SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 2
FLEBOTOMIA
Evite que los niños toquen o jueguen con los
equipos de la flebotomía.
Factores pre-analíticos que afectan las prueba
Es importante tener presente que existen muchos factores que pueden afectar
las pruebas de laboratorio, algunos de los cuales pueden ser evitados con una
adecuada orientación al paciente y una correcta técnica de extracción
sanguínea. A continuación enumeraremos algunos de estos factores y
recomendaciones al respecto.
1. La ansiedad y la tensión mental o física puede afectar los
niveles de muchos componentes sanguíneos. Tal es el caso de
las concentraciones de Prolactina, Cortisol, Catecolamina,
Aldosteronas y Renina. También puede elevar la cuenta de
leucocitos.
2. Se recomienda evitar ejercicios físicos vigorosos durante 3 días previos a la
toma de muestra, ya que pueden alterar los niveles de CPK, LDH, AST
potasio, glucosa, lactato, prolactina y cortisol.
3. El ritmo diurno de algunos fluidos corporales muestran fluctuaciones
durante el día. Por ejemplo los niveles de cortisol son altos en la mañana,
pero decrecen en la tarde. Los niveles de hierro tienden a caer durante el
día.
4. La situación dietética del paciente puede ser importante para ciertas pruebas.
Tal es el caso de las variaciones en la concentración de lípidos después de una
comida grasosa. El suero sanguíneo muestra una apariencia lechosa debido a la
presencia de triglicéridos y quilomicrones. Estos sueros hiperlipidémicos influyen
en las mediciones, por lo que se recomienda tomar muestra después de un
periodo de ayuno, usualmente de toda la noche.
5. La ingestión de etanol induce cambios en la composición de los
lípidos corporales. De particular interés son las enzimas hepáticas,
como la fosfatasa alcalina, transaminasas, gama glutamil transferasa y
otros componentes como la glucosa, triglicéridos, uratos y lactato.
6. El fumar puede producir variaciones en los resultados de algunos
componentes como la lipasa, amilasa, colesterol, glucosa e
igualmente afecta la absorción gástrica en la prueba de tolerancia a
la glucosa.
7. La cirugía y la inyección intramuscular provoca
un aumento en la concentración de creatincinasa.
8. La exploración rectal o la manipulación prostática,
puede causar un aumento en la concentración del
antígeno prostático específico.
9. Los anticonceptivos orales afectan profundamente
la actividad estrogénica y conducen al aumento de
muchas proteínas como la tiroxina, cortisol y las
hormonas sexuales.
10. Medicamentos como barbitúrico y fenitoina, inducen enzimas
hepáticas con valores elevados.
11. Evite extraer sangre arriba de una inyección intravenosa previa, ya que
las concentraciones de muchos compuestos pueden resultar erróneamente
altos o bajos.
12. Evite provocar hemólisis durante el proceso de extracción o llenado de
los tubos, lo cual afectará algunas pruebas relevantes. La hemólisis puede
ocurrir también por exceso de residuos del alcohol utilizado durante la
desinfección del sitio a puncionar. También puede ser debido a un
incremento en la fragilidad capilar y alto volumen de células empacadas,
especialmente en recién nacidos.
13. Evite agitar con fuerza los capilares para microcolección de muestra, ya que
puede provocar su hemólisis.
14. Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras,
escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que se ha realizado
mastectomía reciente.
15. Verifique condiciones de ayuno para las pruebas que lo requieran.
16. Las pruebas seriadas como curvas de tolerancia, post-prandial, post-
ejercicios, etc. deben monitorearse en el tiempo adecuado, por lo que
tienen prioridad.
17. En el caso de las pruebas seriadas, deben rotularse los tubos con la hora
de toma de la muestra.
18. Es recomendable preguntar al paciente si existen restricciones para la
flebotomía (Mastectomía, etc.).
19. Colocar la firma responsable a todos los formularios.
Interferencias:
Los tubos con anticoagulante deben invertirse suavemente y colocarlos en posición
vertical, para evitar el contacto prolongado con el tapón de caucho.
Algunos compuestos se pueden adsorber al tubo. Tal es el caso de la hormona
ACTH y la paratiroidea que se adsorben al vidrio con facilidad, por lo que se
recomienda tubos de plástico.
Los separadores de suero se utilizan para separar el suero libre del coágulo de
sangre. Estos pueden ser de gel de silicón, poliester o perlas de vidrio. En algunos
casos debido a problemas en la centrifugación y a altas temperaturas, pueden
quedar gotas de gel dentro del suero. Se ha demostrado que estas gotas de gel
pueden interferir con algunas mediciones. Es conocido que la progesterona se
reduce apreciablemente cuando se almacena sobre gel por varios días.
Algunas hormonas polipeptídicas de bajo peso molecular, como la ACTH,
glucagón, gastrina y otras hormonas intestinales, se destruyen rápidamente
por enzimas presentes en la sangre. Por lo que es necesario centrifugar la
muestra a baja temperatura, 10 minutos después de la toma y almacenar el
suero o plasma inmediatamente a –20 C.
Aquellos tubos con anticoagulantes deben ser llenados exactamente hasta
la marca, cualquiera sea el método que se utilice para extraer la sangre, para
evitar que la concentración del anticoagulante sea demasiada alta, tal que
afecte el sistema de medición.
Identificación del paciente
Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada.
La solicitud debe contener la siguiente información:
a) La identificación completa del paciente:
Nombre completo
Sexo
• Número de cédula o seguro social
• Datos para su localización
• Sala y número de cama si está hospitalizado
• Número de teléfono si es ambulatorio
b) Médico solicitante:
• Nombre completo
• Especialidad
• Registro
c) Pruebas que se realizarán
d) Es deseable que la solicitud incluya información clínica de utilidad
Diagnóstico
Ingestión de drogas
Restricciones especiales
e) Fecha de orden y fecha de colección
f) Iniciales del flebotomista
g)Hora de extracción.
LA PREPARACION DEL PACIENTE:
La primera impresión y las observaciones inmediatas pueden ser útiles
para el flebotomista. Ayudarán a establecer el tipo de paciente, el sitio
de la punción, las precauciones necesarias y la forma correcta para el
trato del paciente.
El paciente espera de usted un trato profesional, cortés y de
comprensión, ya que él está frente a usted porque le aqueja su salud.
La comunicación afectiva es determinante en la relación con el
paciente.
Hable con el paciente. Explique el procedimiento a seguir.
La identificación correcta del paciente es obligatorio. Pregunte su nombre
completo y número de cédula o seguro social. Si se trata de un paciente
hospitalizado, observe su brazalete de identificación y su nombre en la cama.
Vigilancia del paciente:
Observe si el paciente está sudoroso, agitado, sedado.
Personalidad del paciente:
Observe si el paciente es agresivo, arrogante, conflictivo.
Evite cualquier discusión con el paciente. De ser así, llame al jefe del
laboratorio. Trate de calmarlo y sea comprensivo. Sin embargo, usted siempre
tiene la opción de no atender un paciente agresivo que pueda causar lesión a
usted o a sí mismo. Comunique de ésta situación a la persona encargada de la
sala.
Si se trata de un niño agresivo o combativo, solicite ayuda para hacer la
extracción.
Ética:
En todo momento debe mantener la ética y confidencialidad del paciente y sus
pruebas. Los Códigos de Ética de los trabajadores de la salud, prohíben estrictamente
que los aspectos de salud del paciente sean divulgados con propósitos no
profesionales.
Se deben evitar críticas, temas políticos, atención de asuntos personales y
conversaciones que distraigan o dilaten la adecuada atención del paciente.
No de preferencia a familiares ni amistades, tal que afecte la atención de los
pacientes.
Preparación del equipo
Tubos de colección: Los tubos están predeterminados para llenarse con
un determinado volumen de sangre por vacío. El tapón de caucho está
codificado por color, de acuerdo a su uso o sus aditivos.
USO: Química, Inmunología, Banco de sangre
ADITIVO: Ninguno
USO: Química
ADITIVO: Gel - Separador
USO: Hematología
ADITIVO: Anticoagulante EDTA
USO: Pruebas de Coagulación
ADITIVO: Anticoagulante Citrato de sodio
Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre para
hemogramas, se recomienda una aguja de un diámetro de 0.8 mm ( 21G ) para evitar
daño a las células. Las agujas de 0.9 mm a 1.1 mm de diámetro ( 20G – 19G ) se utilizan
normalmente para punción venosa en adultos.
Jeringuillas: De 3, 5, 10 y 20 cc
Adaptador para tubos-Vacutainer: Se utilizan para tubos al vacío.
Torniquete: Recomendable de 2 tamaños para adultos y niños.
Alcohol : Etílico o Isopropílico al 70%.
El procedimiento de la flebotomía
La muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables
para evitar errores. Esto incluye la absoluta identificación del paciente, el sitio
a puncionar y el volumen a colectar. El paciente debe estar en posición
cómoda, de preferencia en una silla especial para venopunción con descanso
para los brazos y si está en cama, preferiblemente acostado.
Selección del sitio a puncionar
Al proceder a seleccionar el sitio a puncionar, evite áreas con hematoma,
fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. Si se trata de un
paciente hospitalizado evite tomar muestra de un brazo que se esté
utilizando con venoclisis o del costado en que se ha realizado una
mastectomía reciente.
La palpación
Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es
realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque el
torniquete 3 a 4 pulgadas por arriba del sitio seleccionado, para visualizarlas
mejor. Debe tener presente en no mantener el torniquete por más de 3
minutos, para evitar la hemoconcentración.
Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área
ante cubital. Entre éstas tenemos
a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por
bordear la musculatura del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco
menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de
la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible
y dolorosa para el paciente.
Al palpar hágalo con la punta de sus dedos, tratando de seguir el rastro de las
venas. Aquí también son útiles sus conocimientos en la anatomía de las venas
de las extremidades superiores. En ocasiones si no visualiza la vena, puede
forzar la sangre dentro de la vena a través de un suave masaje de abajo hacia
arriba.
La punción venosa
Ahora está preparado para realizar la extracción sanguínea.
El brazo debe estar preferiblemente en posición cómoda horizontalmente. Con el
torniquete en posición, haga que el paciente cierre y abra el puño de 3 a 5 veces para
bombear mejor la sangre, y luego que mantenga el puño cerrado.
Si se trata de un niño, es recomendable colocar 2 dedos de la mano, debajo del codo
del paciente, para evitar que doble el brazo durante la extracción.
Extracción con jeringuilla
Cuando vaya a proceder a realizar la extracción con jeringuilla,
usted debe tener presente el calibre a utilizar y el tamaño de la
jeringuilla según el volumen a extraer
Como prevenir los hematomas
•Puncione solamente la pared superior de la vena.
•Remueva el torniquete antes de remover la aguja.
•Escoja las venas superficiales mayores.
•Aplique presión sobre el sitio de la punción.
•Trauma con una aguja de calibre muy pequeño.
•b) Por contaminación con agentes antisépticos.
•c) Agitación violenta o excesiva de los tubos.
•d) Demasiado tiempo en ser analizadas las muestras o en ser
separado el coágulo de sangre.
