SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ELEMENTOS DE MANEJO DE ARBOLES URBANOS.
Carlos Javier Llanos Rojas.
Forest Engineer M.Sc,Certified Arborist ML-0173A
2
ELEMENTOS DE MANEJO DE ARBOLES URBANOS
Carlos Javier Llanos Rojas.
Ingeniero forestal M. Sc., CA ML-0173A
carlosllanossr@gmail.com
1. INTRODUCCIÓN
La dinámica de las ciudades y la del país en su conjunto, y el desarrollo de
conglomerados humanos tiene ligados de manera indefectible una serie de
eventos y situaciones complejas que caracterizan la convivencia y definen el
entorno, construido artificial y natural que se convierte y modifica
permanentemente en el hábitat del hombre y de otras especies vegetales y
animales, nativas y exóticas. En esta acuarela también los conceptos se expresan
y manifiestan en el paisaje como la movilidad, que actúa de manera transversal en
la economía, la calidad de vida, el ambiente urbano y, sin lugar a dudas, en la
salud de todos los actores.
El árbol y las áreas verdes en su conjunto vistos como estructurante de las
ciudades, tienen un rol preponderante en la vida cotidiana de sus habitantes, y es
la entrega permanente de bienes y servicios ambientales la que nos exija una
mirada atenta en términos de su gestión.
En este artículo se presenta algunos elementos fundamentales en este proceso de
construcción colectivo y cultural, donde al gestionar los arboles gestionamos la
vida.
2. ELEMENTOS DE MANEJO DE ÁRBOLES URBANOS.
Para abordar metodológicamente el conjunto de actividades, responsabilidades,
técnicas y métodos, así como los elementos de política pública necesarios para
desarrollar el modelo de gestión del arbolado, que cubra las necesidades y
expectativas de los habitantes de estas los dividiremos en cuatro grandes grupos.
2.1 Sistema de gestión de la arborización urbana
Este engranaje de actores y componentes claramente comunicados con
asignación de responsabilidades lo suficientemente delimitadas y claras, genera
las soluciones, respuestas y retos fortaleciendo la toma de decisiones,
planificación del desarrollo e inversión, así como la dinámica de los arboles, áreas
verdes y bosques urbanos tanto en el presente como en la visión de futuro, ideal
para nuestra cultura en el marco del paisaje, medio ambiente y desarrollo urbano
regional.
3
2.1 Arboles urbanos
Son quizá el elemento fundamental por excelencia en los entornos urbanos, ya
que conforman y caracterizan el paisaje de las ciudades y pueblos, son referentes
simbólicos y fuente de inagotables beneficios frente al hostil ambiente de lo
construido, regulando y armonizando microclimas, y aspectos ambientales
significativos como los relacionados con la movilidad y la industria, en fin con la
dinámica propia de las ciudades y centros urbanos.
Censo de árboles urbanos (públicos y privados) y SIG municipal para la gestión
del arbolado
Conocer el arbolado urbano, en cuanto a su estado actual, su tamaño, su
localización, su estado sanitario, su emplazamiento, su articulación, su
agregación, su abundancia, frecuencia, dominancia, composición (riqueza de
especies), y la fauna asociada considerando el número de géneros, especies, la
ecología de estos grupos e individuos, el valor ecológico, el valor económico, el
valor patrimonial e histórico, es fundamental para gestionar adecuadamente un
recurso, de tal manera que el censo del arbolado debe ser asumido por cada
municipio y ciudad con el mayor rigor bajo un diseño que permita que la
información sea confiable y compatible con esfuerzos anteriores como SIGAU1
,
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o Esquema de Ordenamiento Territorial
(EOT), planes de desarrollo , en fin todo lo que tenga diseñado la administración
y/o la autoridad ambiental en términos de desarrollo urbano y elementos de
política en este tema.
Planes maestro de arborización / planes de ornato municipal
Son uno de los múltiples productos posibles de obtener del análisis de los datos
de un censo del arbolado, este es el documento rector de los destinos de cada
ciudad en términos de silvicultura urbana o arboricultura; sus componentes
básicos deberían ser los siguientes:
A. SINTESIS.
B. INTRODUCCION.
C. MARCO LEGAL.
D. DEFINICIONES.
E. ASPECTOS BIOFISICOS Y COBERTURA VEGETAL MUNICIPAL (CASCOS
URBANOS)
 Clima.
1
Sistema de gestión ambiental urbana.
4
 Edafología.
 Topografía.
 Cobertura vegetal.
 Hidrografía.
 Inventario general de zonas verdes del espacio público.
 Inventario forestal de especies arbóreas y arbustivas al 100%.
 Diagnostico de las condiciones generales del patrimonio forestal
G. PLAN DE ORNATO
 Formulación de diseño paisajístico.
 Realización de un plan de acción concertado.
(Descripción de los programas a desarrollar).
 Adopción por la administración municipal.
 Implementación del plan de ornato.
H. PERFIL REQUERIDO.
I. SEGUIMIENTO Y EVALUACION.
J. PRESENTACION DE LA INFORMACION.
K. ANEXOS
Programa de arborización y paisajismo
Uno de los pilares de los planes de ornato municipal o planes maestros de
silvicultura urbana, son los nuevos árboles que se llevaran a los diferentes
emplazamientos. Es aquí donde la producción de especies arbóreas en viveros
(viverismo), debe hacer cambios estructurales grandes, romper herencias nefastas
y paradigmas, y asumir el tema de los árboles para las ciudades como un área
diferente del viverismo tradicional. En este sentido, se debe adelantar
investigaciones acerca de la fenología y métodos de propagación de nuestras
especies nativas, así como de las técnicas modernas de producción de arboles
para las ciudades, donde ya no son aceptables como regla general, los arboles de
1,5 metros y las bolsas o contenedores de 0,40 cm.
Las nuevas exigencias de producción de material vegetal para plantar árboles en
áreas urbanas, donde las especies crecen y se comportan en forma diferente a
una plantación forestal, se caracterizan por los siguientes aspectos:
