SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BÁSICO DE ARBORICULTURA URBANA
Los conocimientos que conforman la Arboricultura Urbana se pueden agrupar en básicos, que son
aquellos que con base biológica se refieren al funcionamiento y desarrollo del árbol, intermedios, que
son la aplicación de conocimientos básicos en el diseño de espacios verdes (áreas verdes o viario) o en
la elaboración de planes de manejo del arbolado urbano, y avanzados (o superiores) que corresponden a
la integración del árbol urbano en las políticas públicas urbanas, la aplicación de instrumentos de
gestión comunal y en las tendencias que siguen las ciudades más verdes del planeta.
En esta ocasión se presenta un temario de curso básico de Arboricultura Urbana, el que tiene por
finalidad abordar de forma amplia las necesidades de formación en esta materia. El curso es dictado
100% en modalidad e-learning, en idioma español, por medio de la plataforma http://e-ambiente.cl.
Se requieren diversos conocimientos para entender con claridad el efecto de las intervenciones que se
realizan a, en y sobre los árboles en la ciudad, para discernir respecto de cuales acciones o
intervenciones favorecen al árbol y cuales los perjudican, para conocer cuales son los conocimientos
que han sido superados por la ciencia y cuales los han reemplazado. Para entender y comprender en
definitiva la diferencia que existe entre los árboles y también entre las especies de hábito arbóreo que
se establecen en las ciudades, considerando los efectos que sobre los árboles tendrán las proyecciones
basadas en el cambio climático que afecta al planeta.
DIRIGIDO A: técnicos agrícolas, técnicos forestales, técnicos ambientales, ingenieros forestales,
ecólogos paisajistas, arquitectos del paisaje, personal municipal que trabaja en áreas verdes y jardines,
supervisores de proyecto que trabajan en empresas dedicadas a las áreas verdes y arbolado viario,
docentes y académicos, funcionarios públicos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Comprender los conceptos en que se basa la arboricultura urbana sostenible, abarcando las distintas
etapas del ciclo de vida de los árboles en la ciudad, los que se utilizan para diagnosticar, evaluar e
intervenir los árboles urbanos para que generen más beneficios ambientales, sociales y económicos, en
un contexto de cambio climático.
Objetivos Específicos
1. Conocer la biología del árbol y los conceptos de análisis del desarrollo arbóreo.
2. Identificar el efecto que las malas prácticas generan sobre los árboles en la ciudad
3. Elaborar instrumentos de gestión que faciliten el manejo del arbolado urbano en todas las etapas
de su ciclo de vida.
TEMARIO
Módulo 1: Cualidades de los árboles
1. Características evolutivas de los árboles: plantas no vasculares (musgos y hepáticas); plantas
vasculares (gimnospermas, angiospermas). Reproducción, flores y frutos.
2. Biomas: características de los árboles según su zona de origen; el efecto del cambio climático en la
distribución de las especies arbóreas.
3. Necesidades de las especies más utilizadas en arboricultura urbana. Precipitaciones, suelos,
temperatura.
4. Las partes del árbol: estructura macro, meso y micro de las plantas vasculares.
5. Fisiología vegetal: El agua en los árboles, (osmosis, capilaridad y dph), efectos en el árbol por
pérdida de agua, pdm, transporte de agua y de nutrientes, fotosíntesis, transporte de savia.
Módulo 2: Desarrollo de los Árboles
1. Como crecen los árboles: zonas de vida del árbol, repeticiones e iteraciones, arquitectura del árbol.
2. Como se desarrollan los árboles: ciclo de vida del árbol; efecto del manejo en el ciclo de vida del
árbol; curvas de crecimiento.
3.- Espacio necesario: conocimiento de la especie, desarrollo en zonas urbanas, tamaño de copa y de
raíces, problemas asociados a mal manejo.
4. Estrategias de desarrollo: especies con hojas caducas, persistentes y marcescentes, diferenciación y
adaptación celular para optimizar el uso del agua. Demanda de agua según zona de vida del árbol.
5. Efectos de las heridas en los árboles: crecimiento, estado fitosanitario, acción de patógenos,
estructura, curvas de crecimiento.
Módulo 3: Diagnóstico del Estado del Árbol
1. Biomecánica aplicada a los árboles: respuesta del árbol por cambio de estructura, por ataque de
patógenos, los síntomas del árbol.
2. Detección de problemas: tipos de patógenos, condiciones en que prosperan, el daño que causan los
patógenos a los árboles, efecto en la estructura del árbol.
3. Respuesta del árbol a las malas prácticas. Deformaciones, cambio de estructura, punto de equilibrio.
4. Características de los árboles maduros: los árboles añosos en ecosistemas naturales, los árboles
