SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 13
Prótesis Fija
Fernán Gómez Valenzuela
Gonzalo González Herrera
Dr. Matías San Martín Hernández
Clínica Integral del Adulto 2015
Presentación de caso clínico
Paciente 50 años de edad presenta la pieza 1.6
con 50% de destrucción coronaria, conservando
ambas cúspides mesiales y cavidad MOD, tratada
endodónticamente. Oclusión antagonista natural
en fosa principal mesial. Periodonto sano.
Indicación de tratamiento
 Para el diagnóstico integral del paciente, es posible
asegurar:
1. Clasificado como paciente adulto.
2. Periodontalmente sano.
3. Oclusión natural.
 Para el diagnóstico particular del diente 1.6, es
posible asegurar:
1. Diente tratado endodónticamente, asintomático.
2. Ausencia de cúspide de soporte distopalatina.
3. Periodonto sano.
4. Remanencia de 50% de tejido coronario.
Indicación de tratamiento
 Debido a los dos diagnósticos anteriores, la
indicación de tratamiento es:
1. Retratamiento endodóntico diente 1.6
2. Rehabilitación a base de prótesis fija unitaria en
diente tratado endodónticamente.
 Tratamientos alternativos:
1. Retratamiendo endodóntico diente 1.6 y
posterior rehabilitación con incrustación estética
indirecta.
2. Extracción diente 1.6
Determinación de reconstrucción o no de
muñón dentario con anclaje intracanal
 SPM:
Complejo de carácter protésico que se ancla en el sistema de
canales radiculares, cuyo objetivo principal es otorgar anclaje
y soporte a la futura restauración protésica fija, reemplazando
total o complementariamente la estructura coronaria
remanente.
Determinación de reconstrucción o no de
muñón dentario con anclaje intracanal
 Indicación SPM depende de:
1. Cantidad de remanente coronario útil.
2. Anatomía radicular y sistema de canales
radiculares.
3. Tipo de rehabilitación protésica a realizar.
4. Posibilidad de retratamiento endodóntico.
5. Presencia de parafunciones.
6. Habilidades y preferencias del operador.
Determinación de reconstrucción o no de
muñón dentario con anclaje intracanal
Según la cantidad de remanente coronario útil:
Complementar muñón con
material plástico sin
necesidad de anclaje intra-
radicular
Menos de 2/3 pero
igual o superior a 1/3 o
pérdida de 2 paredes
Menos de 1/3 de la
altura original o
ausencia total de ésta
Mayor o igual a 2/3 de
la altura coronaria
original
Utilizar sistema con pernos
prefabricados del tipo fibro-
resina y munón
complementario plástico
SPM colado metálico
Determinación de reconstrucción o no de
muñón dentario con anclaje intracanal
 Para el caso, se debe considerar:
1. Remanencia dentaria es inferior a 2/3 pero mayor
o igual a 1/3 de la corona original.
2. Pérdida de una cúspide de soporte.
3. DTE.
 Por tanto, es necesario utilizar sistema de perno
prefabricado de fibro-resina y muñón
complementario plástico de resina compuesta.
Tipo de retención de la restauración
 Evita la movilidad de la restauración a lo largo de
su eje de inserción/ remoción.
 Variables influyentes en la retención de la
rehabilitación:
1. Fuerzas oclusales.
2. Geometría de la preparación biológica.
Tipo de retención de la restauración
1. Fuerzas oclusales:
Según el esquema oclusal terapéutico, es posible determinar una
tabla oclusal y los tipos de contacto en los distintos planos del espacio
más favorables en la estabilidad y retención.
El principio de tripodización especifica la estabilidad entre 3 puntos,
mediante la presencia de al menos un contacto tipo stopper y uno
tipo B (ya sea equalizer o stopper).
Estos esquemas permiten la axialicación de las fuerzas, evitando
cualquier desplazamiento horizontal de la rehabilitación.
Tipo de retención de la restauración
2. Geometría de la Preparación Biológica:
Desgastes realizados sobre un diente cuya configuración
geométrica permite soportar y dar anclaje a un aparato
protésico fijo, respetando la salud de órgano pulpar y/o
remanente biológico.
La retención está dada por dos superficies opuestas:
 Lingual/palatina- vestibular (Secundaria)
 Mesial-lingual
Tipo de retención de la restauración
2. Geometría de la Preparación Biológica:
Esta retención se alcanza cuando la Convergencia Oclusal
Total (COT) es idealmente de 6°, pero clínicamente se habla de
10° óptima y hasta 22° aceptable entre paredes opuestas.
Las angulaciones superiores disminuyen la retención
Tipo de retención de la restauración
2. Geometría de la Preparación Biológica:
Además, existe una relación directa entre la altura del muñón preparado y
el ancho vestíbulo-palatino con la retención de la rehabilitación, de tal
forma que:
Al cumplir esta relación, es posible mantener una adecuada retención ya
que esta retención se logra con la fricción de las paredes axiales de la
preparación biológica con la superficie interna de la rehabilitación.
Si esta relación no es posible cumplirla, se debe considerar el uso de
retenciones secundarias como el tallado de surcos en la preparación
biológica o dejar una cara oclusal/funcional en metal.
Organización oclusal de la restauración
protésica definitiva
 El la rehabilitación deben ser consideradas 3 áreas para definir un
esquema oclusal:
- Dientes
- Articulación temporomandibular
- Sistema neuromuscular.
 En este caso intervenimos 2 de ellos, los dientes y ATM, para ello
buscamos:
- Relación céntrica + oclusión= oclusión en Relación céntrica
- Centricidad articular + centricidad dentaria= centricidad mandibular
- Además, el objetivo de una oclusión terapéutica será oclusión
+desoclusión, definiendo así una posición final de cierre mandibular.
- Se buscarán contactos múltiples en ORC (estabilidad céntrica).
Organización oclusal de la restauración
protésica definitiva
 Las relaciones interoclusales según su relación con su par oclusal:
- Relación cúspide-fosa
- Relación cúspide-reborde.
 Relaciones de contacto con unidades de oclusión (cúspides):
- Cúspides de corte (vestibulares superiores y linguales inferiores)
- Cúspides estampadoras (palatinas superiores vestibulares
inferiores).
 Cúspides de corte serán en relación 1:1 (V-P) y 1:2 en relación
cúspide a reborde en sentido mesio distal.
 Cúspides de soporte siempre será en relación 1:2, contra un par
antagónico (corte y soporte).
 Consideramos que el contacto B (contacto entre ambas cúspides
de soporte), y el cual se halla perdido en este caso, es
fundamental y necesario para mantener la estabilidad vestíbulo-
palatina.
Organización oclusal de la restauración
protésica definitiva
 La estabilidad mesiodistal la damos mediante el equilibrio
entre topes y estabilizadores.
 Las vertientes distales superiores y mesiales inferiores
corresponden a topes, mientras que las mesiales
superiores y distales inferiores son estabilizadores.
 La ausencia de alguno genera cambios posicionales del
diente, siendo en este caso una mesialización.
 El diente antagonista puede estar mesializado o
distalizado; en cualquier caso, ofreceremos una relación
cúspide/fosa.
 Se restaura considerando que cuatro unidades de
oclusión superior contra cinco inferior ofrecen el máximo
contacto a nivel de molares.
Organización oclusal de la restauración
protésica definitiva
 Guías desoclusivas:
Consideramos devolver con la rehabilitación, los puntos A y C,
localizados en cúspides de corte, los cuales deberán desocluir en
trabajo y protrusiva.
Los puntos B localizados sobre cúspides de soporte desocluyen
en protrusiva y no trabajo.
La relación de oclusión natural cúspide-fosa en este caso facilita
la obtención de tripoidismo y simetría en oclusión.
Material de restauración
definitiva
 Poste de resina reforzados con fibra de vidrio
- Ideales para retener el muñón coronario.
- Previenen la aparición de fracturas al distribuir
adecuadamente las fuerzas oclusales (módulo de elasticidad).
- Reconstrucción de muñón con resina.
 El éxito de la restauración coronaria es clave para la
conservación del tratamiento endodóntico, también realizado
de la forma correcta.
Material de restauración
definitiva
 Estética no es determinante en el tratamiento. Sí la
necesidad de mayor resistencia.
 Área oclusal amplia y sector de alta carga mecánica.
Se determina utilizar corona de cerámica sobre metal
para cumplir con las características antes expuestas.
Bibliografía
 Eduardo Ensaldo Fuentes “Reconstrucción de dientes tratados
endodónticamente”. Artículo en internet
http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/reconstruccion2.html
 Clase 4° año “Manejo del DET”, Prótesis Fija, Universidad de
Chile, 2014.
 Journal of Prosthetic Dentistry Volume 91, Enero 2004, 33-41
 Alonso, Albertini y Bechelli “Oclusión & Diagnóstico en
Rehabilitación Oral”. Editorial Panamericana, 2003.
 J.J. Segura Egea: Reconstrucción del diente endodonciado:
Propuesta de un protocolo restaurador basado en la
evidencia. Endodoncia, vol. 19, No. 3. Sept. 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Injertos óseos alveolares
Injertos óseos alveolaresInjertos óseos alveolares
Injertos óseos alveolares
César Cuadros Serrano
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
pamegarciam
 
3ra clase de fija encerado de dx alas
3ra clase de fija   encerado de dx alas3ra clase de fija   encerado de dx alas
3ra clase de fija encerado de dx alas
Juan Tipismana
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
implantes cortos
implantes cortosimplantes cortos
implantes cortos
JesUs ChiQuez VenTuro
 
Protesis fija 1
Protesis fija 1Protesis fija 1
Protesis fija 1
Elca del Aguila
 
Introduccion a la protesis fija hilda glz
Introduccion a la protesis fija hilda glzIntroduccion a la protesis fija hilda glz
Introduccion a la protesis fija hilda glz
Lupita Ramirez
 
Caso clinico implantes
Caso clinico implantesCaso clinico implantes
Caso clinico implantes
Franko Araujo
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Cecilia Godoy Velasco
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]
Veronica Fernandez
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Universidad Catolica de Cuenca
 
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
Matias San Martin
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
Emmanuel Morelli
 
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologiaDiferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
GERMAN DUARTE
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
Paola Flores
 
diapositivas de implantes dentales
diapositivas de implantes dentalesdiapositivas de implantes dentales
diapositivas de implantes dentales
kate0920
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
Juan Aliste
 
Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
Edgar Ramos Meza
 

La actualidad más candente (20)

Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
 
Injertos óseos alveolares
Injertos óseos alveolaresInjertos óseos alveolares
Injertos óseos alveolares
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
3ra clase de fija encerado de dx alas
3ra clase de fija   encerado de dx alas3ra clase de fija   encerado de dx alas
3ra clase de fija encerado de dx alas
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
implantes cortos
implantes cortosimplantes cortos
implantes cortos
 
Protesis fija 1
Protesis fija 1Protesis fija 1
Protesis fija 1
 
Introduccion a la protesis fija hilda glz
Introduccion a la protesis fija hilda glzIntroduccion a la protesis fija hilda glz
Introduccion a la protesis fija hilda glz
 
Caso clinico implantes
Caso clinico implantesCaso clinico implantes
Caso clinico implantes
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
 
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologiaDiferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
diapositivas de implantes dentales
diapositivas de implantes dentalesdiapositivas de implantes dentales
diapositivas de implantes dentales
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
 
Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
 

Similar a Seminario 13final

Sem 13
Sem 13Sem 13
Sem 13
catatrecio
 
Sem 13 PF
Sem 13 PFSem 13 PF
Sem 13 PF
catatrecio
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
Universidad Catolica de Cuenca
 
energia
energiaenergia
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Clase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del talladoClase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del tallado
Raul Valenzuela
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
Carlos Salazar
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
TParkes
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Milagros Daly
 
Seminario Nº10
Seminario Nº10 Seminario Nº10
Seminario Nº10
Valentina Sanzana
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
Katy Karamanoff
 
Seminario n 13 listo
Seminario n 13 listo Seminario n 13 listo
Seminario n 13 listo
jtdonoso22931
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasPlanificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Hugo Reyes
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Seminario 13.-francisca-david
Seminario 13.-francisca-davidSeminario 13.-francisca-david
Seminario 13.-francisca-david
franiturra
 
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsxpuentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
PCSamuelAdrian
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Maximiliano Contreras
 

Similar a Seminario 13final (20)

Sem 13
Sem 13Sem 13
Sem 13
 
Sem 13 PF
Sem 13 PFSem 13 PF
Sem 13 PF
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
energia
energiaenergia
energia
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Clase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del talladoClase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del tallado
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Seminario Nº10
Seminario Nº10 Seminario Nº10
Seminario Nº10
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
 
Seminario n 13 listo
Seminario n 13 listo Seminario n 13 listo
Seminario n 13 listo
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasPlanificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Seminario 13.-francisca-david
Seminario 13.-francisca-davidSeminario 13.-francisca-david
Seminario 13.-francisca-david
 
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsxpuentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 

Más de Gonzalo Gonzalez Herrera

Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontologíaSeminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Gonzalo Gonzalez Herrera
 

Más de Gonzalo Gonzalez Herrera (6)

Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontologíaSeminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Seminario 13final

  • 1. Seminario 13 Prótesis Fija Fernán Gómez Valenzuela Gonzalo González Herrera Dr. Matías San Martín Hernández Clínica Integral del Adulto 2015
  • 2. Presentación de caso clínico Paciente 50 años de edad presenta la pieza 1.6 con 50% de destrucción coronaria, conservando ambas cúspides mesiales y cavidad MOD, tratada endodónticamente. Oclusión antagonista natural en fosa principal mesial. Periodonto sano.
  • 3. Indicación de tratamiento  Para el diagnóstico integral del paciente, es posible asegurar: 1. Clasificado como paciente adulto. 2. Periodontalmente sano. 3. Oclusión natural.  Para el diagnóstico particular del diente 1.6, es posible asegurar: 1. Diente tratado endodónticamente, asintomático. 2. Ausencia de cúspide de soporte distopalatina. 3. Periodonto sano. 4. Remanencia de 50% de tejido coronario.
  • 4. Indicación de tratamiento  Debido a los dos diagnósticos anteriores, la indicación de tratamiento es: 1. Retratamiento endodóntico diente 1.6 2. Rehabilitación a base de prótesis fija unitaria en diente tratado endodónticamente.  Tratamientos alternativos: 1. Retratamiendo endodóntico diente 1.6 y posterior rehabilitación con incrustación estética indirecta. 2. Extracción diente 1.6
  • 5. Determinación de reconstrucción o no de muñón dentario con anclaje intracanal  SPM: Complejo de carácter protésico que se ancla en el sistema de canales radiculares, cuyo objetivo principal es otorgar anclaje y soporte a la futura restauración protésica fija, reemplazando total o complementariamente la estructura coronaria remanente.
  • 6. Determinación de reconstrucción o no de muñón dentario con anclaje intracanal  Indicación SPM depende de: 1. Cantidad de remanente coronario útil. 2. Anatomía radicular y sistema de canales radiculares. 3. Tipo de rehabilitación protésica a realizar. 4. Posibilidad de retratamiento endodóntico. 5. Presencia de parafunciones. 6. Habilidades y preferencias del operador.
  • 7. Determinación de reconstrucción o no de muñón dentario con anclaje intracanal Según la cantidad de remanente coronario útil: Complementar muñón con material plástico sin necesidad de anclaje intra- radicular Menos de 2/3 pero igual o superior a 1/3 o pérdida de 2 paredes Menos de 1/3 de la altura original o ausencia total de ésta Mayor o igual a 2/3 de la altura coronaria original Utilizar sistema con pernos prefabricados del tipo fibro- resina y munón complementario plástico SPM colado metálico
  • 8. Determinación de reconstrucción o no de muñón dentario con anclaje intracanal  Para el caso, se debe considerar: 1. Remanencia dentaria es inferior a 2/3 pero mayor o igual a 1/3 de la corona original. 2. Pérdida de una cúspide de soporte. 3. DTE.  Por tanto, es necesario utilizar sistema de perno prefabricado de fibro-resina y muñón complementario plástico de resina compuesta.
  • 9. Tipo de retención de la restauración  Evita la movilidad de la restauración a lo largo de su eje de inserción/ remoción.  Variables influyentes en la retención de la rehabilitación: 1. Fuerzas oclusales. 2. Geometría de la preparación biológica.
  • 10. Tipo de retención de la restauración 1. Fuerzas oclusales: Según el esquema oclusal terapéutico, es posible determinar una tabla oclusal y los tipos de contacto en los distintos planos del espacio más favorables en la estabilidad y retención. El principio de tripodización especifica la estabilidad entre 3 puntos, mediante la presencia de al menos un contacto tipo stopper y uno tipo B (ya sea equalizer o stopper). Estos esquemas permiten la axialicación de las fuerzas, evitando cualquier desplazamiento horizontal de la rehabilitación.
  • 11. Tipo de retención de la restauración 2. Geometría de la Preparación Biológica: Desgastes realizados sobre un diente cuya configuración geométrica permite soportar y dar anclaje a un aparato protésico fijo, respetando la salud de órgano pulpar y/o remanente biológico. La retención está dada por dos superficies opuestas:  Lingual/palatina- vestibular (Secundaria)  Mesial-lingual
  • 12. Tipo de retención de la restauración 2. Geometría de la Preparación Biológica: Esta retención se alcanza cuando la Convergencia Oclusal Total (COT) es idealmente de 6°, pero clínicamente se habla de 10° óptima y hasta 22° aceptable entre paredes opuestas. Las angulaciones superiores disminuyen la retención
  • 13. Tipo de retención de la restauración 2. Geometría de la Preparación Biológica: Además, existe una relación directa entre la altura del muñón preparado y el ancho vestíbulo-palatino con la retención de la rehabilitación, de tal forma que: Al cumplir esta relación, es posible mantener una adecuada retención ya que esta retención se logra con la fricción de las paredes axiales de la preparación biológica con la superficie interna de la rehabilitación. Si esta relación no es posible cumplirla, se debe considerar el uso de retenciones secundarias como el tallado de surcos en la preparación biológica o dejar una cara oclusal/funcional en metal.
  • 14. Organización oclusal de la restauración protésica definitiva  El la rehabilitación deben ser consideradas 3 áreas para definir un esquema oclusal: - Dientes - Articulación temporomandibular - Sistema neuromuscular.  En este caso intervenimos 2 de ellos, los dientes y ATM, para ello buscamos: - Relación céntrica + oclusión= oclusión en Relación céntrica - Centricidad articular + centricidad dentaria= centricidad mandibular - Además, el objetivo de una oclusión terapéutica será oclusión +desoclusión, definiendo así una posición final de cierre mandibular. - Se buscarán contactos múltiples en ORC (estabilidad céntrica).
  • 15. Organización oclusal de la restauración protésica definitiva  Las relaciones interoclusales según su relación con su par oclusal: - Relación cúspide-fosa - Relación cúspide-reborde.  Relaciones de contacto con unidades de oclusión (cúspides): - Cúspides de corte (vestibulares superiores y linguales inferiores) - Cúspides estampadoras (palatinas superiores vestibulares inferiores).  Cúspides de corte serán en relación 1:1 (V-P) y 1:2 en relación cúspide a reborde en sentido mesio distal.  Cúspides de soporte siempre será en relación 1:2, contra un par antagónico (corte y soporte).  Consideramos que el contacto B (contacto entre ambas cúspides de soporte), y el cual se halla perdido en este caso, es fundamental y necesario para mantener la estabilidad vestíbulo- palatina.
  • 16. Organización oclusal de la restauración protésica definitiva  La estabilidad mesiodistal la damos mediante el equilibrio entre topes y estabilizadores.  Las vertientes distales superiores y mesiales inferiores corresponden a topes, mientras que las mesiales superiores y distales inferiores son estabilizadores.  La ausencia de alguno genera cambios posicionales del diente, siendo en este caso una mesialización.  El diente antagonista puede estar mesializado o distalizado; en cualquier caso, ofreceremos una relación cúspide/fosa.  Se restaura considerando que cuatro unidades de oclusión superior contra cinco inferior ofrecen el máximo contacto a nivel de molares.
  • 17. Organización oclusal de la restauración protésica definitiva  Guías desoclusivas: Consideramos devolver con la rehabilitación, los puntos A y C, localizados en cúspides de corte, los cuales deberán desocluir en trabajo y protrusiva. Los puntos B localizados sobre cúspides de soporte desocluyen en protrusiva y no trabajo. La relación de oclusión natural cúspide-fosa en este caso facilita la obtención de tripoidismo y simetría en oclusión.
  • 18. Material de restauración definitiva  Poste de resina reforzados con fibra de vidrio - Ideales para retener el muñón coronario. - Previenen la aparición de fracturas al distribuir adecuadamente las fuerzas oclusales (módulo de elasticidad). - Reconstrucción de muñón con resina.  El éxito de la restauración coronaria es clave para la conservación del tratamiento endodóntico, también realizado de la forma correcta.
  • 19. Material de restauración definitiva  Estética no es determinante en el tratamiento. Sí la necesidad de mayor resistencia.  Área oclusal amplia y sector de alta carga mecánica. Se determina utilizar corona de cerámica sobre metal para cumplir con las características antes expuestas.
  • 20. Bibliografía  Eduardo Ensaldo Fuentes “Reconstrucción de dientes tratados endodónticamente”. Artículo en internet http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/reconstruccion2.html  Clase 4° año “Manejo del DET”, Prótesis Fija, Universidad de Chile, 2014.  Journal of Prosthetic Dentistry Volume 91, Enero 2004, 33-41  Alonso, Albertini y Bechelli “Oclusión & Diagnóstico en Rehabilitación Oral”. Editorial Panamericana, 2003.  J.J. Segura Egea: Reconstrucción del diente endodonciado: Propuesta de un protocolo restaurador basado en la evidencia. Endodoncia, vol. 19, No. 3. Sept. 2001.