SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA
DESPUES DE LA RECONSTRUCCION MANDIBULAR CON
INJERTO OSEO DE CRESTA ILIACA LIBRE
Thiago de Almeida Prado Naves Carneiroa, Maiolino Thomaz Fonseca Oliveiraa,
Livia Bonjardim Limaa, , , Paulo César Simamoto-Juniorb, Darceny Zanetta-
Barbosac
a School of Dentistry, Federal University of Uberlandia, Brazil
b Department of Prosthesis and Dental, School of dentistry, Federal University of
Uberlandia, Brazil
c Department of Oral and Maxillofacial, School of dentistry, Federal University of
Uberlandia, Brazil
Received 13 October 2014, Accepted 11 April 2015
RESUMEN
La cabeza y el cuello se ven frecuentemente afectados en las heridas
por arma de fuego y esto puede causar defectosfuncionales y estéticos
en la región maxilofacial. La discontinuidad mandibular es un problema
estético y funcional importante y su reconstrucción representa un gran
desafío.Los movimientos de apertura, cierre, lateralidad y protrusivo de
la boca disminuyen y puede ocurrir maloclusión. El objetivo es informar
el caso clínico de un hombre de 44 años que tuvo una prótesis
soportadacon implantes de carga inmediata después de seis mesesde
la reconstrucción mandibular con injerto óseo de cresta ilíaca libre de
un gran defecto mandibular causado por proyectil de arma de fuego.El
injerto óseo autólogo es el tratamiento más predecible de las opciones
de reconstrucción disponibles para los defectos óseos mandibulares.
Los pacientes reconstruidos pueden lograr buenos resultados con
implantes dentales y prótesis soportadas por implantes con carga
inmediata. Este tratamiento puede promover una mejor función
masticatoria, mejorando la capacidad de nutrición, la simetría facial, el
equilibrio muscular, una mejor dicción y calidad de vida.
INTRODUCCION
Los defectos funcionales y estéticos en la región maxilofacial pueden
ser causados por diferentes motivos, como traumatismos, patologías
congénitas o iatrogénicas. La cabeza y cuello resultan con frecuencia
afectados en las lesiones por arma de fuego. Más del 50% de los
intentos de suicidio, el 14% de los ataques y el 12% de las lesiones
accidentales ocurren en esta área.1
La discontinuidad mandibular
ocasiona un problema estético y funcional muy importante y la
reconstrucción de estos pacientes representa una gran desafío. Los
movimientos de apertura, cierre, lateral y protrusión de la boca
disminuyen y se deterioran, puede ocurrir maloclusióny problemas con
la propiacepción2,3
.
Se cree que el hueso autógeno es el "estándar de oro" para los
procedimientos de injerto. Tiene un potencial osteogénico muy alto, sin
embargo, tiene una disponibilidad limitada y los procedimientos
quirúrgicos pueden causar morbilidad adicional.4-6
Los injertos óseos
extraídos de la crestailíacahan demostradoserunmedio muy confiable
para la reconstrucción de los defectos maxilofaciales después de la
ablación de tumores.7
Los injertos óseos no vascularizados de la cresta
ilíaca anterior ofrecen numerosas ventajas, como una forma confiable,
volumen adecuado, baja morbilidad del donante y una ubicación
distante de la mandíbula para facilitar un abordaje multiequipo.8
Este
tipo de reconstrucciones óseas permiten no solo recuperar el contorno
facial adecuado y la continuidad ósea,sino que tambiéncrea un soporte
adecuado para la colocación de implantes y las rehabilitaciones
protésicas soportadas por implantes.7-9
El procedimiento de injerto que utiliza hueso de la cresta ilíaca anterior
es menos invasivo que una técnica de colgajo libre, tiene una buena
tasa de éxito y proporciona hueso de buena calidad para una exitosa
oseointegración de los implantes dentales.10,11
El propósito de este
artículo es informar un caso clínico de una prótesis soportada con
implantes de carga inmediata después de seis meses de reconstrucción
mandibular con injerto óseo de cresta ilíaca libre de un gran defecto
mandibular causado por un proyectil de arma de fuego.
REPORTE DE UN CASO
Un hombre de 44 años asistió al departamento de cirugía oral y
maxilofacial para el tratamiento de un defecto óseo mandibulardespués
de una lesión por arma de fuego. Reporto un intento de suicidio
aproximadamente 1 año antes. En la evaluación clínica, el contorno
facial fue preservado por una placa de reconstrucción y la radiografía
panorámica mostró un defecto óseo sin continuidad del cuerpo
mandibular izquierdo. La estabilización de los segmentos óseos se
mantuvo mediante una placa de reconstrucción de soporte de carga
(Figuras 1 y 2). El plan de tratamiento propuesto fue la reconstrucción
del defecto mandibular utilizando el hueso de la cresta ilíaca libre y,
después de eso, una rehabilitación con prótesis soportada con
implantes.
Fig. 1. Vista intraoral del defecto del cuerpo mandibular izquierdo.
Fig. 2. Vista de radiografía panorámica del defecto del cuerpo mandibular izquierdo.
Bajo anestesia general, se realizó la cirugía para la reconstrucción
mandibular por acceso submandibular, ubicación del defecto y
preparación del área receptora con pequeñas perforaciones. Luego se
adaptó el bloque libre del hueso de la cresta ilíaca y se fijó en la placa
de reconstrucciónde 2.4 mm (Neo-orto, Curitiba, PR, Brasil) en el área
del defecto (Figuras 3 y 4). Se administraron antibióticos,
antiinflamatorios y analgésicos durante el período de hospitalización y
se utilizó enjuague bucal con clorhexidina como complemento de la
higiene oral. El paciente fue dado de alta 3 días después del
procedimiento quirúrgico y permaneció usando antibióticos y
analgésicos durante siete días. Después de seis meses, la radiografía
panorámica mostró una buena adaptación del injerto óseo. Durante el
período posterior a la reconstrucción, el paciente no mostró ninguna
señal de infección o dolor. La planificación de la rehabilitación oral se
inició conla confecciónde una prótesis parcial provisional.Esta prótesis
se replicó para fabricar una guía quirúrgica para la colocación de los
implantes (Fig. 5). Se colocaronImplantes Cono Morse (Drive-Neodent
Curitiba-Brasil) siguiendo las instrucciones del fabricante. Todos los
implantes lograron una estabilidad primaria superior a 45 Ncm y los
pilares se instalaron inmediatamente para la transformaciónprovisional
de la prótesis híbrida (Fig. 6). Para ello, los cilindros de titanio se
incorporaron en la prótesis acrílica parcial removible utilizando resina
acrílica inmediatamente después de realizar la cirugía de implantes
(Figuras 7 y 8). Después de 12 meses de lacolocación de los implantes,
no se observó dolor,inflamación o infecciónen los sitios operadosy las
radiografías panorámicas no mostraron radiolucidez alrededor de los
implantes (Figuras 9 y 10).
Fig. 3. Hueso de cresta ilíaca libre.
Fig. 4. Reconstrucción mandibular con cresta ilíaca libre fijada en la placa de
reconstrucción.
Fig. 5. Prótesis replicada que funciona como una guía quirúrgica para la colocación
de implantes.
Fig. 6. Implantes de cono Morse después de la cirugía.
Fig. 7. Prótesis provisional antes de incorporar cilindros de titanio.
Fig. 8. Prótesis provisional después de la incorporación de cilindros de titanio.
Fig. 9. Vista intraoral seis meses después de la colocación de los implantes
dentales.
Fig. 10. Radiografía panorámica - seis meses de seguimiento.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Los aspectos anatómicos, funcionales y estéticos deben analizarse
minuciosamente cuando se realiza la cirugía reconstructiva. El trauma
facial y el tratamiento de los tumores mandibulares puedenocasionar la
pérdidaósea que afecta el contorno facial, el habla y la masticación. La
reconstrucción y rehabilitación de pacientes que han sufrido defectos
importantes en los huesos faciales es difícil y desafiante. Es posible
realizar una reconstrucción ósea amplia con injerto óseo libre; sin
embargo, puede tener una mayor dificultad de incorporación en
comparación con los injertos óseos vascularizados.12
También se ha
demostrado que la extensión del defecto no representaun límite para el
uso de injertos óseos no vascularizados.6
Algunas de las ventajas de
los injertos óseos iliacos no vascularizados son el gran volumen, la
morbilidad mínima del sitio donante, la cirugía más breve y el tiempo de
recuperación, y la necesidad de experiencia quirúrgica microvascular.9
La reabsorción de injertos óseos iliacos no vascularizados es una
consideración importante que debe analizarse cuidadosamente en la
planificación del tratamiento de la reconstrucción ósea y la colocación
de implantes dentales.9
El injerto óseo exitoso requiere un contacto
íntimo entre el hueso y el injerto, la estabilidad y la exclusión de presión
de una prótesis removible13
.Enla presente situación,la formadelinjerto
ilíaco se esculpió para encajar en el defecto mandibular y luego se fijó
utilizando la placa de reconstrucciónpreexistente de 2,4 mm y tornillos
bicorticales. Después de la cirugía, se le indicó al paciente que evitara
usar su prótesis removible.
Después de la reconstrucción anatómica ósea, la rehabilitación oral y
maxilofacial puede completarse mediante la colocación de implantes
dentales y prótesis sobre implantes, devolviendo al paciente la función
masticatoria, la estética y la fonética. Es una excelente alternativa de
tratamiento, promoviendo una mejor nutrición y también una mejor
dicción.7-9
Sin embargo, la calidad del tejido óseo es un factor que
determina el éxito de la rehabilitación con implantes dentales, las
publicaciones recientes han demostrado buenos resultados con el uso
de los implantes dentales en pacientes que se han sometido a una
reconstrucción ósea.7-9
Antes de la cirugía de colocación del implante,
es necesario un período de cicatrización de 4 a 6 meses después de
realizar la cirugía de reconstrucción. Este período no debe extenderse
demasiado para evitar la resorcióndel injerto.6
Otro aspecto importante
es que la carga funcional con implantes estimula el injerto e inhibe la
resorción ósea.7,9
Este período de curación nos permitiría verificar la
incorporación y revascularización de la zona reconstruida. En el caso
reportado, durante el procedimiento de perforación para la colocación
delimplante se observó un cambio en la densidad óseaencomparación
con el hueso de origen.
Después de la incorporación del injerto, se mejoró la densidad ósea,
aumentando la estabilidad inicial de los implantes durante la colocación.
Esta condición de estabilidad primaria proporcionó la carga inmediata
de los implantes dentales y la anticipación de la función masticatoria del
paciente, mejorando la capacidad de nutrición, la simetría facial, el
equilibrio muscular y la calidad de vida. La prótesis híbrida ha
demostrado unajuste pasivo en la bocay se realizó la pruebade tornillo
único14
para confirmarlo.El ajuste pasivo, la configuración en trípode,la
extensión unilateral y la falta de voladizo distal de la prótesis
probablemente ayudaron a prevenir problemas biomecánicos como
fracturas o aflojamiento de tornillo. La evaluación clínica del paciente
después de 12 meses mostró aspectos normales. La apariencia de la
mucosa fue satisfactoria y los implantes se analizaron individualmente
después de recuperarla prótesis y todos fueron estables despuésde la
cirugía, se evaluaron clínicamente y no mostraron movilidad, pérdida
ósea ni signos clínicos de infección. Los exámenes radiológicos
confirmaron la condición normal de los segmentos óseos y todos los
implantes.
El producto de injerto óseo autógeno es la modalidad de tratamiento
más predecible a partir de las opciones de reconstrucción disponibles
para defectosóseosmandibulares y segmentos faltantes. En pacientes
reconstruidos, se pueden lograr buenos resultados con el uso de
implantes dentales y prótesis soportadas por implantes con carga
inmediata. Esta alternativa de tratamiento puede promover una mejor
función masticatoria del paciente, mejorando la capacidad de nutrición,
la simetría facial, el equilibrio muscular, una mejor dicción y también la
calidad de vida.
Fuente: http://www.elsevier.pt/en/revistas/revista-portuguesa-
estomatologia-medicina-dentaria-e-cirurgia-maxilofacial-
330/artigo/immediate-loaded-implant-supported-prosthesis-after-
mandibular-reconstruction-with-S1646289015000345/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona esteticaConsideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
GERMAN DUARTE
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Universidad Catolica de Cuenca
 
implante sector posterior
implante sector posteriorimplante sector posterior
implante sector posterior
Stifler Escalante Araujo
 
Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Tomografia implantes COP. Dr. MayhuascaTomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Joan Birbe
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
josefinasalazarn
 
Seminario 15 ppr
Seminario 15   pprSeminario 15   ppr
Seminario 15 ppr
Francisco Sepúlveda Vega
 
1
11
Cartel2010
Cartel2010Cartel2010
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
marangelroque
 
Implantologia exposicion iv
Implantologia exposicion ivImplantologia exposicion iv
Implantologia exposicion iv
Melissa Sánchez Romero
 
Seleccion de implantes
Seleccion de implantesSeleccion de implantes
Seleccion de implantes
Jenniffer Negreira
 
Segunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgicaSegunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgica
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
andreagarciaprado8
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
chiscolita
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Opciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oralOpciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oral
danteadiaz
 
A propósito de un caso desfavorable
A propósito de un caso desfavorableA propósito de un caso desfavorable
A propósito de un caso desfavorable
ClinicaDentalBortheiry
 

La actualidad más candente (20)

Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona esteticaConsideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
 
implante sector posterior
implante sector posteriorimplante sector posterior
implante sector posterior
 
Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Tomografia implantes COP. Dr. MayhuascaTomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario 15 ppr
Seminario 15   pprSeminario 15   ppr
Seminario 15 ppr
 
1
11
1
 
Cartel2010
Cartel2010Cartel2010
Cartel2010
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
 
Implantologia exposicion iv
Implantologia exposicion ivImplantologia exposicion iv
Implantologia exposicion iv
 
Seleccion de implantes
Seleccion de implantesSeleccion de implantes
Seleccion de implantes
 
Segunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgicaSegunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgica
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Opciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oralOpciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oral
 
A propósito de un caso desfavorable
A propósito de un caso desfavorableA propósito de un caso desfavorable
A propósito de un caso desfavorable
 

Similar a PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIBULAR CON INJERTO OSEO DE CRESTA ILIACA LIBRE

12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
alejandra juarez
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
estefaniayasabes
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
juandhs
 
267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce
Alfred Espinoza Alvarez
 
cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
jorgealbertobravo2
 
Injerto Oseo Alveolar
Injerto Oseo AlveolarInjerto Oseo Alveolar
Injerto Oseo Alveolar
InvestigacinEducativ
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
Ale Rodríguez Estrada
 
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentarioSeminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Diego Vergara
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
prostodoncia total 1-1.pdf
prostodoncia total 1-1.pdfprostodoncia total 1-1.pdf
prostodoncia total 1-1.pdf
Alee Ardilla
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
marangelroque
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
EngieBorges
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
nkxybbd4bq
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
YOLANDA CONTENTO
 
Consentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedg
Consentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedgConsentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedg
Consentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedg
16032543
 
Caso Clínico Nº2 - Seminario 10 Dr Milla
Caso Clínico Nº2  - Seminario 10 Dr MillaCaso Clínico Nº2  - Seminario 10 Dr Milla
Caso Clínico Nº2 - Seminario 10 Dr Milla
JuvenilBaez
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 

Similar a PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIBULAR CON INJERTO OSEO DE CRESTA ILIACA LIBRE (20)

12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce
 
cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
 
Injerto Oseo Alveolar
Injerto Oseo AlveolarInjerto Oseo Alveolar
Injerto Oseo Alveolar
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
 
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentarioSeminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
prostodoncia total 1-1.pdf
prostodoncia total 1-1.pdfprostodoncia total 1-1.pdf
prostodoncia total 1-1.pdf
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
 
Consentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedg
Consentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedgConsentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedg
Consentimiento informado.pptx nuevo de power point rosedg
 
Caso Clínico Nº2 - Seminario 10 Dr Milla
Caso Clínico Nº2  - Seminario 10 Dr MillaCaso Clínico Nº2  - Seminario 10 Dr Milla
Caso Clínico Nº2 - Seminario 10 Dr Milla
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIBULAR CON INJERTO OSEO DE CRESTA ILIACA LIBRE

  • 1. Caso clínico PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE LA RECONSTRUCCION MANDIBULAR CON INJERTO OSEO DE CRESTA ILIACA LIBRE Thiago de Almeida Prado Naves Carneiroa, Maiolino Thomaz Fonseca Oliveiraa, Livia Bonjardim Limaa, , , Paulo César Simamoto-Juniorb, Darceny Zanetta- Barbosac a School of Dentistry, Federal University of Uberlandia, Brazil b Department of Prosthesis and Dental, School of dentistry, Federal University of Uberlandia, Brazil c Department of Oral and Maxillofacial, School of dentistry, Federal University of Uberlandia, Brazil Received 13 October 2014, Accepted 11 April 2015 RESUMEN La cabeza y el cuello se ven frecuentemente afectados en las heridas por arma de fuego y esto puede causar defectosfuncionales y estéticos en la región maxilofacial. La discontinuidad mandibular es un problema estético y funcional importante y su reconstrucción representa un gran desafío.Los movimientos de apertura, cierre, lateralidad y protrusivo de la boca disminuyen y puede ocurrir maloclusión. El objetivo es informar el caso clínico de un hombre de 44 años que tuvo una prótesis soportadacon implantes de carga inmediata después de seis mesesde la reconstrucción mandibular con injerto óseo de cresta ilíaca libre de un gran defecto mandibular causado por proyectil de arma de fuego.El injerto óseo autólogo es el tratamiento más predecible de las opciones de reconstrucción disponibles para los defectos óseos mandibulares. Los pacientes reconstruidos pueden lograr buenos resultados con implantes dentales y prótesis soportadas por implantes con carga inmediata. Este tratamiento puede promover una mejor función masticatoria, mejorando la capacidad de nutrición, la simetría facial, el equilibrio muscular, una mejor dicción y calidad de vida. INTRODUCCION Los defectos funcionales y estéticos en la región maxilofacial pueden ser causados por diferentes motivos, como traumatismos, patologías congénitas o iatrogénicas. La cabeza y cuello resultan con frecuencia afectados en las lesiones por arma de fuego. Más del 50% de los intentos de suicidio, el 14% de los ataques y el 12% de las lesiones accidentales ocurren en esta área.1 La discontinuidad mandibular
  • 2. ocasiona un problema estético y funcional muy importante y la reconstrucción de estos pacientes representa una gran desafío. Los movimientos de apertura, cierre, lateral y protrusión de la boca disminuyen y se deterioran, puede ocurrir maloclusióny problemas con la propiacepción2,3 . Se cree que el hueso autógeno es el "estándar de oro" para los procedimientos de injerto. Tiene un potencial osteogénico muy alto, sin embargo, tiene una disponibilidad limitada y los procedimientos quirúrgicos pueden causar morbilidad adicional.4-6 Los injertos óseos extraídos de la crestailíacahan demostradoserunmedio muy confiable para la reconstrucción de los defectos maxilofaciales después de la ablación de tumores.7 Los injertos óseos no vascularizados de la cresta ilíaca anterior ofrecen numerosas ventajas, como una forma confiable, volumen adecuado, baja morbilidad del donante y una ubicación distante de la mandíbula para facilitar un abordaje multiequipo.8 Este tipo de reconstrucciones óseas permiten no solo recuperar el contorno facial adecuado y la continuidad ósea,sino que tambiéncrea un soporte adecuado para la colocación de implantes y las rehabilitaciones protésicas soportadas por implantes.7-9 El procedimiento de injerto que utiliza hueso de la cresta ilíaca anterior es menos invasivo que una técnica de colgajo libre, tiene una buena tasa de éxito y proporciona hueso de buena calidad para una exitosa oseointegración de los implantes dentales.10,11 El propósito de este artículo es informar un caso clínico de una prótesis soportada con implantes de carga inmediata después de seis meses de reconstrucción mandibular con injerto óseo de cresta ilíaca libre de un gran defecto mandibular causado por un proyectil de arma de fuego. REPORTE DE UN CASO Un hombre de 44 años asistió al departamento de cirugía oral y maxilofacial para el tratamiento de un defecto óseo mandibulardespués de una lesión por arma de fuego. Reporto un intento de suicidio aproximadamente 1 año antes. En la evaluación clínica, el contorno facial fue preservado por una placa de reconstrucción y la radiografía panorámica mostró un defecto óseo sin continuidad del cuerpo mandibular izquierdo. La estabilización de los segmentos óseos se mantuvo mediante una placa de reconstrucción de soporte de carga (Figuras 1 y 2). El plan de tratamiento propuesto fue la reconstrucción del defecto mandibular utilizando el hueso de la cresta ilíaca libre y,
  • 3. después de eso, una rehabilitación con prótesis soportada con implantes. Fig. 1. Vista intraoral del defecto del cuerpo mandibular izquierdo. Fig. 2. Vista de radiografía panorámica del defecto del cuerpo mandibular izquierdo. Bajo anestesia general, se realizó la cirugía para la reconstrucción mandibular por acceso submandibular, ubicación del defecto y preparación del área receptora con pequeñas perforaciones. Luego se adaptó el bloque libre del hueso de la cresta ilíaca y se fijó en la placa de reconstrucciónde 2.4 mm (Neo-orto, Curitiba, PR, Brasil) en el área del defecto (Figuras 3 y 4). Se administraron antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos durante el período de hospitalización y
  • 4. se utilizó enjuague bucal con clorhexidina como complemento de la higiene oral. El paciente fue dado de alta 3 días después del procedimiento quirúrgico y permaneció usando antibióticos y analgésicos durante siete días. Después de seis meses, la radiografía panorámica mostró una buena adaptación del injerto óseo. Durante el período posterior a la reconstrucción, el paciente no mostró ninguna señal de infección o dolor. La planificación de la rehabilitación oral se inició conla confecciónde una prótesis parcial provisional.Esta prótesis se replicó para fabricar una guía quirúrgica para la colocación de los implantes (Fig. 5). Se colocaronImplantes Cono Morse (Drive-Neodent Curitiba-Brasil) siguiendo las instrucciones del fabricante. Todos los implantes lograron una estabilidad primaria superior a 45 Ncm y los pilares se instalaron inmediatamente para la transformaciónprovisional de la prótesis híbrida (Fig. 6). Para ello, los cilindros de titanio se incorporaron en la prótesis acrílica parcial removible utilizando resina acrílica inmediatamente después de realizar la cirugía de implantes (Figuras 7 y 8). Después de 12 meses de lacolocación de los implantes, no se observó dolor,inflamación o infecciónen los sitios operadosy las radiografías panorámicas no mostraron radiolucidez alrededor de los implantes (Figuras 9 y 10). Fig. 3. Hueso de cresta ilíaca libre.
  • 5. Fig. 4. Reconstrucción mandibular con cresta ilíaca libre fijada en la placa de reconstrucción. Fig. 5. Prótesis replicada que funciona como una guía quirúrgica para la colocación de implantes.
  • 6. Fig. 6. Implantes de cono Morse después de la cirugía. Fig. 7. Prótesis provisional antes de incorporar cilindros de titanio.
  • 7. Fig. 8. Prótesis provisional después de la incorporación de cilindros de titanio. Fig. 9. Vista intraoral seis meses después de la colocación de los implantes dentales.
  • 8. Fig. 10. Radiografía panorámica - seis meses de seguimiento. DISCUSION Y CONCLUSIONES Los aspectos anatómicos, funcionales y estéticos deben analizarse minuciosamente cuando se realiza la cirugía reconstructiva. El trauma facial y el tratamiento de los tumores mandibulares puedenocasionar la pérdidaósea que afecta el contorno facial, el habla y la masticación. La reconstrucción y rehabilitación de pacientes que han sufrido defectos importantes en los huesos faciales es difícil y desafiante. Es posible realizar una reconstrucción ósea amplia con injerto óseo libre; sin embargo, puede tener una mayor dificultad de incorporación en comparación con los injertos óseos vascularizados.12 También se ha demostrado que la extensión del defecto no representaun límite para el uso de injertos óseos no vascularizados.6 Algunas de las ventajas de los injertos óseos iliacos no vascularizados son el gran volumen, la morbilidad mínima del sitio donante, la cirugía más breve y el tiempo de recuperación, y la necesidad de experiencia quirúrgica microvascular.9 La reabsorción de injertos óseos iliacos no vascularizados es una consideración importante que debe analizarse cuidadosamente en la planificación del tratamiento de la reconstrucción ósea y la colocación
  • 9. de implantes dentales.9 El injerto óseo exitoso requiere un contacto íntimo entre el hueso y el injerto, la estabilidad y la exclusión de presión de una prótesis removible13 .Enla presente situación,la formadelinjerto ilíaco se esculpió para encajar en el defecto mandibular y luego se fijó utilizando la placa de reconstrucciónpreexistente de 2,4 mm y tornillos bicorticales. Después de la cirugía, se le indicó al paciente que evitara usar su prótesis removible. Después de la reconstrucción anatómica ósea, la rehabilitación oral y maxilofacial puede completarse mediante la colocación de implantes dentales y prótesis sobre implantes, devolviendo al paciente la función masticatoria, la estética y la fonética. Es una excelente alternativa de tratamiento, promoviendo una mejor nutrición y también una mejor dicción.7-9 Sin embargo, la calidad del tejido óseo es un factor que determina el éxito de la rehabilitación con implantes dentales, las publicaciones recientes han demostrado buenos resultados con el uso de los implantes dentales en pacientes que se han sometido a una reconstrucción ósea.7-9 Antes de la cirugía de colocación del implante, es necesario un período de cicatrización de 4 a 6 meses después de realizar la cirugía de reconstrucción. Este período no debe extenderse demasiado para evitar la resorcióndel injerto.6 Otro aspecto importante es que la carga funcional con implantes estimula el injerto e inhibe la resorción ósea.7,9 Este período de curación nos permitiría verificar la incorporación y revascularización de la zona reconstruida. En el caso reportado, durante el procedimiento de perforación para la colocación delimplante se observó un cambio en la densidad óseaencomparación con el hueso de origen. Después de la incorporación del injerto, se mejoró la densidad ósea, aumentando la estabilidad inicial de los implantes durante la colocación. Esta condición de estabilidad primaria proporcionó la carga inmediata de los implantes dentales y la anticipación de la función masticatoria del paciente, mejorando la capacidad de nutrición, la simetría facial, el equilibrio muscular y la calidad de vida. La prótesis híbrida ha demostrado unajuste pasivo en la bocay se realizó la pruebade tornillo único14 para confirmarlo.El ajuste pasivo, la configuración en trípode,la extensión unilateral y la falta de voladizo distal de la prótesis probablemente ayudaron a prevenir problemas biomecánicos como fracturas o aflojamiento de tornillo. La evaluación clínica del paciente después de 12 meses mostró aspectos normales. La apariencia de la mucosa fue satisfactoria y los implantes se analizaron individualmente después de recuperarla prótesis y todos fueron estables despuésde la
  • 10. cirugía, se evaluaron clínicamente y no mostraron movilidad, pérdida ósea ni signos clínicos de infección. Los exámenes radiológicos confirmaron la condición normal de los segmentos óseos y todos los implantes. El producto de injerto óseo autógeno es la modalidad de tratamiento más predecible a partir de las opciones de reconstrucción disponibles para defectosóseosmandibulares y segmentos faltantes. En pacientes reconstruidos, se pueden lograr buenos resultados con el uso de implantes dentales y prótesis soportadas por implantes con carga inmediata. Esta alternativa de tratamiento puede promover una mejor función masticatoria del paciente, mejorando la capacidad de nutrición, la simetría facial, el equilibrio muscular, una mejor dicción y también la calidad de vida. Fuente: http://www.elsevier.pt/en/revistas/revista-portuguesa- estomatologia-medicina-dentaria-e-cirurgia-maxilofacial- 330/artigo/immediate-loaded-implant-supported-prosthesis-after- mandibular-reconstruction-with-S1646289015000345/