añosos en ecosistemas urbanos. Singularidad y cuidados de árboles singulares.
5. El análisis del estado del árbol: análisis visual, utilización de instrumentos. La mejor técnica de
análisis del estado del árbol: madera v/s tejidos.
Módulo 4: Mejores prácticas en el manejo de los árboles en la ciudad
1. Preferencias y necesidades de los árboles según su origen: criterios para la selección del árbol
perfecto, uso del espacio aéreo y subterráneo disponible, porosidad del suelo y compactación.
2. Reproducción de los árboles: en estado natural, el caso de árboles de ciudad, calidad de plantas.
Cuidados de las plantas para un repoblamiento exitoso.
3. El Ciclo del Árbol Urbano: las etapas en la gestión del árbol, relación entre etapas, momentos para la
intervención del árbol urbano. Integración de conocimientos para el manejo del arbolado urbano.
4. Educación ambiental en arbolado viario y áreas verdes.
5. Prevención de riesgos: que es el riesgo, peligros, situaciones peligrosas en árboles urbanos, trabajo
en altura.
RELATOR
Este curso será dictado en su totalidad por Santiago JM Del Pozo Donoso, ingeniero Forestal por la
Universidad de Chile, quien cuenta con doce años de experiencia en docencia universitaria, con
experiencia como relator nacional e internacional en cambio climático y arboricultura urbana. Es el
creador del blog Arboricultura Urbana (http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/), el que con más de 150
artículos supera las 420.000 visitas. También ha dictado vía E-Learning el Curso Superior en Gestión
del Arbolado en la Ciudad.
Se desempeña como asesor de empresas de paisajismo y realizando capacitaciones en arboricultura
urbana a empresas privadas, ONG’s y municipalidades. Organizó y dirigió la Cumbre del Arbolado en
la Ciudad, que se realizó el 25 de mayo del 2017 en el Palacio Álamos, comuna de Santiago.
(https://es.slideshare.net/santiagodelpozo1/informe-cumbre-del-arbolado-en-la-ciudad)
Se ha desempeñado como Jefe del Departamento Nacional de Fomento Forestal de la Corporación
Nacional Forestal (CONAF), Director Regional Metropolitano de CONAF y Jefe de la Unidad de
Medio Ambiente del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Actualmente se desempeña como
Asesor y consultor en Arboricultura Urbana, realizando Estudios de Flora y Fauna para proyectos que
ingresan al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, como docente en asignaturas
ambientales y como Director de la Escuela de Prevención de Riesgos en la Universidad Miguel de
Cervantes.
Están disponibles en Youtube diversas conferencias y relatorías en arboricultura urbana realizadas por
expertos en la materia. (https://www.youtube.com/user/greennauta)
A fines de agosto del 2018 saldrá a la venta el libro “Fundamentos de la Arboricultura Urbana”
PLAN DE CLASES
FECHA MODULO CONTENIDOS
Módulo 1: Características y necesidades de los árboles
03.09.2018
al
09.09.2018
1.1 1. Características evolutivas de los árboles: plantas no vasculares (musgos y hepáticas); plantas
vasculares (gimnospermas, angiospermas). Reproducción, flores y frutos.
10.09.2018
al
16.09.2018
1.2 2. Biomas: características de los árboles según su zona de origen; el efecto del cambio climático en la
distribución de las especies arbóreas.
3. Necesidades de las especies más utilizadas en arboricultura urbana. Precipitaciones, suelos,
temperatura.
17.09.2018
al
23.09.2018
1.3 4. Las partes del árbol: estructura macro, meso y micro de las plantas vasculares.
5. Fisiología vegetal: El agua en los árboles, (osmosis, capilaridad y dph), efectos en el árbol por
pérdida de agua, pdm, transporte de agua y de nutrientes, fotosíntesis, transporte de savia.
Módulo 2: Desarrollo de los Árboles
24.09.2018
al
30.09.2018
2.1 1. Como crecen los árboles: zonas de vida del árbol, repeticiones e iteraciones, arquitectura del árbol.
2. Como se desarrollan los árboles: ciclo de vida del árbol; efecto del manejo en el ciclo de vida del
árbol; curvas de crecimiento.
01.10.2018
al
07.10.2018
2.2 3.- Espacio necesario: conocimiento de la especie, desarrollo en zonas urbanas, tamaño de copa y de
raíces, problemas asociados a mal manejo.
4. Estrategias de desarrollo: especies con hojas caducas, persistentes y marcescentes, diferenciación y
adaptación celular para optimizar el uso del agua. Demanda de agua según zona de vida del árbol.
08.10.2018
al
14.10.2018
2.3 5. Efectos de las heridas en los árboles: crecimiento, estado fitosanitario, acción de patógenos,
estructura, curvas de crecimiento.
Módulo 3: Diagnóstico del Estado del Árbol
15.10.2018
al
21.10.2018
3.1 1. Biomecánica aplicada a los árboles: respuesta del árbol por cambio de estructura, por ataque de
