTAMELATA (1370-1443) fue Dimensiones: capitán-condottiero general de la República de Venecia. Este 340 x 390 cm caudillo, que gozaba de una gran popularidad, murió en Padua durante un ataque, decidiéndose erigirle allí un monumento concebido al gusto clásico.
  • 42.  Monumento ecuestre en honor al condottiero Gattamelata (Plaza del Santo en Padua): Condottiero de la república véneta Erasmo de Narni.  Es una de las primeras y más importantes estatuas ecuestres de todo el Renacimiento. Probablemente la primera estatua ecuestre de grandes dimensiones fundida desde la antigüedad  Es la primera estatua en honor de un guerrero de todo el mundo moderno.  Es una escultura de bulto redondo realizada en bronce, apoyada sobre un zócalo de base en mármol.  Inspirada en la escultura romana, concretamente en la escultura ecuestre de Marco Aurelio.  El retrato del personaje, heredado del realismo romano, deja traslucir la psicología del representado, que muestra una expresión de su alta y difícil
  • 43.  Naturalismo y serenidad del jinete y del caballo.  El guerrero se mueve lentamente en la plaza, en una marcha de conquista, unido al caballo que avanza firmemente  movimiento en reposo, en preparación para el acto que desarrolla despacio y solemne = portan un mensaje de paz y tranquilidad, acorde con la pacífica Padua.  La serenidad de todo el conjunto deja claro que ha salido exitoso de la batalla: Gattamelata avanza con la cabeza descubierta y conduce al caballo sin violencia pero con autoridad, remarcada ésta por la posición del bastón de mando.
  • 44.  Está realizado para glorificar al personaje representado y resaltar la virtudes del militar. Interpretaciones:  El rostro es el de un hombre avanzado en años. No se trata en este caso de una representación realista de las auténticas facciones del Condottiero, sino más bien de una madurez conquistada con los años, atravesada de una lucha cotidiana e infinita. Al héroe joven y físicamente perfecto de la Antigüedad Clásica, le sustituye entonces la consciencia del hombre racional: el héroe moderno, representado en su ser simplemente hombre.  También se puede ver la alegoría de un Tirano. Lleva al caballo (que es el pueblo) con mano dura y rienda corta, espoleándolo con grandes espuelas, y sobre la pata delantera del caballo se encuentra una esfera que representa al mundo a sus pies... Es preferible que el pueblo le tema antes de que sea amado, según el propio Maquiavelo.
  • 45. PINTURA  En el Trecento, Giotto había realizado avances trascendentales en la pintura que se acercaban a los conceptos del mundo clásico y que se desarrollaron en el Quattrocento. Los cambios en la temática, los soportes y las técnicas  La pintura del Quattrocento continuó siendo en buena parte de carácter religioso, pero se introdujeron con fuerza temas de la mitología clásica, que contribuyeron a desarrollar la representación del desnudo humano.  En cuanto a los soportes, la mayoría de la producción sigue utilizando, al igual que en el Gótico, pintura sobre tabla. Sin embargo, con el paso del tiempo se empezó a usar el lienzo en Venecia, y más tarde en toda Italia.  En lo relativo a las técnicas pictóricas, durante la primera mitad del siglo xv se mantuvo la pintura al temple. Ya en la segunda mitad del siglo se introdujo desde Flandes el óleo, que permitía pinturas mucho más luminosas. Para la pintura mural se siguió empleando la técnica
  • 46. Un nuevo sistema de representación: la perspectiva  La transformación sustancial se produjo con el uso de la perspectiva lineal. Esta revolucionó el concepto de la pintura al permitir la representación en una superficie plana de la apariencia de profundidad, esto es, tres dimensiones donde solo hay dos.  Su empleo consiste en plantear en la pintura una serie de líneas de fuga que convergen en un único punto de fuga. Esas líneas forman una pirámide imaginaria que puede ser cortada en distintos planos. En esos planos, los objetos representados reducen su tamaño proporcionalmente al acercarse al vértice de la pirámide, dando la sensación de profundidad.  El descubrimiento de la perspectiva y su primera formulación se deben a Brunelleschi y Alberti, que en su Tratado de la pintura plasmó la teoría.  Los pintores también hicieron importantes avances en la utilización de la luz, con la que conseguían mostrar el volumen de los objetos o seres representados y que se apreciaran los planos de profundidad.
  • 47.
  • 48. Masaccio  Prescinde totalmente del goticismo.  Inicia la corriente “científica” o “renovadora” en pintura: investiga y aplica recursos técnicos (escorzos, claro-oscuro, volumen y perspectiva) en detrimento del tema.  Carácter escultórico de las figuras: formas robustas, monumentales, llenas de dramatismo. Reencarna la monumentalidad de Giotto pero las figuras se funden mejor con el ambiente. - Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico. - Difumina los contornos y crea efectos de luz y sombra para aumentar la sensación de profundidad. - Modela las figuras mediante los juegos de luz y sombra.  En pintura continúan la línea iniciada por Masaccio: Paolo Ucello, Piero Della Francesca y Andrea Magtena.
