SlideShare una empresa de Scribd logo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Roma
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)  Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol)  Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos   Muros Incertum latericium espicatum mixtum ( ver tema arquitectura romana) Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano)  basa y fuste liso Jónico  capitel de esquina (4 volutas) Corintio  Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides  exedras acentúan eje de simetría longitudinal
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo Fortuna virilis Roma Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo jónico de reducidas dimensiones Templo tetrástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro  de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en  honor a Augusto
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido  mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros  de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior Enmascaramiento con ricos mármoles  Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones Divididida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma.  Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc.  Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras)  Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial  en el s. XVIII
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo Espina Gradas (exentas, galerías, etc.) Cárceres
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con  entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) cavea Vomitorium prima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Basílica de Magencio
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal  (pilar flanqueado por columnas)  Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran  dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Constantino. Tres vanos Ático adintelado Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Mérida Bicromía influirá en mezquita de Córdoba
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Combinación arco y dintel
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Patricio Barberini Realismo romano Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues Prefieren el mármol policromadas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brutus libertador Evolución de los bustos: hasta hombros, después pecho, etc. Realismo: arrugas, pómulos salientes, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Augusto ad prima porta Thoracata Idealización del emperador (joven) Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Gruesos pliegues del paludamentum Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: bajo el cielo partos devuelven águilas romanas, flanqueados por símbolos de la Galia e Hispania Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Pies descalzos, símbolo de divinización
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Estatua ecuestre de Marco Aurelio Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas) Modelo arquetípico: con túnica de soldado revisaba a las tropas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Busto de Adriano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Procesión. Familia de Augusto Tellus Procesión. Familia de Augusto Roma Eneas Rómulo  Y Remo (muro no  reproducido) Decoración de roleos de acanto y animales Cenefa geométrica Empalizada y guirnaldas Ara Pacis
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ara Pacis
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Familia de Augusto Ara Pacis Livia Marcus Agripa
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire Ara Pacis
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve del Arco de Tito Superposición de planos para crear profundidad Se capta aire interpuesto Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salomón)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Bajorrelieves con escenas sin separaciones Su afán narrativo les lleva a tratar con igual detallismo los elementos del primer término y los del fondo Perspectiva caballera (punto de vista elevado) Desproporción entre personajes y paisajes Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas Franjas aumentan de tamaño en sentido ascendente
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior Temática se  centra más en aspectos logísticos que en las batallas Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
Bezmiliana
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Catedral de Worms
Catedral de WormsCatedral de Worms
Catedral de Worms
Eduardo Iberico
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
Florencio Ortiz Alejos
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Cdw alemania
Cdw  alemaniaCdw  alemania
Cdw alemania
paolalopezp
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
Tavo Sallo Saltos
 
elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos  elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos
vanessa brito
 
Early christian and byzantine architecture @ Dennis
Early christian and byzantine architecture @ DennisEarly christian and byzantine architecture @ Dennis
Early christian and byzantine architecture @ Dennis
Denis Patel
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
Eglis Nardoni
 
Ud4b. arte griego
Ud4b. arte griegoUd4b. arte griego
Ud4b. arte griego
Rocío Bautista
 
Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro
Rodrigo M
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
pierina23v
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacherepaja
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
'Gene Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
Catedral de Worms
Catedral de WormsCatedral de Worms
Catedral de Worms
 
Arte goticoarquitectura
Arte goticoarquitecturaArte goticoarquitectura
Arte goticoarquitectura
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Cdw alemania
Cdw  alemaniaCdw  alemania
Cdw alemania
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos  elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos
 
Early christian and byzantine architecture @ Dennis
Early christian and byzantine architecture @ DennisEarly christian and byzantine architecture @ Dennis
Early christian and byzantine architecture @ Dennis
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Ud4b. arte griego
Ud4b. arte griegoUd4b. arte griego
Ud4b. arte griego
 
Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
 

Destacado

Arte romano
Arte romanoArte romano
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicojmdogadel
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Resumen del arte griego
Resumen del arte griegoResumen del arte griego
Resumen del arte griegoceobarlovento
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturasantisolera
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESJose Angel Martínez
 
Línea de tiempo Bauhaus
Línea de tiempo BauhausLínea de tiempo Bauhaus
Línea de tiempo Bauhaus
Juan Hernández
 
