SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA MUESTRA
Y CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE COAGULACION
Alberto Barrantes B*
Resumen
Se describe con detalle los principales aspectos que deben considerarse para un óptimo
funcionamiento en la laboratorio de coagulación, en cuanto a los cuidados y materiales necesarios en la
toma de la muestra, el procesamiento de la misma y las posibles fuentes de error. (Rev Cost Cienc Méd
Dic 1980; 1(2): 179-184).
Las muestras de sangre para los estudios de la hemostasia, deben ser obtenidas de tal manera que se
preserve la integridad de todos los factores plasmáticos de la coagulación.
El delicado sistema de coagulación consiste de enzimas y proenzimas que son fácilmente activadas
o desnaturalizadas. En la sangre que es obtenida lentamente o con dificultad, el mecanismo de la
coagulación puede ser activado y las pruebas pueden demostrar una actividad de los factores muy alta
y un falso número bajo de plaquetas, muchas de las cuales pueden funcionar anormalmente (13).
Además, si hay dificultad para obtener la sangre, se puede contaminar con tromboplastina tisular, la
cual activará la serie de eventos de la coagulación, invalidándose los resultados de las pruebas.
Por lo tanto, una persona experimentada, preferiblemente del laboratorio de coagulación, es la que
debe obtener las muestras (3, 13).
El método de sangrado con dos jeringas se usa para obtener la sangre para muchas pruebas de
coagulación (10, 15, 20). Los primeros mililitros son recogidos en una jeringa y descartados o usados
para pruebas no afectadas por la tromboplastina tisular. La sangre obtenida en la segunda jeringa se
usa para llevar a cabo las pruebas de coagulación.
Las jeringas plásticas o siliconizadas se deben usar para recoger la sangre. No se recomienda usar
tubos al vacío pues pueden dar volúmenes no deseables y además producir espuma, accidente que
desnaturaliza el fibrinógeno y los factores V y VIII. Luego de la venoclisis se debe colocar la jeringa
pegada a la pared del tubo y dejar correr la sangre evitando la formación de espuma o de una
turbulencia excesiva (23), y mezclar la sangre por inversión suave, ya que las proteínas de la
coagulación se pueden desnaturalizar por mezcla vigorosa.
La sangre para el tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y ensayo de factores específicos —con la
excepción del factor VII— se debe centrifugar a 4-10ºC y mantener en hielo hasta el momento que se
hagan las pruebas. El frío, sin embargo, activa la calicreína en los plasmas de muchas mujeres que
toman anticonceptivos orales, causando una activación del factor VII varias veces su nivel normal (5,
13). Por lo tanto, la sangre para tiempo de protrombina, factor VII y estudios funcionales de plaquetas
se debe centrifugar y mantener a temperatura ambiente hasta que se hagan las pruebas.
La sangre y el plasma se deben mantener en tubos plásticos (20), y todo el manipuleo se debe
hacer con pipetas plásticas. Las superficies de vidrio activan la secuencia de la coagulación,
invalidándose por lo tanto los resultados de muchas pruebas.
* Laboratorio de Investigación Clínica, Hospital México, CCSS.
179
Si todas las pruebas no pueden ser completadas dentro de 4 horas, se deben congelar alícuotas de
plasma en forma rápida —en alcohol y hielo seco— y guardarlas a —70°C. Luego, el plasma debe ser
descongelado rápidamente a 37°C, inmediatamente antes de las pruebas. Si el plasma se guarda en
pequeñas alícuotas, uno de los tubos puede ser descongelado para cada prueba y muy poco plasma se
desperdicia.
Varias drogas y condiciones fisiológicas (como embarazo y ejercicio vigoroso) afectan algunas pruebas
de coagulación. La aspirina inhibe la agregación plaquetaria inducida por ADP y epinefrina (25). Otras
drogas también inhiben la agregación plaquetaria en alguna vía. El tiempo de protrombina, factores I
(fibrinógeno), II, VII, VIII, IX, X y XII, la adhesividad y la agregación plaquetaria se ven también
aumentadas en un grado estadísticamente significativo en mujeres que toman anticonceptivos orales
(14).
El factor VIII puede aumentar muy rápidamente por ejercicio extremo o infusión de adrenalina (8).
Se recomienda el uso de citrato de sodio 3,8 por ciento para anticoagular la sangre para todas las
pruebas de coagulación, excepto para aquéllas en las cuales se indique otra concentración. El citrato de
sodio es superior al oxalato de sodio por varios motivos. Uno de los más importantes es que los factores
V y VIII son más estables en citrato que en oxalato (1, 2, 13). En un estudio la actividad del factor V
disminuyó tan rápido como 15 minutos después de que la muestra fue tomada. Por otra parte, el TTP
llevado a cabo en muestras citratadas fue más sensible a la presencia de heparina que aquéllas
obtenidas con oxalato (11, 21, 22). Esto es importante cuando se usa el TTP para controlar pacientes
que están en terapia con dicho anticoagulante.
Muchas tromboplastinas y tromboplastinas parciales (o cefalinas) pueden ser obtenidas
comercialmente o preparadas en el propio laboratorio. En las tromboplastinas se ha encontrado una
amplia variabilidad en cuanto a su sensibilidad al factor VII (19). Las diferencias de variabilidad entre
laboratorios en el tiempo de protrombina han sido atribuidas a diferencias entre las tromboplastinas que
se usan (4, 24). La variabilidad en otras pruebas ha sido atribuida a diferencias entre las tromboplastinas
parciales activadas. En un estudio, ningún reactivo para TTP dio resultados reproducibles y fue
igualmente sensible a todos los factores del sistema intrínseco de la coagulación (18). Esta variabilidad
en las tromboplastinas y cefalinas persistirá hasta que los reactivos sean estandarizados. Muchos grupos
internacionales están discutiendo la estandarización de los métodos y los reactivos.
La escogencia del tipo de tromboplastina total o parcial para ser usadas en un laboratorio, dependerá
de la reproducibilidad y sensibilidad de ellas, y de la compatibilidad con el instrumento, si éste se usa.
Muchas tromboplastinas y cefalinas no son compatibles con ciertos instrumentos. Tromboplastinas y
cefalinas particuladas o turbias no pueden ser usadas en instrumentos que detectan el punto final por
medio de un sistema óptico (17). Nunca se insistirá lo suficiente acerca de que las instrucciones del
fabricante sobre el uso de las tromboplastinas y cefalinas deben ser estrictamente seguidas.
Por otra parte, la concentración del cloruro de calcio usado en el TTP es crítico y está relacionado con
la concentración de citrato de sodio usado con anticoagulante (12,21). Se recomienda una concentración
de 0,025 M de cloruro de calcio.
Algunas de las pruebas de coagulación sugieren el uso de soluciones amortiguadoras para asegurar
que la reacción tenga lugar en un rango de pH fisiológico. Estas soluciones deben ser cuidadosamente
preparadas y el PH probado antes de guardarlas en refrigeración.
180
El agua destilada y desionizada se usa en las pruebas y en la preparación de los reactivos. Agua con
pH alto prolonga los resultados si el sistema no está apropiadamente amortiguado. Los anticoagulantes
preparados con agua que contiene amonio causan rápido deterioro del factor V, prolongando el tiempo
de protrombina.
La tromboplastina, cefalina, soluciones amortiguadoras y anticoagulantes se deben mantener en
refrigeración; el cloruro de calcio y el agua a temperatura ambiente.
Los tubos para las pruebas y para mantener el plasma deben estar limpios y sin quebraduras. El
lavado ácido se considera como el mejor método para la cristalería que se utiliza en los estudios de
coagulación (10). La cristalería debe ser luego apropiadamente lavada para remover todas las trazas de
ácido debido a que puede cambiar el pH del pIasma. La cristalería descartable y de plástico es muy útil.
La cristalería siliconizada se debe mantener separada de la no siliconizada.
La detención del punto final requiere un baño de agua a temperatura controlada y un reloj
cronómetro. La temperatura del agua debe ser de 37 ± 1°C.
Muchas variaciones en los resultados de las pruebas son causadas por defectos en las técnicas.
Variaciones mínimas en las técnicas, reactivos, temperatura y pH producen una variación sustancial en
los resultados de las pruebas (24). El tiempo de incubación y la temperatura son parámetros críticos en
el tiempo de protrombina (1). El plasma no debe ser mantenido a 37°C por más de 10 minutos, y la
tromboplastina por un tiempo no mayor del recomendado por el fabricante.
Las reacciones envueltas en la coagulación sanguínea son de tipo enzimático, por lo tanto, se deben
establecer condiciones óptimas de pH y de fuerza iónica cuando se desarrolla una prueba (2). Muchas
de las pruebas de rutina son llevadas a cabo en condiciones amortiguadas que cubren el rango de pH
fisiológico de la sangre —7,2 a 7,4— (23). Los pasos sucesivos de cualquier procedimiento deben ser
definidos exactamente: la cantidad de reactivos, el orden en que se añaden y el tiempo de incubación
para los diferentes reactivos (13). Los períodos de incubación de la mezcla cefalina-plasma en el TTP
deben ser exactamente los mismos para cada prueba. El procedimiento de la mezcla determina el monto
de la activación de contacto del TTP. Una mezcla inadecuada de la cefalina y el plasma durante el
período de incubación causa resultados variables.
Las muestras de plasma deben ser examinadas por hemólisis, bilirrubina, lipemia o coágulos. Los
eritrocitos contiene fosfolípidos, los cuales cuando se liberan poseen una actividad coagulante similar a
la del factor plaquetario 3 (16). Este fosfolípido puede acortar el TTP en las muestras hemolizadas.
Muestras ictéricas deben ser manejadas con cuidado, debido a que pueden contener antígeno de
hepatitis. Cualquier coágulo en la muestra —no importa su tamaño— invalida los resultados obtenidos.
Los errores de dilución causan resultados variables. La proporción de sangre y anticoagulantes debe
ser exacta. Pacientes con un hematocrito muy alto tienen erróneamente tiempos de protrombina
prolongados debido a la alta concentración de citrato en el pIasma. Después de que las muestras son
centrifugadas, el volumen de células empacadas se anota y las muestras de pacientes con un
hematocrito muy alto deben ser tomadas de nuevo con una cantidad menor de citrato. Se puede usar la
table de Igram y HilIs (9) para determinar el volumen de citrato que se debe usar cuando se toman
muestras de pacientes con hematocritos muy altos.
Excepto para los tiempos de sangrado, de coagulación y la retracción del coágulo, cada prueba debe
Ilevarse a cabo en duplicado. La diferencia entre los duplicados no debe ser mayor del 5 por ciento del
valor menor de los duplicados. Si la diferencia es mayor, se debe repetir en duplicado.
181
A pesar de todas las precauciones, los reactivos biológicos y los plasmas cambian durante el
período de trabajo. Es sensato por lo tanto, minimizar estos cambios efectuando la prueba
apropiadamente (7, 8).
Controles normales, y cuando sea posible controles anormales, deben ser incluidos en cada ensayo.
Controles normales y anormales se encuentran en el comercio o se pueden preparar en el laboratorio.
Los controles caseros deben ser frescos, congelados a —70°C o liofilizados (6). Los plasmas
frescos deben ser usados inmediatamente; los plasmas congelados por 3-4 meses y los liofilizados, por
lo menos un año. Si se desea preparar un control normal que sea representativo se debe hacer de un
número de 10 individuos normales, 5 hombres y 5 mujeres. Para estas últimas se debe prever que no
estén tomando anticonceptivos orales, puesto que esta medicación eleva los niveles de muchos de los
factores de la coagulación (14).
El promedio, las desviaciones estándar y la diferencia entre duplicados del control deben ser
determinados después de probar el control en duplicado por lo menos 20 días diferentes. Después que
estos valores son obtenidos, el promedio y las diferencias entre duplicados se plotean en gráficos. Para
obtener un estado satisfactorio de control, el promedio de los duplicados debe caer entre dos
