SlideShare una empresa de Scribd logo
Plano ortogonal  de las Ciudades  cardo  Manzanas de viviendas Decumanus Foro mercado Teatro
Casa romana. Esquema Cocinas, baños, etc. Patio trasero porticado en sus cuatro lados. dormitorios cubiculum peristilum Despacho del  señor de la casa comedor Triclinium Tablinum Patio principal en  torno al cual se ordenaban  las habitaciones.  Larario (altar  con antepasados) Toscano: sin columnas Tetrástilo: 4 columnas Corintio: Más de 4 columnas Impluvium Tipos  de atrios Atrium Fauces Tabernae Vestíbulo Locales comerciales  sin acceso a la casa Tabernae
Calzadas romanas Seguían trazados rectos, dentro de lo posible,  buscando las rutas más  cortas Construirán unos  90.000 km. de vías Ligeramente elevado  en el centro Establecían surcos  de metro y medio Pavimento Nucleus Rudus Statumen Disponían de miliarios  que señalaban las distancias Dependiendo del  tipo de suelo podía  tener  menos capas.  En general constaba de: zahorra- o las silicestratae
Cloacas Cubiertas con bóvedas de  cañón de mampostería Su suelo y paredes estaban  impermeabilizadas, para evitar  filtraciones
Acueductos  Zona superior  canal del agua Cuerpo inferior se adapta  a irregularidad del terreno Combinación arco  y dintel equilibrio y  dinamismo curvo Enjuta  Verticalidad equilibrada  con líneas de imposta Unión viva  de sillares
Claseshistoria Dieciséis columnas  sostienen el pórtico  dividiéndolo en tres  calles. Dos terminan  en exedras y la central  en las puertas de  acceso a la cella Aunque en el friso una  inscripción indica que lo  construyó Agripa, su forma  definitiva la adquiere en  tiempos del emperador  Adriano (fuste de granito y  base y capitel de mármol  blanco) Concebido para ir al  fondo de una plaza  porticada, su frontal  ocultaba la planta circular del interior Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada
Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)  Hormigón (opus caementicium) Material pobre que  hay que enmascarar Permite construir con rapidez, barato y resistente Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente  como recubrimiento Piedra (a veces mármol)  Materiales Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Ladrillo  (opus latericium) Edificios funcionales Carácter propagandístico finalidad Incertum  latericium  espicatum  mixtos Características  arquitectura Muros Dórico griego Dórico romano (toscano)  base y fuste liso Jónico         capitel de esquina (4 volutas) Corintio     Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Columnas Y  pilares Elementos Órdenes más  libres (decorativos) Superposición  de órdenes Entablamento adintelado Cubiertas a dos aguas Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados  (enjutas) Arcos de medio punto  bóveda de cañón  bóveda anular  bóveda de media naranja Fusión adintelado  y abovedado Techumbre abovedada Ábsides 	exedras acentúan eje de simetría longitudinal
Hasta aquí mi exposición  Atentamente  Zoila  Si te sirve el resto del material consérvalo o bórralo si……
Empleo  de capitel  de esquinas  en todas las columnas  (volutas a cuatro lados) Claseshistoria  Entablamentos: gran libertad  decorativa, abundantes  entrantes y salientes Capitel hojas  de acanto y volutas Fustes: salvo  toscano que  es liso, pueden  ser estriados  o lisos Todos  los  órdenes Con base cornisa Bajo columna  un pedestal cubo Capitel de esquinas, 4 volutas plinto jónico toscano dórico compuesto corintio Elementos sustentantes  cinco órdenes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Complejos sistemas  de  andamios, poleas y palancas  permitirán acelerar la  realización de las construcciones Castillo para construcciones Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Hormigón Opus caementium Cantos rodados Sillares Piedras Ladrillos Opus latericium Materiales Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Templo de  Venus creadora  al fondo, focaliza  atención Laterales porticados  para comercios Foro concebido  como elemento  articulado  independiente Creación de  eje axial reforzado  con estatua  ecuestre de  César en el centro Rodeado por  un muro,  obliga a entrar  por puertas  frontales Foro de Julio César Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Unión viva Unión con argamasa Sillares de piedra  unidos a hueso (sin mezcla).  Empleaban grapas metálicas  cubiertas de plomo para afianzar  su consistencia La gran revolución en la arquitectura se produjo  con el descubrimiento del  opus caementium (fruto de la mezcla de cal, arena,  fragmentos de lava volcánica (puzolana) y agua). El empleo  de este material supuso una triple ventaja: al fraguar  alcanzaba una gran resistencia ( lo que permite hacer mayor variedad de formas y de mayor tamaño), permitía construirrápidamente y era un material muy barato.  El único inconveniente es que la apariencia era  pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales.
