SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION
(REPORTE DE CASO)
Ahmed Fathi AL-Omar
Department Of Oral and Maxillofacial Surgery, King Khalid University Hospital, Dental University
Hospital, Faculty of Dentistry, King Saud University; Saudi Arabia
Khairy A. Elmorsy
Oral and Maxillofacial Surgery, Cairo University, Egypt
DOI: 10.15761/OHC.1000132
RESUMEN
Un gran quiste de maxilar se trató durante 6 meses con marsupialización y
descompresión, seguido de extirpación quirúrgica de los dientes supernumerarios
afectados y quistectomía. Existen varios métodos de tratamiento para una gran
lesión quística de la mandíbula, como la resección del hueso afectado, la
enucleación y la descompresión. Entre estos métodos, la enucleación después de
la descompresión es una técnica conservadora que disminuye el tamaño de la
cavidad quística y reduce el riesgo de defectos intraóseos, que podrían ser
inducidos por enucleación primaria. Además, puede salvar las estructuras
anatómicas adyacentes. La enucleación quirúrgica de una gran lesión quística
puede provocar daños en otros dientes o estructuras anatómicas. Por lo tanto, el
tratamiento debe comenzar con el abordaje más conservador de descompresión,
para reducir el tamaño de la lesión, seguido de apicectomía y quistectomía.
PALABRAS CLAVE
Quiste maxilar, marsupialización.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones traumáticas de los dientes son relativamente frecuentes y suelen
afectar a los dientes anteriores de pacientes jóvenes. Este traumatismo suele ir
seguido de necrosis pulpar. Si ocurre una infección microbiana, puede desarrollarse
una lesión periapical, posiblemente evolucionando a una lesión inflamatoria crónica
(p. Ej., granuloma, quiste periapical o tejido cicatricial). Los quistes periapicales o
radiculares son quistes de maxilares inflamatorios que afectan a dientes con pulpa
infectada y necrótica. Estos quistes ocurren como secuelas directas de la
periodontitis apical crónica. Aunque la prevalencia informada de quistes que se
desarrollan a partir de lesiones de periodontitis apical varía del 6 al 55% [1]. La
mayoría de los quistes radiculares se desarrollan lentamente y no llegan a ser muy
grandes. Los pacientes no experimentan dolor a menos que exista una
exacerbación inflamatoria aguda y las lesiones a menudo se detectan solo durante
el examen radiográfico de rutina. Si el quiste se agranda, se pueden observar
síntomas como hinchazón, sensibilidad leve, movilidad y desplazamiento de los
dientes. El diente afectado no responde a las pruebas pulpares térmicas y eléctricas
[2]. El siguiente reporte de caso describe el manejo de un quiste de maxilar
particularmente grande (que involucra 3 dientes anteriores) por marsupialización
con descompresión. La técnica de marsupialización, o técnica de Partsch, consiste
en retirar una ventana de la lesión y suturar el mucoperiostio circundante a los
márgenes de la pared del quiste. La cavidad resultante se llena con gasa, que se
retira después de siete a diez días. Si es necesario, la gasa se cambia durante este
período. Esta técnica se ha descrito previamente para el tratamiento quirúrgico de
las ránulas y también se utiliza para tratar quistes óseos. Este procedimiento tiene
como objetivo reducir el tamaño del quiste, la apertura del quiste elimina su presión
osmótica y la aposición ósea se produce de forma paulatina en el sitio previamente
ocupado por la cubierta epitelial del quiste. Estos procedimientos se pueden utilizar
como tratamiento único para un quiste o como tratamiento preliminar para la
enucleación posterior [3].
Thomas [4] modificó el método de Partsch. En esta modificación, se hace una
pequeña abertura en el defecto y se inserta un tubo de drenaje de metal blando o
polietileno y se fija en el sitio sujetándolo a un diente adyacente. Esta técnica se
denominó descompresión.
Neaverth y Burg [5] presentaron un tratamiento alternativo en el que se insertaba un
tubo dentro de la cavidad quística. Este tubo se redujo periódicamente de longitud
a medida que la lesión disminuía de tamaño. Se utilizaron varios tipos y tamaños de
tubos radiopacos, tales como: catéter angiográfico, catéter percutáneo, catéter
uretral y catéter arterial umbilical. Todos los casos estaban en el maxilar. No se
realizó escisión completa para evitar secuelas posoperatorias, como desvitalización
de dientes adyacentes, aprensión y malestar del paciente, pérdida de soporte óseo
y parestesia.
Kruger [6] presentó una técnica de marsupialización modificada. Se utiliza un botón
acrílico que se puede cruzar con un taladro o un tubo de metal o plástico para
mantener la herida abierta, lo que permite el drenaje e irrigación de la cavidad
quística y la mantiene limpia. Estos dispositivos se retiran cuando el examen
radiográfico muestra que se ha formado hueso nuevo.
Las indicaciones para estos procedimientos son las siguientes [7,8] a) daño tisular:
la enucleación de un quiste grande cerca de estructuras vitales puede causar daños
como fístulas oroantral u oronasal, desvitalización de dientes sanos y lesiones
nerviosas (por ejemplo, del nervio alveolar inferior); b) acceso quirúrgico: cuando el
acceso es muy difícil, puede haber recurrencias; c) preservación de un diente
impactado: cuando un diente permanente impactado no erupcionado se ve
afectado, por ejemplo, por un quiste dentígero, este procedimiento puede guiar la
erupción; d) extensión de la cirugía: para pacientes debilitados, enfermos o de edad
avanzada, este es un procedimiento menos invasivo y estresante; e) tamaño del
quiste: con quistes muy voluminosos, el riesgo de fractura de la mandíbula siempre
está presente. Puede ser mejor primero marsupializar o descomprimir el quiste, con
una enucleación posterior una vez que haya ocurrido una neoformación ósea
satisfactoria.
REPORTE DE UN CASO
Un varón sano de 12 años fue derivado de la clínica de ortodoncia a la clínica
maxilofacial de la facultad de odontología de la Universidad de El Cairo (Egipto)
para el tratamiento de una gran lesión periapical alrededor del incisivo central
superior izquierdo. La ortopantomografía (Figura 1) reveló una gran radiolucidez
periapical, de unos 3 cm en el plano horizontal y 3 cm en el plano vertical, asociada
a los dientes 21, 22, 23, 24 y posiblemente 25 y perdida en los incisivos centrales.
El examen clínico reveló hinchazón labial sobre estos dientes y asimetría facial, y el
área estaba sensible a la palpación y la percusión. Los dientes 22, 23 y 24 no
respondieron a las pruebas pulpares térmicas y eléctricas. El diagnóstico provisional
fue quiste radicular. La tomografía computarizada (TC) reveló una lesión de unos 3
cm de ancho en el plano anteroposterior que afectaba a todo el premaxilar derecho
y contactaba con el suelo de la nariz y el seno maxilar (Figura 2). La hinchazón, la
rotura de la cortical bucal y la expansión del hueso eran evidentes; estas
características indicaron que la lesión era benigna.
Figura 1. Vista panorámica de gran lesión periapical alrededor del incisivo central superior izquierdo.
Figura 2. La tomografía computarizada (TC) reveló una lesión en el plano anteroposterior que
afectaba a toda la premaxila derecha.
Se consideró la quistectomía, pero las desventajas de este tratamiento incluyeron
la necesidad de realizar un tratamiento de conducto y apicectomía de todos los
dientes afectados, el posible daño al piso de la nariz o el seno maxilar y la necesidad
de anestesia general. Después de consultar con el paciente, sus padres y varios
especialistas, se seleccionó la marsupialización con descompresión como un
abordaje alternativo. Específicamente, el plan de tratamiento requería
descompresión durante un mínimo de 12 semanas. Bajo anestesia general se
realizó una incisión en la mucosa oral que se extrajo del sitio donde se había
colocado la gasa de la lesión-descompresión (Figura 3). La gasa se dejó colocada
durante 15 días. Se irrigó el sitio semanalmente con clorhexidina al 0.2% durante
seis meses, se realizó un lavado con solución salina estéril y se tomó una muestra
de la cápsula quística para biopsia; el examen histológico confirmó el diagnóstico
de quiste inflamatorio.
Figura 3. Se realizó incisión en mucosa oral.
Después de 6 meses, el examen radiográfico reveló una cicatrización sustancial
(Figura 4). Específicamente, se estaba formando hueso trabecular y el área
radiotransparente había disminuido, al igual que las distancias entre el quiste y la
cavidad nasal y el seno maxilar. Sin embargo, la curación aún estaba incompleta.
Figura 4. Vista panorámica después de 6 meses, reveló que se estaba formando hueso trabecular
y el área radiolúcida había disminuido
Después de 6 meses, los exámenes clínicos no mostraron sensibilidad a la
percusión ni a la palpación y los tejidos blandos estaban sanos. La cicatrización
clínica y la resolución radiográfica de la radiolucidez maxilar fueron completas
(Figura 5).
Figura 5. Los exámenes clínicos mostraron que los tejidos blandos estaban sanos.
DISCUSION
Puede ocurrir una amplia variedad de quistes y neoplasias en la región maxilofacial
y su identificación puede ser difícil. Los más importantes son los quistes de
maxilares [1]. Un quiste es una cavidad patológica con una pared definida de tejido
conectivo y un revestimiento epitelial, llena de contenido líquido, semilíquido o
gaseoso. El crecimiento de un quiste es típicamente lento, centrífugo e infiltrativo
[4]. Se cree que los quistes radiculares surgen de restos de células epiteliales de
Malassez en el ligamento periodontal, y se cree que proliferan como resultado de la
inflamación periapical causada por la infección del sistema del conducto radicular.
Son particularmente frecuentes en la región anterior del maxilar, presumiblemente
como resultado de un traumatismo [9].
El tratamiento de las grandes lesiones quísticas ha sido objeto de un prolongado
debate [10]. Las opciones de tratamiento para las lesiones periapicales grandes
varían desde el tratamiento de conducto radicular no quirúrgico convencional con
terapia de hidróxido de calcio a largo plazo hasta diversas intervenciones
quirúrgicas. Algunos endodoncistas sostienen que los verdaderos quistes (aquellos
que contienen cavidades completamente encerradas por un revestimiento epitelial)
pueden tratarse con éxito solo por medios quirúrgicos [11], pero la filosofía
endodóntica actual para el tratamiento de grandes lesiones periapicales implica el
uso inicial de un tratamiento de conducto radicular no quirúrgico [12]. Por tanto, los
pacientes deben someterse a una evaluación clínica y radiológica 6 meses después
del tratamiento inicial del conducto radicular, para verificar la resolución de la lesión.
Sin embargo, una variedad de escenarios puede llevar a la necesidad de un
tratamiento quirúrgico adicional de una lesión que presenta un mayor compromiso
de las estructuras adyacentes que en las etapas iniciales [10]. Por ejemplo, el
diagnóstico original puede haber sido incorrecto o el tratamiento inicial puede no
haber tenido éxito, pero el paciente no regresa hasta que la situación ha empeorado
y los síntomas han reaparecido. En esta situación, se deben considerar opciones
adicionales, como retratamiento no quirúrgico o cirugía periapical.
Los tratamientos quirúrgicos habituales para el quiste radicular incluyen enucleación
total de lesiones pequeñas, marsupialización para descompresión de quistes más
grandes o una combinación de estas técnicas. En caso de que sea necesaria una
intervención quirúrgica, el médico debe decidir si levanta un colgajo y enuclea
completamente la lesión o intenta primero la “descompresión” [12,13]. Si primero se
intenta la marsupialización con descompresión, se reducirá el tamaño de la lesión,
lo que hará que sea menos difícil de extirpar, con menos riesgo de dañar los dientes
asociados y las estructuras vitales [14]. Para el caso descrito aquí, la literatura
quirúrgica indicó claramente la enucleación del quiste como la opción preferida,
porque la marsupialización conlleva el riesgo de que cualquier célula quística que
quede puede volverse maligna [15,16]. Sin embargo, para esta paciente, se
consideró que la marsupialización era la mejor opción de tratamiento, evitando así
el riesgo de daño en el piso de la nariz o el seno maxilar y la necesidad de anestesia
general.
Los quistes periapicales tienen una cubierta epitelial y un crecimiento expansivo,
pero aún se comunican con el ápice de la raíz y, por lo tanto, podrían denominarse
pseudoquistes. Un cierto porcentaje de estos pseudoquistes involucionan con el
tratamiento adecuado del canal. Por el contrario, los verdaderos quistes periapicales
no tienen comunicación con el conducto radicular.
Cuando las lesiones son muy extensas, como en el caso aquí reportado, las
consecuencias indeseables del legrado quirúrgico han llevado al uso de un
procedimiento de descompresión con tubo, seguido de apicectomía y enucleación
del quiste. Las técnicas de marsupialización y descompresión están destinadas a
reducir el tamaño de la lesión [17]. Sin embargo, dependen de la cooperación del
paciente, toman mucho tiempo y no mantienen los principios básicos de la terapia
endodóntica, especialmente en lo que respecta a la prevención de la contaminación
bacteriana en todo el entorno bucal. Se desconoce el porcentaje de quistes
radiculares que se puede esperar que se curen con marsupialización y
descompresión solamente, pero esta modalidad de tratamiento debe considerarse
para el tratamiento de lesiones quísticas grandes [14].
La técnica de descompresión se ha propuesto como una alternativa a la cirugía
apical para grandes áreas de rarefacción que involucran estructuras anatómicas
[14]. Sin embargo, sugerimos que la descompresión se considere solo como la
primera fase en el tratamiento de grandes lesiones quísticas, con la intención de
reducir el tamaño de la lesión y facilitar los procedimientos quirúrgicos posteriores.
Aldama [18] creía que el tratamiento para estos casos debería ser radical y afirmó
que el pronóstico era bueno cuando la cápsula quística estaba completamente
extraída. Kruger [6] advirtió que los quistes del desarrollo podrían sufrir
transformaciones histológicas. Por lo tanto, las muestras deben examinarse
cuidadosamente después de la cirugía. Archer [8] abogó por la técnica de
marsupialización con el fin de evitar la pérdida de los dientes involucrados, junto con
otras complicaciones que resultan en la llamada mutilación dental. Este autor
presentó datos estadísticos para sustentar su argumento: pocos tumores benignos
o malignos se desarrollan en las cubiertas quísticas que se mantienen así. La
técnica de descompresión se utiliza antes de la escisión definitiva en casos de
quistes grandes. Olson y col. [19] reportaron excelentes resultados con respecto a
un caso de un queratoquiste odontogénico grande cuando se utilizó la técnica de
Partsch, lo que retrasó la enucleación. No se observó recurrencia durante un
seguimiento de 4 años. Sverzut y col. [20] describió un caso clínico de quiste
dentígero mandibular. El tratamiento se realizó en dos etapas: primero
descompresión y luego enucleación 142 días después. Trece meses después, el
área era clínica y radiográficamente normal. Shear [21] creía que la atención de
ortodoncia siempre debería estar disponible. Sin embargo, Vieiraet al. [22] presentó
el caso de un paciente de ocho años que fue sometido a marsupialización de la
lesión y mantenimiento de la longitud del arco dentario. Esto permitió que los dientes
permanentes asociados erupcionaran sin tracción ortodóncica. Neaverth y Burg [5]
publicaron cuatro casos de descompresión con tubos plásticos en la región anterior
del maxilar, con excelentes resultados. En estos cuatro casos, los tubos se retiraron
después de cuatro semanas, cinco semanas, cuatro meses y un año. El presente
caso clínico corrobora los hallazgos de autores anteriores que creían en la viabilidad
del procedimiento. A pesar de la posición desfavorable del incisivo, la
descompresión se realizó con la esperanza de que el incisivo permanente
impactado pudiera asumir su lugar en el arco dentario. Una vez tomada esta
decisión, fue necesario un seguimiento clínico y radiográfico regular porque los
quistes dentígeros pueden convertirse en queratoquistes. Sin embargo, según
Branon [23], esto es muy poco probable. Pueden producirse cambios patológicos,
como la degeneración a ameloblastomas, que deben ser investigados en estos
casos mediante histopatología.
En el caso reportado aquí, una disminución constante en el área radiotransparente
fue evidente después de 6 meses de marsupialización y descompresión, y la
quistectomía se realizó fácilmente y con buena estabilidad en el incisivo central. La
resolución de la lesión fue completa después de 8 meses.
REFERENCIAS
Fuente: https://www.oatext.com/treatment-of-a-large-maxillary-cyst-with-
marsupialization-case-report.php#gsc.tab=0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Edwin José Calderón Flores
 
Presentación de caso Complejo
Presentación de caso Complejo Presentación de caso Complejo
Presentación de caso Complejo
Loel Alvarado
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
8 adhesión a sustratos no dentarios
8 adhesión a sustratos no dentarios8 adhesión a sustratos no dentarios
8 adhesión a sustratos no dentarios
UAEH ICSA
 
UN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOS
UN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOSUN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOS
UN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOS
Edwin José Calderón Flores
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
Alex Gallardo
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
javiercallerosas
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto
guest076908
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
Milagros Daly
 
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibularesTecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Rubens Demicheri
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
 Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion  Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
Alicia Bottiroli
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
Danisel Gil
 
CISTOS ODONTOGÊNICOS
CISTOS ODONTOGÊNICOSCISTOS ODONTOGÊNICOS
CISTOS ODONTOGÊNICOS
GabrielaSoares07
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Rodrigo Carrasco
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Pablo Hernández
 
Frenectomia+e+frenotomia
Frenectomia+e+frenotomiaFrenectomia+e+frenotomia
Frenectomia+e+frenotomia
Juan Suaste
 
Prediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodonciaPrediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodoncia
C.D. Paquito
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
 
Presentación de caso Complejo
Presentación de caso Complejo Presentación de caso Complejo
Presentación de caso Complejo
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
8 adhesión a sustratos no dentarios
8 adhesión a sustratos no dentarios8 adhesión a sustratos no dentarios
8 adhesión a sustratos no dentarios
 
UN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOS
UN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOSUN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOS
UN INNOVADOR DISPOSITIVO DE DESCOMPRESION PARA TRATAR QUISTES ODONTOGENICOS
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibularesTecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
 Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion  Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
CISTOS ODONTOGÊNICOS
CISTOS ODONTOGÊNICOSCISTOS ODONTOGÊNICOS
CISTOS ODONTOGÊNICOS
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
Frenectomia+e+frenotomia
Frenectomia+e+frenotomiaFrenectomia+e+frenotomia
Frenectomia+e+frenotomia
 
Prediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodonciaPrediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodoncia
 

Similar a TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).

QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASOQUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
MONKEYLUFFY
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutapercha
hugoalimon
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
julyele
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
ULADECH
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredental
hugoalimon
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
estefaniayasabes
 
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
Edwin José Calderón Flores
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
ClexymarCampos
 
Quistedentigero
QuistedentigeroQuistedentigero
Quistedentigero
miguel ayala mostacedo
 
Quistedentigero
QuistedentigeroQuistedentigero
Quistedentigero
miguel ayala mostacedo
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Edwin José Calderón Flores
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
KarenDias_15
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
Universidad de Montemorelos
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
Milagros Daly
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO). (20)

QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASOQUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutapercha
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredental
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
 
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
 
Quistedentigero
QuistedentigeroQuistedentigero
Quistedentigero
 
Quistedentigero
QuistedentigeroQuistedentigero
Quistedentigero
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).

  • 1. TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO) Ahmed Fathi AL-Omar Department Of Oral and Maxillofacial Surgery, King Khalid University Hospital, Dental University Hospital, Faculty of Dentistry, King Saud University; Saudi Arabia Khairy A. Elmorsy Oral and Maxillofacial Surgery, Cairo University, Egypt DOI: 10.15761/OHC.1000132 RESUMEN Un gran quiste de maxilar se trató durante 6 meses con marsupialización y descompresión, seguido de extirpación quirúrgica de los dientes supernumerarios afectados y quistectomía. Existen varios métodos de tratamiento para una gran lesión quística de la mandíbula, como la resección del hueso afectado, la enucleación y la descompresión. Entre estos métodos, la enucleación después de la descompresión es una técnica conservadora que disminuye el tamaño de la cavidad quística y reduce el riesgo de defectos intraóseos, que podrían ser inducidos por enucleación primaria. Además, puede salvar las estructuras anatómicas adyacentes. La enucleación quirúrgica de una gran lesión quística puede provocar daños en otros dientes o estructuras anatómicas. Por lo tanto, el tratamiento debe comenzar con el abordaje más conservador de descompresión, para reducir el tamaño de la lesión, seguido de apicectomía y quistectomía. PALABRAS CLAVE Quiste maxilar, marsupialización. INTRODUCCIÓN Las lesiones traumáticas de los dientes son relativamente frecuentes y suelen afectar a los dientes anteriores de pacientes jóvenes. Este traumatismo suele ir seguido de necrosis pulpar. Si ocurre una infección microbiana, puede desarrollarse una lesión periapical, posiblemente evolucionando a una lesión inflamatoria crónica (p. Ej., granuloma, quiste periapical o tejido cicatricial). Los quistes periapicales o radiculares son quistes de maxilares inflamatorios que afectan a dientes con pulpa infectada y necrótica. Estos quistes ocurren como secuelas directas de la periodontitis apical crónica. Aunque la prevalencia informada de quistes que se desarrollan a partir de lesiones de periodontitis apical varía del 6 al 55% [1]. La
  • 2. mayoría de los quistes radiculares se desarrollan lentamente y no llegan a ser muy grandes. Los pacientes no experimentan dolor a menos que exista una exacerbación inflamatoria aguda y las lesiones a menudo se detectan solo durante el examen radiográfico de rutina. Si el quiste se agranda, se pueden observar síntomas como hinchazón, sensibilidad leve, movilidad y desplazamiento de los dientes. El diente afectado no responde a las pruebas pulpares térmicas y eléctricas [2]. El siguiente reporte de caso describe el manejo de un quiste de maxilar particularmente grande (que involucra 3 dientes anteriores) por marsupialización con descompresión. La técnica de marsupialización, o técnica de Partsch, consiste en retirar una ventana de la lesión y suturar el mucoperiostio circundante a los márgenes de la pared del quiste. La cavidad resultante se llena con gasa, que se retira después de siete a diez días. Si es necesario, la gasa se cambia durante este período. Esta técnica se ha descrito previamente para el tratamiento quirúrgico de las ránulas y también se utiliza para tratar quistes óseos. Este procedimiento tiene como objetivo reducir el tamaño del quiste, la apertura del quiste elimina su presión osmótica y la aposición ósea se produce de forma paulatina en el sitio previamente ocupado por la cubierta epitelial del quiste. Estos procedimientos se pueden utilizar como tratamiento único para un quiste o como tratamiento preliminar para la enucleación posterior [3]. Thomas [4] modificó el método de Partsch. En esta modificación, se hace una pequeña abertura en el defecto y se inserta un tubo de drenaje de metal blando o polietileno y se fija en el sitio sujetándolo a un diente adyacente. Esta técnica se denominó descompresión. Neaverth y Burg [5] presentaron un tratamiento alternativo en el que se insertaba un tubo dentro de la cavidad quística. Este tubo se redujo periódicamente de longitud a medida que la lesión disminuía de tamaño. Se utilizaron varios tipos y tamaños de tubos radiopacos, tales como: catéter angiográfico, catéter percutáneo, catéter uretral y catéter arterial umbilical. Todos los casos estaban en el maxilar. No se realizó escisión completa para evitar secuelas posoperatorias, como desvitalización de dientes adyacentes, aprensión y malestar del paciente, pérdida de soporte óseo y parestesia. Kruger [6] presentó una técnica de marsupialización modificada. Se utiliza un botón acrílico que se puede cruzar con un taladro o un tubo de metal o plástico para mantener la herida abierta, lo que permite el drenaje e irrigación de la cavidad quística y la mantiene limpia. Estos dispositivos se retiran cuando el examen radiográfico muestra que se ha formado hueso nuevo. Las indicaciones para estos procedimientos son las siguientes [7,8] a) daño tisular: la enucleación de un quiste grande cerca de estructuras vitales puede causar daños como fístulas oroantral u oronasal, desvitalización de dientes sanos y lesiones nerviosas (por ejemplo, del nervio alveolar inferior); b) acceso quirúrgico: cuando el acceso es muy difícil, puede haber recurrencias; c) preservación de un diente impactado: cuando un diente permanente impactado no erupcionado se ve afectado, por ejemplo, por un quiste dentígero, este procedimiento puede guiar la erupción; d) extensión de la cirugía: para pacientes debilitados, enfermos o de edad avanzada, este es un procedimiento menos invasivo y estresante; e) tamaño del quiste: con quistes muy voluminosos, el riesgo de fractura de la mandíbula siempre está presente. Puede ser mejor primero marsupializar o descomprimir el quiste, con
  • 3. una enucleación posterior una vez que haya ocurrido una neoformación ósea satisfactoria. REPORTE DE UN CASO Un varón sano de 12 años fue derivado de la clínica de ortodoncia a la clínica maxilofacial de la facultad de odontología de la Universidad de El Cairo (Egipto) para el tratamiento de una gran lesión periapical alrededor del incisivo central superior izquierdo. La ortopantomografía (Figura 1) reveló una gran radiolucidez periapical, de unos 3 cm en el plano horizontal y 3 cm en el plano vertical, asociada a los dientes 21, 22, 23, 24 y posiblemente 25 y perdida en los incisivos centrales. El examen clínico reveló hinchazón labial sobre estos dientes y asimetría facial, y el área estaba sensible a la palpación y la percusión. Los dientes 22, 23 y 24 no respondieron a las pruebas pulpares térmicas y eléctricas. El diagnóstico provisional fue quiste radicular. La tomografía computarizada (TC) reveló una lesión de unos 3 cm de ancho en el plano anteroposterior que afectaba a todo el premaxilar derecho y contactaba con el suelo de la nariz y el seno maxilar (Figura 2). La hinchazón, la rotura de la cortical bucal y la expansión del hueso eran evidentes; estas características indicaron que la lesión era benigna. Figura 1. Vista panorámica de gran lesión periapical alrededor del incisivo central superior izquierdo.
  • 4. Figura 2. La tomografía computarizada (TC) reveló una lesión en el plano anteroposterior que afectaba a toda la premaxila derecha. Se consideró la quistectomía, pero las desventajas de este tratamiento incluyeron la necesidad de realizar un tratamiento de conducto y apicectomía de todos los dientes afectados, el posible daño al piso de la nariz o el seno maxilar y la necesidad de anestesia general. Después de consultar con el paciente, sus padres y varios especialistas, se seleccionó la marsupialización con descompresión como un abordaje alternativo. Específicamente, el plan de tratamiento requería descompresión durante un mínimo de 12 semanas. Bajo anestesia general se realizó una incisión en la mucosa oral que se extrajo del sitio donde se había colocado la gasa de la lesión-descompresión (Figura 3). La gasa se dejó colocada durante 15 días. Se irrigó el sitio semanalmente con clorhexidina al 0.2% durante seis meses, se realizó un lavado con solución salina estéril y se tomó una muestra de la cápsula quística para biopsia; el examen histológico confirmó el diagnóstico de quiste inflamatorio.
  • 5. Figura 3. Se realizó incisión en mucosa oral. Después de 6 meses, el examen radiográfico reveló una cicatrización sustancial (Figura 4). Específicamente, se estaba formando hueso trabecular y el área radiotransparente había disminuido, al igual que las distancias entre el quiste y la cavidad nasal y el seno maxilar. Sin embargo, la curación aún estaba incompleta. Figura 4. Vista panorámica después de 6 meses, reveló que se estaba formando hueso trabecular y el área radiolúcida había disminuido
  • 6. Después de 6 meses, los exámenes clínicos no mostraron sensibilidad a la percusión ni a la palpación y los tejidos blandos estaban sanos. La cicatrización clínica y la resolución radiográfica de la radiolucidez maxilar fueron completas (Figura 5). Figura 5. Los exámenes clínicos mostraron que los tejidos blandos estaban sanos. DISCUSION Puede ocurrir una amplia variedad de quistes y neoplasias en la región maxilofacial y su identificación puede ser difícil. Los más importantes son los quistes de maxilares [1]. Un quiste es una cavidad patológica con una pared definida de tejido conectivo y un revestimiento epitelial, llena de contenido líquido, semilíquido o gaseoso. El crecimiento de un quiste es típicamente lento, centrífugo e infiltrativo [4]. Se cree que los quistes radiculares surgen de restos de células epiteliales de Malassez en el ligamento periodontal, y se cree que proliferan como resultado de la inflamación periapical causada por la infección del sistema del conducto radicular. Son particularmente frecuentes en la región anterior del maxilar, presumiblemente como resultado de un traumatismo [9]. El tratamiento de las grandes lesiones quísticas ha sido objeto de un prolongado debate [10]. Las opciones de tratamiento para las lesiones periapicales grandes varían desde el tratamiento de conducto radicular no quirúrgico convencional con terapia de hidróxido de calcio a largo plazo hasta diversas intervenciones quirúrgicas. Algunos endodoncistas sostienen que los verdaderos quistes (aquellos que contienen cavidades completamente encerradas por un revestimiento epitelial) pueden tratarse con éxito solo por medios quirúrgicos [11], pero la filosofía endodóntica actual para el tratamiento de grandes lesiones periapicales implica el uso inicial de un tratamiento de conducto radicular no quirúrgico [12]. Por tanto, los
  • 7. pacientes deben someterse a una evaluación clínica y radiológica 6 meses después del tratamiento inicial del conducto radicular, para verificar la resolución de la lesión. Sin embargo, una variedad de escenarios puede llevar a la necesidad de un tratamiento quirúrgico adicional de una lesión que presenta un mayor compromiso de las estructuras adyacentes que en las etapas iniciales [10]. Por ejemplo, el diagnóstico original puede haber sido incorrecto o el tratamiento inicial puede no haber tenido éxito, pero el paciente no regresa hasta que la situación ha empeorado y los síntomas han reaparecido. En esta situación, se deben considerar opciones adicionales, como retratamiento no quirúrgico o cirugía periapical. Los tratamientos quirúrgicos habituales para el quiste radicular incluyen enucleación total de lesiones pequeñas, marsupialización para descompresión de quistes más grandes o una combinación de estas técnicas. En caso de que sea necesaria una intervención quirúrgica, el médico debe decidir si levanta un colgajo y enuclea completamente la lesión o intenta primero la “descompresión” [12,13]. Si primero se intenta la marsupialización con descompresión, se reducirá el tamaño de la lesión, lo que hará que sea menos difícil de extirpar, con menos riesgo de dañar los dientes asociados y las estructuras vitales [14]. Para el caso descrito aquí, la literatura quirúrgica indicó claramente la enucleación del quiste como la opción preferida, porque la marsupialización conlleva el riesgo de que cualquier célula quística que quede puede volverse maligna [15,16]. Sin embargo, para esta paciente, se consideró que la marsupialización era la mejor opción de tratamiento, evitando así el riesgo de daño en el piso de la nariz o el seno maxilar y la necesidad de anestesia general. Los quistes periapicales tienen una cubierta epitelial y un crecimiento expansivo, pero aún se comunican con el ápice de la raíz y, por lo tanto, podrían denominarse pseudoquistes. Un cierto porcentaje de estos pseudoquistes involucionan con el tratamiento adecuado del canal. Por el contrario, los verdaderos quistes periapicales no tienen comunicación con el conducto radicular. Cuando las lesiones son muy extensas, como en el caso aquí reportado, las consecuencias indeseables del legrado quirúrgico han llevado al uso de un procedimiento de descompresión con tubo, seguido de apicectomía y enucleación del quiste. Las técnicas de marsupialización y descompresión están destinadas a reducir el tamaño de la lesión [17]. Sin embargo, dependen de la cooperación del paciente, toman mucho tiempo y no mantienen los principios básicos de la terapia endodóntica, especialmente en lo que respecta a la prevención de la contaminación bacteriana en todo el entorno bucal. Se desconoce el porcentaje de quistes radiculares que se puede esperar que se curen con marsupialización y descompresión solamente, pero esta modalidad de tratamiento debe considerarse para el tratamiento de lesiones quísticas grandes [14]. La técnica de descompresión se ha propuesto como una alternativa a la cirugía apical para grandes áreas de rarefacción que involucran estructuras anatómicas [14]. Sin embargo, sugerimos que la descompresión se considere solo como la primera fase en el tratamiento de grandes lesiones quísticas, con la intención de reducir el tamaño de la lesión y facilitar los procedimientos quirúrgicos posteriores. Aldama [18] creía que el tratamiento para estos casos debería ser radical y afirmó que el pronóstico era bueno cuando la cápsula quística estaba completamente extraída. Kruger [6] advirtió que los quistes del desarrollo podrían sufrir
  • 8. transformaciones histológicas. Por lo tanto, las muestras deben examinarse cuidadosamente después de la cirugía. Archer [8] abogó por la técnica de marsupialización con el fin de evitar la pérdida de los dientes involucrados, junto con otras complicaciones que resultan en la llamada mutilación dental. Este autor presentó datos estadísticos para sustentar su argumento: pocos tumores benignos o malignos se desarrollan en las cubiertas quísticas que se mantienen así. La técnica de descompresión se utiliza antes de la escisión definitiva en casos de quistes grandes. Olson y col. [19] reportaron excelentes resultados con respecto a un caso de un queratoquiste odontogénico grande cuando se utilizó la técnica de Partsch, lo que retrasó la enucleación. No se observó recurrencia durante un seguimiento de 4 años. Sverzut y col. [20] describió un caso clínico de quiste dentígero mandibular. El tratamiento se realizó en dos etapas: primero descompresión y luego enucleación 142 días después. Trece meses después, el área era clínica y radiográficamente normal. Shear [21] creía que la atención de ortodoncia siempre debería estar disponible. Sin embargo, Vieiraet al. [22] presentó el caso de un paciente de ocho años que fue sometido a marsupialización de la lesión y mantenimiento de la longitud del arco dentario. Esto permitió que los dientes permanentes asociados erupcionaran sin tracción ortodóncica. Neaverth y Burg [5] publicaron cuatro casos de descompresión con tubos plásticos en la región anterior del maxilar, con excelentes resultados. En estos cuatro casos, los tubos se retiraron después de cuatro semanas, cinco semanas, cuatro meses y un año. El presente caso clínico corrobora los hallazgos de autores anteriores que creían en la viabilidad del procedimiento. A pesar de la posición desfavorable del incisivo, la descompresión se realizó con la esperanza de que el incisivo permanente impactado pudiera asumir su lugar en el arco dentario. Una vez tomada esta decisión, fue necesario un seguimiento clínico y radiográfico regular porque los quistes dentígeros pueden convertirse en queratoquistes. Sin embargo, según Branon [23], esto es muy poco probable. Pueden producirse cambios patológicos, como la degeneración a ameloblastomas, que deben ser investigados en estos casos mediante histopatología. En el caso reportado aquí, una disminución constante en el área radiotransparente fue evidente después de 6 meses de marsupialización y descompresión, y la quistectomía se realizó fácilmente y con buena estabilidad en el incisivo central. La resolución de la lesión fue completa después de 8 meses. REFERENCIAS Fuente: https://www.oatext.com/treatment-of-a-large-maxillary-cyst-with- marsupialization-case-report.php#gsc.tab=0