SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTUR
A ROMANA
Escuela 41
FECHA: 02/04/2017
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO SANTIAGO
MARIÑO
EXTENSIÓN MÉRIDA
TIPOLOGÍA
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
ARQUITECTURA
CIVIL
ARQUITECTURA
OBRAS
PÚBLICAS
ARQUITECTURA ROMANA:
TEMPLO
MONUMENTOS
FUNERARIO
S
EDIF. PÚBLICOS
RECREATIVAS
RESIDENCIA
L
INFRAESTRUCTU
RA
ARQUITECTURA ROMANA:
ARQUITECTURA RELIGIOSA
TEMPLOS MONUMENTOS
CONMEMORATIVOS
FUNERARIOS
El principal edificio
religioso romano es el
templo. La mayor parte
de los templos romanos
vienen a ser una
modificación de los
griegos.
Es una síntesis del griego y del etrusco
La Maisón Carré es un
templo romano ubicado
en Nimes. Es del siglo I
a. C. y es de orden
corintio y
pseudoperíptero.
El templo de la Fortuna
Viril es un templo jónico
del siglo I a. C. y situado
en Roma
EL ARCO
DE
TRIUNFO
LA COLUMNA
MONUMENTAL
TUMBAS
COLUMBARIUM
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
FUNERARIA
Columbarium romano, Neapolis de Siracusa
Nichos destinados a contener las urnas cinerarias en
los sepulcros de familia de los romanos.
Sepulcros Colectivos
En el interior de las paredes se
encontraban una multitud de
pequeños nichos de forma
semicircular, y redondeados a
manera de bóveda en la parte
superior.
Una plancha de
mármol, sobre la
cual estaban
grabados el
nombre y la
cualidad del
muerto.
Se distinguían en el interior
por una ornamentación
lujosa, por el mármol que se
extendía en el suelo, por el
estuco que revestía la
bóveda, ricamente pintada o
esculpida.
Columbario fúnebre de Palmira, época romana.
NICHO: hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una urna o estatua.
Colombari Vigna Coletas
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
COLUMBARIUM
Tres columbarium Imperia:l
excavadas desde 1840
consisten en muchas células pequeñas, donde se
colocan las urnas de los fallecidos.
La "Primera Colombario" está constituido por
una cámara cuadrangular, hecha en ladrillo en
un podio en trabajo reticulada con un techo
abovedado, apoyada por un pilar centrall. En
ella están aproximadamente 500 células
consisten en nichos arqueados en la que fue
pintado o grabado con el nombre del difunto.
El "Segundo Colombario" tiene
cuadrangular y está hecho de trabajo
reticulada, pero es más pequeña: las
células, hechos arqueado, son en realidad
sólo 300 En las paredes hay todavía
rastros visibles de estuco policromado y
decoraciones pintadas que representan,
vides, máscaras potori y cuernos.
El "Tercer Colombario", menos conocido de los dos primeros, pero más rica,
probablemente fue cubierto con placas de mármol y decorado con pinturas, y
equipado con estantes de mármol travertino apoyar el altillo de madera de acceso a
las celdas superiores. El columbario tiene plan de U. Asociado a él, también había
una Ustrino , en el que incinerado los cuerpos de los muertos.
ARQUITECTURA CIVIL
ARQUITECTURA CIVILARQUITECTURA ROMANA:
EDIFICIOS PÚBLICOS EDIFICIOS RECREATIVOS RESIDENCIAL
TERMAS
TEATRO CASABASILICAS
MERCADOS PALACIOS
ANFITEATRO
CIRCO
VILLAS
BASILICA
EDIFICIOS PÚBLICOS
Es un edificio propiamente romano, destinado a asuntos judiciales
Sede de los magistrados
Centro Comercial
La basílica mejor conservada es la de Magencio realizada en tiempos de Constantino donde vemos los tres
vanos que daban acceso a las tres naves que, en este caso, iban abovedadas las tres, iniciando así el
esquema general de fachada de catedral cristiana Estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos.
Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular,
dividida en tres naves con varios tramos, abovedadas y con la
entrada en uno de los lados menores del rectángulo, mientras en
el otro hay una exedra.
Basílicas de procedencia oriental: también de planta
rectangular y con una o tres naves, también abovedadas, la
entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en
los lados menores hay exedras.
Hay dos tipos de basílicas:
TERMAS
EDIFICIOS PÚBLICOS
Son los baños públicos que sirven también de lugar de reunión y conversación
instalaciones complejas
salas de piscina
De agua caliente o “caldarium” calentada por conductos de aire caliente bajo el
suelo, piscina de agua templada o “tepidarium” y de agua fría o “frigidarium”.
Las termas más importantes son las de Caracalla y las de Diocleciano, en un
espacio de más de once hectáreas y una piscina central de 100x50 m
