SlideShare una empresa de Scribd logo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMA Arquitectura
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Expansión de civilización romana Cultura romana va a crear un gran imperio que mantendrá su cohesión gracias a tres pilares
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Calzadas romanas Surgen con fines militares pero sirven para vertebrar el imperio Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas Establecían surcos de metro y medio a los lados para el correcto drenaje del agua Disponían de miliarios que señalaban las distancias Dependiendo del tipo de suelo podía tener  menos capas. En general constaba de: Ligero abombamiento hacia arriba en el centro para facilitar la evacuación del agua en caso de lluvia. Construirán unos 90.000 km. de vías Pavimentum Nucleus Rudus Statumen
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Derecho romano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Latín
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)  Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol)  Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos   Muros Incertum latericium espicatum mixtum ( ver diapositiva) Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano)  basa y fuste liso Jónico  capitel de esquina (4 volutas) Corintio  Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides  exedras acentúan eje de simetría longitudinal
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Campamento romano Plano ortogonal cardo Decumanus
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Macellum o mercado Foro Ciudades de nueva creación Plano ortogonal Teatro Manzanas de viviendas (insulae) cardo Decumanus
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cloacas Como elemento de propaganda para mostrar la superioridad de su civilización, la ciudad romana poseía una serie de comodidades: abastecimiento de aguas, cloacas, calles adoquinadas, pasos peatonales, aceras, etc. Las cloacas eran una red de galerías que recogían las aguas fecales. Su suelo y paredes estaban impermeabilizadas, para evitar filtraciones Cubiertas con bóvedas de cañón de mampostería
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Castillo para construcciones Complejos sistemas de  andamios, poleas y palancas permitirán acelerar la realización de las construcciones
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Materiales Hormigón Opus caementium Ladrillos Opus latericium Cantos rodados Piedras Sillares
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Unión viva Unión con argamasa Sillares de piedra unidos a hueso (sin mezcla). Empleaban grapas metálicas cubiertas de plomo para afianzar su consistencia La gran revolución en la arquitectura se produjo con el descubrimiento del  opus caementium  (fruto de la mezcla de cal, arena, fragmentos de lava volcánica (puzolana) y agua). El empleo de este material supuso una triple ventaja: al fraguar alcanzaba una  gran resistencia  ( lo que permite hacer mayor variedad de formas y de mayor tamaño), permitía construir   rápidamente  y era un material muy  barato. El único inconveniente es que la apariencia era pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tipos de paramentos Opus incertum (forma irregular) Opus reticulatum (piezas regulares) Opus latericium (ladrillos) Opus mixtum (sillar y ladrillos) Opus spicatum (forma de espina de pez) Según tamaño: Bipedalis = 0`6 x 0`6 m. Sexquipedalis = 0´45 x 0´45 m. Bessalis = 0´22 x 0´22 m. Opus quadratum (a soga y tizón) Sillares piramidales  cuya base cuadrada mira hacia fuera
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Elementos sustentantes cinco órdenes Todos los órdenes Entablamentos: gran libertad decorativa, abundantes entrantes y salientes Fustes: salvo toscano que es liso, pueden ser estriados o lisos Bajo columna un pedestal cornisa cubo plinto Con basa toscano dórico jónico Empleo  de capitel  de esquinas en todas las columnas (volutas a cuatro lados) corintio compuesto Capitel hojas de acanto y volutas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Capitel de esquina Cuatro volutas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Combinación arco de medio punto y estructura adintelada Equilibrio formas rectas y curvas Arco sirve de entibo (contrafuerte) para robustecer la construcción Aparición de enjutas (triángulo con lado inferior curvo)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bòveda de cañón
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bóveda de media naranja
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foros de Roma
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro de Julio César Templo de Venus creadora al fondo, focaliza atención Foro concebido como elemento articulado independiente Rodeado por un muro, obliga a entrar por puertas frontales Laterales porticados para comercios Creación de eje axial reforzado con estatua ecuestre de César en el centro
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro de Augusto Templo de Marte Vengador Invade la plaza Templo octástilo y de orden corintio Apertura de dos exedras en los lados largos del foro Ático con copias de las cariátides adosadas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro Trajano Basílica Ulpia se sitúa en el eje perpendicular  al eje mayor del foro Bibliotecas de latín y griego Columna de Trajano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro de Trajano. Cabecera (ampliación de Adriano Forma semicircular Templo de Trajano Atrio pequeño
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Basílica de Magencio Edificio para administrar justicia y para operaciones comerciales Planta rectangular con cabecera semicircular donde se situaba tribunal ( estructura imitada por iglesias cristianas) Dividida en tres naves, la central la cubría una bóveda de aristas que veía contrarrestados sus empujes por bóvedas de cañón colocadas transversalmente en las naves laterales
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo Fortuna virilis Roma Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo jónico de reducidas dimensiones Templo tetrástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro  de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en  honor a Augusto
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido  mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros  de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior Enmascaramiento con ricos mármoles  Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones Dividida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma.  Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc.  Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras)  Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial  en el s. XVIII
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Arena
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Reconstrucción
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo Espin a desplazada a un lado del eje para facilitar la salida (adornada con estatuas, fuentes, obeliscos, etc.) Gradas  sobre podium elevado que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.). Están en los dos lados largos y en uno de los cortos semicircular Lado sin gradas: se encontraba la entrada de los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y las cárcenes (puestos de salida que estaban  en un lateral e inclinados con respecto al eje para no dificultar el comienzo a ningún carro Tribuna a la altura de la segunda meta Aforo para más de doscientas mil personas Arena  de planta casi rectangular
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con  entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) para músicos cavea Vomitorium ima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas Gradas para autoridades con respaldo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Frons Scaenae Superposición de órdenes Ricos efectos de claroscuros Scaena elevada
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Reproducción Distribución simétrica de sus componentes Salas de reunión social saunas gimnasios Apodyterium Entradas Palestras  bibliotecas Eje axial rector Caldarium Sala de agua caliente, Muro circular con siete pequeñas piscinas abiertas en el muro y una central. Cubierta por bóveda semiesférica de grandes proporciones Tepidarium Sala de agua tibia. Gran sala rectangular con gran piscina. Cubierta de tres bóvedas de aristas apoyadas en ocho columnas Frigidarium Piscina rectangular de agua fría de más de cincuenta metros Las cubiertas de las distintas dependencias servían para amortiguar y equilibrar las presiones laterales de las habitaciones contiguas Salas a distintas alturas permiten abrir vanos para su iluminación Un acueducto la abastecía de agua y una enorme sala de calderas (hipocausto) calentaba el agua y el suelo de las distintas edificaciones
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Vista aérea Frigidarium Tepidarium Caldarium
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Caparra Cuatro fachadas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal  (pilar flanqueado por columnas)  Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran  dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Constantino. Tres vanos Ático adintelado Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Combinación arco y dintel (equilibrio dinamismo curvo y estatismo rectas). Arcos como entibos Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Zona superior canal del agua
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares (con grapas metálicas)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Mérida Bicromía influirá en mezquita de Córdoba Hileras de sillares y ladrillos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Esquema Fauces Tabernae Tabernae Atrium Impluvium Triclinium Tablinum peristilum cubiculum Cocinas, letrinas, etc. Patio trasero porticado en sus cuatro lados. Se incorpora por influjo helenístico dormitorios Despacho del señor de la casa comedor Patio principal en torno al cual se ordenaban las habitaciones. Cubierta a cuatro aguas (compluvium) Que dirigía el agua de lluvia a un estanque central (impluvium) Locales comerciales sin acceso a la casa Vestíbulo Larario (altar con antepasados) Tipos de atrios Toscano: sin columnas Tetrástilo: 4 columnas Corintio: Más de 4 columnas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Atrium impluvium compluvium Las casas romanas tenían pocas ventanas al exterior, recibiendo la iluminación del patio
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Lararium
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Cubiculum
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Peristilo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba de Cecilia Metela Edificios funerarios con gran diversidad de tipologías. Destacan los cilíndricos En las vías  principales  de acceso a Roma, en la entrada de la ciudad se encontraban las necrópolis, lugares ajardinados y con bancos Macizo en su mayor parte Coronados de montículos de tierra con vegetación (árboles) por tradición etrusca
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba de Adriano ( Castel Santangelo) Círculos concéntricos más altos conforme más hacia el interior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciaatajo
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
Gyo Mota Ruitz
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciapool08
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
Lupe Santos
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanos
laloramos
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegaguestcaf8f1
 