 Lo aceptable son arboles que tengan sistemas radiculares bien
desarrollados, fibrosos y extendidos uniformemente en el contenedor.
 Las estructuras aéreas normales para le especie y su estado de desarrollo,
deben estar libres de plagas y enfermedades, sin podas y con todas sus
ramas transitorias y permanentes, sin tallos codominantes y ramas bien
insertadas.
 En términos de porte de los árboles, el tallo debe tener 10 cm de diámetro
medidos a 10 cm del cuello de la raíz.
5
 Los arbustos y plantas de jardín deben ser preferiblemente nativas.
 Cumplir con las regulaciones del ICA en términos de sanidad.
 En relación con la calidad, las plantas deben ser rusticas que requieran
bajo mantenimiento y riego adecuadas a cada zona de vida, y responder
muy bien a la contaminación atmosférica.
 No presentar espinas, y no ser toxicas, alérgicas o urticantes.
¡Recuerde que los árboles estarán en contacto y al servicio de los habitantes
de la ciudad!
Programa de manejo y control de plagas y enfermedades
Dado que las deficientes condiciones de nutrición de los arboles generadas por el
sustrato presente en las ciudades y las difíciles condiciones de disponibilidad de
agua, hacen que las defensas estén muy bajas y que lo arboles sean víctimas de
todo tipo de plagas y enfermedades, es imperativo desarrollar un sistema de
monitoreo y seguimiento así como un esquema de alertas tempranas que permitan
identificar un problema fitosanitario potencial y controlarlo, esto requiere
compromiso de los jardines botánicos, de la academia y de la autoridad ambiental
en la investigación permanente de este aspecto.
Programa de protección integral del arbolado urbano (riego, fertilización, monitoreo
y seguimiento)
Los arboles jóvenes y maduros existentes requieren de un programa consistente y
articulado que les provea las enmiendas, actividades e intervenciones de riego,
fertilización, control de plagas de tal forma que su sanidad sea adecuada a las
exigencias del medio.
Árbol patrimonial, Buenos Aires, Inventario forestal de alta tecnología. Poda de árboles en redes eléctricas.
Argentina
6
Así mismo se deben caracterizar los arboles sobre maduros y hacer en ellos las
pruebas necesarias para que sean vinculados a un programa de seguimiento
especial dado que tienen potencialidades para ser árboles monumentales en el
futuro.
Programa de silvicultura urbana (ARBORICULTURA) definición de roles y
alcances en las intervenciones arboriculturales por actor (EAA, EE, JB, SAmb,
Academia, empresa priv.), podas, talas, trasplantes, cableados, empernados,
tratamientos especiales. Cableados, empernados, tratamientos especiales.
Este programa es quizá el de mayor demanda de recursos, dado que nuestros
árboles fueron plantados como resultado de diferentes factores, menos el de un
proceso planificado. Por estas circunstancias es aquí donde se deben sentar las
bases para que el sistema ruede perfectamente.
En primera instancia, es vital el diseño y adopción de un manual técnico de
silvicultura urbana o de arboricultura, que consulte los referentes científicos de la
arboricultura moderna. En segunda instancia, se requiere una eficiente asignación
de roles a nivel nacional, departamental y municipal, donde se asigne en detalle
las responsabilidades a los diferentes actores relacionados con la planificación,
ordenación y manejo del componente arbóreo, tales como las empresas de
servicios (energía, telecomunicaciones, acueducto y alcantarillado), los institutos
de desarrollo urbano, las empresas de aseo, las secretarias de ambiente
municipales (departamentos administrativos de medio ambiente) , la empresa
privada dedicada a la arboricultura donde las reglas del juego tanto técnicas como
legales y de ejecución estén perfectamente claras, eso evita daños a los arboles y
áreas verdes y por consiguiente un mejor ambiente.
Poda de árboles, Girardot, Cundinamarca, Trasplante de árboles, Pueblito llanero, Meta,
Colombia. Colombia.
.
7
Detalle de bloqueo de arboles. Trasplante en las malocas Villavicencio, Meta,
Colombia
El documento rector de todas las intervenciones es, como se menciono
anteriormente, el manual verde o manual técnico de actividades de arboricultura o
silviculturales, de las que serán objeto los arboles urbanos, los jardines y las áreas
verdes en general. Este documento debe ser claro, didáctico y de un nivel técnico
extraordinario, dado que cuando se trata de manejar arboles normalmente los
errores desencadenan la muerte de éstos o el deterioro del área.
Elementos de política pública e instrumentos legales (leyes (ley del árbol),
decretos (decreto de silvicultura urbana), ordenanzas (arboles patrimoniales),
acuerdos…)
Los esfuerzos que se adelanten en el sentido de generar la ley del árbol, los
decretos donde se adoptan los planes maestros de arborización o de ornato
distritales y municipales, las resoluciones , ordenanzas y acuerdos deben
consultar los más avanzados estándares de calidad en términos de tener unas
normas modernas y acordes con los desarrollos científicos de la arboricultura
moderna, aspectos como las declaratorias de arboles patrimoniales o
monumentales deben responder a la necesidad sentida de conservar los arboles
importantes, simbólicos y por su belleza paisajística o incluso por su carácter
exclusivo o rareza.
Programa de capacitación, entrenamiento y certificación para la intervención de
arboles y bosques urbanos
Si bien es cierto el árbol y las áreas verdes son el núcleo de toda esta ciencia o
arte, el recurso humano encargado de darnos la satisfacción de tener buenos
arboles, espectaculares jardines, escenarios plenos para el disfrute de un
ambiente sano dentro de la ciudad, debe sin lugar a dudas ser objeto de un
riguroso entrenamiento y una formación tanto técnica como en valores para cada
8
día de lo mejor en beneficio de todos. Este es un trabajo que debe ser dignificado,
debe ser muy bien compensado y el arborista debe ser reconocido en términos de