salas de masajessalas de vaporsalas de gimnasia
TEATROS
EDIFICIOS RECREATIVOS
Deriva del griego aunque con innovaciones considerables:
Los graderíos
semicirculares o
“cavea” se construían
sobre galería
abovedadas, no
aprovechando el
desnivel del terreno
como en Grecia
el teatro romano tiene
fachada exterior
Tiene una
estructura mixta:
adintelación más
arco y bóveda y con
los tres órdenes en
superposición de
pisos.
De la época imperial es el teatro Marcelo donde vemos el
exterior con el sistema mixto y la superposición de órdenes.
DIFERENCIAS ENTRE LA
ARQUITECTURA GRIEGA Y LA ROMANA
Koilon o graderío - orchestra -
skene -proskenion - parodos o
entrada de los actores
2 - máxima cávea. 3 - media cávea. 4 -
ima cávea. 5 - orchestra.
6 - proscenio. 7 - aditus maximi.
8 - escena
EDIFICIOS RECREATIVOS
TEATROS
TEATRO GRIEGO TEATRO ROMANO
ANFITEATRO
EDIFICIOS RECREATIVOS
Es como un teatro doble, es decir, circular y cerrado, como una plaza de toros y de
mayores dimensiones que el teatro.
Se dedicaba a los espectáculos como:
lucha de gladiadores luchas de fieras salvajescombates navales
• Eran circulares o elípticos
• La arena se separaba de la cavea
• Bajo la cavea estaban las dependencias subterráneas de
las que salían los gladiadores, las fieras, etc.
• En el exterior se repite la organización de fachada del teatro
con dintel más arco y superposición de órdenes.
El anfiteatro más grande del Imperio debía ser el de Roma, el anfiteatro Flavio o Coliseum del siglo I d.C.
Se comenzó por Vespasiano en el 72 d.C. y fue terminado por su hijo Tito en el año 80. Fue construido por
prisioneros judíos y consta de cuatro pisos, de planta elíptica con un diámetro largo de 187 metros. Al
exterior hay superposición de órdenes en los tres primeros pisos y liso después. Tiene canalizaciones
comunicadas con el Tiber por donde podían inundar la arena para simular combates navales (naumaquias).
CARACTERÍSTICAS
CIRCOS
EDIFICIOS RECREATIVOS
Tiene su raíz en el estadio griego
Se destinaba a las carreras de cuadrigas y otros ejercicios atléticos.
Su planta es rectangular alargada
los graderíos están en los dos lados largos
Un lado corto acababa en redondo El otro lado corto es recto y en él se sitúan
las cuadras de salida para los carros.
La pista de arena está dividida longitudinalmente por la espina, ornamentada con
esculturas, obeliscos y el podium
El Circo Máximo es de época
imperial con distintas
remodelaciones de varios
emperadores
CASAS
(DOMUS)
RESIDENCIAL
El precedente era la vivienda etrusca
consta de una planta rectangular con una puerta principal que da paso al vestibulum por el
cual se accede al Atrio.
El Atrio es el patio central,
también rectangular y
cubierto sólo
parcialmente.
La cocina, el área de servicio,
almacén y despensa tenían
acceso desde el atrio
Los dormitorios o “cubicula”
se sitúan a ambos lados del
atrio en las alas.
al fondo están las dos salas de estar
el “tablinium” o salón el “triclinium” o comedor
Por el hueco abierto entra la
luz a todas las estancias y el
agua de lluvia se recogía en
un estanque o “impluvium
Ínsulas Villas
RESIDENCIAL
Equivalía a una manzana de casas. Sin
embargo, el término se extendió para
acabar denominando a cada una de las
casas que había en una ínsula. Eran
casas de pisos, más humildes que las
anteriores y de alquiler
Las Villas romanas partían del
concepto estructural de la domus
pero eran más grandes y
complicadas y no presentaban
regularidad en planta. Estaban
alejadas de la ciudad y eran lugares
generalmente de descanso
OBRAS PUBLICAS DE INGENIERIA
INFRAESTRUCTURA
EL ACUEDUCTO
Servía para abastecer de agua a
las ciudades.
El más grande de todo el
Imperio es el de Segovia, de
tiempos de Augusto y
Trajano. Tiene 728 metros de
largo y doble línea de arcos
EL PUENTE
Las calzadas
atravesaban todo el
Imperio y cuando éstas
debían atravesar un río
los romanos no
dudaban en construir
puentes enormes
LA CALZADA ROMANA
Era la mejor obra de
ingeniería, de una técnica
superior y la prueba está
en que aún se conservan
casi todas.
Es una construcción práctica y funcional pero bella a la vez.
Los puentes romanos estaban
formados por arcos de medio
punto
Puente romano de Alcántara
Las vías más importantes
eran la Appia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
Rebecca Ferreyra
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
josimar camacaro
 
