SlideShare una empresa de Scribd logo
DEONTOLOGÍA.
Arq. Alfredo Lara
DEONTOLOGIA
Introducción
En esta presentación se
busca que el participante
reflexione acerca de la
función y de los valores
comprometidos en el
desempeño de su actividad.
Comprende el rol del
Profesionista en la sociedad,
su vocación de servicio, el
sentido de pertenencia a la
justicia, los valores y la ética
que han de orientar su
comportamiento.
Objetivo General
Fortalecer la actitud del
Profesionista de cara a su
función, entendiendo que se
trata de un rol
eminentemente social.
Términos
Moral: Sistemas de juicios de valores que son parte de la cultura
de una sociedad o comunidad humana, mediante el cual esa
comunidad califica como buenos o malos los actos de las personas
que pertenecen a ella.
Principios: Normas de conducta propia que la persona ha asumido
y según las cuales rige sus actos.
Valores: En sentido moral es una cualidad especial que contiene
un acto humano y que lo hace bueno.
Ética: Reflexión filosófica, objetiva y racional que se hace sobre la
moral (lo bueno y lo malo). Su objetivo es proponer valores
universalmente válidos. Permite a la persona orientarse a partir
de una concepción de la vida, del hombre, de los juicios, los
hechos y la moral.
¿ Para que estudiar las Leyes y
Ética ?
Dos Razones Principales:
1. Ayudarnos a actuar en un nivel
profesional
2. Ayudarnos a evitar demandas
¿ Para que estudiar las Leyes y
Ética ?
Otras Perspectivas:
􀂃 Aprender los
derechos,
responsabilidades y
preocupaciones de los
consumidores en
nuestra área.
􀂃 Aprender acerca del
impacto y las
cuestiones legales y
éticas que enfrenta la
sociedad, el cliente y
los prestadores de
servicios en nuestra
área.
ASPECTOS GENERALES
La palabra Ética proviene del griego
“ethos” que significa carácter,
temperamento, hábito, modo de ser.
La palabra Moral se deriva del latín “mos,
moris” Que significa costumbre, hábito.
Ambas palabras (ethos y mos) se ubican
en el terreno de la ética y hacen hincapié en
un modo de conducta que es adquirido por
medio del hábito y el conocimiento, no por
disposición natural.
Ética
Ética
Ciencia normativa de la rectitud de los actos
humanos según principios últimos y
racionales.
Moral
Cualquier conjunto de reglas, valores,
prohibiciones y tabúes procedentes desde
fuera del hombre, es decir, que le son
inculcados o impuestos por la política, las
costumbres sociales, la religión o las
ideología
Ética
Los estándares de
ética están por
encima de cualquier
situación legal.
􀂃 La ética es
derivada de los
Valores Morales
􀂃 ¿ Como se forman
los valores morales ?
A través de la
influencia de la
familia, la cultura y la
sociedad.
OBJETO DE LA ETICA
1. OBJETO
MATERIAL: Los
actos humanos.
2. OBJETO
FORMAL: La
moralidad
(bondad o malicia
de los actos,
conforme al fin
ultimo del
hombre)
DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y
MORAL
LA ETICA NO ES LA MORAL:
La moral es mas amplia: abarca
todos los campos de acción de la
persona humana.
Es la ciencia del bien en general y
de las acciones humanas en orden
a su bondad o malicia.
La ética general estudia los
elementos fundamentales de la
moralidad. Estudia los deberes y
derechos del hombre en su vida
individual, social y religiosa
DEONTOLOGÍA
Es la ciencia o tratado
de los DEBERES.
Es un compendio de
reglas profesionales,
cimentadas en
principios éticos
universales e
irreversibles y
sancionadas por una
instancia disciplinaria.
La ética esta vinculada
a la identidad y al
valor; la deontología
esta unida a lo
disciplinario, a los
deberes profesionales.
Deontología
Significa lo obligatorio, lo justo lo adecuado
􀂃 Tratado de la moral en relación con el
ejercicio de las profesiones.
􀂃 El uso de la palabra Deontología tiende a
caer en desuso aunque no ha sido totalmente
abandonada.
Suele utilizarse también como los deberes
que han de cumplirse en una profesión
determinada, de donde se desprende que en
este sentido particular, la Deontología se
identifica como la ética profesional de los
arquitectos.
En Conclusión
La deontología es una filosofía práctica con
aspectos morales y legales y debe estudiar el
orden de los actos jurídicos con relación a su
finalidad.
El objeto de la Deontología es la aplicación de
lo que “debe ser” de acuerdo a los
principios morales y legales vigentes en su
comunidad.
DEONTOLOGIA
Es la parte de la
ética profesional,
que se ocupa de los
deberes morales de
los profesionales.
􀂃 Estudia la
exigibilidad del
cumplimiento de los
deberes morales de
las profesiones.
LA CONCIENCIA
El buen hacer profesional de los
operadores de la arquitectura se hace
más necesario que nunca.
􀂃 No faltan las regulaciones legales ni el
creciente esfuerzo de los colegios
profesionales.
􀂃 Pero en definitiva, la última palabra la
tiene la conciencia de cada persona, y en
el nivel de la conciencia, la vinculación