lo importante de su aporte a la calidad de vida de las gentes en la ciudad, se le
debe asignar los mejores equipos y herramientas dado que nuestros árboles se lo
merecen.
Escalada de árbol, Caquetá, Capacitación, Bogotá D.C., Entrenamiento, Jalisco, México.
Colombia. Colombia.
La calidad en arboricultura es resultado de entrenamiento y voluntad, es
importante recordar que los trabajadores de los arboles deben tener competencias
en diferentes áreas (biología y fisiología de arboles, nudos, mantenimiento de
herramientas motorizadas, técnicas de escalada de arboles, cordaje, control de
tráfico, rescate aéreo, primeros auxilios, poda de árboles, plantación, tala de
árboles, equipos de elevación y fertilización, entre muchos otros tópicos.
Fomento del desarrollo de la industria de la arboricultura
Es imperativo que para el nivel de desarrollo y el tamaño monumental de nuestras
ciudades, así como en los grandes proyectos de infraestructura, la arboricultura
como industria debe estar a la altura de los retos y consolidarse como una
industria de talla mundial. Es por ello que se requiere una actualización constante,
y una mejora en equipos, en herramientas, en tecnología y fundamentalmente en
entrenamiento. También es importante el desarrollo de un nuevo viverismo de cara
a las ciudades, de la acogida e implementación de las mejores prácticas de
manejo de la arboricultura moderna, la adaptación tecnológica, el desarrollo de
proveedores de material y equipos de poda de optima calidad, el desarrollo de
procesos industriales de compostaje de todo el material vegetal resultante, y el
impulso a las agremiaciones de artesanos para producir otros elementos u
objetos de la madera.
9
Programas y proyectos de manejo de residuos vegetales
Los centros urbanos deben definir claramente que pasará con sus residuos
vegetales, cuál será el método más apropiado para procesarlos y transformarlos
en productos ambientalmente sanos y útiles, también generadores de riqueza y
bienestar, elementos como virutas decorativas, astillas para las productoras de
papel, acolchado o mulch para arboles urbanos y cultivos agrícolas, material para
construcción de suelo en áreas degradadas y en procesos de restauración
ecológica
Proceso de compostaje, Panaca sabana. Astilladora de ramas, Villavicencio, Caquetá,
Colombia, ASFOR LTDA.
2.2 Bosques urbanos y corredores biológicos
La conectividad entre componentes boscosos y escenarios es fundamental en la
salud de una ciudad. Esta como organismo vivo como ecosistema o conjunto de
ellos, se conecta para dirigir los flujos de energía, así como para servir de red en
los procesos ecológicos de amortiguación, adsorción y absorción de elementos
integrados al medio urbano, las relaciones ecológicas de los habitantes y el uso de
los recursos los propios y los que vienen del área de influencia (huella ecológica).
Estos bosques funcionales urbanos y sus conectores que bien pueden ser las
rondas hídricas, los corredores viales secundarios, las alamedas, los cerros
tutelares de cada ciudad, son los que permiten que las especies de fauna crucen
seguras la urbe y continúen cumpliendo con su aporte al medio natural cada vez
más intervenido y fragmentado.
Inventario y caracterización de bosques urbanos
Los bosques urbanos deben ser inventariados y caracterizados en términos de su
composición y estructura, así como la funcionalidad que expresan, vinculando en
este análisis, su forma, conectividad, biotipo, especies de flora y la fauna, avifauna
y entomofauna asociados. Para el efecto, se deben construir protocolos que
10
ilustren frente a lo que es posible desarrollar en términos de infraestructura en los
bosques, las características deseables en términos de biodiversidad y, por
supuesto, los planes para llevarlos lo más cerca posible de un bosque como todos
lo conocemos o imaginamos.
Inventario y caracterización de corredores biológicos
Como en los más de los casos estos corredores fueron desarticulados en el
proceso de urbanización y generalmente se corresponden con cuerpos hídricos
existentes o desecados o canalizados y en el peor de los casos subterranizados.
Es muy importante recuperarlos y en ese proceso lograr diseños funcionales para
todas las especies, con diversidad vegetal tal que aporte alimento a las otras
especies usuarias de estos, también deben ser inventariados y caracterizarlos
para construir sus línea base y proyectar las acciones hacia futuro.
Inventario de arboles, Choco, Colombia. Ardilla habitante del parque de Santa Rosa de
Cabal, Risaralda, Colombia.
Hábitats urbanos de biodiversidad
Las ciudades y sus administradores deben propender por desarrollar áreas donde
la vida silvestre pueda crecer en condiciones de dignidad y respeto; estas
fácilmente pueden ser homologadas con los corredores biológicos, los bosques
urbanos, o algún escenario de la estructura ecológica principal de áreas verdes
conectadas, para brindarle a los habitantes de arboledas, parques y bosques
espacios donde expresar la vida.
A manera de conclusiones la tarea es grande y los retos exigentes, donde la
academia, las agremiaciones, la sociedad civil, en definitiva todos los actores
urbanos estamos llamados a sentar las bases de ciudades modernas mas
amigables con las otras especies animales y con los arboles. La calidad de vida
11
nuestra en las urbes y centros poblados depende en mucho de la capacidad de
gestión de la voluntad de llegar a acuerdos y de la creatividad y gallardía de
nuestros técnicos para resolver los problemas de investigación y técnicos en el
proceso de hacer de Colombia el país de los pueblos y ciudades más verdes del
continente.
Expresión artística en un parque de Chicago, Illinois, USA. Los arboles son pintados con
compuestos orgánicos y durante el otoño mientras están defoliados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BLOQUE 3, TEMA 2
BLOQUE 3, TEMA 2BLOQUE 3, TEMA 2
BLOQUE 3, TEMA 2
Feer Gonzalez
 
Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03
pepechiwong
 
LINEAMIENTOS AMBIENTALES
LINEAMIENTOS AMBIENTALESLINEAMIENTOS AMBIENTALES
LINEAMIENTOS AMBIENTALES
DesarrolloUrbanoPuebla
 
Lmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimientoLmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimiento
Lydia Martha Miranda Méndez
 
Cuantificacion Desechos Solidos
Cuantificacion Desechos SolidosCuantificacion Desechos Solidos
Cuantificacion Desechos Solidos
Gretel Hernandez Johnston
 
Jardines de Techos.
Jardines de Techos. Jardines de Techos.
Jardines de Techos.
Olga Roberts
 
Muros Verdes
Muros VerdesMuros Verdes
Muros Verdes
Natalia Hernandez
 
Contaminacion por residuos
Contaminacion por residuosContaminacion por residuos
Contaminacion por residuos
isabono
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Jardines verticales c
Jardines verticales cJardines verticales c
Jardines verticales c
Adriana Gomez
 
Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)
Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)
Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)
Montse211005Delgado
 
Jardines verticales
Jardines verticalesJardines verticales
Jardines verticales
Toño Bagatella Naveda
 
Jardines Verticales
Jardines Verticales Jardines Verticales
Jardines Verticales
Ingrid4426
 
Jardines Verticales
Jardines VerticalesJardines Verticales
Jardines Verticales
Ingrid4426
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Jorge Diaz
 
Jardines de techo
Jardines de techoJardines de techo
Jardines de techo
Wen-Ting Tsai Liu
 
Qué es un muro verde
Qué es un muro verdeQué es un muro verde
Qué es un muro verde
Paulino Arellano Cota
 
jardines verticales
jardines verticales jardines verticales
jardines verticales
juan manuel guadarrama
 
Presentacion 1 jardines verticales
Presentacion 1 jardines verticalesPresentacion 1 jardines verticales
Presentacion 1 jardines verticales
MarlenneAbigail
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
genesissuarezuts
 

La actualidad más candente (20)

BLOQUE 3, TEMA 2
BLOQUE 3, TEMA 2BLOQUE 3, TEMA 2
BLOQUE 3, TEMA 2
 
Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03
 
LINEAMIENTOS AMBIENTALES
LINEAMIENTOS AMBIENTALESLINEAMIENTOS AMBIENTALES
LINEAMIENTOS AMBIENTALES
 
Lmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimientoLmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimiento
 
Cuantificacion Desechos Solidos
Cuantificacion Desechos SolidosCuantificacion Desechos Solidos
Cuantificacion Desechos Solidos
 
Jardines de Techos.
Jardines de Techos. Jardines de Techos.
Jardines de Techos.
 