Claseshistoria Aparición de enjutas (triángulo con lado  inferior curvo) Equilibrio formas  rectas y curvas Arco sirve  de entibo (contrafuerte)  para robustecer la  construcción Combinación arco de medio punto y estructura adintelada Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Bòveda de cañón Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Bóveda de media naranja Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Foros de Roma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Coronados de  montículos de tierra  con vegetación (árboles) por tradición etrusca Macizo en su  mayor parte Edificios funerarios  con gran diversidad  de tipologías. Destacan  los cilíndricos En las vías  principales  de acceso a Roma,  en la entrada de la ciudad  se encontraban las necrópolis,  lugares ajardinados y con bancos Tumba de Cecilia Metela Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Templo de Marte Vengador Invade la plaza Templo octástilo  y de orden corintio Ático con copias  de las cariátides  adosadas Apertura de dos exedras  en los lados largos del  foro Foro de Augusto Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Basílica Ulpia se sitúa  en el eje perpendicular  al eje mayor del foro Columna de  Trajano Bibliotecas de latín y griego Foro Trajano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Templo de Trajano Forma semicircular Atrio pequeño Foro de Trajano. Cabecera (ampliación de Adriano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Dividida en tres naves,  la central la cubría una bóveda  de aristas que veía contrarrestados  sus empujes por bóvedas de  cañón colocadas transversalmente  en las naves laterales Planta rectangular con  cabecera semicircular  donde se situaba tribunal ( estructura imitada por iglesias cristianas) Edificio para  administrar justicia  y para operaciones  comerciales Basílica de Magencio Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Características clásicas: equilibrio,  proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera  casa del dios. Los  rituales se hacen fuera Templo jónico de  reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas  al muro) Templo tetrástilo Sobre podium  con solo escalinata  frontal (potencia eje  longitudinal) Templo Fortuna virilis Roma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Características clásicas: equilibrio,  proporción, armonía, simetría, etc. Cuatro columnas  exentas a cada  lado crean pórtico  profundo (claroscuros) No dispone de  gran decoración en  su entablamento Carece de  opistodomo Muy estilizado Templo corintio de  reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas  al muro) Templo hexástilo Construido en   honor a Augusto Sobre podium  con solo escalinata  frontal (potencia eje  longitudinal) Romanos ubican  templos en centro   de las ciudades Templo Maison Carreè Nimes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Cubierta con bóveda de media  naranja (realizada con materiales  porosos para que pesase menos) y  con un óculo central de 9 metros  de diámetro cerrado con alabastro  traslúcido que permite penetrar la  luz Altura de la bóveda  es igual al diámetro  del recinto (enormes proporciones  solo posible por el empleo del  hormigón) Dividido en tres cuerpos separados por marcadas  líneas de imposta Templo concebido  para permitir recibir  a mucha gente (ya no  es meramente la  casa de los dioses) Exterior recubierto  de ricos mármoles y  estucos hoy desaparecidos  Tambor cilíndrico construido  mediante  un triple piso de arcos de ladrillos  incrustados en el grueso muro (más  de 6 metros) de hormigón que  permite trasladar las presiones  hacia ocho pilares Planta con un cuerpo rectangular  y uno circular unido por un  espacio de transición Panteón. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria En el segundo cuerpo  se abrían vanos con celosía  que aportaban una luz indirecta, siendo el  foco lumínico principal la luz cenital del  óculo central Enmascaramiento con  ricos mármoles  Numerosos elementos  constructivos griegos:  frontones, columnas, etc. Entre los ocho pilares se  abren ocho vanos (uno para la  entrada el resto para los astros  conocidos: sol, luna y cinco  planetas) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior
Claseshistoria Óculo central simboliza el  sol que a lo largo del día  ilumina de distinto modo la  estancia Se pensaba que el  cielo que era la perfección y ellos asociaban la   misma al círculo  Dividida en circo anillos  concéntricos (5 esferas del sistema  planetario concebido entonces)  con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes  que acentúan efecto  de perspectiva Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones
Claseshistoria Totalmente exento  mediante la superposición  de pisos Red compleja de  pasillos radiales conectados  con otros transversales sostenidos  sobre bóvedas de cañón y arista Planta elíptica (anfiteatro fruto de  la unión de dos teatros) Arena central con subsuelo  excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc.  Características generales  romanas: funcionalidad, propaganda,  combinación dintel y arco, hormigón, etc. 80 arcos de medio punto  permiten una rápida entrada  y salida al recinto Construido en tiempos de  Vespasiano Coliseo de Roma.  Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Cuarto cuerpo añadido  en tiempos de Domiciano Predominio del  muro sobre el vano (sólo pequeñas  aberturas rectangulares) Ménsulas que  sostienen mástiles  de los toldos Articulación del  muro con lesenas (estrechas pilastras)  Segundo y tercer cuerpo  con estatuas en intercolumnios Reconstrucción parcial   en el s. XVIII Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Recubrimiento exterior  con mármoles y estucos Sobre gradas o  estereobato Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada
Claseshistoria Coliseo de Roma. Arena Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Coliseo de Roma. Reconstrucción Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Lado sin gradas: se encontraba la entrada de  los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y  las cárcenes (puestos de salida que estaban   en un lateral e inclinados con respecto  al eje para no dificultar el comienzo  a ningún carro Gradas sobre podium elevado  que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.).  Están en los dos lados largos y  en uno de los cortos semicircular Espina desplazada a un lado  del eje para facilitar la salida  (adornada con estatuas,  fuentes, obeliscos, etc.) Aforo para más  de doscientas mil  personas Tribuna a la altura  de la segunda meta Arena de planta  casi rectangular Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo
Frons Scaenae ( dos pisos, con   entrantes y salientes  tres calles) Scaena Claseshistoria Orquestra (semicircular) para músicos Vomitorium Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. summa En Mérida primeras gradas  excavadas en roca y el resto  exentas media ima Gradas para  autoridades  con respaldo cavea Teatro de Mérida. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Superposición de  órdenes Ricos efectos  de claroscuros Scaena  elevada Teatro de Mérida. Frons Scaenae Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Eje axial rector Claseshistoria Caldarium Sala de agua caliente, Muro circular con siete  pequeñas piscinas abiertas  en el muro y una central.  Cubierta por bóveda  semiesférica de  grandes proporciones Tepidarium Sala de agua tibia.  Gran sala rectangular  con gran piscina. Cubierta  de tres bóvedas de aristas  apoyadas en ocho columnas Frigidarium Piscina rectangular de agua fría  de más de cincuenta metros Distribución simétrica  de sus componentes Entradas Las cubiertas de  las distintas dependencias  servían para amortiguar y  equilibrar las presiones  laterales de las habitaciones  contiguas Apodyterium Palestras  saunas Salas a distintas alturas  permiten abrir vanos para su  iluminación Salas de  reunión social Un acueducto la abastecía de agua y una enorme  sala de calderas (hipocausto)  calentaba el agua y el suelo de las distintas edificaciones gimnasios bibliotecas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Reproducción
Claseshistoria Frigidarium Tepidarium Caldarium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Vista aérea
Claseshistoria Arco de Caparra Cuatro fachadas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Material: hormigón  recubierto de placas  de mármol Carácter  conmemorativo Ático (con cartela  epigráfica) Combinación de  estructura adintelada  y abovedada (arco de  medio punto, bóveda de  cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más  firmeza y equilibran  dinamismo y estatismo Cuerpo principal  (pilar flanqueado por  columnas)  basamento Arco de Tito. Un Vano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Inscripciones epigráficas y  relieves alegóricos o históricos Ático adintelado Características generales:  monumentalidad, propaganda,  hormigón enmascarado con  ricos mármoles, combinación  dintel y arco, empleo  de órdenes con función  decorativa, etc. Arco de Constantino. Tres vanos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Triple función: conmemorativa,  funeraria e indica altura de  la colina antes de rebajarla Garita superior rematada originalmente  por estatua de emperador Capitel dórico Fuste cilíndrico  con 12 tambores horadados  y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) En los cimientos se  encontraban las urnas  funerarias de Trajano  y su esposa Basamento de  base cuadrangular Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano
Claseshistoria Unión viva  de sillares (con grapas metálicas) Acueducto de Segovia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Hileras de sillares  y ladrillos Bicromía influirá en  mezquita de Córdoba Acueducto de Mérida Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste  es horizontal Seis ojos  de tamaño  diferente Gruesos pilares Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara
Claseshistoria Las casas romanas  tenían pocas ventanas  al exterior, recibiendo la  iluminación del patio compluvium impluvium Casa romana. Atrium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Círculos concéntricos  más altos conforme más hacia el interior. Tumba de Adriano ( Castel Santangelo) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arte romano
arte romanoarte romano
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturajlvilser
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
Luis Miguel Arias Angomas
 