más fuerte es la honradez ética.
ESENCIA DE LA MORALIDAD
Toda persona es
sensible
a la falta de
moralidad
cuando ella es la
víctima.
“NO HAGAS A
OTROS LO
QUE NO
QUISIERAS
QUE TE HICIERAN
A TI”.
LO MORAL
Lo moral no puede
estar sujeto a la
sensación
individual
y efímera, no se
puede contentar
con
un simple criterio
subjetivista; tiende
inevitablemente a
la
objetividad.
MORALIDAD
Moralidad: regulación de
los actos humanos de
acuerdo criterios, normas
o leyes.
• De cualquier acto
humano, o sea de los
actos que el hombre
realiza con conocimiento
y libertad.
• La moralidad se refiere
siempre a los actos libres
del hombre (ya que la
libertad implica
conocimiento previo).
ACTOS DEL HOMBRE
Los actos libres del
hombre se hallan
vinculados por una
obligación (ob-
ligados).
Esta obligación es un
vinculo, y se presenta
como un deber, como
algo que debe
hacerse:
“Tienes que hacerlo
porque debes
hacerlo”.
CONCIENCIA
La moralidad es algo personal. La
norma próxima de la moralidad es
la CONCIENCIA PERSONAL.
La conciencia juzga si éste acto que
se piensa se ajusta a lo que debe
ser, es decir, a la norma de
moralidad objetiva.
• El juicio de la conciencia, es
siempre un juicio de la
inteligencia, basado en los
principios morales, y acompaña
todo acto libre. Nunca tendremos
una conciencia vacía.
LA LEY. CARACTERÍSTICAS.
La ley civil, en su sentido más amplio es
una
declaración de voluntad hecha por el
legislador para que sirva como
ordenación de la sociedad.
• Esta declaración es a la vez,
descripción,
conocimiento y mandato imperativo.
• La ley va acompañada también de una
sanción jurídica externa, como garantía
de la eficacia de su cumplimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.
Generalidad. La ley establece una medida
aplicable en principio a todos los ciudadanos: “La
Ley es igual para todos”;
􀂃 Permanencia: La ley surge para solucionar o
regular una situación general y permanece
vigente hasta que no sea expresamente
derogada.
Esto, por la seguridad jurídica ya que
una ley imperfecta es, con frecuencia mejor que
la ausencia de ley; y,
􀂃 Coactividad: La ley civil presenta siempre la
posibilidad de una sanción externa
LEY NATURAL.
La Ley Natural es
aquella
que está en la misma
naturaleza del
hombre, y
puede ser conocida
con
la sola luz de la
razón.
• En la práctica
moral, la
ley natural es un
continuo criterio de
referencia.
“DEBE HACERSE EL BIEN Y
EVITAR EL MAL”.
Existe en el
hombre una
inclinación natural
hacia el
bien, aunque por
otro lado,
las pasiones
dificulten el
libre ejercicio de la
voluntad y
obstaculicen la
práctica del bien
PROPIEDADES
a) Universalidad: La ley natural se extiende a todos
los hombres, en cualquier época y cultura;
b) Inmutabilidad: En sí, la ley natural – en cuanto
dimensión ética de la naturaleza humana- es
inmutable;
c) Cognoscibilidad: El hombre puede conocer todo el
contenido de la ley natural; sin embargo, en razón de la
mayor o menor evidencia de los diversos preceptos de la
ley natural,
puede existir ignorancia sobre algunos de esos
preceptos en circunstancias concretas
LEY CIVIL Y LEY MORAL
Una ley humana
justa obliga
moralmente en
conciencia.
Por eso, en
principio,
despreciar
formalmente una
ley civil es ilícito.
CONOCER LA LEY COMO DEBER
MORAL
Existe un deber moral de conocer las leyes.
• De modo especial los preceptos de carácter
general, así como los que afectan a la propia
profesión y de poner los medios ordinarios
para cumplirlas.
• Los medios extraordinarios son moralmente
obligatorios atendiendo, sobre todo, a la
materia y al hecho de que puedan estar en
juego legítimos intereses de terceros.
Aspectos Comparativos
entre Ley y Ética
Ley
• Conjunto de reglas
gobernantes.
• Estándares mínimos
establecidos para
proteger al público.
• Castigado con
fianzas,
encarcelamiento, y
revocación de
licencias.
Ética
• Principios,
estándares que guían
una conducta.
• Elevado estándar
de competencia,
basado en valores e
ideales.
• Castigado con la
suspensión o
expulsión de
asociaciones
profesionales.
CODIGO MORAL POR EXCELENCIA.
EL DECÁLOGO
DECÁLOGO DE EDUARDO J.
COUTURE (1904-I957).(Adaptado
a la Arquitectura)
l. Estudia. La Arquitectura se transforma
constantemente. Si no sigues sus pasos serás
cada día un poco menos Arquitecto.
II. Piensa. Se aprende estudiando, pero se
ejerce pensando.
III. Trabaja. La Arquitectura es una ardua fatiga
puesta al servicio de la Sociedad.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Legalidad,
pero el día que encuentres en conflicto el
Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.
V. Sé leal. Leal con tu cliente al que no puedes
abandonar hasta que comprendas que es
indigno de ti..
DECÁLOGO DE EDUARDO J. COUTURE
(1904-I957).(Adaptado a la
Arquitectura)
VI. Tolera. Tolera la opinión ajena en la misma medida en
que quieres que sea tolerada la tuya.
