SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas de laboratorio
Para el correcto enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación es
fundamental la realización de una buena anamnesis (datos proporcionados por
el propio paciente) y exploración física minuciosa.
Además se debe tener una completa batería de analíticas y pruebas
complementarias, que permiten conocer el alcance y la gravedad de la
enfermedad.
El cuagulograma es un
conjunto de pruebas que
evalúan de forma global y
orientada el funcionamiento
de los diferentes
componentes del sistema
hemostático.
Prueba del lazo
Tiempo de sangramiento
Recuento de plaquetas
Retracción de coagulo
Tiempo de coagulación
Tiempo de protrombina (TP)
Tiempo parcial de tromboplastina
activada (TPTA)
Tiempo de trombina (TT)
Prueba del lazo (Rumpel Leede)
La prueba del lazo o torniquete consiste en aplicar una presión positiva en el
antebrazo del paciente y observar en un tiempo determinado la aparición de
petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión.
Positiva: Aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión
Negativa: No aparición de petequias
Tiempo de Sangramiento
Es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario. Su
prolongación se relaciona con púrpuras vasculares y trastornos cualitativos y
cuantitativos de las plaquetas.
Para su determinación se describen varios métodos; entre los más utilizados están el
método de Duke y el de Ivy.
Recuento de plaquetas
Para el recuento de plaquetas se emplean métodos manuales (cámara de Neubauer,
lámina periférica) y automatizados; estos últimos son los más utilizados actualmente
luego de la introducción de los complejos hematológicos.
Tiempo parcial de Tromboplastina activada (TPTA)
El TPTA es una prueba global que explora los factores o componentes plasmáticos
relacionados con las vías intrínseca y común de la coagulación (factores XII, XI, IX,
VIII, X, V, II y I), por lo que está particularmente indicado para el diagnóstico de las
anomalías de estas vías y la vigilancia de la terapia con heparina.
- Normal: hasta 6 s por encima o por debajo del control.
- Dudoso: 6 - 10 s por encima del control.
- Prolongado: más de 10 s por encima del control.
- Acortado: más de 6 s por debajo del control
- Normal: 150 - 400 x 109 / L.
- Trombocitopenia: menos de 150 x 109/L.
- Trombocitosis: por encima de 400 x109/L.
Tiempo de trombina
Esta prueba permite explorar de forma rápida y simple el tiempo para la
formación de fibrina.
Principio: la presencia de una cantidad de trombina determinada en un
plasma normal forma un coágulo en un tiempo definido y constante que
permite investigar la etapa de fibrinoformación.
Valores de referencia:
Normal: hasta 3 s debajo del control.
Retracción de coagulo
La retracción del coágulo depende del número de plaquetas, de su actividad
funcional y de la concentración del fibrinógeno. El grado de retracción se
correlaciona muy bien con el número de plaquetas.
Tiempo de coagulación
Hoy se conoce que este método tiene poca reproducibilidad y es sensible solo
a deficiencias graves de factores de la coagulación; por lo tanto, su uso en el
laboratorio está limitado. Puede estar prolongado en las hemofilias graves, en
la afibrinogenemia y en estados fibrinolíticos severos
Principio: el tiempo de coagulación de la sangre total es el requerido
para que una cantidad de sangre determinada coagule en condiciones
específicas en un período de tiempo entre 5 y 10 minutos
Tiempo de protrombina
Es un método global que explora la coagulación extrínseca. Es más sensible a
los defectos de los factores VII, X y V que a la deficiencia de protrombina.
No detecta disminuciones moderadas de fibrinógeno, pero si este último es
muy bajo o existe un potente inhibidor de la reacción trombina-fibrinógeno,
se obtiene un TP prolongado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Carlos Avendaño
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
AdrIana SaKurita
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
Mary Rodríguez
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosMajo Nuñez
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
Richard Delgado Zarzosa
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
Mariana Perez
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primariaLAB IDEA
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosSarahi Reyes
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasRicardo Perez
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
JEYMYELI
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 

La actualidad más candente (20)

2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Tiempo de sangria
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 

Destacado

Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010ysmelda63
 
Primeros auxilios corto
Primeros auxilios cortoPrimeros auxilios corto
Primeros auxilios cortoCarlos Rivas
 
Clase de primeros auxilios
Clase de primeros auxiliosClase de primeros auxilios
Clase de primeros auxilios
CarlaCocconi
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
Paola Torres
 
Hemorragias usmp 08
Hemorragias usmp 08Hemorragias usmp 08
Hemorragias usmp 08Lesliie Rm
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
claudiogonzalezg
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHRosa Medina
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jjaviering
 
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De ShockCapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockAlan Lopez
 
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Oswaldo A. Garibay
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaMAVILA
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 

Destacado (17)

Apósito hemostático
Apósito hemostáticoApósito hemostático
Apósito hemostático
 
Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010
 
Heridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgaisHeridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgais
 
Primeros auxilios corto
Primeros auxilios cortoPrimeros auxilios corto
Primeros auxilios corto
 
PA III
PA IIIPA III
PA III
 
Clase de primeros auxilios
Clase de primeros auxiliosClase de primeros auxilios
Clase de primeros auxilios
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Hemorragias usmp 08
Hemorragias usmp 08Hemorragias usmp 08
Hemorragias usmp 08
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De ShockCapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 

Similar a Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación

INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
Maria Alejandra Cupe
 
Monitorizacion perioperatorio. DR Martínez Calle
Monitorizacion perioperatorio. DR Martínez CalleMonitorizacion perioperatorio. DR Martínez Calle
Monitorizacion perioperatorio. DR Martínez Calle
José Antonio García Erce
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
AlfredoFigueroaMoya
 
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdfVariables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
yojan
 
ANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptxANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptx
AngelThomasAcosta
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
JEYMYELI
 
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAMANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
DENNYSPRIETO2
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaAriel Aranda
 
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactivaHemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
Nae Seron
 
Hemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulaciónHemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulación
Sara Soria Estrugo
 
art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion
art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacionart9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion
art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion
carlacruz346505
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
José Antonio García Erce
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Sarai Ortiz Ashaw
 

Similar a Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación (20)

INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
 
Monitorizacion perioperatorio. DR Martínez Calle
Monitorizacion perioperatorio. DR Martínez CalleMonitorizacion perioperatorio. DR Martínez Calle
Monitorizacion perioperatorio. DR Martínez Calle
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdfVariables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
 
ANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptxANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptx
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
 
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAMANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
 
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactivaHemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
 
Hemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulaciónHemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulación
 
art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion
art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacionart9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion
art9.pdf recomendaciones para la toma de muestra laboratorio de coagulacion
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Pkv
PkvPkv
Pkv
 
Pkv
PkvPkv
Pkv
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación

  • 1. Pruebas de laboratorio Para el correcto enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación es fundamental la realización de una buena anamnesis (datos proporcionados por el propio paciente) y exploración física minuciosa. Además se debe tener una completa batería de analíticas y pruebas complementarias, que permiten conocer el alcance y la gravedad de la enfermedad.
  • 2. El cuagulograma es un conjunto de pruebas que evalúan de forma global y orientada el funcionamiento de los diferentes componentes del sistema hemostático. Prueba del lazo Tiempo de sangramiento Recuento de plaquetas Retracción de coagulo Tiempo de coagulación Tiempo de protrombina (TP) Tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTA) Tiempo de trombina (TT)
  • 3. Prueba del lazo (Rumpel Leede) La prueba del lazo o torniquete consiste en aplicar una presión positiva en el antebrazo del paciente y observar en un tiempo determinado la aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión. Positiva: Aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión Negativa: No aparición de petequias Tiempo de Sangramiento Es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario. Su prolongación se relaciona con púrpuras vasculares y trastornos cualitativos y cuantitativos de las plaquetas. Para su determinación se describen varios métodos; entre los más utilizados están el método de Duke y el de Ivy.
  • 4. Recuento de plaquetas Para el recuento de plaquetas se emplean métodos manuales (cámara de Neubauer, lámina periférica) y automatizados; estos últimos son los más utilizados actualmente luego de la introducción de los complejos hematológicos. Tiempo parcial de Tromboplastina activada (TPTA) El TPTA es una prueba global que explora los factores o componentes plasmáticos relacionados con las vías intrínseca y común de la coagulación (factores XII, XI, IX, VIII, X, V, II y I), por lo que está particularmente indicado para el diagnóstico de las anomalías de estas vías y la vigilancia de la terapia con heparina. - Normal: hasta 6 s por encima o por debajo del control. - Dudoso: 6 - 10 s por encima del control. - Prolongado: más de 10 s por encima del control. - Acortado: más de 6 s por debajo del control - Normal: 150 - 400 x 109 / L. - Trombocitopenia: menos de 150 x 109/L. - Trombocitosis: por encima de 400 x109/L.
  • 5. Tiempo de trombina Esta prueba permite explorar de forma rápida y simple el tiempo para la formación de fibrina. Principio: la presencia de una cantidad de trombina determinada en un plasma normal forma un coágulo en un tiempo definido y constante que permite investigar la etapa de fibrinoformación. Valores de referencia: Normal: hasta 3 s debajo del control. Retracción de coagulo La retracción del coágulo depende del número de plaquetas, de su actividad funcional y de la concentración del fibrinógeno. El grado de retracción se correlaciona muy bien con el número de plaquetas.
  • 6. Tiempo de coagulación Hoy se conoce que este método tiene poca reproducibilidad y es sensible solo a deficiencias graves de factores de la coagulación; por lo tanto, su uso en el laboratorio está limitado. Puede estar prolongado en las hemofilias graves, en la afibrinogenemia y en estados fibrinolíticos severos Principio: el tiempo de coagulación de la sangre total es el requerido para que una cantidad de sangre determinada coagule en condiciones específicas en un período de tiempo entre 5 y 10 minutos Tiempo de protrombina Es un método global que explora la coagulación extrínseca. Es más sensible a los defectos de los factores VII, X y V que a la deficiencia de protrombina. No detecta disminuciones moderadas de fibrinógeno, pero si este último es muy bajo o existe un potente inhibidor de la reacción trombina-fibrinógeno, se obtiene un TP prolongado.