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVirelay
 

La actualidad más candente (14)

Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
LAS MARAVILLAS DE EUROPA
LAS MARAVILLAS DE EUROPALAS MARAVILLAS DE EUROPA
LAS MARAVILLAS DE EUROPA
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanos
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
 

Destacado

Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoJosé Luis García
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Romaguest739842
 
ARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMAARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMA
instituto julio_caro_baroja
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
Uni
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.erag24
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Alfredo García
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
Oscar González García - Profesor
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
Victor GR
 

Destacado (18)

Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Roma
 
ARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMAARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 

Similar a Arquitecturaromana

arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
MiquelCarceller
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
MiquelCarceller
 
Resumen de arte romano
Resumen de arte romanoResumen de arte romano
Resumen de arte romanoceobarlovento
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Josu78
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq gregaLuis D
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq gregaLuis D
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciaatajo
 
T.4.El Arte Romano
T.4.El Arte RomanoT.4.El Arte Romano
T.4.El Arte Romanomaikarequejo
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romanoacintora
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
karenchavez
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturajlvilser
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturajlvilser
 

Similar a Arquitecturaromana (20)

arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
 
Resumen de arte romano
Resumen de arte romanoResumen de arte romano
Resumen de arte romano
 
Arquitecturabizantina
ArquitecturabizantinaArquitecturabizantina
Arquitecturabizantina
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4Roma no2 3 y 4
Roma no2 3 y 4
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq grega
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq grega
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
T.4.El Arte Romano
T.4.El Arte RomanoT.4.El Arte Romano
T.4.El Arte Romano
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Arquitecturaromana