VII. Ten paciencia. El tiempo te recompensa de las cosas
que se hacen sin su colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en tu labor, como el mejor instrumento
para la convivencia humana; en la Justicia; en la Paz como
substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe
en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni
Paz.
IX. Olvida. La Arquitectura es una lucha de pasiones. Si en
cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un
día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el
combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Arquitectura de
tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su
destino, consideres un honor para ti proponerle que sea
Arquitecto.
DECÁLOGO DE SAN IVO (1253 – 1303)
ABOGADO PATRONO DE LA ABOGACÍA
(adaptado a la arquitectura)
I. El Arquitecto debe pedir ayuda
a Dios en sus trabajos, pues
Dios es el primer Arquitecto.
II. Ningún Arquitecto aceptará la
pagar salarios injustos, porque
son perniciosos a la conciencia y
al decoro profesional.
III. El Arquitecto no debe cargar
al cliente con gastos excesivos.
IV. Ningún Arquitecto debe
utilizar, en el patrocinio de los
trabajos que le sean
confiados, médios ilícitos o
injustos.
V. Debe aplicarse al tratar el
caso de cada cliente como si
fuese el suyo propio.
DECÁLOGO DE SAN IVO (1253 – 1303)
ABOGADO PATRONO DE LA ABOGACÍA
(adaptado a la arquitectura)
VI. No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener
lo mejor del trabajo que tenga encargado.
VII. Ningún Arquitecto debe aceptar más
trabajos de las que el tiempo disponible le
permite.
VIII. El Arquitecto debe amar la Justicia y la
honradez, tanto como las niñas de sus ojos.
IX. La demora y la negligencia de un
Arquitecto causan perjuicio al cliente.
X. Para trabajar el
Arquitecto debe ser verídico, sincero y lógico.
¿PARA QUE SIRVEN LOS
VALORES?
¿Para que sirven los valores?
Yo también me lo pregunto siempre
Porque ellos están en el horizonte
Y si yo camino dos pasos,
Ellos se alejan dos pasos.
Y si yo me acerco diez pasos,
Ellos se colocan diez pasos más allá.
¿Para que sirven los valores?
Para eso sirven,
Para caminar.
POEMA: ¿Para que sirve la utopía?
MARIO BENEDETTI
EL CÓDIGO DE ÉTICA
CODIGO DE ETICA
Código de ética: Un sistema de
principios que intentan gobernar el
comportamiento de aquellos en que se les
confía el cuidado del trabajo encargado
por el cliente.
􀂃 Ética Profesional. Es el conjunto de
reglas de moral que rigen nuestra
conducta
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Muchas Profesiones han desarrollado
códigos de ética para:
􀂃 Gobernar la conducta de los miembros
􀂃 Incrementar el nivel de competencia y
estándares dentro del grupo.
􀂃 ¿ Como se castiga la conducta por falta
de ética en una profesión ?
Los miembros pueden ser expulsados del
grupo o suspendidos.
CUALIDADES PARA TENER ÉXITO
EN EL ÁREA PROFESIONAL.
Actitud relajada cuando conoces a alguien
􀂃 Deseo de aprender nuevas habilidades
o técnicas
􀂃 Habilidad para trabajar con la mente
􀂃 Empatia con otros
􀂃 Habilidad para tener una buena
comunicación
􀂃 Paciencia
CUALIDADES PARA TENER ÉXITO
EN EL ÁREA PROFESIONAL.
Dominio del LENGUAJE ARQUITECTÓNICO, y
las ciencias de la construcción.
􀂃 Tacto
􀂃 Habilidad para dar información clara y
exacta
􀂃 Habilidad para guardar información
confidencial
􀂃 Habilidad para dejar en casa problemas
personales
􀂃 Confiable y con sentido de responsabilidad
Secreto Profesional
El Secreto Profesional tiene capital importancia por ser el que
gobierna al profesionista en un doble aspecto; El de su FUERO
INTERNO, es decir: su conciencia, y el FUERO EXTERNO, o sea lo
que las leyes han dictado sobre la materia.
􀂃 Pero, ¿Qué debemos entender como secreto? Se han dado
multitud de definiciones quizás la mas acertada es la que dice
“Secreto es cualquier noticia que moralmente no puede
revelarse
o publicarse”. Esto podría ser la definición de secreto en general,
pues sabemos que hay variedad de secretos, que bien pueden
reducirse a tres: el secreto natural, el secreto encargado y el
secreto profesional.
TIPOS DE SECRETO
El Secreto Natural, es
toda noticia o
conocimiento que de
suyo pide reserva, ya
que su revelación
dañaría
irremediablemente
al sujeto en su honor,
estimación, bienes, etc.
􀂃 El Secreto
Encargado, es el
exigido
expresamente por el
que lo confía; se sabe
que desea el incógnito.
El Secreto Profesional
El Secreto Profesional: Como su nombre lo
indica, nace del ejercicio de una profesión.
Participa del carácter de los dos anteriores,
puesto que seria “natural” cuando interviniera en
algo cuya revelación redundaría en perjuicio del
cliente, y “encargado” por el solo hecho de
confiarlo por necesidad.
􀂃 El Secreto es el más sagrado de los depósitos
que se hace, y ahí la obligación moral de