Roma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseñoRoma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseño
lachegon
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IILuis Enrique Gonzalez
 
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral ReimsAnálisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral Reims
Maria Fernanda Gómez Sánchez
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
José Buleje Mestanza
 
La abadia de cluny
La abadia de clunyLa abadia de cluny
La abadia de cluny
armando maquera
 
Catedral de notre dame verónica collado
Catedral de notre dame  verónica colladoCatedral de notre dame  verónica collado
Catedral de notre dame verónica collado
Fernando Alvarez Fernández
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 
Clase 07 - Románico y gótico - Arquitectura
Clase 07 - Románico y gótico - ArquitecturaClase 07 - Románico y gótico - Arquitectura
Clase 07 - Románico y gótico - Arquitectura
Zarce Valiente
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
 
Roma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseñoRoma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseño
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral ReimsAnálisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral Reims
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
La abadia de cluny
La abadia de clunyLa abadia de cluny
La abadia de cluny
 
Catedral de notre dame verónica collado
Catedral de notre dame  verónica colladoCatedral de notre dame  verónica collado
Catedral de notre dame verónica collado
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Clase 07 - Románico y gótico - Arquitectura
Clase 07 - Románico y gótico - ArquitecturaClase 07 - Románico y gótico - Arquitectura
Clase 07 - Románico y gótico - Arquitectura
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 

Similar a Arquitectura romana

Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaElena García
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Luis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Teresa Fernández Diez
 
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALCARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
Maria Antonietta Baez
 
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxromaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
MariaVictoriaMarchan2
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
nebrija10
 
Presentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPresentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPilar
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
milagroatacho
 
Presentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPresentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, ii
Pilar
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
WilliannysCampos
 
4. arte romano
4. arte romano4. arte romano
4. arte romano
ArteIESGasparSanz
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres
 

Similar a Arquitectura romana (20)

Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
 
Trabajo de latin
Trabajo de latinTrabajo de latin
Trabajo de latin
 
Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALCARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
 
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxromaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Presentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPresentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchez
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 
Presentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPresentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, ii
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
4. arte romano
4. arte romano4. arte romano
4. arte romano
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Arquitectura romana