  • 1. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMA Arquitectura
  • 2. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Expansión de civilización romana Cultura romana va a crear un gran imperio que mantendrá su cohesión gracias a tres pilares
  • 3. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Calzadas romanas Surgen con fines militares pero sirven para vertebrar el imperio Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas Establecían surcos de metro y medio a los lados para el correcto drenaje del agua Disponían de miliarios que señalaban las distancias Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. En general constaba de: Ligero abombamiento hacia arriba en el centro para facilitar la evacuación del agua en caso de lluvia. Construirán unos 90.000 km. de vías Pavimentum Nucleus Rudus Statumen
  • 4. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Derecho romano
  • 5. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Latín
  • 6. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol) Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos Muros Incertum latericium espicatum mixtum ( ver diapositiva) Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal
  • 7. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Campamento romano Plano ortogonal cardo Decumanus
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Macellum o mercado Foro Ciudades de nueva creación Plano ortogonal Teatro Manzanas de viviendas (insulae) cardo Decumanus
  • 9. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cloacas Como elemento de propaganda para mostrar la superioridad de su civilización, la ciudad romana poseía una serie de comodidades: abastecimiento de aguas, cloacas, calles adoquinadas, pasos peatonales, aceras, etc. Las cloacas eran una red de galerías que recogían las aguas fecales. Su suelo y paredes estaban impermeabilizadas, para evitar filtraciones Cubiertas con bóvedas de cañón de mampostería
  • 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Castillo para construcciones Complejos sistemas de andamios, poleas y palancas permitirán acelerar la realización de las construcciones
  • 11. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Materiales Hormigón Opus caementium Ladrillos Opus latericium Cantos rodados Piedras Sillares
  • 12. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Unión viva Unión con argamasa Sillares de piedra unidos a hueso (sin mezcla). Empleaban grapas metálicas cubiertas de plomo para afianzar su consistencia La gran revolución en la arquitectura se produjo con el descubrimiento del opus caementium (fruto de la mezcla de cal, arena, fragmentos de lava volcánica (puzolana) y agua). El empleo de este material supuso una triple ventaja: al fraguar alcanzaba una gran resistencia ( lo que permite hacer mayor variedad de formas y de mayor tamaño), permitía construir rápidamente y era un material muy barato. El único inconveniente es que la apariencia era pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales.
  • 13. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tipos de paramentos Opus incertum (forma irregular) Opus reticulatum (piezas regulares) Opus latericium (ladrillos) Opus mixtum (sillar y ladrillos) Opus spicatum (forma de espina de pez) Según tamaño: Bipedalis = 0`6 x 0`6 m. Sexquipedalis = 0´45 x 0´45 m. Bessalis = 0´22 x 0´22 m. Opus quadratum (a soga y tizón) Sillares piramidales cuya base cuadrada mira hacia fuera
  • 14. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Elementos sustentantes cinco órdenes Todos los órdenes Entablamentos: gran libertad decorativa, abundantes entrantes y salientes Fustes: salvo toscano que es liso, pueden ser estriados o lisos Bajo columna un pedestal cornisa cubo plinto Con basa toscano dórico jónico Empleo de capitel de esquinas en todas las columnas (volutas a cuatro lados) corintio compuesto Capitel hojas de acanto y volutas
  • 15. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Capitel de esquina Cuatro volutas
  • 16. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Combinación arco de medio punto y estructura adintelada Equilibrio formas rectas y curvas Arco sirve de entibo (contrafuerte) para robustecer la construcción Aparición de enjutas (triángulo con lado inferior curvo)
  • 17. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bòveda de cañón
  • 18. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bóveda de media naranja
  • 19. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foros de Roma
  • 20. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro de Julio César Templo de Venus creadora al fondo, focaliza atención Foro concebido como elemento articulado independiente Rodeado por un muro, obliga a entrar por puertas frontales Laterales porticados para comercios Creación de eje axial reforzado con estatua ecuestre de César en el centro
  • 21. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro de Augusto Templo de Marte Vengador Invade la plaza Templo octástilo y de orden corintio Apertura de dos exedras en los lados largos del foro Ático con copias de las cariátides adosadas
  • 22. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro Trajano Basílica Ulpia se sitúa en el eje perpendicular al eje mayor del foro Bibliotecas de latín y griego Columna de Trajano
  • 23. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Foro de Trajano. Cabecera (ampliación de Adriano Forma semicircular Templo de Trajano Atrio pequeño
  • 24. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Basílica de Magencio Edificio para administrar justicia y para operaciones comerciales Planta rectangular con cabecera semicircular donde se situaba tribunal ( estructura imitada por iglesias cristianas) Dividida en tres naves, la central la cubría una bóveda de aristas que veía contrarrestados sus empujes por bóvedas de cañón colocadas transversalmente en las naves laterales
  • 25. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo Fortuna virilis Roma Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo jónico de reducidas dimensiones Templo tetrástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera
  • 26. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en honor a Augusto
  • 27. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón)
  • 28. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano
  • 29. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior Enmascaramiento con ricos mármoles Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)
  • 30. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones Dividida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo
  • 31. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano
  • 32. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial en el s. XVIII
  • 33. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Arena
  • 34. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Reconstrucción
  • 35. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo Espin a desplazada a un lado del eje para facilitar la salida (adornada con estatuas, fuentes, obeliscos, etc.) Gradas sobre podium elevado que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.). Están en los dos lados largos y en uno de los cortos semicircular Lado sin gradas: se encontraba la entrada de los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y las cárcenes (puestos de salida que estaban en un lateral e inclinados con respecto al eje para no dificultar el comienzo a ningún carro Tribuna a la altura de la segunda meta Aforo para más de doscientas mil personas Arena de planta casi rectangular
  • 36. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) para músicos cavea Vomitorium ima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas Gradas para autoridades con respaldo
  • 37. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Frons Scaenae Superposición de órdenes Ricos efectos de claroscuros Scaena elevada
  • 38. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Reproducción Distribución simétrica de sus componentes Salas de reunión social saunas gimnasios Apodyterium Entradas Palestras bibliotecas Eje axial rector Caldarium Sala de agua caliente, Muro circular con siete pequeñas piscinas abiertas en el muro y una central. Cubierta por bóveda semiesférica de grandes proporciones Tepidarium Sala de agua tibia. Gran sala rectangular con gran piscina. Cubierta de tres bóvedas de aristas apoyadas en ocho columnas Frigidarium Piscina rectangular de agua fría de más de cincuenta metros Las cubiertas de las distintas dependencias servían para amortiguar y equilibrar las presiones laterales de las habitaciones contiguas Salas a distintas alturas permiten abrir vanos para su iluminación Un acueducto la abastecía de agua y una enorme sala de calderas (hipocausto) calentaba el agua y el suelo de las distintas edificaciones
  • 39. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Termas de Caracalla. Vista aérea Frigidarium Tepidarium Caldarium
  • 40. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Caparra Cuatro fachadas
  • 41. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol
  • 42. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Constantino. Tres vanos Ático adintelado Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc.
  • 43. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico
  • 44. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Combinación arco y dintel (equilibrio dinamismo curvo y estatismo rectas). Arcos como entibos Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Zona superior canal del agua
  • 45. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares (con grapas metálicas)
  • 46. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Mérida Bicromía influirá en mezquita de Córdoba Hileras de sillares y ladrillos
  • 47. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares
  • 48. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Esquema Fauces Tabernae Tabernae Atrium Impluvium Triclinium Tablinum peristilum cubiculum Cocinas, letrinas, etc. Patio trasero porticado en sus cuatro lados. Se incorpora por influjo helenístico dormitorios Despacho del señor de la casa comedor Patio principal en torno al cual se ordenaban las habitaciones. Cubierta a cuatro aguas (compluvium) Que dirigía el agua de lluvia a un estanque central (impluvium) Locales comerciales sin acceso a la casa Vestíbulo Larario (altar con antepasados) Tipos de atrios Toscano: sin columnas Tetrástilo: 4 columnas Corintio: Más de 4 columnas
  • 49. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Atrium impluvium compluvium Las casas romanas tenían pocas ventanas al exterior, recibiendo la iluminación del patio
  • 50. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Lararium
  • 51. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Cubiculum
  • 52. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casa romana. Peristilo
  • 53. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba de Cecilia Metela Edificios funerarios con gran diversidad de tipologías. Destacan los cilíndricos En las vías principales de acceso a Roma, en la entrada de la ciudad se encontraban las necrópolis, lugares ajardinados y con bancos Macizo en su mayor parte Coronados de montículos de tierra con vegetación (árboles) por tradición etrusca
  • 54. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba de Adriano ( Castel Santangelo) Círculos concéntricos más altos conforme más hacia el interior.