guardarlo intacto. La divulgación del Secreto
constituye delito; el Código Penal lo sanciona.
Secreto Profesional
􀂃 Guardar el secreto
profesional constituye
un deber y un derecho
del profesionista.
Es hacia los clientes un
deber que perdura en
lo absoluto aún
después de que les
haya dejado de prestar
sus servicios; y es un
derecho ante los jueces
y demás autoridades.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
DELITO:
Los elementos constitutivos del delito están
basados en:
􀂃 PRIMERO: En el hecho de la revelación
􀂃 SEGUNDO: Circunstancias en que fue
revelado
􀂃 TERCERO: Calidad de la persona que ha
recibido el secreto
􀂃 CUARTO: La intención delictuosa de la
persona que ha revelado el secreto
Deontología Legal
Hay veces que personas,
poco escrupulosas,
obtienen provecho o
moral del conocimiento de
secretos; y en ocasiones,
bajo amenaza directa o
encubierta de divulgar o
dar a conocer a otra
persona algún secreto que
afecta el honor, prestigio,
fortuna, etc., del
amenazado o de su
cónyuge, ascendientes o
descendientes, exige por
si o por interpósita
persona, beneficios.
CONFIDENCIALIDAD Y
PRIVACIDAD
Confidencial: El acto de mantener
información
confidencial, y no darla a personas no
autorizadas.
􀂃 El rompimiento de la confidencialidad y/o
privacidad es:
􀂃 Una falta a la ética
􀂃 Es Ilegal
􀂃 Información Privilegiada: Información
mantenida confidencial como parte de una
relación protegida.
SALVAGUARDANDO LA
CONFIDENCIALIDAD
No revelar ninguna información a un
tercero sin consentimiento informado
􀂃 No revelar información financiera del
cliente
􀂃 Tener precaución cuando hablan por
teléfono.
􀂃 No dejar información o documentos del
cliente donde otros los puedan ver.
ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE
GUARDAR EL SECRETO
La obligación de guardar el secreto profesional
abarca las confidencias hechas por terceros al
profesional en razón de su trabajo y las que sean
consecuencias de pláticas para realizar una
transacción que fracasó. El secreto cubre
también las confidencias de los colegas. El
profesional no debe intervenir sin consentimiento
del cliente que le confió un secreto, en algún
asunto con motivo del cual pudiera verse en el
caso de revelar o de aprovechar tal secreto.
SALVAGUARDANDO LA
CONFIDENCIALIDAD
La confidencialidad se puede eliminar:
􀂃 El profesional que sea objeto de un ataque
grave e injustificado de su cliente, estará
dispensado de la obligación de guardar el secreto
profesional y podrá revelar lo indispensable para
su defensa.
Cuando un cliente comunique al profesionista la
intención de cometer un delito, tal confidencia no
quedará amparada por el secreto profesional y el
profesional deberá hacer las revelaciones
necesarias para prevenir un acto delictuoso o
proteger a personas en peligro.
DERECHOS DE LOS CLIENTES
􀂃 Es deber del
profesional para con
su cliente servirlo con
eficacia y empeño; y
no debe supeditar su
libertad ni su
conciencia a su
cliente, ni exculparse
de un acto ilícito
atribuyéndolo a
instrucciones del
mismo.
FUNDAMENTOS LEGALES DEL
EJERCICIO
PROFESIONAL.
El profesional ante todo debe ser moral
(es decir debe tener una conducta de
bondad y sin malicia) ya que el
profesional que invente situaciones que
no existen faltan a la honradez científica.
Ser honesto, veraz, imparcial. “En cuanto
a la verdad, el perito por su capacidad
técnica puede llegar a decirla (honesto) el
no decirla es deshonesto”.
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO
LEGAL DE LA PROFESIÓN.
I. Legal
􀂃 Titulo y Cedula
Profesional
II. Administrativos
􀂃 Cumplimientos
de obligaciones
Fiscales
III. Deontológico
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Es como la de
cualquier ciudadano
que delinque.
Puede ser obligación
de reparar y
satisfacer
conocimientos de los
actos, omisiones y
errores voluntarios e
involuntarios dentro
de ciertos límites en
el ejercicio de su
profesión.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE LA FALTA PROFESIONAL
Negligencia: Sin intención de lastimar
􀂃 Descuido
􀂃 Inadversión
􀂃 Impericia
􀂃 Distracción
􀂃 Precipitación
􀂃 Morosidad
RESPONSABILIDAD DEL
PROFESIONISTA
Impericia: (No hay experiencia)
􀂃 Imprudencia: (Falta de previsión)
􀂃 Inadversion
􀂃 Negligencia: (Descuido) Es lo mas
común
􀂃 Inobservancia de los Reglamentos
􀂃 Distracción
􀂃 Morosidad
INCOMPETENCIA PROFESIONAL
a) Por Enfermedad
b) Por Ignorancia
c) Por Deshonestidad
d) Mixta
FIN
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JustificacióN Objetivo
JustificacióN ObjetivoJustificacióN Objetivo
JustificacióN Objetivo
guest67fdf1
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
Urban-boy
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
Rita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
JustificacióN Objetivo
JustificacióN ObjetivoJustificacióN Objetivo
JustificacióN Objetivo
 
Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
Etica y Arquitectura
Etica y ArquitecturaEtica y Arquitectura
Etica y Arquitectura
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Asoleamiento
AsoleamientoAsoleamiento
Asoleamiento
 
Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Variables ambientales (ARQUITECTURA)Variables ambientales (ARQUITECTURA)
Variables ambientales (ARQUITECTURA)
 
Codigo de etica del arquitecto
Codigo de etica del arquitectoCodigo de etica del arquitecto
Codigo de etica del arquitecto
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
 
Proyectos bioclimaticos
Proyectos bioclimaticosProyectos bioclimaticos
Proyectos bioclimaticos
 
Cielos rasos
Cielos rasosCielos rasos
Cielos rasos
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánica
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Centros Historicos
 
Programacion arquitectonica
Programacion arquitectonicaProgramacion arquitectonica
Programacion arquitectonica
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 

Destacado

Deontologia exposición
Deontologia  exposiciónDeontologia  exposición
Deontologia exposición
xiniz_abi
 
Deontología o
Deontología oDeontología o
Deontología o
ebedu
 
Expo deontologia
Expo deontologiaExpo deontologia
Expo deontologia
Nova Arce
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
lerivero
 
Qué es deontología
Qué es deontologíaQué es deontología
Qué es deontología
kristian joel
 

Destacado (20)

Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Deontologia exposición
Deontologia  exposiciónDeontologia  exposición
Deontologia exposición
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Diapositiva deontologia
Diapositiva deontologiaDiapositiva deontologia
Diapositiva deontologia
 
Deontología legal
Deontología legalDeontología legal
Deontología legal
 
Deontología, valores y ética
Deontología, valores y éticaDeontología, valores y ética
Deontología, valores y ética
 
Deontología o
Deontología oDeontología o
Deontología o
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
 
Etica Y Deontologia Profesional
Etica Y Deontologia ProfesionalEtica Y Deontologia Profesional
Etica Y Deontologia Profesional
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Expo deontologia
Expo deontologiaExpo deontologia
Expo deontologia
 
Etica Y Deontologia
Etica Y DeontologiaEtica Y Deontologia
Etica Y Deontologia
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
 
Deontología profesional. Dilema ético
Deontología profesional.  Dilema éticoDeontología profesional.  Dilema ético
Deontología profesional. Dilema ético
 
Qué es deontología
Qué es deontologíaQué es deontología
Qué es deontología
 
Codigo Etica CMP Nuevo 2008
Codigo Etica CMP Nuevo 2008Codigo Etica CMP Nuevo 2008
Codigo Etica CMP Nuevo 2008
 

Similar a Arquitectura,deontología y leyes alz

Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Joseescalona_yacambu
 
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
susanfernandez18
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
yenscarol
 
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalLa ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
Myrna Zuleyka Atusparia
 
Ética profesional y deontología profesional
Ética profesional y deontología profesionalÉtica profesional y deontología profesional
Ética profesional y deontología profesional
Fernando_A
 
CODIGO DE ETICA
CODIGO  DE ETICA CODIGO  DE ETICA
CODIGO DE ETICA
ikled
 

Similar a Arquitectura,deontología y leyes alz (20)

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.Deontología profesional/Universidad Yacambu.
Deontología profesional/Universidad Yacambu.
 
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
 
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
 
reflexiones
reflexionesreflexiones
reflexiones
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
U3 d- equipo virtud etica corregido
U3  d- equipo virtud etica corregidoU3  d- equipo virtud etica corregido
U3 d- equipo virtud etica corregido
 
Conceptos fundamentals de ética y deontología. auri mendoza
Conceptos fundamentals de ética y deontología. auri mendozaConceptos fundamentals de ética y deontología. auri mendoza
Conceptos fundamentals de ética y deontología. auri mendoza
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
 
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológicaÉticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
 
Codigodeetica
CodigodeeticaCodigodeetica
Codigodeetica
 
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalLa ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
 
Ética profesional y deontología profesional
Ética profesional y deontología profesionalÉtica profesional y deontología profesional
Ética profesional y deontología profesional
 
Mapa mixto ética y deontología profecional
Mapa mixto ética y deontología profecionalMapa mixto ética y deontología profecional
Mapa mixto ética y deontología profecional
 
Ethos d19
Ethos d19Ethos d19
Ethos d19
 
Ética Profesional
Ética Profesional Ética Profesional
Ética Profesional
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 
CODIGO DE ETICA
CODIGO  DE ETICA CODIGO  DE ETICA
CODIGO DE ETICA
 
Fundamentos de Derecho.pptx
Fundamentos de Derecho.pptxFundamentos de Derecho.pptx
Fundamentos de Derecho.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Arquitectura,deontología y leyes alz