  • 49.
  • 50. Tributo de la moneda Frescos de la capilla Brancaci, iglesia del Carmine, Florencia Masaccio Quattrocento italiano, escuela pictórica florentina de la primera mitad del siglo XV (corriente científica o renovadora) 1428
  • 51. Esta obra pertenece al conjunto pictórico que adorna la capilla de la familia Brancacci en la florentina iglesia del Carmine. Dicho conjunto está organizado en torno a un retablo gótico y, está constituido por varios frescos. El tema de todo el ciclo de frescos en su conjunto es la salvación de la Humanidad operada por Jesucristo a través de Pedro y de su iglesia. Los frescos dedicados al Pecado original (realizados por Masolino de época gótica) y la Expulsión del Paraíso (de Masaccio del Renacimiento) serán así un precedente a las historias de Pedro.
  • 52. Mt 17, 24-27 dice así: Al llegar a Cafarnaún, se acercaron a Pedro los recaudadores del tributo y le dijeron: -¿No va Autorretrato a pagar vuestro Maestro el tributo? -Sí -respondió. Al entrar de Masaccio en la escena en la casa se anticipó Jesús y le dijo: -¿Qué te parece, del tributo, cuando tenía Simón? ¿De quiénes reciben tributo o censo los reyes de la unos 25 tierra: de sus hijos o de los extraños? Al responderle que años. de los extraños, le dijo Jesús: -Luego los hijos están exentos, pero para no escandalizarlos, vete al mar, echa el anzuelo y el primer pez que pique sujétalo, ábrele la boca y encontrarás un estáter, lo tomas y lo das por mí y por ti.
  • 53.  El Tributo se sitúa a la izquierda del retablo.  Representa uno de los episodios de la vida de Cristo narrado por San Mateo, en el que se cuenta el milagro producido cuando el recaudador de impuestos exigió a Jesús el pago del impuesto de la alcabala. Episodio evangélico en el que Cristo, dogmatiza que "hay que dar al César lo que es del César", y por ello manda a Pedro que cumpla con esta obligación, primero recogiendo el óbolo que hay que pagar de la boca de un pez (de ahí el milagro) y después pagándole al recaudador.  Milagro en segundo plano  Masaccio narra en el mismo fresco las tres escenas del milagro, sintetizadas en una sola representación. 1) En el centro vemos a Cristo rodeado por sus discípulos y al recaudador de impuestos (es la figura de espaldas), cuando Jesús ordena a Pedro pescar el pez y extraerle la moneda. 2) A la izquierda, se observa el milagro propiamente dicho, pues vemos a Pedro arrodillado extrayéndola junto a un río pintado con gran sencillez.
  • 54.  Nuevo lenguaje: no se trata de exaltar el milagro en sí, como hubiera sido normal en el arte medieval, sino sobre todo de destacar una actitud, una postura ética, en este caso la de Cristo, que manda pagar el impuesto y cumplir así con las obligaciones cívicas de una manera ejemplarizante.  Las diferentes escenas aparecen unidas mediante los gestos, Cristo señala el lugar donde Pedro hará el milagro, mientras el recaudador y las miradas de los apóstoles señalan al otro lado.  Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico  Toda la composición aparece enmarcada en un fondo de montañas esquemáticas con algunos árboles. Los apóstoles y el recaudador forman un círculo alrededor de Cristo. El recaudador cierra el grupo de espaldas, dando movimiento a la escena.  Figuras monumentales, escultóricas, envueltas en túnicas  sensación de volumen  Difumina los contornos y crea efectos de luz y sombra para aumentar la sensación de profundidad.  Dominio de la perspectiva y del espacio  crea vacíos entre la figuración que nos dirigen la vista hacia el fondo y alejan el paisaje, usa colores cálidos en las figuras del primer plano y apagaos en el fondo
  • 55. A la vez, el artista trata magníficamente cuerpos casi siempre en contrapposto (girando torso y cabeza sobre la postura de las piernas) y ropajes, combinando magníficamente el peso y el volumen de esa figuras giradas, (cuando se examina minuciosamente el yeso sobre el que están pintadas las figuras, se aprecian unas líneas verticales que van desde la cabeza hasta el talón de la pierna apoyada, que Masaccio trazó para establecer el eje de gravedad). Ese peso confiere estaticidad a sus figuras, aunque no se aprecia fácilmente, apreciándose mucho más el movimiento y vida que poseen, logrado también por medio de las manos del recaudador, de Cristo y de Pedro, y de las miradas de los personajes, “con gestos tan reales -afirma Vasari- que parecen vivos”.
  • 56. «Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy ahora lo seréis vosotros mañana» «Io fu già quel che voi sete: e quel chi son voi ancor sarete»