Crucigrama rte griego
Crucigrama rte griegoCrucigrama rte griego
Crucigrama rte griegoJenny Andrade
 
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVirelay
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciaatajo
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
DepartamentoHistoria
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNicoT.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNicoguest7a8b4b
 
Arte
ArteArte
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Josu78
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Josu78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegaguestcaf8f1
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq gregaLuis D
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq gregaLuis D
 

La actualidad más candente (18)

arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
 
Crucigrama rte griego
Crucigrama rte griegoCrucigrama rte griego
Crucigrama rte griego
 
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNicoT.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq grega
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq grega
 

Destacado

3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre
3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre
3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre
CSP Today
 
Biz Performance Overview
Biz Performance OverviewBiz Performance Overview
Biz Performance OverviewDavid Brown
 
Algorithms
AlgorithmsAlgorithms
Algorithms
DevMix
 
Visita argentina 2010
Visita argentina 2010Visita argentina 2010
Visita argentina 2010Cesar Chirino
 
Código de ética J y J
Código de ética J y JCódigo de ética J y J
Código de ética J y JCristina Dino
 
CUNEF
CUNEFCUNEF
CUNEF
cunef
 
UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...
UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...
UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...
Eder Nogueira
 
Teología A Distancia
Teología A DistanciaTeología A Distancia
Detran cnh popular
Detran cnh popularDetran cnh popular
Detran cnh popularEvandro Lira
 
Aneel
AneelAneel
Digital living experience session 3
Digital living experience  session 3Digital living experience  session 3
Digital living experience session 3Mala Chandra
 
Linguagem java
Linguagem javaLinguagem java
Linguagem java
carolinainfo
 
Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015
megaradioexpress
 
Crónica Record 19.07.2007
Crónica Record 19.07.2007Crónica Record 19.07.2007
Crónica Record 19.07.2007AlpinistaJG
 
Sistemas De Informacao Modulo03
Sistemas De Informacao Modulo03Sistemas De Informacao Modulo03
Sistemas De Informacao Modulo03Robson Silva Espig
 
GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008
GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008
GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008
MANCHETE
 

Destacado (20)

3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre
3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre
3ra Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica, Sevilla, 11 y 12 de Noviembre
 
Biz Performance Overview
Biz Performance OverviewBiz Performance Overview
Biz Performance Overview
 
Algorithms
AlgorithmsAlgorithms
Algorithms
 
Visita argentina 2010
Visita argentina 2010Visita argentina 2010
Visita argentina 2010
 
Balan o souza_cruz
Balan o souza_cruzBalan o souza_cruz
Balan o souza_cruz
 
Código de ética J y J
Código de ética J y JCódigo de ética J y J
Código de ética J y J
 
CUNEF
CUNEFCUNEF
CUNEF
 
UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...
UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...
UTILIZANDO O FRAMEWORK JBOSS SEAM PARA ACELERAR O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕ...
 
Teología A Distancia
Teología A DistanciaTeología A Distancia
Teología A Distancia
 
Detran cnh popular
Detran cnh popularDetran cnh popular
Detran cnh popular
 
Aneel
AneelAneel
Aneel
 
Digital living experience session 3
Digital living experience  session 3Digital living experience  session 3
Digital living experience session 3
 
SMITH & ENRON
SMITH & ENRONSMITH & ENRON
SMITH & ENRON
 
Linguagem java
Linguagem javaLinguagem java
Linguagem java
 
Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015
 
Correio 684
Correio 684Correio 684
Correio 684
 
Crónica Record 19.07.2007
Crónica Record 19.07.2007Crónica Record 19.07.2007
Crónica Record 19.07.2007
 
Sistemas De Informacao Modulo03
Sistemas De Informacao Modulo03Sistemas De Informacao Modulo03
Sistemas De Informacao Modulo03
 
GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008
GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008
GAZETA MERCANTIL – Brasil – 04.03.2008
 
Nasceu o menino jesus
Nasceu o menino jesusNasceu o menino jesus
Nasceu o menino jesus
 

Similar a Arquitectura roma (1)

Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromanapool08
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromanaatajo
 
Resumen de arte romano
Resumen de arte romanoResumen de arte romano
Resumen de arte romanoceobarlovento
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
MiquelCarceller
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
MiquelCarceller
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
Israel Hurtado
 
Resumen del Románico
Resumen del RománicoResumen del Románico
Resumen del Románico
ceobarlovento
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
Gabriela Ramirez
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
jaionetxu
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciaatajo
 
Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.
José Antonio Casco Benítez
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Romamercedes
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturajlvilser
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 

Similar a Arquitectura roma (1) (20)

Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Resumen de arte romano
Resumen de arte romanoResumen de arte romano
Resumen de arte romano
 
Paatrimonio 7
Paatrimonio 7Paatrimonio 7
Paatrimonio 7
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
 
Arquitecturabizantina
ArquitecturabizantinaArquitecturabizantina
Arquitecturabizantina
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Resumen del Románico
Resumen del RománicoResumen del Románico
Resumen del Románico
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Arquitectura roma (1)