  • 1. ARQUITECTUR A ROMANA Escuela 41 FECHA: 02/04/2017 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MÉRIDA
  • 3. ARQUITECTURA ROMANA: ARQUITECTURA RELIGIOSA TEMPLOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS FUNERARIOS El principal edificio religioso romano es el templo. La mayor parte de los templos romanos vienen a ser una modificación de los griegos. Es una síntesis del griego y del etrusco La Maisón Carré es un templo romano ubicado en Nimes. Es del siglo I a. C. y es de orden corintio y pseudoperíptero. El templo de la Fortuna Viril es un templo jónico del siglo I a. C. y situado en Roma EL ARCO DE TRIUNFO LA COLUMNA MONUMENTAL TUMBAS
  • 4. COLUMBARIUM ARQUITECTURA RELIGIOSA: FUNERARIA Columbarium romano, Neapolis de Siracusa Nichos destinados a contener las urnas cinerarias en los sepulcros de familia de los romanos. Sepulcros Colectivos En el interior de las paredes se encontraban una multitud de pequeños nichos de forma semicircular, y redondeados a manera de bóveda en la parte superior. Una plancha de mármol, sobre la cual estaban grabados el nombre y la cualidad del muerto. Se distinguían en el interior por una ornamentación lujosa, por el mármol que se extendía en el suelo, por el estuco que revestía la bóveda, ricamente pintada o esculpida. Columbario fúnebre de Palmira, época romana. NICHO: hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una urna o estatua.
  • 5. Colombari Vigna Coletas ARQUITECTURA RELIGIOSA: COLUMBARIUM Tres columbarium Imperia:l excavadas desde 1840 consisten en muchas células pequeñas, donde se colocan las urnas de los fallecidos. La "Primera Colombario" está constituido por una cámara cuadrangular, hecha en ladrillo en un podio en trabajo reticulada con un techo abovedado, apoyada por un pilar centrall. En ella están aproximadamente 500 células consisten en nichos arqueados en la que fue pintado o grabado con el nombre del difunto. El "Segundo Colombario" tiene cuadrangular y está hecho de trabajo reticulada, pero es más pequeña: las células, hechos arqueado, son en realidad sólo 300 En las paredes hay todavía rastros visibles de estuco policromado y decoraciones pintadas que representan, vides, máscaras potori y cuernos. El "Tercer Colombario", menos conocido de los dos primeros, pero más rica, probablemente fue cubierto con placas de mármol y decorado con pinturas, y equipado con estantes de mármol travertino apoyar el altillo de madera de acceso a las celdas superiores. El columbario tiene plan de U. Asociado a él, también había una Ustrino , en el que incinerado los cuerpos de los muertos.
  • 6. ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA CIVILARQUITECTURA ROMANA: EDIFICIOS PÚBLICOS EDIFICIOS RECREATIVOS RESIDENCIAL TERMAS TEATRO CASABASILICAS MERCADOS PALACIOS ANFITEATRO CIRCO VILLAS
  • 7. BASILICA EDIFICIOS PÚBLICOS Es un edificio propiamente romano, destinado a asuntos judiciales Sede de los magistrados Centro Comercial La basílica mejor conservada es la de Magencio realizada en tiempos de Constantino donde vemos los tres vanos que daban acceso a las tres naves que, en este caso, iban abovedadas las tres, iniciando así el esquema general de fachada de catedral cristiana Estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos. Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular, dividida en tres naves con varios tramos, abovedadas y con la entrada en uno de los lados menores del rectángulo, mientras en el otro hay una exedra. Basílicas de procedencia oriental: también de planta rectangular y con una o tres naves, también abovedadas, la entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en los lados menores hay exedras. Hay dos tipos de basílicas:
  • 8. TERMAS EDIFICIOS PÚBLICOS Son los baños públicos que sirven también de lugar de reunión y conversación instalaciones complejas salas de piscina De agua caliente o “caldarium” calentada por conductos de aire caliente bajo el suelo, piscina de agua templada o “tepidarium” y de agua fría o “frigidarium”. Las termas más importantes son las de Caracalla y las de Diocleciano, en un espacio de más de once hectáreas y una piscina central de 100x50 m salas de masajessalas de vaporsalas de gimnasia
  • 9. TEATROS EDIFICIOS RECREATIVOS Deriva del griego aunque con innovaciones considerables: Los graderíos semicirculares o “cavea” se construían sobre galería abovedadas, no aprovechando el desnivel del terreno como en Grecia el teatro romano tiene fachada exterior Tiene una estructura mixta: adintelación más arco y bóveda y con los tres órdenes en superposición de pisos. De la época imperial es el teatro Marcelo donde vemos el exterior con el sistema mixto y la superposición de órdenes.
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA GRIEGA Y LA ROMANA Koilon o graderío - orchestra - skene -proskenion - parodos o entrada de los actores 2 - máxima cávea. 3 - media cávea. 4 - ima cávea. 5 - orchestra. 6 - proscenio. 7 - aditus maximi. 8 - escena EDIFICIOS RECREATIVOS TEATROS TEATRO GRIEGO TEATRO ROMANO
  • 11. ANFITEATRO EDIFICIOS RECREATIVOS Es como un teatro doble, es decir, circular y cerrado, como una plaza de toros y de mayores dimensiones que el teatro. Se dedicaba a los espectáculos como: lucha de gladiadores luchas de fieras salvajescombates navales • Eran circulares o elípticos • La arena se separaba de la cavea • Bajo la cavea estaban las dependencias subterráneas de las que salían los gladiadores, las fieras, etc. • En el exterior se repite la organización de fachada del teatro con dintel más arco y superposición de órdenes. El anfiteatro más grande del Imperio debía ser el de Roma, el anfiteatro Flavio o Coliseum del siglo I d.C. Se comenzó por Vespasiano en el 72 d.C. y fue terminado por su hijo Tito en el año 80. Fue construido por prisioneros judíos y consta de cuatro pisos, de planta elíptica con un diámetro largo de 187 metros. Al exterior hay superposición de órdenes en los tres primeros pisos y liso después. Tiene canalizaciones comunicadas con el Tiber por donde podían inundar la arena para simular combates navales (naumaquias). CARACTERÍSTICAS
  • 12. CIRCOS EDIFICIOS RECREATIVOS Tiene su raíz en el estadio griego Se destinaba a las carreras de cuadrigas y otros ejercicios atléticos. Su planta es rectangular alargada los graderíos están en los dos lados largos Un lado corto acababa en redondo El otro lado corto es recto y en él se sitúan las cuadras de salida para los carros. La pista de arena está dividida longitudinalmente por la espina, ornamentada con esculturas, obeliscos y el podium El Circo Máximo es de época imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores
  • 13. CASAS (DOMUS) RESIDENCIAL El precedente era la vivienda etrusca consta de una planta rectangular con una puerta principal que da paso al vestibulum por el cual se accede al Atrio. El Atrio es el patio central, también rectangular y cubierto sólo parcialmente. La cocina, el área de servicio, almacén y despensa tenían acceso desde el atrio Los dormitorios o “cubicula” se sitúan a ambos lados del atrio en las alas. al fondo están las dos salas de estar el “tablinium” o salón el “triclinium” o comedor Por el hueco abierto entra la luz a todas las estancias y el agua de lluvia se recogía en un estanque o “impluvium
  • 14. Ínsulas Villas RESIDENCIAL Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, más humildes que las anteriores y de alquiler Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente de descanso
  • 15. OBRAS PUBLICAS DE INGENIERIA INFRAESTRUCTURA EL ACUEDUCTO Servía para abastecer de agua a las ciudades. El más grande de todo el Imperio es el de Segovia, de tiempos de Augusto y Trajano. Tiene 728 metros de largo y doble línea de arcos EL PUENTE Las calzadas atravesaban todo el Imperio y cuando éstas debían atravesar un río los romanos no dudaban en construir puentes enormes LA CALZADA ROMANA Era la mejor obra de ingeniería, de una técnica superior y la prueba está en que aún se conservan casi todas. Es una construcción práctica y funcional pero bella a la vez. Los puentes romanos estaban formados por arcos de medio punto Puente romano de Alcántara Las vías más importantes eran la Appia