Muros Verdes
Muros VerdesMuros Verdes
Muros Verdes
 
Contaminacion por residuos
Contaminacion por residuosContaminacion por residuos
Contaminacion por residuos
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Jardines verticales c
Jardines verticales cJardines verticales c
Jardines verticales c
 
Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)
Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)
Proyecto de-montse-y-hugoxd (2)
 
Jardines verticales
Jardines verticalesJardines verticales
Jardines verticales
 
Jardines Verticales
Jardines Verticales Jardines Verticales
Jardines Verticales
 
Jardines Verticales
Jardines VerticalesJardines Verticales
Jardines Verticales
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Jardines de techo
Jardines de techoJardines de techo
Jardines de techo
 
Qué es un muro verde
Qué es un muro verdeQué es un muro verde
Qué es un muro verde
 
jardines verticales
jardines verticales jardines verticales
jardines verticales
 
Presentacion 1 jardines verticales
Presentacion 1 jardines verticalesPresentacion 1 jardines verticales
Presentacion 1 jardines verticales
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
 

Destacado

Arquitectura de los arboles esposicion
Arquitectura de los arboles esposicionArquitectura de los arboles esposicion
Arquitectura de los arboles esposicion
yinna alejandra lopez bohorquez
 
La poda natural
La poda naturalLa poda natural
La poda natural
bperejon
 
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep SelgaNuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
arboricultura
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
ovidioenriquen
 
Técnicas de Poda
Técnicas de PodaTécnicas de Poda
Técnicas de Poda
Leandro A. Machado de Moura
 
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
arboricultura
 
Clase didactica de poda
Clase didactica de podaClase didactica de poda
Clase didactica de poda
Jesús Rea M
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
Juan Carlos Matute
 
U.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la podaU.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la poda
palety
 

Destacado (9)

Arquitectura de los arboles esposicion
Arquitectura de los arboles esposicionArquitectura de los arboles esposicion
Arquitectura de los arboles esposicion
 
La poda natural
La poda naturalLa poda natural
La poda natural
 
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep SelgaNuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
 
Técnicas de Poda
Técnicas de PodaTécnicas de Poda
Técnicas de Poda
 
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
 
Clase didactica de poda
Clase didactica de podaClase didactica de poda
Clase didactica de poda
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
 
U.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la podaU.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la poda
 

Similar a Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos

Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Johanna Rojas
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
MOISESBERNALCANUTO
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
Biociudades
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
aleeh_bd
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
Biociudades
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Proyectar Ciudad
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
Carlos De La Cruz Jimenez
 
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
YASMINLISBETHDUQUEDU
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Charlsarq
 
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
YasminDuque2
 
Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...
Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...
Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...
SandraSon1
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
ricardo gabriel choque martinez
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
Xavier Sanchez
 
Ecología urbana
Ecología urbanaEcología urbana
Ecología urbana
loqiiita20
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Gabriel Monal
 
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge LopezEstrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Jorge López Ortiz
 
Libro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfLibro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdf
VayNturalyoga
 
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
carlos marti ramos
 

Similar a Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos (20)

Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
 
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
 
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
 
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
 
Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...
Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...
Revista Digital. Contexto de incidencia de las variables ambientales. Sandra ...
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
 
Ecología urbana
Ecología urbanaEcología urbana
Ecología urbana
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
 
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge LopezEstrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
 
Libro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfLibro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdf
 
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
 

Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos

  • 1. 1 ELEMENTOS DE MANEJO DE ARBOLES URBANOS. Carlos Javier Llanos Rojas. Forest Engineer M.Sc,Certified Arborist ML-0173A
  • 2. 2 ELEMENTOS DE MANEJO DE ARBOLES URBANOS Carlos Javier Llanos Rojas. Ingeniero forestal M. Sc., CA ML-0173A carlosllanossr@gmail.com 1. INTRODUCCIÓN La dinámica de las ciudades y la del país en su conjunto, y el desarrollo de conglomerados humanos tiene ligados de manera indefectible una serie de eventos y situaciones complejas que caracterizan la convivencia y definen el entorno, construido artificial y natural que se convierte y modifica permanentemente en el hábitat del hombre y de otras especies vegetales y animales, nativas y exóticas. En esta acuarela también los conceptos se expresan y manifiestan en el paisaje como la movilidad, que actúa de manera transversal en la economía, la calidad de vida, el ambiente urbano y, sin lugar a dudas, en la salud de todos los actores. El árbol y las áreas verdes en su conjunto vistos como estructurante de las ciudades, tienen un rol preponderante en la vida cotidiana de sus habitantes, y es la entrega permanente de bienes y servicios ambientales la que nos exija una mirada atenta en términos de su gestión. En este artículo se presenta algunos elementos fundamentales en este proceso de construcción colectivo y cultural, donde al gestionar los arboles gestionamos la vida. 2. ELEMENTOS DE MANEJO DE ÁRBOLES URBANOS. Para abordar metodológicamente el conjunto de actividades, responsabilidades, técnicas y métodos, así como los elementos de política pública necesarios para desarrollar el modelo de gestión del arbolado, que cubra las necesidades y expectativas de los habitantes de estas los dividiremos en cuatro grandes grupos. 2.1 Sistema de gestión de la arborización urbana Este engranaje de actores y componentes claramente comunicados con asignación de responsabilidades lo suficientemente delimitadas y claras, genera las soluciones, respuestas y retos fortaleciendo la toma de decisiones, planificación del desarrollo e inversión, así como la dinámica de los arboles, áreas verdes y bosques urbanos tanto en el presente como en la visión de futuro, ideal para nuestra cultura en el marco del paisaje, medio ambiente y desarrollo urbano regional.
  • 3. 3 2.1 Arboles urbanos Son quizá el elemento fundamental por excelencia en los entornos urbanos, ya que conforman y caracterizan el paisaje de las ciudades y pueblos, son referentes simbólicos y fuente de inagotables beneficios frente al hostil ambiente de lo construido, regulando y armonizando microclimas, y aspectos ambientales significativos como los relacionados con la movilidad y la industria, en fin con la dinámica propia de las ciudades y centros urbanos. Censo de árboles urbanos (públicos y privados) y SIG municipal para la gestión del arbolado Conocer el arbolado urbano, en cuanto a su estado actual, su tamaño, su localización, su estado sanitario, su emplazamiento, su articulación, su agregación, su abundancia, frecuencia, dominancia, composición (riqueza de especies), y la fauna asociada considerando el número de géneros, especies, la ecología de estos grupos e individuos, el valor ecológico, el valor económico, el valor patrimonial e histórico, es fundamental para gestionar adecuadamente un recurso, de tal manera que el censo del arbolado debe ser asumido por cada municipio y ciudad con el mayor rigor bajo un diseño que permita que la información sea confiable y compatible con esfuerzos anteriores como SIGAU1 , Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), planes de desarrollo , en fin todo lo que tenga diseñado la administración y/o la autoridad ambiental en términos de desarrollo urbano y elementos de política en este tema. Planes maestro de arborización / planes de ornato municipal Son uno de los múltiples productos posibles de obtener del análisis de los datos de un censo del arbolado, este es el documento rector de los destinos de cada ciudad en términos de silvicultura urbana o arboricultura; sus componentes básicos deberían ser los siguientes: A. SINTESIS. B. INTRODUCCION. C. MARCO LEGAL. D. DEFINICIONES. E. ASPECTOS BIOFISICOS Y COBERTURA VEGETAL MUNICIPAL (CASCOS URBANOS)  Clima. 1 Sistema de gestión ambiental urbana.
  • 4. 4  Edafología.  Topografía.  Cobertura vegetal.  Hidrografía.  Inventario general de zonas verdes del espacio público.  Inventario forestal de especies arbóreas y arbustivas al 100%.  Diagnostico de las condiciones generales del patrimonio forestal G. PLAN DE ORNATO  Formulación de diseño paisajístico.  Realización de un plan de acción concertado. (Descripción de los programas a desarrollar).  Adopción por la administración municipal.  Implementación del plan de ornato. H. PERFIL REQUERIDO. I. SEGUIMIENTO Y EVALUACION. J. PRESENTACION DE LA INFORMACION. K. ANEXOS Programa de arborización y paisajismo Uno de los pilares de los planes de ornato municipal o planes maestros de silvicultura urbana, son los nuevos árboles que se llevaran a los diferentes emplazamientos. Es aquí donde la producción de especies arbóreas en viveros (viverismo), debe hacer cambios estructurales grandes, romper herencias nefastas y paradigmas, y asumir el tema de los árboles para las ciudades como un área diferente del viverismo tradicional. En este sentido, se debe adelantar investigaciones acerca de la fenología y métodos de propagación de nuestras especies nativas, así como de las técnicas modernas de producción de arboles para las ciudades, donde ya no son aceptables como regla general, los arboles de 1,5 metros y las bolsas o contenedores de 0,40 cm. Las nuevas exigencias de producción de material vegetal para plantar árboles en áreas urbanas, donde las especies crecen y se comportan en forma diferente a una plantación forestal, se caracterizan por los siguientes aspectos:  Lo aceptable son arboles que tengan sistemas radiculares bien desarrollados, fibrosos y extendidos uniformemente en el contenedor.  Las estructuras aéreas normales para le especie y su estado de desarrollo, deben estar libres de plagas y enfermedades, sin podas y con todas sus ramas transitorias y permanentes, sin tallos codominantes y ramas bien insertadas.  En términos de porte de los árboles, el tallo debe tener 10 cm de diámetro medidos a 10 cm del cuello de la raíz.
  • 5. 5  Los arbustos y plantas de jardín deben ser preferiblemente nativas.  Cumplir con las regulaciones del ICA en términos de sanidad.  En relación con la calidad, las plantas deben ser rusticas que requieran bajo mantenimiento y riego adecuadas a cada zona de vida, y responder muy bien a la contaminación atmosférica.  No presentar espinas, y no ser toxicas, alérgicas o urticantes. ¡Recuerde que los árboles estarán en contacto y al servicio de los habitantes de la ciudad! Programa de manejo y control de plagas y enfermedades Dado que las deficientes condiciones de nutrición de los arboles generadas por el sustrato presente en las ciudades y las difíciles condiciones de disponibilidad de agua, hacen que las defensas estén muy bajas y que lo arboles sean víctimas de todo tipo de plagas y enfermedades, es imperativo desarrollar un sistema de monitoreo y seguimiento así como un esquema de alertas tempranas que permitan identificar un problema fitosanitario potencial y controlarlo, esto requiere compromiso de los jardines botánicos, de la academia y de la autoridad ambiental en la investigación permanente de este aspecto. Programa de protección integral del arbolado urbano (riego, fertilización, monitoreo y seguimiento) Los arboles jóvenes y maduros existentes requieren de un programa consistente y articulado que les provea las enmiendas, actividades e intervenciones de riego, fertilización, control de plagas de tal forma que su sanidad sea adecuada a las exigencias del medio. Árbol patrimonial, Buenos Aires, Inventario forestal de alta tecnología. Poda de árboles en redes eléctricas. Argentina
  • 6. 6 Así mismo se deben caracterizar los arboles sobre maduros y hacer en ellos las pruebas necesarias para que sean vinculados a un programa de seguimiento especial dado que tienen potencialidades para ser árboles monumentales en el futuro. Programa de silvicultura urbana (ARBORICULTURA) definición de roles y alcances en las intervenciones arboriculturales por actor (EAA, EE, JB, SAmb, Academia, empresa priv.), podas, talas, trasplantes, cableados, empernados, tratamientos especiales. Cableados, empernados, tratamientos especiales. Este programa es quizá el de mayor demanda de recursos, dado que nuestros árboles fueron plantados como resultado de diferentes factores, menos el de un proceso planificado. Por estas circunstancias es aquí donde se deben sentar las bases para que el sistema ruede perfectamente. En primera instancia, es vital el diseño y adopción de un manual técnico de silvicultura urbana o de arboricultura, que consulte los referentes científicos de la arboricultura moderna. En segunda instancia, se requiere una eficiente asignación de roles a nivel nacional, departamental y municipal, donde se asigne en detalle las responsabilidades a los diferentes actores relacionados con la planificación, ordenación y manejo del componente arbóreo, tales como las empresas de servicios (energía, telecomunicaciones, acueducto y alcantarillado), los institutos de desarrollo urbano, las empresas de aseo, las secretarias de ambiente municipales (departamentos administrativos de medio ambiente) , la empresa privada dedicada a la arboricultura donde las reglas del juego tanto técnicas como legales y de ejecución estén perfectamente claras, eso evita daños a los arboles y áreas verdes y por consiguiente un mejor ambiente. Poda de árboles, Girardot, Cundinamarca, Trasplante de árboles, Pueblito llanero, Meta, Colombia. Colombia. .
  • 7. 7 Detalle de bloqueo de arboles. Trasplante en las malocas Villavicencio, Meta, Colombia El documento rector de todas las intervenciones es, como se menciono anteriormente, el manual verde o manual técnico de actividades de arboricultura o silviculturales, de las que serán objeto los arboles urbanos, los jardines y las áreas verdes en general. Este documento debe ser claro, didáctico y de un nivel técnico extraordinario, dado que cuando se trata de manejar arboles normalmente los errores desencadenan la muerte de éstos o el deterioro del área. Elementos de política pública e instrumentos legales (leyes (ley del árbol), decretos (decreto de silvicultura urbana), ordenanzas (arboles patrimoniales), acuerdos…) Los esfuerzos que se adelanten en el sentido de generar la ley del árbol, los decretos donde se adoptan los planes maestros de arborización o de ornato distritales y municipales, las resoluciones , ordenanzas y acuerdos deben consultar los más avanzados estándares de calidad en términos de tener unas normas modernas y acordes con los desarrollos científicos de la arboricultura moderna, aspectos como las declaratorias de arboles patrimoniales o monumentales deben responder a la necesidad sentida de conservar los arboles importantes, simbólicos y por su belleza paisajística o incluso por su carácter exclusivo o rareza. Programa de capacitación, entrenamiento y certificación para la intervención de arboles y bosques urbanos Si bien es cierto el árbol y las áreas verdes son el núcleo de toda esta ciencia o arte, el recurso humano encargado de darnos la satisfacción de tener buenos arboles, espectaculares jardines, escenarios plenos para el disfrute de un ambiente sano dentro de la ciudad, debe sin lugar a dudas ser objeto de un riguroso entrenamiento y una formación tanto técnica como en valores para cada