  • 2. DEONTOLOGIA Introducción En esta presentación se busca que el participante reflexione acerca de la función y de los valores comprometidos en el desempeño de su actividad. Comprende el rol del Profesionista en la sociedad, su vocación de servicio, el sentido de pertenencia a la justicia, los valores y la ética que han de orientar su comportamiento. Objetivo General Fortalecer la actitud del Profesionista de cara a su función, entendiendo que se trata de un rol eminentemente social.
  • 3. Términos Moral: Sistemas de juicios de valores que son parte de la cultura de una sociedad o comunidad humana, mediante el cual esa comunidad califica como buenos o malos los actos de las personas que pertenecen a ella. Principios: Normas de conducta propia que la persona ha asumido y según las cuales rige sus actos. Valores: En sentido moral es una cualidad especial que contiene un acto humano y que lo hace bueno. Ética: Reflexión filosófica, objetiva y racional que se hace sobre la moral (lo bueno y lo malo). Su objetivo es proponer valores universalmente válidos. Permite a la persona orientarse a partir de una concepción de la vida, del hombre, de los juicios, los hechos y la moral.
  • 4. ¿ Para que estudiar las Leyes y Ética ? Dos Razones Principales: 1. Ayudarnos a actuar en un nivel profesional 2. Ayudarnos a evitar demandas
  • 5. ¿ Para que estudiar las Leyes y Ética ? Otras Perspectivas: 􀂃 Aprender los derechos, responsabilidades y preocupaciones de los consumidores en nuestra área. 􀂃 Aprender acerca del impacto y las cuestiones legales y éticas que enfrenta la sociedad, el cliente y los prestadores de servicios en nuestra área.
  • 6. ASPECTOS GENERALES La palabra Ética proviene del griego “ethos” que significa carácter, temperamento, hábito, modo de ser. La palabra Moral se deriva del latín “mos, moris” Que significa costumbre, hábito. Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y el conocimiento, no por disposición natural.
  • 7. Ética Ética Ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales. Moral Cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir, que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideología
  • 8. Ética Los estándares de ética están por encima de cualquier situación legal. 􀂃 La ética es derivada de los Valores Morales 􀂃 ¿ Como se forman los valores morales ? A través de la influencia de la familia, la cultura y la sociedad.
  • 9. OBJETO DE LA ETICA 1. OBJETO MATERIAL: Los actos humanos. 2. OBJETO FORMAL: La moralidad (bondad o malicia de los actos, conforme al fin ultimo del hombre)
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL LA ETICA NO ES LA MORAL: La moral es mas amplia: abarca todos los campos de acción de la persona humana. Es la ciencia del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La ética general estudia los elementos fundamentales de la moralidad. Estudia los deberes y derechos del hombre en su vida individual, social y religiosa
  • 11. DEONTOLOGÍA Es la ciencia o tratado de los DEBERES. Es un compendio de reglas profesionales, cimentadas en principios éticos universales e irreversibles y sancionadas por una instancia disciplinaria. La ética esta vinculada a la identidad y al valor; la deontología esta unida a lo disciplinario, a los deberes profesionales.
  • 12. Deontología Significa lo obligatorio, lo justo lo adecuado 􀂃 Tratado de la moral en relación con el ejercicio de las profesiones. 􀂃 El uso de la palabra Deontología tiende a caer en desuso aunque no ha sido totalmente abandonada. Suele utilizarse también como los deberes que han de cumplirse en una profesión determinada, de donde se desprende que en este sentido particular, la Deontología se identifica como la ética profesional de los arquitectos.
  • 13. En Conclusión La deontología es una filosofía práctica con aspectos morales y legales y debe estudiar el orden de los actos jurídicos con relación a su finalidad. El objeto de la Deontología es la aplicación de lo que “debe ser” de acuerdo a los principios morales y legales vigentes en su comunidad.
  • 14. DEONTOLOGIA Es la parte de la ética profesional, que se ocupa de los deberes morales de los profesionales. 􀂃 Estudia la exigibilidad del cumplimiento de los deberes morales de las profesiones.
  • 15. LA CONCIENCIA El buen hacer profesional de los operadores de la arquitectura se hace más necesario que nunca. 􀂃 No faltan las regulaciones legales ni el creciente esfuerzo de los colegios profesionales. 􀂃 Pero en definitiva, la última palabra la tiene la conciencia de cada persona, y en el nivel de la conciencia, la vinculación más fuerte es la honradez ética.
  • 16. ESENCIA DE LA MORALIDAD Toda persona es sensible a la falta de moralidad cuando ella es la víctima. “NO HAGAS A OTROS LO QUE NO QUISIERAS QUE TE HICIERAN A TI”.
  • 17. LO MORAL Lo moral no puede estar sujeto a la sensación individual y efímera, no se puede contentar con un simple criterio subjetivista; tiende inevitablemente a la objetividad.
  • 18. MORALIDAD Moralidad: regulación de los actos humanos de acuerdo criterios, normas o leyes. • De cualquier acto humano, o sea de los actos que el hombre realiza con conocimiento y libertad. • La moralidad se refiere siempre a los actos libres del hombre (ya que la libertad implica conocimiento previo).
  • 19. ACTOS DEL HOMBRE Los actos libres del hombre se hallan vinculados por una obligación (ob- ligados). Esta obligación es un vinculo, y se presenta como un deber, como algo que debe hacerse: “Tienes que hacerlo porque debes hacerlo”.
  • 20. CONCIENCIA La moralidad es algo personal. La norma próxima de la moralidad es la CONCIENCIA PERSONAL. La conciencia juzga si éste acto que se piensa se ajusta a lo que debe ser, es decir, a la norma de moralidad objetiva. • El juicio de la conciencia, es siempre un juicio de la inteligencia, basado en los principios morales, y acompaña todo acto libre. Nunca tendremos una conciencia vacía.
  • 21. LA LEY. CARACTERÍSTICAS. La ley civil, en su sentido más amplio es una declaración de voluntad hecha por el legislador para que sirva como ordenación de la sociedad. • Esta declaración es a la vez, descripción, conocimiento y mandato imperativo. • La ley va acompañada también de una sanción jurídica externa, como garantía de la eficacia de su cumplimiento.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA LEY. Generalidad. La ley establece una medida aplicable en principio a todos los ciudadanos: “La Ley es igual para todos”; 􀂃 Permanencia: La ley surge para solucionar o regular una situación general y permanece vigente hasta que no sea expresamente derogada. Esto, por la seguridad jurídica ya que una ley imperfecta es, con frecuencia mejor que la ausencia de ley; y, 􀂃 Coactividad: La ley civil presenta siempre la posibilidad de una sanción externa
  • 23. LEY NATURAL. La Ley Natural es aquella que está en la misma naturaleza del hombre, y puede ser conocida con la sola luz de la razón. • En la práctica moral, la ley natural es un continuo criterio de referencia.
  • 24. “DEBE HACERSE EL BIEN Y EVITAR EL MAL”. Existe en el hombre una inclinación natural hacia el bien, aunque por otro lado, las pasiones dificulten el libre ejercicio de la voluntad y obstaculicen la práctica del bien
  • 25. PROPIEDADES a) Universalidad: La ley natural se extiende a todos los hombres, en cualquier época y cultura; b) Inmutabilidad: En sí, la ley natural – en cuanto dimensión ética de la naturaleza humana- es inmutable; c) Cognoscibilidad: El hombre puede conocer todo el contenido de la ley natural; sin embargo, en razón de la mayor o menor evidencia de los diversos preceptos de la ley natural, puede existir ignorancia sobre algunos de esos preceptos en circunstancias concretas
  • 26. LEY CIVIL Y LEY MORAL Una ley humana justa obliga moralmente en conciencia. Por eso, en principio, despreciar formalmente una ley civil es ilícito.
  • 27. CONOCER LA LEY COMO DEBER MORAL Existe un deber moral de conocer las leyes. • De modo especial los preceptos de carácter general, así como los que afectan a la propia profesión y de poner los medios ordinarios para cumplirlas. • Los medios extraordinarios son moralmente obligatorios atendiendo, sobre todo, a la materia y al hecho de que puedan estar en juego legítimos intereses de terceros.
  • 28. Aspectos Comparativos entre Ley y Ética Ley • Conjunto de reglas gobernantes. • Estándares mínimos establecidos para proteger al público. • Castigado con fianzas, encarcelamiento, y revocación de licencias. Ética • Principios, estándares que guían una conducta. • Elevado estándar de competencia, basado en valores e ideales. • Castigado con la suspensión o expulsión de asociaciones profesionales.
  • 29. CODIGO MORAL POR EXCELENCIA. EL DECÁLOGO
  • 30. DECÁLOGO DE EDUARDO J. COUTURE (1904-I957).(Adaptado a la Arquitectura) l. Estudia. La Arquitectura se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos Arquitecto. II. Piensa. Se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. III. Trabaja. La Arquitectura es una ardua fatiga puesta al servicio de la Sociedad. IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Legalidad, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia. V. Sé leal. Leal con tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti..
  • 31. DECÁLOGO DE EDUARDO J. COUTURE (1904-I957).(Adaptado a la Arquitectura) VI. Tolera. Tolera la opinión ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya. VII. Ten paciencia. El tiempo te recompensa de las cosas que se hacen sin su colaboración. VIII. Ten fe. Ten fe en tu labor, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia; en la Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz. IX. Olvida. La Arquitectura es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota. X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Arquitectura de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que sea Arquitecto.
  • 32. DECÁLOGO DE SAN IVO (1253 – 1303) ABOGADO PATRONO DE LA ABOGACÍA (adaptado a la arquitectura) I. El Arquitecto debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer Arquitecto. II. Ningún Arquitecto aceptará la pagar salarios injustos, porque son perniciosos a la conciencia y al decoro profesional. III. El Arquitecto no debe cargar al cliente con gastos excesivos. IV. Ningún Arquitecto debe utilizar, en el patrocinio de los trabajos que le sean confiados, médios ilícitos o injustos. V. Debe aplicarse al tratar el caso de cada cliente como si fuese el suyo propio.
  • 33. DECÁLOGO DE SAN IVO (1253 – 1303) ABOGADO PATRONO DE LA ABOGACÍA (adaptado a la arquitectura) VI. No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener lo mejor del trabajo que tenga encargado. VII. Ningún Arquitecto debe aceptar más trabajos de las que el tiempo disponible le permite. VIII. El Arquitecto debe amar la Justicia y la honradez, tanto como las niñas de sus ojos. IX. La demora y la negligencia de un Arquitecto causan perjuicio al cliente. X. Para trabajar el Arquitecto debe ser verídico, sincero y lógico.
  • 34. ¿PARA QUE SIRVEN LOS VALORES? ¿Para que sirven los valores? Yo también me lo pregunto siempre Porque ellos están en el horizonte Y si yo camino dos pasos, Ellos se alejan dos pasos. Y si yo me acerco diez pasos, Ellos se colocan diez pasos más allá. ¿Para que sirven los valores? Para eso sirven, Para caminar. POEMA: ¿Para que sirve la utopía? MARIO BENEDETTI
  • 35. EL CÓDIGO DE ÉTICA
  • 36. CODIGO DE ETICA Código de ética: Un sistema de principios que intentan gobernar el comportamiento de aquellos en que se les confía el cuidado del trabajo encargado por el cliente. 􀂃 Ética Profesional. Es el conjunto de reglas de moral que rigen nuestra conducta
  • 37. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL Muchas Profesiones han desarrollado códigos de ética para: 􀂃 Gobernar la conducta de los miembros 􀂃 Incrementar el nivel de competencia y estándares dentro del grupo. 􀂃 ¿ Como se castiga la conducta por falta de ética en una profesión ? Los miembros pueden ser expulsados del grupo o suspendidos.
  • 38. CUALIDADES PARA TENER ÉXITO EN EL ÁREA PROFESIONAL. Actitud relajada cuando conoces a alguien 􀂃 Deseo de aprender nuevas habilidades o técnicas 􀂃 Habilidad para trabajar con la mente 􀂃 Empatia con otros 􀂃 Habilidad para tener una buena comunicación 􀂃 Paciencia
  • 39. CUALIDADES PARA TENER ÉXITO EN EL ÁREA PROFESIONAL. Dominio del LENGUAJE ARQUITECTÓNICO, y las ciencias de la construcción. 􀂃 Tacto 􀂃 Habilidad para dar información clara y exacta 􀂃 Habilidad para guardar información confidencial 􀂃 Habilidad para dejar en casa problemas personales 􀂃 Confiable y con sentido de responsabilidad
  • 40. Secreto Profesional El Secreto Profesional tiene capital importancia por ser el que gobierna al profesionista en un doble aspecto; El de su FUERO INTERNO, es decir: su conciencia, y el FUERO EXTERNO, o sea lo que las leyes han dictado sobre la materia. 􀂃 Pero, ¿Qué debemos entender como secreto? Se han dado multitud de definiciones quizás la mas acertada es la que dice “Secreto es cualquier noticia que moralmente no puede revelarse o publicarse”. Esto podría ser la definición de secreto en general, pues sabemos que hay variedad de secretos, que bien pueden reducirse a tres: el secreto natural, el secreto encargado y el secreto profesional.
  • 41. TIPOS DE SECRETO El Secreto Natural, es toda noticia o conocimiento que de suyo pide reserva, ya que su revelación dañaría irremediablemente al sujeto en su honor, estimación, bienes, etc. 􀂃 El Secreto Encargado, es el exigido expresamente por el que lo confía; se sabe que desea el incógnito.
  • 42. El Secreto Profesional El Secreto Profesional: Como su nombre lo indica, nace del ejercicio de una profesión. Participa del carácter de los dos anteriores, puesto que seria “natural” cuando interviniera en algo cuya revelación redundaría en perjuicio del cliente, y “encargado” por el solo hecho de confiarlo por necesidad. 􀂃 El Secreto es el más sagrado de los depósitos que se hace, y ahí la obligación moral de guardarlo intacto. La divulgación del Secreto constituye delito; el Código Penal lo sanciona.
  • 43. Secreto Profesional 􀂃 Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del profesionista. Es hacia los clientes un deber que perdura en lo absoluto aún después de que les haya dejado de prestar sus servicios; y es un derecho ante los jueces y demás autoridades.
  • 44. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO: Los elementos constitutivos del delito están basados en: 􀂃 PRIMERO: En el hecho de la revelación 􀂃 SEGUNDO: Circunstancias en que fue revelado 􀂃 TERCERO: Calidad de la persona que ha recibido el secreto 􀂃 CUARTO: La intención delictuosa de la persona que ha revelado el secreto
  • 45. Deontología Legal Hay veces que personas, poco escrupulosas, obtienen provecho o moral del conocimiento de secretos; y en ocasiones, bajo amenaza directa o encubierta de divulgar o dar a conocer a otra persona algún secreto que afecta el honor, prestigio, fortuna, etc., del amenazado o de su cónyuge, ascendientes o descendientes, exige por si o por interpósita persona, beneficios.
  • 46. CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD Confidencial: El acto de mantener información confidencial, y no darla a personas no autorizadas. 􀂃 El rompimiento de la confidencialidad y/o privacidad es: 􀂃 Una falta a la ética 􀂃 Es Ilegal 􀂃 Información Privilegiada: Información mantenida confidencial como parte de una relación protegida.
  • 47. SALVAGUARDANDO LA CONFIDENCIALIDAD No revelar ninguna información a un tercero sin consentimiento informado 􀂃 No revelar información financiera del cliente 􀂃 Tener precaución cuando hablan por teléfono. 􀂃 No dejar información o documentos del cliente donde otros los puedan ver.
  • 48. ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE GUARDAR EL SECRETO La obligación de guardar el secreto profesional abarca las confidencias hechas por terceros al profesional en razón de su trabajo y las que sean consecuencias de pláticas para realizar una transacción que fracasó. El secreto cubre también las confidencias de los colegas. El profesional no debe intervenir sin consentimiento del cliente que le confió un secreto, en algún asunto con motivo del cual pudiera verse en el caso de revelar o de aprovechar tal secreto.
  • 49. SALVAGUARDANDO LA CONFIDENCIALIDAD La confidencialidad se puede eliminar: 􀂃 El profesional que sea objeto de un ataque grave e injustificado de su cliente, estará dispensado de la obligación de guardar el secreto profesional y podrá revelar lo indispensable para su defensa. Cuando un cliente comunique al profesionista la intención de cometer un delito, tal confidencia no quedará amparada por el secreto profesional y el profesional deberá hacer las revelaciones necesarias para prevenir un acto delictuoso o proteger a personas en peligro.
  • 50. DERECHOS DE LOS CLIENTES 􀂃 Es deber del profesional para con su cliente servirlo con eficacia y empeño; y no debe supeditar su libertad ni su conciencia a su cliente, ni exculparse de un acto ilícito atribuyéndolo a instrucciones del mismo.
  • 51. FUNDAMENTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL. El profesional ante todo debe ser moral (es decir debe tener una conducta de bondad y sin malicia) ya que el profesional que invente situaciones que no existen faltan a la honradez científica. Ser honesto, veraz, imparcial. “En cuanto a la verdad, el perito por su capacidad técnica puede llegar a decirla (honesto) el no decirla es deshonesto”.
  • 52. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO LEGAL DE LA PROFESIÓN. I. Legal 􀂃 Titulo y Cedula Profesional II. Administrativos 􀂃 Cumplimientos de obligaciones Fiscales III. Deontológico
  • 53. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Es como la de cualquier ciudadano que delinque. Puede ser obligación de reparar y satisfacer conocimientos de los actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios dentro de ciertos límites en el ejercicio de su profesión.
  • 54. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA PROFESIONAL Negligencia: Sin intención de lastimar 􀂃 Descuido 􀂃 Inadversión 􀂃 Impericia 􀂃 Distracción 􀂃 Precipitación 􀂃 Morosidad
  • 55. RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONISTA Impericia: (No hay experiencia) 􀂃 Imprudencia: (Falta de previsión) 􀂃 Inadversion 􀂃 Negligencia: (Descuido) Es lo mas común 􀂃 Inobservancia de los Reglamentos 􀂃 Distracción 􀂃 Morosidad
  • 56. INCOMPETENCIA PROFESIONAL a) Por Enfermedad b) Por Ignorancia c) Por Deshonestidad d) Mixta
  • 57. FIN