•e) Incremento en la fragilidad capilar de los eritrocitos o alto volumen
de células empacadas, especialmente en neonatos.
•f) Presión excesiva para mejorar el flujo sanguíneo.
•g) En tubos no llenados al vacío, puede ocurrir hemólisis al llenarlos
haciendo una fuerte presión sobre el émbolo provocando un chorro
de sangre muy fuerte.
La hemólisis de una muestra sanguínea puede ocurrir por
diversas razones entre las que se pueden enumera
La hemólisis puede ser prevenida tomando en cuenta los
siguientes elementos:
•a) Mezcle los tubos con aditivos anticoagulantes lentamente por 5 a 10
veces, inmediatamente después de ser llenado el tubo.
•b) Evite extraer sangre de un hematoma.
•c) Acerque el bisel de la aguja a la pared interna del tubo, para
evitar el choque fuerte de la sangre contra el fondo del tubo.
•d) Esté seguro que el sitio de la punción esté seco del antiséptico.
•e) Evite una punción traumática.
•f) Evite la agitación vigorosa de los tubos.
•g) Evite el calentamiento de los tubos.
Causas de la Hemoconcentración
a) Aplicación prolongada del torniquete. La
presión hidrostática causa que algo de agua y elementos
filtrables escapen al espacio extracelular. Esto tiene efectos
también sobre el empaque celular
b) Masaje vigoroso del sitio a puncionar
c) Esclerosis u obstrucción venosa.
EXTRACCION CON VACUTAINER
EXTRACCION CON VACUTAINER
La Punción Capilar:
TUBOS DE MICRO-COLECCION
Orden de llenado de los tubos
La sangre coleccionada debe ser llenada en un orden específico para
evitar contaminación cruzada de aditivos entre los tubos. El orden
recomendado es el siguiente:
a) El primer tubo a ser llenado es el de hemocultivo, si también se ha
ordenado ésta prueba.
b) Los siguientes tubos corresponden a los tubos sin aditivos, tal es
el caso de los tubos con tapón rojo para química y serología.
c) Los tubos para pruebas de coagulación, indicados por el tapón
celeste. Estos tubos Nunca pueden ser los primeros.
d) Los siguientes tubos son aquellos que contienen aditivos
especialmente para evitar coagulación, así:
d1 - Tubo con heparina (Tapón verde oscuro)
d2 - Tubo con EDTA (Tapón color lavanda).
d3- Tubo con Oxalato (tapón verde claro)
Nota: Los tubos con aditivos deben ser rápida
y completamente mezclados.
El Etiquetado
El etiquetado de los tubos debe realizarse
inmediatamente posterior a la extracción sanguínea. Es incorrecto
rotular los tubos previamente a la punción. En el caso de pacientes
hospitalizados, ésta tarea se realiza en la cama del paciente.
CUIDADOS DEL PACIENTE POSTERIOR A LA EXTRACCIÓN
Transporte de la muestra Una vez que se haya colectado la muestra
sanguínea, ésta debe ser llevada pronto
al laboratorio para su procesamiento.
Algunas pruebas exigen que el suero sea
separado cuanto antes del coágulo
sanguíneo, para evitar alteraciones en la
composición o niveles de algunos
metabolitos.
De más está decir que la muestra debe
ser acompañada por su correspondiente
formulario de solicitud de examen.
AL TERMINAR SU LABOR
Una vez terminada su labor en la extracción de muestras sanguíneas el
personal tiene la obligación de dejar limpio y ordenado su puesto, con
el fin de que el mismo pueda ser utilizado por otro personal con las
condiciones apropiadas de trabajo.
Esta labor incluye la limpieza del área, el ordenamiento de los tubos,
jeringuillas y agujas sobrantes y la colocación de restos de basura en su
recipiente.
Al terminar sus funciones, debe informar al jefe de sala o a la persona
asignada para su relevo, con el fin de mantener la continuidad de las
labor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaJOSE LUIS
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
Sandra Ibañez
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
JHOSSELYN PUCHA
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
Carlos Cueto Fernandini
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
CarolineGiss
 
Vacutainer
VacutainerVacutainer
Vacutainer
Angel Vazquez
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Tubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de Sangre
Mario Alberto Campos
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
Jairo Henriquez
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
Toma de muestras sanguíneas
Toma de muestras sanguíneasToma de muestras sanguíneas
Toma de muestras sanguíneas
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
 
Vacutainer
VacutainerVacutainer
Vacutainer
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Tubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de Sangre
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 

Similar a Bloque 2 flebotomia

8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
bj0024lr
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
ScottdelaRosa
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
prea.pdf
prea.pdfprea.pdf
prea.pdf
LeylaSaab1
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Examen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguineaExamen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguinea
Gibran Meza
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
Selecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdfSelecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdf
Alfredo Munoz Leon
 
Lab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientesLab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientesFrank Soto Garcia
 
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
angierodriguez200
 
Prueba del talon
Prueba del talonPrueba del talon
Prueba del talon
Moises Candia Justiniano
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 

Similar a Bloque 2 flebotomia (20)

8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
prea.pdf
prea.pdfprea.pdf
prea.pdf
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Examen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguineaExamen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguinea
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Selecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdfSelecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdf
 
Lab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientesLab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientes
 
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
 
Prueba del talon
Prueba del talonPrueba del talon
Prueba del talon
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 

Más de Geek Advisor Freddy

Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
Geek Advisor Freddy
 
Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
Geek Advisor Freddy
 
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridadBloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Geek Advisor Freddy
 
Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1 Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1
Geek Advisor Freddy
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Geek Advisor Freddy
 
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obacoIso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Geek Advisor Freddy
 
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_leyLey del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Geek Advisor Freddy
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
Geek Advisor Freddy
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINATEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
Geek Advisor Freddy
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
Geek Advisor Freddy
 
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocerComandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Geek Advisor Freddy
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica  Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
Geek Advisor Freddy
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
Geek Advisor Freddy
 
Clasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitivaClasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitiva
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
Geek Advisor Freddy
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2
Geek Advisor Freddy
 

Más de Geek Advisor Freddy (20)

Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
 
Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
 
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridadBloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
 
Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1 Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
 
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obacoIso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obaco
 
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_leyLey del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
 
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINATEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
 
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocerComandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica  Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
 
Clasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitivaClasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitiva
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
 
Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Bloque 2 flebotomia

  • 1. BLOQUE 2 FLEBOTOMIA Evite que los niños toquen o jueguen con los equipos de la flebotomía. Factores pre-analíticos que afectan las prueba Es importante tener presente que existen muchos factores que pueden afectar las pruebas de laboratorio, algunos de los cuales pueden ser evitados con una adecuada orientación al paciente y una correcta técnica de extracción sanguínea. A continuación enumeraremos algunos de estos factores y recomendaciones al respecto.
  • 2. 1. La ansiedad y la tensión mental o física puede afectar los niveles de muchos componentes sanguíneos. Tal es el caso de las concentraciones de Prolactina, Cortisol, Catecolamina, Aldosteronas y Renina. También puede elevar la cuenta de leucocitos.
  • 3. 2. Se recomienda evitar ejercicios físicos vigorosos durante 3 días previos a la toma de muestra, ya que pueden alterar los niveles de CPK, LDH, AST potasio, glucosa, lactato, prolactina y cortisol. 3. El ritmo diurno de algunos fluidos corporales muestran fluctuaciones durante el día. Por ejemplo los niveles de cortisol son altos en la mañana, pero decrecen en la tarde. Los niveles de hierro tienden a caer durante el día. 4. La situación dietética del paciente puede ser importante para ciertas pruebas. Tal es el caso de las variaciones en la concentración de lípidos después de una comida grasosa. El suero sanguíneo muestra una apariencia lechosa debido a la presencia de triglicéridos y quilomicrones. Estos sueros hiperlipidémicos influyen en las mediciones, por lo que se recomienda tomar muestra después de un periodo de ayuno, usualmente de toda la noche.
  • 4. 5. La ingestión de etanol induce cambios en la composición de los lípidos corporales. De particular interés son las enzimas hepáticas, como la fosfatasa alcalina, transaminasas, gama glutamil transferasa y otros componentes como la glucosa, triglicéridos, uratos y lactato. 6. El fumar puede producir variaciones en los resultados de algunos componentes como la lipasa, amilasa, colesterol, glucosa e igualmente afecta la absorción gástrica en la prueba de tolerancia a la glucosa.
  • 5. 7. La cirugía y la inyección intramuscular provoca un aumento en la concentración de creatincinasa. 8. La exploración rectal o la manipulación prostática, puede causar un aumento en la concentración del antígeno prostático específico. 9. Los anticonceptivos orales afectan profundamente la actividad estrogénica y conducen al aumento de muchas proteínas como la tiroxina, cortisol y las hormonas sexuales.
  • 6. 10. Medicamentos como barbitúrico y fenitoina, inducen enzimas hepáticas con valores elevados. 11. Evite extraer sangre arriba de una inyección intravenosa previa, ya que las concentraciones de muchos compuestos pueden resultar erróneamente altos o bajos. 12. Evite provocar hemólisis durante el proceso de extracción o llenado de los tubos, lo cual afectará algunas pruebas relevantes. La hemólisis puede ocurrir también por exceso de residuos del alcohol utilizado durante la desinfección del sitio a puncionar. También puede ser debido a un incremento en la fragilidad capilar y alto volumen de células empacadas, especialmente en recién nacidos.
  • 7. 13. Evite agitar con fuerza los capilares para microcolección de muestra, ya que puede provocar su hemólisis. 14. Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que se ha realizado mastectomía reciente. 15. Verifique condiciones de ayuno para las pruebas que lo requieran.
  • 8. 16. Las pruebas seriadas como curvas de tolerancia, post-prandial, post- ejercicios, etc. deben monitorearse en el tiempo adecuado, por lo que tienen prioridad. 17. En el caso de las pruebas seriadas, deben rotularse los tubos con la hora de toma de la muestra. 18. Es recomendable preguntar al paciente si existen restricciones para la flebotomía (Mastectomía, etc.). 19. Colocar la firma responsable a todos los formularios.
  • 9. Interferencias: Los tubos con anticoagulante deben invertirse suavemente y colocarlos en posición vertical, para evitar el contacto prolongado con el tapón de caucho. Algunos compuestos se pueden adsorber al tubo. Tal es el caso de la hormona ACTH y la paratiroidea que se adsorben al vidrio con facilidad, por lo que se recomienda tubos de plástico. Los separadores de suero se utilizan para separar el suero libre del coágulo de sangre. Estos pueden ser de gel de silicón, poliester o perlas de vidrio. En algunos casos debido a problemas en la centrifugación y a altas temperaturas, pueden quedar gotas de gel dentro del suero. Se ha demostrado que estas gotas de gel pueden interferir con algunas mediciones. Es conocido que la progesterona se reduce apreciablemente cuando se almacena sobre gel por varios días.
  • 10. Algunas hormonas polipeptídicas de bajo peso molecular, como la ACTH, glucagón, gastrina y otras hormonas intestinales, se destruyen rápidamente por enzimas presentes en la sangre. Por lo que es necesario centrifugar la muestra a baja temperatura, 10 minutos después de la toma y almacenar el suero o plasma inmediatamente a –20 C. Aquellos tubos con anticoagulantes deben ser llenados exactamente hasta la marca, cualquiera sea el método que se utilice para extraer la sangre, para evitar que la concentración del anticoagulante sea demasiada alta, tal que afecte el sistema de medición.
  • 11. Identificación del paciente Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La solicitud debe contener la siguiente información: a) La identificación completa del paciente: Nombre completo Sexo • Número de cédula o seguro social • Datos para su localización • Sala y número de cama si está hospitalizado • Número de teléfono si es ambulatorio b) Médico solicitante: • Nombre completo • Especialidad • Registro
  • 12. c) Pruebas que se realizarán d) Es deseable que la solicitud incluya información clínica de utilidad Diagnóstico Ingestión de drogas Restricciones especiales e) Fecha de orden y fecha de colección f) Iniciales del flebotomista g)Hora de extracción.
  • 13. LA PREPARACION DEL PACIENTE: La primera impresión y las observaciones inmediatas pueden ser útiles para el flebotomista. Ayudarán a establecer el tipo de paciente, el sitio de la punción, las precauciones necesarias y la forma correcta para el trato del paciente. El paciente espera de usted un trato profesional, cortés y de comprensión, ya que él está frente a usted porque le aqueja su salud. La comunicación afectiva es determinante en la relación con el paciente. Hable con el paciente. Explique el procedimiento a seguir.
  • 14. La identificación correcta del paciente es obligatorio. Pregunte su nombre completo y número de cédula o seguro social. Si se trata de un paciente hospitalizado, observe su brazalete de identificación y su nombre en la cama. Vigilancia del paciente: Observe si el paciente está sudoroso, agitado, sedado. Personalidad del paciente: Observe si el paciente es agresivo, arrogante, conflictivo. Evite cualquier discusión con el paciente. De ser así, llame al jefe del laboratorio. Trate de calmarlo y sea comprensivo. Sin embargo, usted siempre tiene la opción de no atender un paciente agresivo que pueda causar lesión a usted o a sí mismo. Comunique de ésta situación a la persona encargada de la sala. Si se trata de un niño agresivo o combativo, solicite ayuda para hacer la extracción.
  • 15. Ética: En todo momento debe mantener la ética y confidencialidad del paciente y sus pruebas. Los Códigos de Ética de los trabajadores de la salud, prohíben estrictamente que los aspectos de salud del paciente sean divulgados con propósitos no profesionales. Se deben evitar críticas, temas políticos, atención de asuntos personales y conversaciones que distraigan o dilaten la adecuada atención del paciente. No de preferencia a familiares ni amistades, tal que afecte la atención de los pacientes. Preparación del equipo
  • 16. Tubos de colección: Los tubos están predeterminados para llenarse con un determinado volumen de sangre por vacío. El tapón de caucho está codificado por color, de acuerdo a su uso o sus aditivos. USO: Química, Inmunología, Banco de sangre ADITIVO: Ninguno USO: Química ADITIVO: Gel - Separador
  • 17. USO: Hematología ADITIVO: Anticoagulante EDTA USO: Pruebas de Coagulación ADITIVO: Anticoagulante Citrato de sodio
  • 18. Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre para hemogramas, se recomienda una aguja de un diámetro de 0.8 mm ( 21G ) para evitar daño a las células. Las agujas de 0.9 mm a 1.1 mm de diámetro ( 20G – 19G ) se utilizan normalmente para punción venosa en adultos. Jeringuillas: De 3, 5, 10 y 20 cc Adaptador para tubos-Vacutainer: Se utilizan para tubos al vacío. Torniquete: Recomendable de 2 tamaños para adultos y niños. Alcohol : Etílico o Isopropílico al 70%.
  • 19. El procedimiento de la flebotomía La muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables para evitar errores. Esto incluye la absoluta identificación del paciente, el sitio a puncionar y el volumen a colectar. El paciente debe estar en posición cómoda, de preferencia en una silla especial para venopunción con descanso para los brazos y si está en cama, preferiblemente acostado. Selección del sitio a puncionar Al proceder a seleccionar el sitio a puncionar, evite áreas con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. Si se trata de un paciente hospitalizado evite tomar muestra de un brazo que se esté utilizando con venoclisis o del costado en que se ha realizado una mastectomía reciente.
  • 20. La palpación Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque el torniquete 3 a 4 pulgadas por arriba del sitio seleccionado, para visualizarlas mejor. Debe tener presente en no mantener el torniquete por más de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración. Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área ante cubital. Entre éstas tenemos a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente.
  • 21.
  • 22. Al palpar hágalo con la punta de sus dedos, tratando de seguir el rastro de las venas. Aquí también son útiles sus conocimientos en la anatomía de las venas de las extremidades superiores. En ocasiones si no visualiza la vena, puede forzar la sangre dentro de la vena a través de un suave masaje de abajo hacia arriba.
  • 23. La punción venosa Ahora está preparado para realizar la extracción sanguínea. El brazo debe estar preferiblemente en posición cómoda horizontalmente. Con el torniquete en posición, haga que el paciente cierre y abra el puño de 3 a 5 veces para bombear mejor la sangre, y luego que mantenga el puño cerrado. Si se trata de un niño, es recomendable colocar 2 dedos de la mano, debajo del codo del paciente, para evitar que doble el brazo durante la extracción. Extracción con jeringuilla Cuando vaya a proceder a realizar la extracción con jeringuilla, usted debe tener presente el calibre a utilizar y el tamaño de la jeringuilla según el volumen a extraer
  • 24.
  • 25.
  • 26. Como prevenir los hematomas •Puncione solamente la pared superior de la vena. •Remueva el torniquete antes de remover la aguja. •Escoja las venas superficiales mayores. •Aplique presión sobre el sitio de la punción. •Trauma con una aguja de calibre muy pequeño. •b) Por contaminación con agentes antisépticos. •c) Agitación violenta o excesiva de los tubos. •d) Demasiado tiempo en ser analizadas las muestras o en ser separado el coágulo de sangre. •e) Incremento en la fragilidad capilar de los eritrocitos o alto volumen de células empacadas, especialmente en neonatos. •f) Presión excesiva para mejorar el flujo sanguíneo. •g) En tubos no llenados al vacío, puede ocurrir hemólisis al llenarlos haciendo una fuerte presión sobre el émbolo provocando un chorro de sangre muy fuerte. La hemólisis de una muestra sanguínea puede ocurrir por diversas razones entre las que se pueden enumera
  • 27. La hemólisis puede ser prevenida tomando en cuenta los siguientes elementos: •a) Mezcle los tubos con aditivos anticoagulantes lentamente por 5 a 10 veces, inmediatamente después de ser llenado el tubo. •b) Evite extraer sangre de un hematoma. •c) Acerque el bisel de la aguja a la pared interna del tubo, para evitar el choque fuerte de la sangre contra el fondo del tubo. •d) Esté seguro que el sitio de la punción esté seco del antiséptico. •e) Evite una punción traumática. •f) Evite la agitación vigorosa de los tubos. •g) Evite el calentamiento de los tubos.
  • 28. Causas de la Hemoconcentración a) Aplicación prolongada del torniquete. La presión hidrostática causa que algo de agua y elementos filtrables escapen al espacio extracelular. Esto tiene efectos también sobre el empaque celular b) Masaje vigoroso del sitio a puncionar c) Esclerosis u obstrucción venosa. EXTRACCION CON VACUTAINER EXTRACCION CON VACUTAINER
  • 30.
  • 32. Orden de llenado de los tubos La sangre coleccionada debe ser llenada en un orden específico para evitar contaminación cruzada de aditivos entre los tubos. El orden recomendado es el siguiente: a) El primer tubo a ser llenado es el de hemocultivo, si también se ha ordenado ésta prueba. b) Los siguientes tubos corresponden a los tubos sin aditivos, tal es el caso de los tubos con tapón rojo para química y serología. c) Los tubos para pruebas de coagulación, indicados por el tapón celeste. Estos tubos Nunca pueden ser los primeros. d) Los siguientes tubos son aquellos que contienen aditivos especialmente para evitar coagulación, así: d1 - Tubo con heparina (Tapón verde oscuro) d2 - Tubo con EDTA (Tapón color lavanda). d3- Tubo con Oxalato (tapón verde claro) Nota: Los tubos con aditivos deben ser rápida y completamente mezclados.
  • 33. El Etiquetado El etiquetado de los tubos debe realizarse inmediatamente posterior a la extracción sanguínea. Es incorrecto rotular los tubos previamente a la punción. En el caso de pacientes hospitalizados, ésta tarea se realiza en la cama del paciente.
  • 34. CUIDADOS DEL PACIENTE POSTERIOR A LA EXTRACCIÓN Transporte de la muestra Una vez que se haya colectado la muestra sanguínea, ésta debe ser llevada pronto al laboratorio para su procesamiento. Algunas pruebas exigen que el suero sea separado cuanto antes del coágulo sanguíneo, para evitar alteraciones en la composición o niveles de algunos metabolitos. De más está decir que la muestra debe ser acompañada por su correspondiente formulario de solicitud de examen.
  • 35. AL TERMINAR SU LABOR Una vez terminada su labor en la extracción de muestras sanguíneas el personal tiene la obligación de dejar limpio y ordenado su puesto, con el fin de que el mismo pueda ser utilizado por otro personal con las condiciones apropiadas de trabajo. Esta labor incluye la limpieza del área, el ordenamiento de los tubos, jeringuillas y agujas sobrantes y la colocación de restos de basura en su recipiente. Al terminar sus funciones, debe informar al jefe de sala o a la persona asignada para su relevo, con el fin de mantener la continuidad de las labor