Exposición de pintura romana
Exposición de pintura romanaExposición de pintura romana
Exposición de pintura romana
yelizabethsv
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
Johann Rodriguez
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Teresa Pérez
 
Tabla comparativa de arte medieval
Tabla comparativa de arte medievalTabla comparativa de arte medieval
Tabla comparativa de arte medieval
Paulina Islas
 
Comparación romanico gótico
Comparación romanico góticoComparación romanico gótico
Comparación romanico góticoppinrod
 
Resumen selectividad
Resumen selectividadResumen selectividad
Resumen selectividad
Kata Nuñez
 
Sociedad romana
Sociedad romanaSociedad romana
Sociedad romanacarolsalle
 
Trabajo sobre un brazalete patricia aguayo
Trabajo sobre un brazalete patricia aguayoTrabajo sobre un brazalete patricia aguayo
Trabajo sobre un brazalete patricia aguayohumanidadescolapias
 
La Joyeria Egipcia
La Joyeria EgipciaLa Joyeria Egipcia
La Joyeria Egipcia
nasuncionsolerrivera
 

Destacado (20)

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Resumen del arte griego
Resumen del arte griegoResumen del arte griego
Resumen del arte griego
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
 
Línea de tiempo Bauhaus
Línea de tiempo BauhausLínea de tiempo Bauhaus
Línea de tiempo Bauhaus
 
Exposición de pintura romana
Exposición de pintura romanaExposición de pintura romana
Exposición de pintura romana
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
 
Tabla comparativa de arte medieval
Tabla comparativa de arte medievalTabla comparativa de arte medieval
Tabla comparativa de arte medieval
 
Comparación romanico gótico
Comparación romanico góticoComparación romanico gótico
Comparación romanico gótico
 
Resumen selectividad
Resumen selectividadResumen selectividad
Resumen selectividad
 
Sociedad romana
Sociedad romanaSociedad romana
Sociedad romana
 
Trabajo sobre un brazalete patricia aguayo
Trabajo sobre un brazalete patricia aguayoTrabajo sobre un brazalete patricia aguayo
Trabajo sobre un brazalete patricia aguayo
 
La Joyeria Egipcia
La Joyeria EgipciaLa Joyeria Egipcia
La Joyeria Egipcia
 

Similar a Resumen de arte romano

Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromanapool08
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
Lupe Santos
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromanaatajo
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromanacrave1
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
caesar75
 
Arquitectura roma (1)
Arquitectura roma (1)Arquitectura roma (1)
Arquitectura roma (1)eanavela
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Josu78
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
ArquitecturaromanaDomyngo
 
T.4.El Arte Romano
T.4.El Arte RomanoT.4.El Arte Romano
T.4.El Arte Romanomaikarequejo
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
MiquelCarceller
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
MiquelCarceller
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturajlvilser
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturajlvilser
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
arquitecturabizantina.ppt
arquitecturabizantina.pptarquitecturabizantina.ppt
arquitecturabizantina.ppt
LauraLemos36
 
Resumen del Románico
Resumen del RománicoResumen del Románico
Resumen del Románico
ceobarlovento
 

Similar a Resumen de arte romano (20)

Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Arquitectura roma (1)
Arquitectura roma (1)Arquitectura roma (1)
Arquitectura roma (1)
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arquitecturaromana
ArquitecturaromanaArquitecturaromana
Arquitecturaromana
 
Paatrimonio 7
Paatrimonio 7Paatrimonio 7
Paatrimonio 7
 
T.4.El Arte Romano
T.4.El Arte RomanoT.4.El Arte Romano
T.4.El Arte Romano
 
Arquitecturabizantina
ArquitecturabizantinaArquitecturabizantina
Arquitecturabizantina
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
 
arquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.pptarquitecturaromana.ppt
arquitecturaromana.ppt
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
arquitecturabizantina.ppt
arquitecturabizantina.pptarquitecturabizantina.ppt
arquitecturabizantina.ppt
 
Resumen del Románico
Resumen del RománicoResumen del Románico
Resumen del Románico
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Más de ceobarlovento

El año sin verano
El año sin veranoEl año sin verano
El año sin verano
ceobarlovento
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismoceobarlovento
 
Miguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitectoMiguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitectoceobarlovento
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorceobarlovento
 
Miguel Ángel escultor
Miguel Ángel escultorMiguel Ángel escultor
Miguel Ángel escultorceobarlovento
 
Brunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y GhibertiBrunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y Ghiberticeobarlovento
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoceobarlovento
 
La pintura del realismo
La pintura del realismoLa pintura del realismo
La pintura del realismoceobarlovento
 
Resumen del arte musulmán y mudejar
Resumen del arte musulmán y mudejarResumen del arte musulmán y mudejar
Resumen del arte musulmán y mudejarceobarlovento
 
PAU HIstoria del Arte 2011 2012
PAU HIstoria del Arte 2011 2012PAU HIstoria del Arte 2011 2012
PAU HIstoria del Arte 2011 2012
ceobarlovento
 
Ódenes clásicos
Ódenes clásicosÓdenes clásicos
Ódenes clásicos
ceobarlovento
 

Más de ceobarlovento (14)

El año sin verano
El año sin veranoEl año sin verano
El año sin verano
 
Villa Saboya
Villa SaboyaVilla Saboya
Villa Saboya
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
Miguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitectoMiguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitecto
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Miguel Ángel escultor
Miguel Ángel escultorMiguel Ángel escultor
Miguel Ángel escultor
 
Brunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y GhibertiBrunelleschi y Ghiberti
Brunelleschi y Ghiberti
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
La pintura del realismo
La pintura del realismoLa pintura del realismo
La pintura del realismo
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Resumen del arte musulmán y mudejar
Resumen del arte musulmán y mudejarResumen del arte musulmán y mudejar
Resumen del arte musulmán y mudejar
 
El partenon
El partenonEl partenon
El partenon
 
PAU HIstoria del Arte 2011 2012
PAU HIstoria del Arte 2011 2012PAU HIstoria del Arte 2011 2012
PAU HIstoria del Arte 2011 2012
 
Ódenes clásicos
Ódenes clásicosÓdenes clásicos
Ódenes clásicos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Resumen de arte romano

  • 1. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Roma
  • 2. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol) Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos Muros Incertum latericium espicatum mixtum ( ver tema arquitectura romana) Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal
  • 3. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo Fortuna virilis Roma Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo jónico de reducidas dimensiones Templo tetrástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera
  • 4. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en honor a Augusto
  • 5. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón)
  • 6. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano
  • 7. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior Enmascaramiento con ricos mármoles Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones Divididida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo
  • 9. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano
  • 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial en el s. XVIII
  • 11. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo Espina Gradas (exentas, galerías, etc.) Cárceres
  • 12. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) cavea Vomitorium prima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas
  • 13. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Basílica de Magencio
  • 14. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol
  • 15. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Constantino. Tres vanos Ático adintelado Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc.
  • 16. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Mérida Bicromía influirá en mezquita de Córdoba
  • 17. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Combinación arco y dintel
  • 18. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares
  • 19. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico
  • 20. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Patricio Barberini Realismo romano Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues Prefieren el mármol policromadas
  • 21. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brutus libertador Evolución de los bustos: hasta hombros, después pecho, etc. Realismo: arrugas, pómulos salientes, etc.
  • 22. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Augusto ad prima porta Thoracata Idealización del emperador (joven) Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Gruesos pliegues del paludamentum Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: bajo el cielo partos devuelven águilas romanas, flanqueados por símbolos de la Galia e Hispania Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Pies descalzos, símbolo de divinización
  • 23. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Estatua ecuestre de Marco Aurelio Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas) Modelo arquetípico: con túnica de soldado revisaba a las tropas
  • 24. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Busto de Adriano
  • 25. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Procesión. Familia de Augusto Tellus Procesión. Familia de Augusto Roma Eneas Rómulo Y Remo (muro no reproducido) Decoración de roleos de acanto y animales Cenefa geométrica Empalizada y guirnaldas Ara Pacis
  • 26. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ara Pacis
  • 27. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Familia de Augusto Ara Pacis Livia Marcus Agripa
  • 28. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire Ara Pacis
  • 29. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve del Arco de Tito Superposición de planos para crear profundidad Se capta aire interpuesto Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salomón)
  • 30. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Bajorrelieves con escenas sin separaciones Su afán narrativo les lleva a tratar con igual detallismo los elementos del primer término y los del fondo Perspectiva caballera (punto de vista elevado) Desproporción entre personajes y paisajes Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas Franjas aumentan de tamaño en sentido ascendente
  • 31. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior Temática se centra más en aspectos logísticos que en las batallas Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces