SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática
INTEGRANTES:
• Angeles Rodriguez, Ilan Néstor
• Osorio Joaquín, Edwin
• Ramos Encarnación, Nilton
• Armas Solorzano, Brando Emanuel
• Rivasplata Miranda, Roberto
• Muñoz rojas Rodrigo Kevin
Docente:
• Mg. Ing. Johan Max A. López Heredia
GRUPO 05
Artículo
Científico
DEFINICIÓN
Un artículo científico es un informe escrito para ser
publicada en una revista científica, organización, etc. Esta
describe los resultados de una investigación que es
realizado con la aplicación del método científico. Su
objetivo es la defensa de una teoría, compartir y promover
el conocimiento y también el avance de la ciencia con la
comunidad científica.
El conocimiento científico debe presentar
accesibilidad sin ningún impedimento, ejerciendo la objetividad como
un rol necesario para transmitir información de manera directa,
verídica y relevante; sin presentar ningún tipo de preferencia personal
del autor.
Objetividad
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
Gracias a las aportaciones de Einstein y
Heisenberg a la ciencia, el concepto de positividad se reemplazó
a un recurso para reconocer la legitimidad de los hechos. Su uso
autoriza la clara identificación de la no-positividad de teorías
como espacio y tiempo absolutos. De esta forma, reconoce otros
elementos como positivos.
Positividad
Sin ninguna objecion, la ciencia moderna se ha vuelto
racional. En otras palabras, no se puede utilizar el "yo
creo". En este caso, el investigador se esfuerza por abrazar el
control de los acontecimientos que conoce, haciendo comparaciones
con las informaciones aparentemente heterogéneas y
estudiando patrones hasta llegar a una conclusión final.
Racionalidad
Estructura de
organización
• Es necesario organizar un artículo y mantener una
estructura consistente para que éste cumpla su
objetivo primordial, que es compartir y poder
transmitir correctamente al resto de la comunidad
científica los hallazgos hallados en el estudio.
Hoy día hay diferentes estructuras de organización
de los artículos que están normalizadas son:
• Modelo IMRaD que consta de:
Introducción, Material y métodos, Resultados
y Discusión.
• Modelo AIMRAD, compuesto por: Resumen
(Abstract), Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados y Discusión.
• Modelo IRDaM, y está formado
por: Introducción, Resultados, Discusión, Materiales
y métodos
TÍTULO
• Hay que hacer mucho hincapié en la
correcta redacción de éste, puesto que el
lector debe comprender perfectamente lo
que se trata en el artículo solamente con su
lectura.
• Debe ser muy claro, breve pero conciso.
• Imprescindible que esté traducido a un
segundo idioma, normalmente inglés.
• Debe resultar atractivo y captar la
atención del lector.
• Nunca debe incorporar siglas ni
abreviaciones.
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
• En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las
diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y
ceñido al mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a
publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
• Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido
del estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o
artículos.
• Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma,
normalmente inglés
INTRODUCCIÓN
• Este apartado ha de responder a la
cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de
lo más genérico, a lo más específico.
• Se debe relacionar el artículo con el contexto
científico, hacer una discusión de hipótesis
relacionadas (trabajos previos, tesis no
resueltas, etc.).
• Antes de cerrar el apartado, se debe incluir
objetivo e hipótesis planteadas
MATERIALES Y MÉTODOS
• Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo
tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
• Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio, ensayo
clínico, etc.).
• Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de
enseñanza, ciudad, etc.).
• Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Supone una valoración final de la
investigación. En este apartado se responde
a la cuestión ¿qué significan los hallazgos?
• Se interpretan los resultados obtenidos y se
relacionan con los hallazgos que había
antes de desarrollar el estudio. En este
apartado sí que hay un juicio
subjetivo (“Estos datos evidencian que…”,
“A partir de ello se constata que…”, etc.).
• Es interesante incluir una síntesis del
estudio, evidenciándola con los datos
obtenidos a modo de conclusión.
Reconocimientos
• Incluye las fases que se han desarrollado para
resolver el problema, por lo tanto, responde a
la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
Referencias bibliográficas
• Incluye las fases que se han desarrollado para
resolver el problema, por lo tanto, responde a la
pregunta ¿cómo se estudia el problema?
Ejemplos de artículos científicos
1.- Título
2.- Autores (3)
3.- Resumen 3.1- Abstract
Ejemplos de artículos científicos
3.2 - Palabras
Clave
4.- Introducción
Ejemplos de artículos científicos
5.- Material y
métodos
Ejemplos de artículos científicos
Programa
AMOS
Población: 284
estudiantes
Ejemplos de artículos científicos
6.- Resultados
7.- Discusión y
conclusiones
Pérez, Edgardo, & Medrano, Leonardo Adrián, & Sánchez Rosas, Javier (2013). El Path Analysis: conceptos básicos
y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1),52-66.[fecha de Consulta 27 de
Noviembre de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427385008
6.- Referencias Bibliográficas:
Estructura de una referencia
Artículo Científico Trabajo de introducción semana 04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion Educativa Preparacion Trabajo Investigacion
Investigacion Educativa Preparacion Trabajo InvestigacionInvestigacion Educativa Preparacion Trabajo Investigacion
Investigacion Educativa Preparacion Trabajo Investigacion
Vilma H
 
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Lizdany Perez
 

La actualidad más candente (20)

2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Clase 4 estructura de una tesis
Clase 4 estructura de una tesisClase 4 estructura de una tesis
Clase 4 estructura de una tesis
 