  • 8. 8 día de lo mejor en beneficio de todos. Este es un trabajo que debe ser dignificado, debe ser muy bien compensado y el arborista debe ser reconocido en términos de lo importante de su aporte a la calidad de vida de las gentes en la ciudad, se le debe asignar los mejores equipos y herramientas dado que nuestros árboles se lo merecen. Escalada de árbol, Caquetá, Capacitación, Bogotá D.C., Entrenamiento, Jalisco, México. Colombia. Colombia. La calidad en arboricultura es resultado de entrenamiento y voluntad, es importante recordar que los trabajadores de los arboles deben tener competencias en diferentes áreas (biología y fisiología de arboles, nudos, mantenimiento de herramientas motorizadas, técnicas de escalada de arboles, cordaje, control de tráfico, rescate aéreo, primeros auxilios, poda de árboles, plantación, tala de árboles, equipos de elevación y fertilización, entre muchos otros tópicos. Fomento del desarrollo de la industria de la arboricultura Es imperativo que para el nivel de desarrollo y el tamaño monumental de nuestras ciudades, así como en los grandes proyectos de infraestructura, la arboricultura como industria debe estar a la altura de los retos y consolidarse como una industria de talla mundial. Es por ello que se requiere una actualización constante, y una mejora en equipos, en herramientas, en tecnología y fundamentalmente en entrenamiento. También es importante el desarrollo de un nuevo viverismo de cara a las ciudades, de la acogida e implementación de las mejores prácticas de manejo de la arboricultura moderna, la adaptación tecnológica, el desarrollo de proveedores de material y equipos de poda de optima calidad, el desarrollo de procesos industriales de compostaje de todo el material vegetal resultante, y el impulso a las agremiaciones de artesanos para producir otros elementos u objetos de la madera.
  • 9. 9 Programas y proyectos de manejo de residuos vegetales Los centros urbanos deben definir claramente que pasará con sus residuos vegetales, cuál será el método más apropiado para procesarlos y transformarlos en productos ambientalmente sanos y útiles, también generadores de riqueza y bienestar, elementos como virutas decorativas, astillas para las productoras de papel, acolchado o mulch para arboles urbanos y cultivos agrícolas, material para construcción de suelo en áreas degradadas y en procesos de restauración ecológica Proceso de compostaje, Panaca sabana. Astilladora de ramas, Villavicencio, Caquetá, Colombia, ASFOR LTDA. 2.2 Bosques urbanos y corredores biológicos La conectividad entre componentes boscosos y escenarios es fundamental en la salud de una ciudad. Esta como organismo vivo como ecosistema o conjunto de ellos, se conecta para dirigir los flujos de energía, así como para servir de red en los procesos ecológicos de amortiguación, adsorción y absorción de elementos integrados al medio urbano, las relaciones ecológicas de los habitantes y el uso de los recursos los propios y los que vienen del área de influencia (huella ecológica). Estos bosques funcionales urbanos y sus conectores que bien pueden ser las rondas hídricas, los corredores viales secundarios, las alamedas, los cerros tutelares de cada ciudad, son los que permiten que las especies de fauna crucen seguras la urbe y continúen cumpliendo con su aporte al medio natural cada vez más intervenido y fragmentado. Inventario y caracterización de bosques urbanos Los bosques urbanos deben ser inventariados y caracterizados en términos de su composición y estructura, así como la funcionalidad que expresan, vinculando en este análisis, su forma, conectividad, biotipo, especies de flora y la fauna, avifauna y entomofauna asociados. Para el efecto, se deben construir protocolos que
  • 10. 10 ilustren frente a lo que es posible desarrollar en términos de infraestructura en los bosques, las características deseables en términos de biodiversidad y, por supuesto, los planes para llevarlos lo más cerca posible de un bosque como todos lo conocemos o imaginamos. Inventario y caracterización de corredores biológicos Como en los más de los casos estos corredores fueron desarticulados en el proceso de urbanización y generalmente se corresponden con cuerpos hídricos existentes o desecados o canalizados y en el peor de los casos subterranizados. Es muy importante recuperarlos y en ese proceso lograr diseños funcionales para todas las especies, con diversidad vegetal tal que aporte alimento a las otras especies usuarias de estos, también deben ser inventariados y caracterizarlos para construir sus línea base y proyectar las acciones hacia futuro. Inventario de arboles, Choco, Colombia. Ardilla habitante del parque de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia. Hábitats urbanos de biodiversidad Las ciudades y sus administradores deben propender por desarrollar áreas donde la vida silvestre pueda crecer en condiciones de dignidad y respeto; estas fácilmente pueden ser homologadas con los corredores biológicos, los bosques urbanos, o algún escenario de la estructura ecológica principal de áreas verdes conectadas, para brindarle a los habitantes de arboledas, parques y bosques espacios donde expresar la vida. A manera de conclusiones la tarea es grande y los retos exigentes, donde la academia, las agremiaciones, la sociedad civil, en definitiva todos los actores urbanos estamos llamados a sentar las bases de ciudades modernas mas amigables con las otras especies animales y con los arboles. La calidad de vida
  • 11. 11 nuestra en las urbes y centros poblados depende en mucho de la capacidad de gestión de la voluntad de llegar a acuerdos y de la creatividad y gallardía de nuestros técnicos para resolver los problemas de investigación y técnicos en el proceso de hacer de Colombia el país de los pueblos y ciudades más verdes del continente. Expresión artística en un parque de Chicago, Illinois, USA. Los arboles son pintados con compuestos orgánicos y durante el otoño mientras están defoliados.