  • 1. Plano ortogonal de las Ciudades cardo Manzanas de viviendas Decumanus Foro mercado Teatro
  • 2. Casa romana. Esquema Cocinas, baños, etc. Patio trasero porticado en sus cuatro lados. dormitorios cubiculum peristilum Despacho del señor de la casa comedor Triclinium Tablinum Patio principal en torno al cual se ordenaban las habitaciones. Larario (altar con antepasados) Toscano: sin columnas Tetrástilo: 4 columnas Corintio: Más de 4 columnas Impluvium Tipos de atrios Atrium Fauces Tabernae Vestíbulo Locales comerciales sin acceso a la casa Tabernae
  • 3. Calzadas romanas Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas Construirán unos 90.000 km. de vías Ligeramente elevado en el centro Establecían surcos de metro y medio Pavimento Nucleus Rudus Statumen Disponían de miliarios que señalaban las distancias Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. En general constaba de: zahorra- o las silicestratae
  • 4. Cloacas Cubiertas con bóvedas de cañón de mampostería Su suelo y paredes estaban impermeabilizadas, para evitar filtraciones
  • 5. Acueductos Zona superior canal del agua Cuerpo inferior se adapta a irregularidad del terreno Combinación arco y dintel equilibrio y dinamismo curvo Enjuta Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Unión viva de sillares
  • 6. Claseshistoria Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano (fuste de granito y base y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada
  • 7. Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Hormigón (opus caementicium) Material pobre que hay que enmascarar Permite construir con rapidez, barato y resistente Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Piedra (a veces mármol) Materiales Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Ladrillo (opus latericium) Edificios funcionales Carácter propagandístico finalidad Incertum latericium espicatum mixtos Características arquitectura Muros Dórico griego Dórico romano (toscano) base y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Columnas Y pilares Elementos Órdenes más libres (decorativos) Superposición de órdenes Entablamento adintelado Cubiertas a dos aguas Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Fusión adintelado y abovedado Techumbre abovedada Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal
  • 8. Hasta aquí mi exposición Atentamente Zoila Si te sirve el resto del material consérvalo o bórralo si……
  • 9. Empleo de capitel de esquinas en todas las columnas (volutas a cuatro lados) Claseshistoria Entablamentos: gran libertad decorativa, abundantes entrantes y salientes Capitel hojas de acanto y volutas Fustes: salvo toscano que es liso, pueden ser estriados o lisos Todos los órdenes Con base cornisa Bajo columna un pedestal cubo Capitel de esquinas, 4 volutas plinto jónico toscano dórico compuesto corintio Elementos sustentantes cinco órdenes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 10. Claseshistoria Complejos sistemas de andamios, poleas y palancas permitirán acelerar la realización de las construcciones Castillo para construcciones Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 11. Claseshistoria Hormigón Opus caementium Cantos rodados Sillares Piedras Ladrillos Opus latericium Materiales Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 12. Claseshistoria Templo de Venus creadora al fondo, focaliza atención Laterales porticados para comercios Foro concebido como elemento articulado independiente Creación de eje axial reforzado con estatua ecuestre de César en el centro Rodeado por un muro, obliga a entrar por puertas frontales Foro de Julio César Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 13. Unión viva Unión con argamasa Sillares de piedra unidos a hueso (sin mezcla). Empleaban grapas metálicas cubiertas de plomo para afianzar su consistencia La gran revolución en la arquitectura se produjo con el descubrimiento del opus caementium (fruto de la mezcla de cal, arena, fragmentos de lava volcánica (puzolana) y agua). El empleo de este material supuso una triple ventaja: al fraguar alcanzaba una gran resistencia ( lo que permite hacer mayor variedad de formas y de mayor tamaño), permitía construirrápidamente y era un material muy barato. El único inconveniente es que la apariencia era pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales.
  • 14. Claseshistoria Aparición de enjutas (triángulo con lado inferior curvo) Equilibrio formas rectas y curvas Arco sirve de entibo (contrafuerte) para robustecer la construcción Combinación arco de medio punto y estructura adintelada Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 15. Claseshistoria Bòveda de cañón Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 16. Claseshistoria Bóveda de media naranja Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 17. Claseshistoria Foros de Roma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 18. Claseshistoria Coronados de montículos de tierra con vegetación (árboles) por tradición etrusca Macizo en su mayor parte Edificios funerarios con gran diversidad de tipologías. Destacan los cilíndricos En las vías principales de acceso a Roma, en la entrada de la ciudad se encontraban las necrópolis, lugares ajardinados y con bancos Tumba de Cecilia Metela Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 19. Claseshistoria Templo de Marte Vengador Invade la plaza Templo octástilo y de orden corintio Ático con copias de las cariátides adosadas Apertura de dos exedras en los lados largos del foro Foro de Augusto Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 20. Claseshistoria Basílica Ulpia se sitúa en el eje perpendicular al eje mayor del foro Columna de Trajano Bibliotecas de latín y griego Foro Trajano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 21. Claseshistoria Templo de Trajano Forma semicircular Atrio pequeño Foro de Trajano. Cabecera (ampliación de Adriano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 22. Claseshistoria Dividida en tres naves, la central la cubría una bóveda de aristas que veía contrarrestados sus empujes por bóvedas