patógenos, los síntomas del árbol.
22.10.2018
al
28.15.2018
3.2 2. Detección de problemas: tipos de patógenos, condiciones en que prosperan, el daño que causan los
patógenos a los árboles, efecto en la estructura del árbol.
3. Respuesta del árbol a las malas prácticas. Deformaciones, cambio de estructura, punto de equilibrio.
29.10.2018
al
04.10.2018
3.3 4. Características de los árboles maduros: los árboles añosos en ecosistemas naturales, los árboles
añosos en ecosistemas urbanos. Singularidad y cuidados de árboles singulares.
5. El análisis del estado del árbol: análisis visual, utilización de instrumentos. La mejor técnica de
análisis del estado del árbol: madera v/s tejidos.
Módulo 4: Mejores prácticas en el manejo de los árboles en la ciudad
05.11.2018
al
11.11.2018
4.1 1. Preferencias y necesidades de los árboles según su origen: criterios para la selección del árbol
perfecto, uso del espacio aéreo y subterráneo disponible, porosidad del suelo y compactación.
2. Reproducción de los árboles: en estado natural, el caso de árboles de ciudad, calidad de plantas.
Cuidados de las plantas para un repoblamiento exitoso.
12.11.2018
al
18.11.2018
4.2 3. El Ciclo del Árbol Urbano: las etapas en la gestión del árbol, relación entre etapas, momentos para
la intervención del árbol urbano. Integración de conocimientos para el manejo del arbolado urbano.
4. Educación ambiental en arbolado viario y áreas verdes.
19.11.2018
al
25.11.2018
4.3 5. Prevención de riesgos: que es el riesgo, peligros, situaciones peligrosas en árboles urbanos, trabajo
en altura.
6. Metodología
El curso se dicta en 12 sesiones a distancia en modalidad 100% E-Learning. Todos los días lunes se
entrega el material de cada clase, el que está conformado por material escrito que orienta el contenido a
revisar, material de apoyo como lecturas y videos y material de estudios complementario para revisión
optativa. El estudiante debe dedicar como mínimo 20 horas pedagógicas semanales al estudio de la
clase y el material de apoyo entregado.
En cada clase se entrega una tarea que permite que el estudiante aplique en su propia realidad los
conceptos revisados. El profesor revisa cada tarea de forma individual y corrige y aporta conocimientos
que permiten que el estudiante madure los conceptos desarrollados clase a clase. Si se detecta que
algún concepto no fue suficientemente aplicado, se refuerzan la materia entregando comentarios,
conceptos e ideas por correo electrónico con contenidos personalizados, pudiendo ser necesario
solicitar al estudiante realizar la tarea nuevamente.
7. Requisitos de aprobación
Para recibir la certificación se deberá cumplir con realizar la totalidad de las tareas de cada clase y
alcanzar un promedio de notas igual o superior a 4.0 en una escala de 0 a 7. Las pruebas deberán ser
respondidas dentro de la semana en que corresponde cada clase.
8. Lugar, duración y horario
El curso se imparte íntegramente en la plataforma de formación ambiental ubicada en la página web
ubicada en la siguiente dirección de Internet http://e-ambiente.cl del 03 de septiembre al 25 de
noviembre del 2018.
9.- Certificación
El diplomado será certificado por la empresa Formación Ambiental E-Learning (FAEL).
10. Valor del Diplomado
El valor del curso básico en arboricultura urbana es de CH$150.000 equivalentes a US$230, incluyendo
matrícula y diploma.
Este curso requiere de un número mínimo de 20 matriculados para dictarse.
La fecha límite para matricularse es el VIERNES 31 DE AGOSTO DEL 2018 inclusive.
11. Formas de pago
Pago nacional en efectivo transferencias:
RUT: 76.655.514-4
Cuenta corriente: 270-0-004531-0
Banco Estado
Correo de confirmación de transferencia: docencia@e-ambiente.cl
Puede pagarse el arancel en un máximo de 3 cuotas.
Pagos desde el extranjero:
Puede pagarse el arancel en un máximo de 3 cuotas por Western Union.
13. Dirigir consultas o aclaraciones respecto del programa académico a:
Santiago JM Del Pozo Donoso, Director Académico.
Teléfono o Whatsapp:+56 (9) 93249533 o al correo: docencia@e-ambiente.cl
14. Solicite su ficha de inscripción a:
Santiago JM Del Pozo Donoso, correo: docencia@e-ambiente.cl
15. Becas parciales y descuentos
La postulación a becas parciales de 20% de descuento respecto del arancel pueden ser solicitadas por
correo eletrónico.
Situaciones especiales serán consideradas.
Consulta por descuentos adicionales para Estudiantes de Pregrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio digital melba chacon infante
Portafolio digital  melba chacon infantePortafolio digital  melba chacon infante
Portafolio digital melba chacon infante
dcpe2014
 