desviaciones estándar de la media calculada. Si la media del control está fuera de dos desviaciones
estándar, se debe probar un nuevo vial de control. Si los resultados todavía están fuera de los límites, se
deben probar nuevos viales de cada reactivo Si los resultados no son apropiados, se debe probar el ins-
trumento (si se usa) y la temperatura del baño. Se debe asimismo probar el pH del plasma y los
reactivos. No se debe reportar ninguna muestra hasta que la media del control esté dentro de dos
desviaciones estándar de la media obtenida.
Se deben establecer los límites normales de cada prueba. No son válidos los límites normales
obtenidos en otros laboratorios.
Para establecer límites normales, se deben probar bajo condiciones óptimas plasmas de un mínimo
de 20 hombres y mujeres. Se deben obtener los promedios y las desviaciones estándar. Los resultados
del plasma de aproximadamente el 95 por ciento de la población normal debe caer dentro de dos
desviaciones estándar de la media.
Si los resultados están fuera de estos límites, el plasma debe ser evaluado para determinar la
causa.
En resumen, las siguientes medidas de control de calidad se deben determinar:
1. La sangre debe ser cuidadosamente tomada con jeringa de plástico y agujas de gran calibre.
2. El plasma se debe mantener de 4-10°C en tubos tapados y llevar a cabo las pruebas dentro de las
primeras 4 horas.
3. El plasma para el TP y para la cuantificación de factor VII, y el plasma rico en plaquetas, se debe
mantener a temperatura ambiente.
4. Se debe usar citrato de sodio 3,8 por ciento para anticoagular el plasma.
5. Las instrucciones de las casas fabricantes para el manejo y uso de los reactivos deben ser seguidas
al pie de la letra.
6. La temperatura de reacción debe ser a 37°C y el pH de la reacción de 7,2--7,4.
7. No se deben mantener los plasmas a 37°C por más de 10 minutos y la tromboplastina y cefalina de
acuerdo con las recomendaciones del caso.
8. Se deben hacer todas las pruebas en duplicado.
9. Se deben incluir controles normales cada día.
10. Se deben determinar los valores normales para cada prueba.
182
ABSTRACT
A detailed analysis of the precautions to be taken and of the necessary materials in the
coagulation laboratory is presented, describing sample processing and possible
sources of error.
BIBLIOGRAFIA
1. Bairrington, J. D., Peterson, E. W.: The laboratory control of anticoagulant therapy. The one stage prothromhin
time-quality control in coagulation procedures. Am. J. Med. Tech. 1967; 33: 2 96—305.
2. BelIer, P. K., Graefin, H.: Equipment and general requirements for the coagulation laboratory. In; Thrombosis
and bleeding disorders (ed. N.U. Bang), Academic Press, N.Y., 1971; pp 61—63.
3. Bowie, E. J. W. el al.: Mayo Clinic Laboratory Manual of Hemostasis. W. B. Saunders Co., Philadelphia, 1971; pp
19—21.
4. Bowyer, F.P. et al.: Reproducibility in the hematology laboratory: one stage prothrombin times. Am. J. Clin.
Pathol 1972; 57:482-486.
5. Gjonnaess, H.: CoId promoted activation of factor VII. Thromb. diath. Haemorrh. 1972; 28:155 205.
6. Goldenfarb, P.; Reproducibility in coagulation assays. Am. J. Clin. Pathol. 1971; 55: 561—564.
7. Hardisty, R. M., lngram, G. L. C.: Bleeding Disorders, Investigation and Management. E. A. Davis Co.,
Philadelphia, 1965; pp 265—266.
8. Ingram, G. I. C.: Blood coagulation factor VIII: genetics, physiological control and bioassay. Adv. in Clin. Chem.
1965; 8: 189—236.
9. Ingram, G. I. C., HilIs, M.: The prothrombin time test: effect of varying citrate concentration. Thrombos.
Haemostas (Stuttg). 1976; 36:230—236.
10. Langdell, R. D,: Coagulation and Hemostasis. In: Todd-Sanford Clinical Diagnosis by Laboratory Methods, 15th
ed. (ed, I. Davidsohn, J. H.. Henry) E. B. Saunders Co., Philadelphia, 1974; pp 434—436.
11. Lenahan, J.G, Frye, S., Phillips, G. E.: Use of the activated partial thromboplastin time in the control of heparin
administration. Clin. Chem. 1966; 12:263—268.
12. Lenahan, J.G., Phillips, G.E.: Some variables which influence the activated partial thromboplastin time assay.
Clin. Chem. 1966; 12:269—273.
13. Loeliger, E. A.; Laboratory reagents and coagulation assay procedures BulI. Wld. Hlth. Org. 1973; 48:727—736.
14. Miale, J. B., Kent, J. W.: The effects of oral contraceptive on the results of laboratory tests. Am. J. Obstet. Gyn.
1974; 120:264—272.
15. Owen, C. A., Bowie, E. J. W., Thompson, J. H.: The Diagnosis of Bleeding Disorders. 2a ed. Little Brown and
Co. Boston, 1955; p 86.
183
16. Schwick, H. G.: Assays for factor IX. In: Thrombosis and Bleeding Disorders (ed. N. U. Bang et al.). Academis
Press, N. Y., 1971; p 202.
17. Sibley, C., Singer, .J. W.: Comparison of the Fibrometer System and the Bio/Data coagulation Analyzer. Am. J.
Clin. Pathol. 1972; 57:369 372.
18. Sibley, C.; Singer, J. W., Wood, R. J.: Comparison of activated partial thromboplastin reagents. Am. J. Clin.
Pathol. 1973; 59:581586.
19. Singer, J. W., Sibley, C. A.: Sensitivity of commercial thromboplastins to factor VII. Am. J. Clin. Pathol. 1973;
59: 755—759.
20. Sirridge, M. S.: Laboratory evaluation of hemostasis. Lea and Febiger, Philadelphia. 1974; pp 190—191.
21. Soloway, HB., Cornett, B. M., Grayson, J. W.: Comparison of various activated partial thromboplastin reagents in
the laboratory control of heparin therapy. Am. J. Clin. Pathol. 1973; 59: 587— 590.
22. Soloway, H. B., Cox, S. P., Donahoo, J. V.: Sensitivity of the activated partial thromboplastin time to heparin. Am.
J. Clin. Pathol. 1973; 59:760—762.
23. Tocantins, L. M., Jaques, L. B., Holburn, R. R.: Processing of blood, preparation of glassware and reagents. In:
Blood Coagulation, Hemorrhage and Thrombosis. (ed. L. M. Tocantins, L. A. Kazal). Grune and Straton, N.Y.
1955, pp 2—28.
24. Zucker, S., Brosious, E., Cooper, G. R.: One-stage prothrombin time survey. Am. J. Clin. Pathol. 1970; 53:340 -
347.
25. Weiss, H. J. The Pharmacology of platelet inhibition. In: Progress in Hemostasis and Thromhosis, Vol. 1 (Ed. T.
H. Spaet). Grune and Straton, N.Y., 1972; pp 199—231.
184

Más contenido relacionado

Similar a art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion

Bloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomiaBloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomia
Geek Advisor Freddy
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
laurita_kairos809
 
Hemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcialHemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcial
Hamiltoncolque
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
YenyFlores9
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
Ariel Aranda
 
SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
JEYMYELI
 
ANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptxANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptx
AngelThomasAcosta
 
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptxHEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
karlagonzalez159945
 
2395 8235-apm-37-04-00241 (1)
2395 8235-apm-37-04-00241 (1)2395 8235-apm-37-04-00241 (1)
2395 8235-apm-37-04-00241 (1)
brujita_04
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
nicolasmezapizarro
 
Presentación (7).pptx
Presentación (7).pptxPresentación (7).pptx
Presentación (7).pptx
CaarmelythaSoolaano
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
Ariel Aranda
 
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
MariaNuez220522
 
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
Maria Alejandra Cupe
 

Similar a art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion (20)

Bloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomiaBloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomia
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
 
Hemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcialHemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcial
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
 
SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
 
ANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptxANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptx
 
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptxHEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
 
2395 8235-apm-37-04-00241 (1)
2395 8235-apm-37-04-00241 (1)2395 8235-apm-37-04-00241 (1)
2395 8235-apm-37-04-00241 (1)
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Presentación (7).pptx
Presentación (7).pptxPresentación (7).pptx
Presentación (7).pptx
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
 
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
 
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
 

Más de carlacruz346505

HUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos d
HUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos dHUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos d
HUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos d
carlacruz346505
 
Huesos del tronco-1.pptxhuesos del tronco
Huesos del tronco-1.pptxhuesos del troncoHuesos del tronco-1.pptxhuesos del tronco
Huesos del tronco-1.pptxhuesos del tronco
carlacruz346505
 
Tipificación ABO y Rh 2023.pdf. Tipificacion
Tipificación ABO y Rh 2023.pdf. TipificacionTipificación ABO y Rh 2023.pdf. Tipificacion
Tipificación ABO y Rh 2023.pdf. Tipificacion
carlacruz346505
 
EHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHP
EHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHPEHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHP
EHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHP
carlacruz346505
 
DIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. Taller
DIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. TallerDIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. Taller
DIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. Taller
carlacruz346505
 
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx InmunohematologíaInmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
carlacruz346505
 
A2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.ppt
A2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.pptA2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.ppt
A2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.ppt
carlacruz346505
 
Presentación comprimida MODULO I.... pptx
Presentación comprimida MODULO I.... pptxPresentación comprimida MODULO I.... pptx
Presentación comprimida MODULO I.... pptx
carlacruz346505
 
presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02
presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02
presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02
carlacruz346505
 
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticasANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
carlacruz346505
 
Texto de apoyo _ Unidad 1.pdf. Aprendizaje
Texto de apoyo _ Unidad 1.pdf. AprendizajeTexto de apoyo _ Unidad 1.pdf. Aprendizaje
Texto de apoyo _ Unidad 1.pdf. Aprendizaje
carlacruz346505
 
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de SaludBolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
carlacruz346505
 

Más de carlacruz346505 (12)

HUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos d
HUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos dHUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos d
HUESOS DE LA CA-WPS Office.pptx huesos d
 
Huesos del tronco-1.pptxhuesos del tronco
Huesos del tronco-1.pptxhuesos del troncoHuesos del tronco-1.pptxhuesos del tronco
Huesos del tronco-1.pptxhuesos del tronco
 
Tipificación ABO y Rh 2023.pdf. Tipificacion
Tipificación ABO y Rh 2023.pdf. TipificacionTipificación ABO y Rh 2023.pdf. Tipificacion
Tipificación ABO y Rh 2023.pdf. Tipificacion
 
EHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHP
EHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHPEHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHP
EHP Sucre 2023.ppt..........EnfermedadHP
 
DIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. Taller
DIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. TallerDIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. Taller
DIAPOSITIVAS-TALLER-18-08-2023.pdf. Taller
 
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx InmunohematologíaInmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
 
A2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.ppt
A2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.pptA2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.ppt
A2 Granulopoyesis, monopoyesis, megacariopoyesis.ppt
 
Presentación comprimida MODULO I.... pptx
Presentación comprimida MODULO I.... pptxPresentación comprimida MODULO I.... pptx
Presentación comprimida MODULO I.... pptx
 
presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02
presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02
presentacion dioxido de cloro. .pptx CL02
 
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticasANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
 
Texto de apoyo _ Unidad 1.pdf. Aprendizaje
Texto de apoyo _ Unidad 1.pdf. AprendizajeTexto de apoyo _ Unidad 1.pdf. Aprendizaje
Texto de apoyo _ Unidad 1.pdf. Aprendizaje
 
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de SaludBolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion

  • 1. RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA MUESTRA Y CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE COAGULACION Alberto Barrantes B* Resumen Se describe con detalle los principales aspectos que deben considerarse para un óptimo funcionamiento en la laboratorio de coagulación, en cuanto a los cuidados y materiales necesarios en la toma de la muestra, el procesamiento de la misma y las posibles fuentes de error. (Rev Cost Cienc Méd Dic 1980; 1(2): 179-184). Las muestras de sangre para los estudios de la hemostasia, deben ser obtenidas de tal manera que se preserve la integridad de todos los factores plasmáticos de la coagulación. El delicado sistema de coagulación consiste de enzimas y proenzimas que son fácilmente activadas o desnaturalizadas. En la sangre que es obtenida lentamente o con dificultad, el mecanismo de la coagulación puede ser activado y las pruebas pueden demostrar una actividad de los factores muy alta y un falso número bajo de plaquetas, muchas de las cuales pueden funcionar anormalmente (13). Además, si hay dificultad para obtener la sangre, se puede contaminar con tromboplastina tisular, la cual activará la serie de eventos de la coagulación, invalidándose los resultados de las pruebas. Por lo tanto, una persona experimentada, preferiblemente del laboratorio de coagulación, es la que debe obtener las muestras (3, 13). El método de sangrado con dos jeringas se usa para obtener la sangre para muchas pruebas de coagulación (10, 15, 20). Los primeros mililitros son recogidos en una jeringa y descartados o usados para pruebas no afectadas por la tromboplastina tisular. La sangre obtenida en la segunda jeringa se usa para llevar a cabo las pruebas de coagulación. Las jeringas plásticas o siliconizadas se deben usar para recoger la sangre. No se recomienda usar tubos al vacío pues pueden dar volúmenes no deseables y además producir espuma, accidente que desnaturaliza el fibrinógeno y los factores V y VIII. Luego de la venoclisis se debe colocar la jeringa pegada a la pared del tubo y dejar correr la sangre evitando la formación de espuma o de una turbulencia excesiva (23), y mezclar la sangre por inversión suave, ya que las proteínas de la coagulación se pueden desnaturalizar por mezcla vigorosa. La sangre para el tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y ensayo de factores específicos —con la excepción del factor VII— se debe centrifugar a 4-10ºC y mantener en hielo hasta el momento que se hagan las pruebas. El frío, sin embargo, activa la calicreína en los plasmas de muchas mujeres que toman anticonceptivos orales, causando una activación del factor VII varias veces su nivel normal (5, 13). Por lo tanto, la sangre para tiempo de protrombina, factor VII y estudios funcionales de plaquetas se debe centrifugar y mantener a temperatura ambiente hasta que se hagan las pruebas. La sangre y el plasma se deben mantener en tubos plásticos (20), y todo el manipuleo se debe hacer con pipetas plásticas. Las superficies de vidrio activan la secuencia de la coagulación, invalidándose por lo tanto los resultados de muchas pruebas. * Laboratorio de Investigación Clínica, Hospital México, CCSS. 179
  • 2. Si todas las pruebas no pueden ser completadas dentro de 4 horas, se deben congelar alícuotas de plasma en forma rápida —en alcohol y hielo seco— y guardarlas a —70°C. Luego, el plasma debe ser descongelado rápidamente a 37°C, inmediatamente antes de las pruebas. Si el plasma se guarda en pequeñas alícuotas, uno de los tubos puede ser descongelado para cada prueba y muy poco plasma se desperdicia. Varias drogas y condiciones fisiológicas (como embarazo y ejercicio vigoroso) afectan algunas pruebas de coagulación. La aspirina inhibe la agregación plaquetaria inducida por ADP y epinefrina (25). Otras drogas también inhiben la agregación plaquetaria en alguna vía. El tiempo de protrombina, factores I (fibrinógeno), II, VII, VIII, IX, X y XII, la adhesividad y la agregación plaquetaria se ven también aumentadas en un grado estadísticamente significativo en mujeres que toman anticonceptivos orales (14). El factor VIII puede aumentar muy rápidamente por ejercicio extremo o infusión de adrenalina (8). Se recomienda el uso de citrato de sodio 3,8 por ciento para anticoagular la sangre para todas las pruebas de coagulación, excepto para aquéllas en las cuales se indique otra concentración. El citrato de sodio es superior al oxalato de sodio por varios motivos. Uno de los más importantes es que los factores V y VIII son más estables en citrato que en oxalato (1, 2, 13). En un estudio la actividad del factor V disminuyó tan rápido como 15 minutos después de que la muestra fue tomada. Por otra parte, el TTP llevado a cabo en muestras citratadas fue más sensible a la presencia de heparina que aquéllas obtenidas con oxalato (11, 21, 22). Esto es importante cuando se usa el TTP para controlar pacientes que están en terapia con dicho anticoagulante. Muchas tromboplastinas y tromboplastinas parciales (o cefalinas) pueden ser obtenidas comercialmente o preparadas en el propio laboratorio. En las tromboplastinas se ha encontrado una amplia variabilidad en cuanto a su sensibilidad al factor VII (19). Las diferencias de variabilidad entre laboratorios en el tiempo de protrombina han sido atribuidas a diferencias entre las tromboplastinas que se usan (4, 24). La variabilidad en otras pruebas ha sido atribuida a diferencias entre las tromboplastinas parciales activadas. En un estudio, ningún reactivo para TTP dio resultados reproducibles y fue igualmente sensible a todos los factores del sistema intrínseco de la coagulación (18). Esta variabilidad en las tromboplastinas y cefalinas persistirá hasta que los reactivos sean estandarizados. Muchos grupos internacionales están discutiendo la estandarización de los métodos y los reactivos. La escogencia del tipo de tromboplastina total o parcial para ser usadas en un laboratorio, dependerá de la reproducibilidad y sensibilidad de ellas, y de la compatibilidad con el instrumento, si éste se usa. Muchas tromboplastinas y cefalinas no son compatibles con ciertos instrumentos. Tromboplastinas y cefalinas particuladas o turbias no pueden ser usadas en instrumentos que detectan el punto final por medio de un sistema óptico (17). Nunca se insistirá lo suficiente acerca de que las instrucciones del fabricante sobre el uso de las tromboplastinas y cefalinas deben ser estrictamente seguidas. Por otra parte, la concentración del cloruro de calcio usado en el TTP es crítico y está relacionado con la concentración de citrato de sodio usado con anticoagulante (12,21). Se recomienda una concentración de 0,025 M de cloruro de calcio. Algunas de las pruebas de coagulación sugieren el uso de soluciones amortiguadoras para asegurar que la reacción tenga lugar en un rango de pH fisiológico. Estas soluciones deben ser cuidadosamente preparadas y el PH probado antes de guardarlas en refrigeración. 180
  • 3. El agua destilada y desionizada se usa en las pruebas y en la preparación de los reactivos. Agua con pH alto prolonga los resultados si el sistema no está apropiadamente amortiguado. Los anticoagulantes preparados con agua que contiene amonio causan rápido deterioro del factor V, prolongando el tiempo de protrombina. La tromboplastina, cefalina, soluciones amortiguadoras y anticoagulantes se deben mantener en refrigeración; el cloruro de calcio y el agua a temperatura ambiente. Los tubos para las pruebas y para mantener el plasma deben estar limpios y sin quebraduras. El lavado ácido se considera como el mejor método para la cristalería que se utiliza en los estudios de coagulación (10). La cristalería debe ser luego apropiadamente lavada para remover todas las trazas de ácido debido a que puede cambiar el pH del pIasma. La cristalería descartable y de plástico es muy útil. La cristalería siliconizada se debe mantener separada de la no siliconizada. La detención del punto final requiere un baño de agua a temperatura controlada y un reloj cronómetro. La temperatura del agua debe ser de 37 ± 1°C. Muchas variaciones en los resultados de las pruebas son causadas por defectos en las técnicas. Variaciones mínimas en las técnicas, reactivos, temperatura y pH producen una variación sustancial en los resultados de las pruebas (24). El tiempo de incubación y la temperatura son parámetros críticos en el tiempo de protrombina (1). El plasma no debe ser mantenido a 37°C por más de 10 minutos, y la tromboplastina por un tiempo no mayor del recomendado por el fabricante. Las reacciones envueltas en la coagulación sanguínea son de tipo enzimático, por lo tanto, se deben establecer condiciones óptimas de pH y de fuerza iónica cuando se desarrolla una prueba (2). Muchas de las pruebas de rutina son llevadas a cabo en condiciones amortiguadas que cubren el rango de pH fisiológico de la sangre —7,2 a 7,4— (23). Los pasos sucesivos de cualquier procedimiento deben ser definidos exactamente: la cantidad de reactivos, el orden en que se añaden y el tiempo de incubación para los diferentes reactivos (13). Los períodos de incubación de la mezcla cefalina-plasma en el TTP deben ser exactamente los mismos para cada prueba. El procedimiento de la mezcla determina el monto de la activación de contacto del TTP. Una mezcla inadecuada de la cefalina y el plasma durante el período de incubación causa resultados variables. Las muestras de plasma deben ser examinadas por hemólisis, bilirrubina, lipemia o coágulos. Los eritrocitos contiene fosfolípidos, los cuales cuando se liberan poseen una actividad coagulante similar a la del factor plaquetario 3 (16). Este fosfolípido puede acortar el TTP en las muestras hemolizadas. Muestras ictéricas deben ser manejadas con cuidado, debido a que pueden contener antígeno de hepatitis. Cualquier coágulo en la muestra —no importa su tamaño— invalida los resultados obtenidos. Los errores de dilución causan resultados variables. La proporción de sangre y anticoagulantes debe ser exacta. Pacientes con un hematocrito muy alto tienen erróneamente tiempos de protrombina prolongados debido a la alta concentración de citrato en el pIasma. Después de que las muestras son centrifugadas, el volumen de células empacadas se anota y las muestras de pacientes con un hematocrito muy alto deben ser tomadas de nuevo con una cantidad menor de citrato. Se puede usar la table de Igram y HilIs (9) para determinar el volumen de citrato que se debe usar cuando se toman muestras de pacientes con hematocritos muy altos. Excepto para los tiempos de sangrado, de coagulación y la retracción del coágulo, cada prueba debe Ilevarse a cabo en duplicado. La diferencia entre los duplicados no debe ser mayor del 5 por ciento del valor menor de los duplicados. Si la diferencia es mayor, se debe repetir en duplicado. 181
  • 4. A pesar de todas las precauciones, los reactivos biológicos y los plasmas cambian durante el período de trabajo. Es sensato por lo tanto, minimizar estos cambios efectuando la prueba apropiadamente (7, 8). Controles normales, y cuando sea posible controles anormales, deben ser incluidos en cada ensayo. Controles normales y anormales se encuentran en el comercio o se pueden preparar en el laboratorio. Los controles caseros deben ser frescos, congelados a —70°C o liofilizados (6). Los plasmas frescos deben ser usados inmediatamente; los plasmas congelados por 3-4 meses y los liofilizados, por lo menos un año. Si se desea preparar un control normal que sea representativo se debe hacer de un número de 10 individuos normales, 5 hombres y 5 mujeres. Para estas últimas se debe prever que no estén tomando anticonceptivos orales, puesto que esta medicación eleva los niveles de muchos de los factores de la coagulación (14). El promedio, las desviaciones estándar y la diferencia entre duplicados del control deben ser determinados después de probar el control en duplicado por lo menos 20 días diferentes. Después que estos valores son obtenidos, el promedio y las diferencias entre duplicados se plotean en gráficos. Para obtener un estado satisfactorio de control, el promedio de los duplicados debe caer entre dos desviaciones estándar de la media calculada. Si la media del control está fuera de dos desviaciones estándar, se debe probar un nuevo vial de control. Si los resultados todavía están fuera de los límites, se deben probar nuevos viales de cada reactivo Si los resultados no son apropiados, se debe probar el ins- trumento (si se usa) y la temperatura del baño. Se debe asimismo probar el pH del plasma y los reactivos. No se debe reportar ninguna muestra hasta que la media del control esté dentro de dos desviaciones estándar de la media obtenida. Se deben establecer los límites normales de cada prueba. No son válidos los límites normales obtenidos en otros laboratorios. Para establecer límites normales, se deben probar bajo condiciones óptimas plasmas de un mínimo de 20 hombres y mujeres. Se deben obtener los promedios y las desviaciones estándar. Los resultados del plasma de aproximadamente el 95 por ciento de la población normal debe caer dentro de dos desviaciones estándar de la media. Si los resultados están fuera de estos límites, el plasma debe ser evaluado para determinar la causa. En resumen, las siguientes medidas de control de calidad se deben determinar: 1. La sangre debe ser cuidadosamente tomada con jeringa de plástico y agujas de gran calibre. 2. El plasma se debe mantener de 4-10°C en tubos tapados y llevar a cabo las pruebas dentro de las primeras 4 horas. 3. El plasma para el TP y para la cuantificación de factor VII, y el plasma rico en plaquetas, se debe mantener a temperatura ambiente. 4. Se debe usar citrato de sodio 3,8 por ciento para anticoagular el plasma. 5. Las instrucciones de las casas fabricantes para el manejo y uso de los reactivos deben ser seguidas al pie de la letra. 6. La temperatura de reacción debe ser a 37°C y el pH de la reacción de 7,2--7,4. 7. No se deben mantener los plasmas a 37°C por más de 10 minutos y la tromboplastina y cefalina de acuerdo con las recomendaciones del caso. 8. Se deben hacer todas las pruebas en duplicado. 9. Se deben incluir controles normales cada día. 10. Se deben determinar los valores normales para cada prueba. 182
  • 5. ABSTRACT A detailed analysis of the precautions to be taken and of the necessary materials in the coagulation laboratory is presented, describing sample processing and possible sources of error. BIBLIOGRAFIA 1. Bairrington, J. D., Peterson, E. W.: The laboratory control of anticoagulant therapy. The one stage prothromhin time-quality control in coagulation procedures. Am. J. Med. Tech. 1967; 33: 2 96—305. 2. BelIer, P. K., Graefin, H.: Equipment and general requirements for the coagulation laboratory. In; Thrombosis and bleeding disorders (ed. N.U. Bang), Academic Press, N.Y., 1971; pp 61—63. 3. Bowie, E. J. W. el al.: Mayo Clinic Laboratory Manual of Hemostasis. W. B. Saunders Co., Philadelphia, 1971; pp 19—21. 4. Bowyer, F.P. et al.: Reproducibility in the hematology laboratory: one stage prothrombin times. Am. J. Clin. Pathol 1972; 57:482-486. 5. Gjonnaess, H.: CoId promoted activation of factor VII. Thromb. diath. Haemorrh. 1972; 28:155 205. 6. Goldenfarb, P.; Reproducibility in coagulation assays. Am. J. Clin. Pathol. 1971; 55: 561—564. 7. Hardisty, R. M., lngram, G. L. C.: Bleeding Disorders, Investigation and Management. E. A. Davis Co., Philadelphia, 1965; pp 265—266. 8. Ingram, G. I. C.: Blood coagulation factor VIII: genetics, physiological control and bioassay. Adv. in Clin. Chem. 1965; 8: 189—236. 9. Ingram, G. I. C., HilIs, M.: The prothrombin time test: effect of varying citrate concentration. Thrombos. Haemostas (Stuttg). 1976; 36:230—236. 10. Langdell, R. D,: Coagulation and Hemostasis. In: Todd-Sanford Clinical Diagnosis by Laboratory Methods, 15th ed. (ed, I. Davidsohn, J. H.. Henry) E. B. Saunders Co., Philadelphia, 1974; pp 434—436. 11. Lenahan, J.G, Frye, S., Phillips, G. E.: Use of the activated partial thromboplastin time in the control of heparin administration. Clin. Chem. 1966; 12:263—268. 12. Lenahan, J.G., Phillips, G.E.: Some variables which influence the activated partial thromboplastin time assay. Clin. Chem. 1966; 12:269—273. 13. Loeliger, E. A.; Laboratory reagents and coagulation assay procedures BulI. Wld. Hlth. Org. 1973; 48:727—736. 14. Miale, J. B., Kent, J. W.: The effects of oral contraceptive on the results of laboratory tests. Am. J. Obstet. Gyn. 1974; 120:264—272. 15. Owen, C. A., Bowie, E. J. W., Thompson, J. H.: The Diagnosis of Bleeding Disorders. 2a ed. Little Brown and Co. Boston, 1955; p 86. 183
  • 6. 16. Schwick, H. G.: Assays for factor IX. In: Thrombosis and Bleeding Disorders (ed. N. U. Bang et al.). Academis Press, N. Y., 1971; p 202. 17. Sibley, C., Singer, .J. W.: Comparison of the Fibrometer System and the Bio/Data coagulation Analyzer. Am. J. Clin. Pathol. 1972; 57:369 372. 18. Sibley, C.; Singer, J. W., Wood, R. J.: Comparison of activated partial thromboplastin reagents. Am. J. Clin. Pathol. 1973; 59:581586. 19. Singer, J. W., Sibley, C. A.: Sensitivity of commercial thromboplastins to factor VII. Am. J. Clin. Pathol. 1973; 59: 755—759. 20. Sirridge, M. S.: Laboratory evaluation of hemostasis. Lea and Febiger, Philadelphia. 1974; pp 190—191. 21. Soloway, HB., Cornett, B. M., Grayson, J. W.: Comparison of various activated partial thromboplastin reagents in the laboratory control of heparin therapy. Am. J. Clin. Pathol. 1973; 59: 587— 590. 22. Soloway, H. B., Cox, S. P., Donahoo, J. V.: Sensitivity of the activated partial thromboplastin time to heparin. Am. J. Clin. Pathol. 1973; 59:760—762. 23. Tocantins, L. M., Jaques, L. B., Holburn, R. R.: Processing of blood, preparation of glassware and reagents. In: Blood Coagulation, Hemorrhage and Thrombosis. (ed. L. M. Tocantins, L. A. Kazal). Grune and Straton, N.Y. 1955, pp 2—28. 24. Zucker, S., Brosious, E., Cooper, G. R.: One-stage prothrombin time survey. Am. J. Clin. Pathol. 1970; 53:340 - 347. 25. Weiss, H. J. The Pharmacology of platelet inhibition. In: Progress in Hemostasis and Thromhosis, Vol. 1 (Ed. T. H. Spaet). Grune and Straton, N.Y., 1972; pp 199—231. 184