de cañón colocadas transversalmente en las naves laterales Planta rectangular con cabecera semicircular donde se situaba tribunal ( estructura imitada por iglesias cristianas) Edificio para administrar justicia y para operaciones comerciales Basílica de Magencio Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 23. Claseshistoria Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera Templo jónico de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo tetrástilo Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Templo Fortuna virilis Roma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 24. Claseshistoria Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) No dispone de gran decoración en su entablamento Carece de opistodomo Muy estilizado Templo corintio de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo hexástilo Construido en honor a Augusto Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Romanos ubican templos en centro de las ciudades Templo Maison Carreè Nimes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 25. Claseshistoria Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón) Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Panteón. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 26. Claseshistoria En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Enmascaramiento con ricos mármoles Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior
  • 27. Claseshistoria Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo Dividida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones
  • 28. Claseshistoria Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Construido en tiempos de Vespasiano Coliseo de Roma. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 29. Claseshistoria Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Reconstrucción parcial en el s. XVIII Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Sobre gradas o estereobato Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada
  • 30. Claseshistoria Coliseo de Roma. Arena Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 31. Claseshistoria Coliseo de Roma. Reconstrucción Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 32. Claseshistoria Lado sin gradas: se encontraba la entrada de los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y las cárcenes (puestos de salida que estaban en un lateral e inclinados con respecto al eje para no dificultar el comienzo a ningún carro Gradas sobre podium elevado que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.). Están en los dos lados largos y en uno de los cortos semicircular Espina desplazada a un lado del eje para facilitar la salida (adornada con estatuas, fuentes, obeliscos, etc.) Aforo para más de doscientas mil personas Tribuna a la altura de la segunda meta Arena de planta casi rectangular Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo
  • 33. Frons Scaenae ( dos pisos, con entrantes y salientes tres calles) Scaena Claseshistoria Orquestra (semicircular) para músicos Vomitorium Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. summa En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas media ima Gradas para autoridades con respaldo cavea Teatro de Mérida. Vista aérea Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 34. Claseshistoria Superposición de órdenes Ricos efectos de claroscuros Scaena elevada Teatro de Mérida. Frons Scaenae Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 35. Eje axial rector Claseshistoria Caldarium Sala de agua caliente, Muro circular con siete pequeñas piscinas abiertas en el muro y una central. Cubierta por bóveda semiesférica de grandes proporciones Tepidarium Sala de agua tibia. Gran sala rectangular con gran piscina. Cubierta de tres bóvedas de aristas apoyadas en ocho columnas Frigidarium Piscina rectangular de agua fría de más de cincuenta metros Distribución simétrica de sus componentes Entradas Las cubiertas de las distintas dependencias servían para amortiguar y equilibrar las presiones laterales de las habitaciones contiguas Apodyterium Palestras saunas Salas a distintas alturas permiten abrir vanos para su iluminación Salas de reunión social Un acueducto la abastecía de agua y una enorme sala de calderas (hipocausto) calentaba el agua y el suelo de las distintas edificaciones gimnasios bibliotecas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Reproducción
  • 36. Claseshistoria Frigidarium Tepidarium Caldarium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Vista aérea
  • 37. Claseshistoria Arco de Caparra Cuatro fachadas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 38. Claseshistoria Material: hormigón recubierto de placas de mármol Carácter conmemorativo Ático (con cartela epigráfica) Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) basamento Arco de Tito. Un Vano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 39. Claseshistoria Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Ático adintelado Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc. Arco de Constantino. Tres vanos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 40. Claseshistoria Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador Capitel dórico Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Basamento de base cuadrangular Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano
  • 41. Claseshistoria Unión viva de sillares (con grapas metálicas) Acueducto de Segovia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 42. Claseshistoria Hileras de sillares y ladrillos Bicromía influirá en mezquita de Córdoba Acueducto de Mérida Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 43. Claseshistoria Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara
  • 44. Claseshistoria Las casas romanas tenían pocas ventanas al exterior, recibiendo la iluminación del patio compluvium impluvium Casa romana. Atrium Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 45. Claseshistoria Círculos concéntricos más altos conforme más hacia el interior. Tumba de Adriano ( Castel Santangelo) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata