SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Utilización del arco y la bóveda
• Clave: dovela central de un arco.
• Dovela: pieza en forma de cuña, usualmente
sin vértice, cuya parte inferior unida a las de
sus vecinas, forma el intradós de un arco. Las
dovelas que componen el arco se caracteriza
por su disposición radial.
• Salmer: la primera dovela, inmediata al
arranque.
• Imposta: Hilada algo voladiza sobre la que se
asienta un arco o una bóveda.
• Flecha: altura del arco desde su línea de
arranque hasta su clave.
ARQUITECTURA
• 1. Clave
• 2. Dovela
• 3. Trasdós
• 4. Imposta
• 5. Intradós
• 6. Flecha
• 7. Luz, Vano
• 8. Contrafuerte
BÓVEDA
Se trata de una
sucesión de arcos.
La más frecuente es
La bóveda de medio
cañón.
2. De Grecia se hereda, además de tipologías como el templo, el empleo de los órdenes y se crean
nuevos como el Toscano y el compuesto En Roma se usan los órdenes con mayor libertad.
Toscano
Compuesto
3. Los materiales son muy diversos: sillares de piedra, ladrillo (opus latericium)
dispuestos de diferentes maneras, mampostería, hormigón, etc.
Hormigón
Opus caementium
Ladrillos
Opus latericium
Cantos rodados
Piedras
Sillares
4. Los edificios reflejan o responden a un objetivo de ordenación y planificación. En ellos
predomina la regularidad y la simetría. Y además hay una tendencia al colosalismo que
exalte el poder de Roma.
5. Las obras tienen un sentido utilitario y funcional. De ahí la variedad de construcciones:
foros, templos, basílicas, de diversión pública (teatros, anfiteatros, termas, circos, etc.),
monumentos conmemorativos (columnas, arcos de triunfo), viviendas, etc.
Su origen hay que buscarlo en las ciudad etruscas, en el plano hipodámico griego y en los campamentos
militares. Las ciudades romanas suelen estar planificadas. El perímetro suele ser cuadrado o rectangular.
Dentro del mismo, dos calles o vías principales en forma de cruz son la base de la estructura viaria: el
decumanus y el cardus. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de
viviendas.
La ciudad
Plano del foro romano
1. El foro
Es una gran plaza rectangular, abierta y rodeada de columnas donde se situaban los
principales edificios públicos (la basílica, los templos, la curia...). bajo los pórticos del foro
había tiendas o tabernae y a veces un mercado. Pero con el paso del tiempo las tabernae
fueron desplazadas, aunque se situaban siempre en las calles próximas al foro.
El foro es un centro político (curia), jurídico (basílica), religioso (templo) y comercial (mercado). Y era también
un lugar de encuentro cívico.
1. Construcciones públicas
2. La Curia
Es el edificio donde se reunían en principio los comicios
curiados y, más tarde, el Senado.
3. La basílica
Era un edificio con varias funciones:
bolsa de comercio, sala de
reuniones, de administración y sala
de tribunales. Solía ser de planta
rectangular con tres naves divididas
entre sí por hileras de pilares o
columnas, siendo la central más alta
que las laterales, para que pudiera
iluminarse directamente. En el
ábsideo la exedra se situaban los
jueces para administrar justicia.
Basílica de Pompeya
Basílica de Majencio
Basílica de Majencio
4. El templo
Era una síntesis del griego y del etrusco. Su planta era rectangular y estaba edificado sobre
un podium al que se accedía únicamente por una escalinata en la fachada occidental.
Generalmente era pseudoperíptero y no tenía opistodomos. Ejemplos son: el templo de la
Forturna Viril en Roma y la Maison Carrée (Nimes)
El Templo de la Fortuna Viril en Roma
Maison Carrée
Templo de Vesta
Panteón de Agripa: planta y alzado
Panteón de Agripa: planta y alzado
2. Construcciones recreativas o de espectáculos
1. El teatro
Toma como referencia el griego, pero
presenta diferencias respecto a él:
•era exento, no estaba adosado a
ninguna colina.
•Tenía un graderío (cávea) semicircular.
Se ocupaban y desalojaban con
velocidad gracias a unos pasillos
abovedados (vomitorios).
•La orchestra, espacio reservado para el
coro, es más pequeña que el teatro
griego.
•La escena, donde tiene lugar la
representación, era más monumental. El
frons scenae, pared profusamente
decorada que se levantaba al fondo de la
escena, era uno de los elementos más
característicos del teatro. A través de él
se veía el paisaje que servía de
decorado.
•Las grandes fachadas exteriores
presentan una estructura de arquerías
superpuestas y columnas adosadas con
capiteles de órdenes clásicos
(superposición de órdenes).
orchestra escenacávea
Surge como resultado de la unión de dos teatros. Se dedicaba a espectáculos cruentos: luchas entre gladiadores, caza de
fieras salvajes, combates navales, etc. Es una construcción elíptica. Consta de las siguientes partes:
• el subterráneo, formado por las construcciones que se encontraban bajo la arena y servían para guardar los decorados, las
jaulas de las fieras, etc.
• la arena o espacio donde se desarrolla el espectáculo.
• La cávea o graderío construido mediante un sistema de galerías abovedadas que delimitan los pasillos internos.
El más conocido es el Coliseo de Roma. Junto a él hay otros como el de Nimes y Arlés en Francia o el de Itálica en España.
2. El anfiteatro
arena
cávea
Anfiteatro
FLAVIO:
el Coliseo
3. El circo
Es el lugar en el que se celebraban las carreras de caballos, cuádrigas, etc. Su forma es
rectangular, salvo por uno de los lados menores que termina en semicírculo. Está rodeado de
graderías para los espectadores. La pista o arena estaba dividida longitudinalmente por un espacio
decorado con vegetación, esculturas, etc., la spina. En las gradas existía un lugar destacado, que
era ocupado por el emperador o algún personaje de relevancia, la tribuna. Uno de los mejores
ejemplos es el Circo Máximo.
Circo Máximo
Servían no sólo como baños
públicos, sino también como
lugares de reunión, biblioteca, etc.
Poseían en su interior unas
instalaciones complejas:
• gimnasios.
• Salas de vapor y masajes.
• Piscina de agua caliente,
caldarium.
• Piscina de agua templada,
tepidarium.
• Piscina de agua fría, frigidarium.
• Salas en torno a las piscinas para
desnudarse, apodyterium.
Las más conocidas son las de
Caracalla. Otras: Trajano,
Tarragona, Segovia y Mérida, Gard
.
4. Las termas
1. MURO
2. VESTUARIOS
3. LACONICUM
4. CALDARIUM
5. TREPIDARIUM
6. FRIGIDARIUM
7. NATATIO
8. PALESTRA
Termas de Caracalla
Eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas; en el centro estaban los baños
propiamente dichos. La zona de los baños era muy simétrica, la sala circular era el caldarium, la
sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de
recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente
decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc.
Termas de Caracalla
3. Monumentos conmemorativos
1. El altar
Solían ser pequeñas construcciones abiertas, sin techo,
como el Ara Pacis. Su función era celebrar sacrificios a los
dioses para peticiones o agradecimientos.
Altar realizado en el año 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania.
El altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10 metros, realizado en mármol y decorado con
relieves, en el exterior con dos frisos, en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos animalillos y en la parte
superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con
una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan
profundidad y crean un excelente espacio.
Procesión.
Familia de
Augusto
Tellus Procesión.
Familia
de Augusto
Roma
Eneas
Rómulo
Y Remo
(muro no
reproducido)Decoración de roleos
de acanto y animales
Cenefa
geométrica
Guirnaldas
Ara Pacis de Augusto
Tienen la función de homenajear a un personaje por alguna acción de carácter bélico que honra a Roma.
Pueden ser de planta rectangular o cuadrada, con uno, tres o cincos arcos flanqueados por columnas. Sobre
éstas se colocaba un arquitrabe, en cuya parte frontal se podía leer una inscripción alusiva al personaje en
honor del cual se había erigido la obra. Es posible que estuviese coronado con una escultura del personaje en
cuestión. Los arcos más interesantes son el de Tito, de un arco, y el de Constantino, más tardío y muy
ornamentado (esculturas).
2. El arco
Arco de Tito
Arco de Constantino
Arco de Septimio Severo
Arco de Trajano
3. La columna conmemorativa o triunfal
Tiene el mismo fin que el arco. Son de grosor variable. Se levantan sobre un pedestal. A lo largo
de su fuste aparecía decoración con escenas dispuesta helicoidalmente que conmemoraban las
acciones bélicas de cierta relevancia que protagonizó el personaje homenajeado
Columna trajana Columna de Marco Aurelio
4. Obras de ingeniería
1. Los puentes
Su construcción parte del arco de medio
punto que se apoyaba en gruesos pilares
construidos sobre robustos cimientos, reforzados
para poder resistir los golpes del agua.
2. Acueductos
Acueducto del Gard
Es una construcción que lleva
el agua desde un manantial a
la ciudad. Los desniveles del
terreno se salvaban
mediante superposiciones de
arcos. El canal de conducción
iba en la parte superior. El
acueducto desembocaba en
una torre de distribución de
agua situada en la parte alta
de la ciudad.
Acueducto de los Milagros
3. Las calzadas
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían:
- las terrenae, de tierra, muy comunes.
- las glarea stratae, una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra.
- o las silice stratae, de piedras de medio tamaño.
Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta
un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
- El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
- El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
- El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
- El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su
superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.
4. Construcciones privadas. La vivienda
Existían dos tipos de viviendas:
1. Insulae. Son pisos de alquiler situados en
bloques de 4 ó 5 plantas, con unos 15 m. de
altura. Estaban pésimamente construidas y
carecían de los más elementales servicios. En su
interior existía un patio, que permitía la
iluminación y la ventilación, y un pozo. Contaban
con una fuente y letrinas comunitarias.
2. Domus. Estas casas no tenían prácticamente aberturas al
exterior salvo la puerta de entrada. La luz y la ventilación se
recibían a través de uno o varios patios interiores, a cuyo
alrededor se organizaban las diversas estancias.
El atrio era porticado y abierto por arriba (compluvium). Su
techumbre inclinada permitía enviar el agua de lluvia a una
piscina o pequeño estanque central (impluvium).
En un rincón del atrio estaba el larario u hornacina donde
se situaban las imágenes de los antepasados, objeto de culto.
Al fondo del atrio se hallaba el tablinium, amplia sala que el
dueño de la casa utilizaba cono sala de audiencias y reuniones
con personas no pertenecientes a su familia. Esta habitación
comunicaba con el peristilo, patio ajardinado más amplio a
cuyo alrededor se situaban habitaciones: triclinium o comedor,
cubiculum o dormitorio... Los baños no tenía ubicación fija.
Algunas casas tenían locales que daban a la calle, eran las
tiendas o tabernae.
Los suelos y paredes estaban recubiertos de mosaicos y
pinturas.
EL ATRIO
Las habitaciones se distribuían en torno a un patio central, el atrium.
La habitación del fondo (tablinum) era una especie de despacho del pater familias.
En el centro solía haber un estanque (impluvium) que recogía el agua de lluvia que
entraba por la abertura del techo (compluvium) para su aprovechamiento.
Los dioses
familiares
(Lares)
recibían culto
en un altar
(lararium), que
solía estar en
el atrio.
EL COMEDOR (triclinium)
Tenían la costumbre de comer
recostados en 3 divanes (de ahí el
nombre triclinium), dejando un lado
libre para el servicio.
LA COCINA (CULINA)
RETRETE
Los miembros de los grupos sociales acomodados podían poseer una segunda residencia en el campo o
en las inmediaciones de la ciudad, una villa rústica rodeada de tierras de cultivo o una villa urbana
ESCULTURA
Estatua BarberiniEstá como la arquitectura vinculada a las dos tradiciones:
•griega, consecuencia de la costumbre de llevarse a Roma las obras y a los
escultores. Influye la idea de un canon de belleza. se conservan además
numerosísimas copias romanas de originales griegos. La escultura de la
etapa helenística griega, con su detallismo, verismo y representación
psicológica del “pathos” se confunde con la escultura romana.
•etrusca, que dota a la escultura de mayor realismo. Además de los
etruscos llega la importancia del retrato funerario.
GÉNEROS
Durante el periodo republicano, la escultura romana bebe de dos
fuentes claramente discernibles: el realismo funerario etrusco y el
helenismo griego. Fruto de esta interacción es la ingente producción de
retratos de todo tipo, caracterizados por su realismo extremo.
El relieve entronca pues con la tradición etrusca de las
imagines maiorum o mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso y
tomadas de la cara del difunto, que va a ser decisiva en el período
republicano.
El retrato
Augusto de Prima Porta
1
2
3
4
5
6
7
8
10
9
1. La Aurora guiando la cuádriga
del sol.
2. Caelus.
3. Fósforo (estrella de la mañana)
4. El Rocío, junto a Fósforo,
precede a la Aurora.
5. Hispania.
6. Apolo sobre el grifo.
7. La Tierra Nutricia, con dos
niños y la cornucopia.
8. Diana sobre un ciervo.
9. Galia.
10. Marte y la Loba Capitolina
reciben las enseñas romanas que
devuelve un guerrero del Imperio
parto.
Augusto de Via Labicana
Dinastía Julio-Claudia
Augusto triunfador con su esposa
Augusto
Augusto
Clauido
Livia Mesalina
Calígula
Nerón
Tiberio
Agripina
Dinastía Julio-Claudia
Dinastía flavia
Agripa
Tito
Dama de la
Permanente
Dama FlaviaDomiciano
Vespasiano
Antonino Pío
Cómodo
Adriano coronado
con hojas de robleAdriano
Antoninos
Adriano
Marco Aurelio Marco Aurelio
Antoninos
Nerva
Marco Aurelio
Plotina Dama romana
Trajano
Severos
Caracalla Caracalla
Julia
Septimio Severo
Septimio Severo
Bajo Imperio
Constancio
Eutropio Gordiano
Arcadio
León
ConstancioConstancio Cloro
El relieve
El altar
Ara Pacis
El arco
Arco de Tito
Arco de Constantino
Arco de Septimio Severo
La columna
Columna trajana
ARTE EN LA HISPANIA ROMANA
Teatro de Mérida Teatro de Segóbriga
Circo de Mérida
Anfiteatro de Santiponce
Acueducto de Segovia
Acueducto de los Milagros
Puente de Alcántara Templo de Marte
Arco de Bará

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Coliseo romano de Sara
El Coliseo romano de SaraEl Coliseo romano de Sara
El Coliseo romano de Sara
mrafaelmartin
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
Elena García
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
Sara Ramírez
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Roma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosRoma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculos
angelcupi7
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
Javier Arana Martin-Arroyo
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
jesusrodas
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
orianablancoverde
 
Coliseo Romano
Coliseo RomanoColiseo Romano
Coliseo Romano
Emilio Robelo
 
Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial
Marcosamrge
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
Melisa Geymonat
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo Romano
Coliseo RomanoColiseo Romano
Coliseo Romano
Gras Chavez Salinas
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
Pablo Perez
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
rapha08
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
Fiorella Carrasco
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
Renee Esqueda Torres
 
El coliseo
El coliseoEl coliseo
El coliseo
cari2o2
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Angel Eduardo Mora Páez
 

La actualidad más candente (19)

El Coliseo romano de Sara
El Coliseo romano de SaraEl Coliseo romano de Sara
El Coliseo romano de Sara
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Roma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosRoma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculos
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
Coliseo Romano
Coliseo RomanoColiseo Romano
Coliseo Romano
 
Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Coliseo Romano
Coliseo RomanoColiseo Romano
Coliseo Romano
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
 
El coliseo
El coliseoEl coliseo
El coliseo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 

Similar a 4. arte romano

Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
DepartamentoGH
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
CrysyakelineOrtegap
 
3.4 Roma
3.4  Roma3.4  Roma
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Nombre Apellidos
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
acintora
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
torque
 
5. arquitectura romana
5. arquitectura romana5. arquitectura romana
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
Maribel Andrés
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
daily mor
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
beaochoa
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
virgi pla
 
Arte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIArte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura III
Rosa Fernández
 
Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
malenafuenla
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
malenafuenla
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romano
Mencar Car
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Irene Romero
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
El arte clásico roma
El arte clásico romaEl arte clásico roma
El arte clásico roma
Oscar González García - Profesor
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii

Similar a 4. arte romano (20)

Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
3.4 Roma
3.4  Roma3.4  Roma
3.4 Roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
5. arquitectura romana
5. arquitectura romana5. arquitectura romana
5. arquitectura romana
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
 
Arte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIArte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura III
 
Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romano
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
El arte clásico roma
El arte clásico romaEl arte clásico roma
El arte clásico roma
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

4. arte romano

  • 1.
  • 2.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Utilización del arco y la bóveda • Clave: dovela central de un arco. • Dovela: pieza en forma de cuña, usualmente sin vértice, cuya parte inferior unida a las de sus vecinas, forma el intradós de un arco. Las dovelas que componen el arco se caracteriza por su disposición radial. • Salmer: la primera dovela, inmediata al arranque. • Imposta: Hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda. • Flecha: altura del arco desde su línea de arranque hasta su clave. ARQUITECTURA
  • 4. • 1. Clave • 2. Dovela • 3. Trasdós • 4. Imposta • 5. Intradós • 6. Flecha • 7. Luz, Vano • 8. Contrafuerte
  • 5. BÓVEDA Se trata de una sucesión de arcos. La más frecuente es La bóveda de medio cañón.
  • 6. 2. De Grecia se hereda, además de tipologías como el templo, el empleo de los órdenes y se crean nuevos como el Toscano y el compuesto En Roma se usan los órdenes con mayor libertad. Toscano Compuesto
  • 7. 3. Los materiales son muy diversos: sillares de piedra, ladrillo (opus latericium) dispuestos de diferentes maneras, mampostería, hormigón, etc. Hormigón Opus caementium Ladrillos Opus latericium Cantos rodados Piedras Sillares
  • 8.
  • 9. 4. Los edificios reflejan o responden a un objetivo de ordenación y planificación. En ellos predomina la regularidad y la simetría. Y además hay una tendencia al colosalismo que exalte el poder de Roma. 5. Las obras tienen un sentido utilitario y funcional. De ahí la variedad de construcciones: foros, templos, basílicas, de diversión pública (teatros, anfiteatros, termas, circos, etc.), monumentos conmemorativos (columnas, arcos de triunfo), viviendas, etc.
  • 10. Su origen hay que buscarlo en las ciudad etruscas, en el plano hipodámico griego y en los campamentos militares. Las ciudades romanas suelen estar planificadas. El perímetro suele ser cuadrado o rectangular. Dentro del mismo, dos calles o vías principales en forma de cruz son la base de la estructura viaria: el decumanus y el cardus. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas. La ciudad
  • 11. Plano del foro romano
  • 12. 1. El foro Es una gran plaza rectangular, abierta y rodeada de columnas donde se situaban los principales edificios públicos (la basílica, los templos, la curia...). bajo los pórticos del foro había tiendas o tabernae y a veces un mercado. Pero con el paso del tiempo las tabernae fueron desplazadas, aunque se situaban siempre en las calles próximas al foro. El foro es un centro político (curia), jurídico (basílica), religioso (templo) y comercial (mercado). Y era también un lugar de encuentro cívico. 1. Construcciones públicas
  • 13.
  • 14. 2. La Curia Es el edificio donde se reunían en principio los comicios curiados y, más tarde, el Senado.
  • 15. 3. La basílica Era un edificio con varias funciones: bolsa de comercio, sala de reuniones, de administración y sala de tribunales. Solía ser de planta rectangular con tres naves divididas entre sí por hileras de pilares o columnas, siendo la central más alta que las laterales, para que pudiera iluminarse directamente. En el ábsideo la exedra se situaban los jueces para administrar justicia. Basílica de Pompeya
  • 18. 4. El templo Era una síntesis del griego y del etrusco. Su planta era rectangular y estaba edificado sobre un podium al que se accedía únicamente por una escalinata en la fachada occidental. Generalmente era pseudoperíptero y no tenía opistodomos. Ejemplos son: el templo de la Forturna Viril en Roma y la Maison Carrée (Nimes) El Templo de la Fortuna Viril en Roma
  • 21. Panteón de Agripa: planta y alzado
  • 22. Panteón de Agripa: planta y alzado
  • 23.
  • 24. 2. Construcciones recreativas o de espectáculos 1. El teatro Toma como referencia el griego, pero presenta diferencias respecto a él: •era exento, no estaba adosado a ninguna colina. •Tenía un graderío (cávea) semicircular. Se ocupaban y desalojaban con velocidad gracias a unos pasillos abovedados (vomitorios). •La orchestra, espacio reservado para el coro, es más pequeña que el teatro griego. •La escena, donde tiene lugar la representación, era más monumental. El frons scenae, pared profusamente decorada que se levantaba al fondo de la escena, era uno de los elementos más característicos del teatro. A través de él se veía el paisaje que servía de decorado. •Las grandes fachadas exteriores presentan una estructura de arquerías superpuestas y columnas adosadas con capiteles de órdenes clásicos (superposición de órdenes). orchestra escenacávea
  • 25. Surge como resultado de la unión de dos teatros. Se dedicaba a espectáculos cruentos: luchas entre gladiadores, caza de fieras salvajes, combates navales, etc. Es una construcción elíptica. Consta de las siguientes partes: • el subterráneo, formado por las construcciones que se encontraban bajo la arena y servían para guardar los decorados, las jaulas de las fieras, etc. • la arena o espacio donde se desarrolla el espectáculo. • La cávea o graderío construido mediante un sistema de galerías abovedadas que delimitan los pasillos internos. El más conocido es el Coliseo de Roma. Junto a él hay otros como el de Nimes y Arlés en Francia o el de Itálica en España. 2. El anfiteatro arena cávea
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 3. El circo Es el lugar en el que se celebraban las carreras de caballos, cuádrigas, etc. Su forma es rectangular, salvo por uno de los lados menores que termina en semicírculo. Está rodeado de graderías para los espectadores. La pista o arena estaba dividida longitudinalmente por un espacio decorado con vegetación, esculturas, etc., la spina. En las gradas existía un lugar destacado, que era ocupado por el emperador o algún personaje de relevancia, la tribuna. Uno de los mejores ejemplos es el Circo Máximo. Circo Máximo
  • 32. Servían no sólo como baños públicos, sino también como lugares de reunión, biblioteca, etc. Poseían en su interior unas instalaciones complejas: • gimnasios. • Salas de vapor y masajes. • Piscina de agua caliente, caldarium. • Piscina de agua templada, tepidarium. • Piscina de agua fría, frigidarium. • Salas en torno a las piscinas para desnudarse, apodyterium. Las más conocidas son las de Caracalla. Otras: Trajano, Tarragona, Segovia y Mérida, Gard . 4. Las termas
  • 33. 1. MURO 2. VESTUARIOS 3. LACONICUM 4. CALDARIUM 5. TREPIDARIUM 6. FRIGIDARIUM 7. NATATIO 8. PALESTRA Termas de Caracalla
  • 34. Eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas; en el centro estaban los baños propiamente dichos. La zona de los baños era muy simétrica, la sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc. Termas de Caracalla
  • 35. 3. Monumentos conmemorativos 1. El altar Solían ser pequeñas construcciones abiertas, sin techo, como el Ara Pacis. Su función era celebrar sacrificios a los dioses para peticiones o agradecimientos. Altar realizado en el año 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. El altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10 metros, realizado en mármol y decorado con relieves, en el exterior con dos frisos, en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos animalillos y en la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio.
  • 36. Procesión. Familia de Augusto Tellus Procesión. Familia de Augusto Roma Eneas Rómulo Y Remo (muro no reproducido)Decoración de roleos de acanto y animales Cenefa geométrica Guirnaldas Ara Pacis de Augusto
  • 37. Tienen la función de homenajear a un personaje por alguna acción de carácter bélico que honra a Roma. Pueden ser de planta rectangular o cuadrada, con uno, tres o cincos arcos flanqueados por columnas. Sobre éstas se colocaba un arquitrabe, en cuya parte frontal se podía leer una inscripción alusiva al personaje en honor del cual se había erigido la obra. Es posible que estuviese coronado con una escultura del personaje en cuestión. Los arcos más interesantes son el de Tito, de un arco, y el de Constantino, más tardío y muy ornamentado (esculturas). 2. El arco Arco de Tito Arco de Constantino
  • 38. Arco de Septimio Severo Arco de Trajano
  • 39. 3. La columna conmemorativa o triunfal Tiene el mismo fin que el arco. Son de grosor variable. Se levantan sobre un pedestal. A lo largo de su fuste aparecía decoración con escenas dispuesta helicoidalmente que conmemoraban las acciones bélicas de cierta relevancia que protagonizó el personaje homenajeado Columna trajana Columna de Marco Aurelio
  • 40. 4. Obras de ingeniería 1. Los puentes Su construcción parte del arco de medio punto que se apoyaba en gruesos pilares construidos sobre robustos cimientos, reforzados para poder resistir los golpes del agua.
  • 41. 2. Acueductos Acueducto del Gard Es una construcción que lleva el agua desde un manantial a la ciudad. Los desniveles del terreno se salvaban mediante superposiciones de arcos. El canal de conducción iba en la parte superior. El acueducto desembocaba en una torre de distribución de agua situada en la parte alta de la ciudad. Acueducto de los Milagros