Seminario de tesis i
Seminario de tesis iSeminario de tesis i
Seminario de tesis i
 
Presentacion informe de investigacion
Presentacion informe de investigacionPresentacion informe de investigacion
Presentacion informe de investigacion
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Construcción del marco teórico
Construcción del marco teóricoConstrucción del marco teórico
Construcción del marco teórico
 
Investigacion Educativa Preparacion Trabajo Investigacion
Investigacion Educativa Preparacion Trabajo InvestigacionInvestigacion Educativa Preparacion Trabajo Investigacion
Investigacion Educativa Preparacion Trabajo Investigacion
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
 
Marco teórico investigación
Marco teórico investigaciónMarco teórico investigación
Marco teórico investigación
 
Reporte de conceptos
Reporte de conceptosReporte de conceptos
Reporte de conceptos
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Elaboracion de introducción y resumen de artículos científicos
Elaboracion de introducción y resumen de artículos científicosElaboracion de introducción y resumen de artículos científicos
Elaboracion de introducción y resumen de artículos científicos
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Similar a Artículo Científico Trabajo de introducción semana 04

Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
anabelkari
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
pcalejita
 
Pautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificosPautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificos
zoilamoreno
 

Similar a Artículo Científico Trabajo de introducción semana 04 (20)

Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
Guia Nature.pptx
Guia Nature.pptxGuia Nature.pptx
Guia Nature.pptx
 
ARTICULO CIENTIFICO.pptx
ARTICULO CIENTIFICO.pptxARTICULO CIENTIFICO.pptx
ARTICULO CIENTIFICO.pptx
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Artículos científicos
Artículos científicosArtículos científicos
Artículos científicos
 
Divulgación del conocimiento.pptx
Divulgación del conocimiento.pptxDivulgación del conocimiento.pptx
Divulgación del conocimiento.pptx
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
 
Pautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificosPautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificos
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Artículo Científico Trabajo de introducción semana 04

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática INTEGRANTES: • Angeles Rodriguez, Ilan Néstor • Osorio Joaquín, Edwin • Ramos Encarnación, Nilton • Armas Solorzano, Brando Emanuel • Rivasplata Miranda, Roberto • Muñoz rojas Rodrigo Kevin Docente: • Mg. Ing. Johan Max A. López Heredia
  • 3. DEFINICIÓN Un artículo científico es un informe escrito para ser publicada en una revista científica, organización, etc. Esta describe los resultados de una investigación que es realizado con la aplicación del método científico. Su objetivo es la defensa de una teoría, compartir y promover el conocimiento y también el avance de la ciencia con la comunidad científica.
  • 4. El conocimiento científico debe presentar accesibilidad sin ningún impedimento, ejerciendo la objetividad como un rol necesario para transmitir información de manera directa, verídica y relevante; sin presentar ningún tipo de preferencia personal del autor. Objetividad CARACTERISTICAS PRINCIPALES
  • 5. Gracias a las aportaciones de Einstein y Heisenberg a la ciencia, el concepto de positividad se reemplazó a un recurso para reconocer la legitimidad de los hechos. Su uso autoriza la clara identificación de la no-positividad de teorías como espacio y tiempo absolutos. De esta forma, reconoce otros elementos como positivos. Positividad Sin ninguna objecion, la ciencia moderna se ha vuelto racional. En otras palabras, no se puede utilizar el "yo creo". En este caso, el investigador se esfuerza por abrazar el control de los acontecimientos que conoce, haciendo comparaciones con las informaciones aparentemente heterogéneas y estudiando patrones hasta llegar a una conclusión final. Racionalidad
  • 6. Estructura de organización • Es necesario organizar un artículo y mantener una estructura consistente para que éste cumpla su objetivo primordial, que es compartir y poder transmitir correctamente al resto de la comunidad científica los hallazgos hallados en el estudio. Hoy día hay diferentes estructuras de organización de los artículos que están normalizadas son: • Modelo IMRaD que consta de: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión. • Modelo AIMRAD, compuesto por: Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión. • Modelo IRDaM, y está formado por: Introducción, Resultados, Discusión, Materiales y métodos
  • 7. TÍTULO • Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el artículo solamente con su lectura. • Debe ser muy claro, breve pero conciso. • Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente inglés. • Debe resultar atractivo y captar la atención del lector. • Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.
  • 8. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE • En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido al mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras. • Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o artículos. • Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente inglés
  • 9. INTRODUCCIÓN • Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico. • Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas, etc.). • Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas
  • 10. MATERIALES Y MÉTODOS • Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema? • Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio, ensayo clínico, etc.). • Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de enseñanza, ciudad, etc.). • Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos.
  • 11. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES • Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde a la cuestión ¿qué significan los hallazgos? • Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que había antes de desarrollar el estudio. En este apartado sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se constata que…”, etc.). • Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos a modo de conclusión.
  • 12. Reconocimientos • Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema? Referencias bibliográficas • Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
  • 13. Ejemplos de artículos científicos 1.- Título 2.- Autores (3) 3.- Resumen 3.1- Abstract
  • 14. Ejemplos de artículos científicos 3.2 - Palabras Clave 4.- Introducción
  • 15. Ejemplos de artículos científicos 5.- Material y métodos
  • 16. Ejemplos de artículos científicos Programa AMOS Población: 284 estudiantes
  • 17. Ejemplos de artículos científicos 6.- Resultados 7.- Discusión y conclusiones Pérez, Edgardo, & Medrano, Leonardo Adrián, & Sánchez Rosas, Javier (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1),52-66.[fecha de Consulta 27 de Noviembre de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427385008