Clase Ambiental
Clase AmbientalClase Ambiental
Clase Ambiental
mosesic
 
Siembra una planta
Siembra una plantaSiembra una planta
Siembra una planta
lidiamaria98
 
Poster junin
Poster juninPoster junin
Poster junin
IEJUNIN
 
Presentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidad
Presentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidadPresentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidad
Presentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidad
manuelfernando88
 
Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210
F Alex Ramirez
 
Trabajo de reconocimiento g. biodiversidad
Trabajo de reconocimiento g.  biodiversidadTrabajo de reconocimiento g.  biodiversidad
Trabajo de reconocimiento g. biodiversidad
marioquinonezm
 
Proyecto De Aula La Verde
Proyecto De Aula La VerdeProyecto De Aula La Verde
Proyecto De Aula La Verde
Wilson Torres
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Josue Jimenez Thorrens
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Lab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Portafolio digital melba chacon infante
Portafolio digital  melba chacon infantePortafolio digital  melba chacon infante
Portafolio digital melba chacon infante
 
Clase Ambiental
Clase AmbientalClase Ambiental
Clase Ambiental
 
Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019
 
Siembra una planta
Siembra una plantaSiembra una planta
Siembra una planta
 
biodiversidad
biodiversidadbiodiversidad
biodiversidad
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Poster junin
Poster juninPoster junin
Poster junin
 
Presentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidad
Presentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidadPresentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidad
Presentacion de actividad de reconocimiento de biodiversidad
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge LopezEstrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
 
Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
 
Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase
 
Portafolio - sandra, yulieth
Portafolio - sandra, yuliethPortafolio - sandra, yulieth
Portafolio - sandra, yulieth
 