  • 42. 3. Las calzadas No todas las calzadas eran de igual categoría: existían: - las terrenae, de tierra, muy comunes. - las glarea stratae, una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra. - o las silice stratae, de piedras de medio tamaño. Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos: - El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona. - El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos. - El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado. - El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.
  • 43. 4. Construcciones privadas. La vivienda Existían dos tipos de viviendas: 1. Insulae. Son pisos de alquiler situados en bloques de 4 ó 5 plantas, con unos 15 m. de altura. Estaban pésimamente construidas y carecían de los más elementales servicios. En su interior existía un patio, que permitía la iluminación y la ventilación, y un pozo. Contaban con una fuente y letrinas comunitarias.
  • 44. 2. Domus. Estas casas no tenían prácticamente aberturas al exterior salvo la puerta de entrada. La luz y la ventilación se recibían a través de uno o varios patios interiores, a cuyo alrededor se organizaban las diversas estancias. El atrio era porticado y abierto por arriba (compluvium). Su techumbre inclinada permitía enviar el agua de lluvia a una piscina o pequeño estanque central (impluvium). En un rincón del atrio estaba el larario u hornacina donde se situaban las imágenes de los antepasados, objeto de culto. Al fondo del atrio se hallaba el tablinium, amplia sala que el dueño de la casa utilizaba cono sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a su familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo, patio ajardinado más amplio a cuyo alrededor se situaban habitaciones: triclinium o comedor, cubiculum o dormitorio... Los baños no tenía ubicación fija. Algunas casas tenían locales que daban a la calle, eran las tiendas o tabernae. Los suelos y paredes estaban recubiertos de mosaicos y pinturas.
  • 45. EL ATRIO Las habitaciones se distribuían en torno a un patio central, el atrium. La habitación del fondo (tablinum) era una especie de despacho del pater familias. En el centro solía haber un estanque (impluvium) que recogía el agua de lluvia que entraba por la abertura del techo (compluvium) para su aprovechamiento. Los dioses familiares (Lares) recibían culto en un altar (lararium), que solía estar en el atrio.
  • 46. EL COMEDOR (triclinium) Tenían la costumbre de comer recostados en 3 divanes (de ahí el nombre triclinium), dejando un lado libre para el servicio.
  • 48. Los miembros de los grupos sociales acomodados podían poseer una segunda residencia en el campo o en las inmediaciones de la ciudad, una villa rústica rodeada de tierras de cultivo o una villa urbana
  • 49. ESCULTURA Estatua BarberiniEstá como la arquitectura vinculada a las dos tradiciones: •griega, consecuencia de la costumbre de llevarse a Roma las obras y a los escultores. Influye la idea de un canon de belleza. se conservan además numerosísimas copias romanas de originales griegos. La escultura de la etapa helenística griega, con su detallismo, verismo y representación psicológica del “pathos” se confunde con la escultura romana. •etrusca, que dota a la escultura de mayor realismo. Además de los etruscos llega la importancia del retrato funerario. GÉNEROS Durante el periodo republicano, la escultura romana bebe de dos fuentes claramente discernibles: el realismo funerario etrusco y el helenismo griego. Fruto de esta interacción es la ingente producción de retratos de todo tipo, caracterizados por su realismo extremo. El relieve entronca pues con la tradición etrusca de las imagines maiorum o mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso y tomadas de la cara del difunto, que va a ser decisiva en el período republicano. El retrato
  • 51. 1 2 3 4 5 6 7 8 10 9 1. La Aurora guiando la cuádriga del sol. 2. Caelus. 3. Fósforo (estrella de la mañana) 4. El Rocío, junto a Fósforo, precede a la Aurora. 5. Hispania. 6. Apolo sobre el grifo. 7. La Tierra Nutricia, con dos niños y la cornucopia. 8. Diana sobre un ciervo. 9. Galia. 10. Marte y la Loba Capitolina reciben las enseñas romanas que devuelve un guerrero del Imperio parto.
  • 52. Augusto de Via Labicana Dinastía Julio-Claudia Augusto triunfador con su esposa Augusto Augusto
  • 54. Dinastía flavia Agripa Tito Dama de la Permanente Dama FlaviaDomiciano Vespasiano
  • 55. Antonino Pío Cómodo Adriano coronado con hojas de robleAdriano Antoninos Adriano Marco Aurelio Marco Aurelio
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65. Arco de Constantino Arco de Septimio Severo
  • 67. ARTE EN LA HISPANIA ROMANA Teatro de Mérida Teatro de Segóbriga Circo de Mérida Anfiteatro de Santiponce
  • 68. Acueducto de Segovia Acueducto de los Milagros Puente de Alcántara Templo de Marte