Trabajo de reconocimiento g. biodiversidad
Trabajo de reconocimiento g.  biodiversidadTrabajo de reconocimiento g.  biodiversidad
Trabajo de reconocimiento g. biodiversidad
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
 
Proyecto De Aula La Verde
Proyecto De Aula La VerdeProyecto De Aula La Verde
Proyecto De Aula La Verde
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 

Similar a Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018

Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos
Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanosArtículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos
Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos
Marcelo Hernandez Nauto
 
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
aleeh_bd
 
Medio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoMedio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climático
argentinainvestiga
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
DISE2013
 

Similar a Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018 (20)

Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura UrbanaCurso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
 
Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos
Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanosArtículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos
Artículo elementos de_manejo_de_árboles_urbanos
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
DENDROLOGÍA INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA FORESTAL
DENDROLOGÍA INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA FORESTALDENDROLOGÍA INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA FORESTAL
DENDROLOGÍA INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA FORESTAL
 
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
 
Solares pablo elarbolurbano
Solares pablo elarbolurbanoSolares pablo elarbolurbano
Solares pablo elarbolurbano
 
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdfDialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
 
Mi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantillaMi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantilla
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
 
Medio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoMedio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climático
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Presentacion daniel felipe fernandez reyes - Individual
Presentacion daniel felipe fernandez reyes -  IndividualPresentacion daniel felipe fernandez reyes -  Individual
Presentacion daniel felipe fernandez reyes - Individual
 
Presentacion daniel felipe fernandez reyes
Presentacion daniel felipe fernandez reyesPresentacion daniel felipe fernandez reyes
Presentacion daniel felipe fernandez reyes
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
 
Introducción ingeniero forestales
Introducción ingeniero forestalesIntroducción ingeniero forestales
Introducción ingeniero forestales
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
 
Silabo arboricultura urbana paisajism
Silabo arboricultura urbana paisajismSilabo arboricultura urbana paisajism
Silabo arboricultura urbana paisajism
 

Más de Santiago JM Del Pozo Donoso

Más de Santiago JM Del Pozo Donoso (20)

Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
 
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de PodaLectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
 
Curso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado UrbanoCurso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado Urbano
 
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
 
Curso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura UrbanaCurso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura Urbana
 
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
 
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAFPolítica de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IIRecurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IRecurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
 
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de PodaSolicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
 
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol UrbanoProyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
 
Fundamentos de la Arboricultura Urbana
Fundamentos de la Arboricultura UrbanaFundamentos de la Arboricultura Urbana
Fundamentos de la Arboricultura Urbana
 
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 
Educación Ambiental Árbol
Educación Ambiental ÁrbolEducación Ambiental Árbol
Educación Ambiental Árbol
 
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la CiudadDiplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
 
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDADINFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
 
El Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del ÁrbolEl Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del Árbol
 
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de ChileCarta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018

  • 1. CURSO BÁSICO DE ARBORICULTURA URBANA Los conocimientos que conforman la Arboricultura Urbana se pueden agrupar en básicos, que son aquellos que con base biológica se refieren al funcionamiento y desarrollo del árbol, intermedios, que son la aplicación de conocimientos básicos en el diseño de espacios verdes (áreas verdes o viario) o en la elaboración de planes de manejo del arbolado urbano, y avanzados (o superiores) que corresponden a la integración del árbol urbano en las políticas públicas urbanas, la aplicación de instrumentos de gestión comunal y en las tendencias que siguen las ciudades más verdes del planeta. En esta ocasión se presenta un temario de curso básico de Arboricultura Urbana, el que tiene por finalidad abordar de forma amplia las necesidades de formación en esta materia. El curso es dictado 100% en modalidad e-learning, en idioma español, por medio de la plataforma http://e-ambiente.cl. Se requieren diversos conocimientos para entender con claridad el efecto de las intervenciones que se realizan a, en y sobre los árboles en la ciudad, para discernir respecto de cuales acciones o intervenciones favorecen al árbol y cuales los perjudican, para conocer cuales son los conocimientos que han sido superados por la ciencia y cuales los han reemplazado. Para entender y comprender en definitiva la diferencia que existe entre los árboles y también entre las especies de hábito arbóreo que se establecen en las ciudades, considerando los efectos que sobre los árboles tendrán las proyecciones basadas en el cambio climático que afecta al planeta. DIRIGIDO A: técnicos agrícolas, técnicos forestales, técnicos ambientales, ingenieros forestales, ecólogos paisajistas, arquitectos del paisaje, personal municipal que trabaja en áreas verdes y jardines, supervisores de proyecto que trabajan en empresas dedicadas a las áreas verdes y arbolado viario, docentes y académicos, funcionarios públicos. OBJETIVOS Objetivo General Comprender los conceptos en que se basa la arboricultura urbana sostenible, abarcando las distintas etapas del ciclo de vida de los árboles en la ciudad, los que se utilizan para diagnosticar, evaluar e intervenir los árboles urbanos para que generen más beneficios ambientales, sociales y económicos, en un contexto de cambio climático. Objetivos Específicos 1. Conocer la biología del árbol y los conceptos de análisis del desarrollo arbóreo. 2. Identificar el efecto que las malas prácticas generan sobre los árboles en la ciudad 3. Elaborar instrumentos de gestión que faciliten el manejo del arbolado urbano en todas las etapas de su ciclo de vida.
  • 2. TEMARIO Módulo 1: Cualidades de los árboles 1. Características evolutivas de los árboles: plantas no vasculares (musgos y hepáticas); plantas vasculares (gimnospermas, angiospermas). Reproducción, flores y frutos. 2. Biomas: características de los árboles según su zona de origen; el efecto del cambio climático en la distribución de las especies arbóreas. 3. Necesidades de las especies más utilizadas en arboricultura urbana. Precipitaciones, suelos, temperatura. 4. Las partes del árbol: estructura macro, meso y micro de las plantas vasculares. 5. Fisiología vegetal: El agua en los árboles, (osmosis, capilaridad y dph), efectos en el árbol por pérdida de agua, pdm, transporte de agua y de nutrientes, fotosíntesis, transporte de savia. Módulo 2: Desarrollo de los Árboles 1. Como crecen los árboles: zonas de vida del árbol, repeticiones e iteraciones, arquitectura del árbol. 2. Como se desarrollan los árboles: ciclo de vida del árbol; efecto del manejo en el ciclo de vida del árbol; curvas de crecimiento. 3.- Espacio necesario: conocimiento de la especie, desarrollo en zonas urbanas, tamaño de copa y de raíces, problemas asociados a mal manejo. 4. Estrategias de desarrollo: especies con hojas caducas, persistentes y marcescentes, diferenciación y adaptación celular para optimizar el uso del agua. Demanda de agua según zona de vida del árbol. 5. Efectos de las heridas en los árboles: crecimiento, estado fitosanitario, acción de patógenos, estructura, curvas de crecimiento. Módulo 3: Diagnóstico del Estado del Árbol 1. Biomecánica aplicada a los árboles: respuesta del árbol por cambio de estructura, por ataque de patógenos, los síntomas del árbol. 2. Detección de problemas: tipos de patógenos, condiciones en que prosperan, el daño que causan los patógenos a los árboles, efecto en la estructura del árbol. 3. Respuesta del árbol a las malas prácticas. Deformaciones, cambio de estructura, punto de equilibrio. 4. Características de los árboles maduros: los árboles añosos en ecosistemas naturales, los árboles añosos en ecosistemas urbanos. Singularidad y cuidados de árboles singulares. 5. El análisis del estado del árbol: análisis visual, utilización de instrumentos. La mejor técnica de análisis del estado del árbol: madera v/s tejidos. Módulo 4: Mejores prácticas en el manejo de los árboles en la ciudad 1. Preferencias y necesidades de los árboles según su origen: criterios para la selección del árbol perfecto, uso del espacio aéreo y subterráneo disponible, porosidad del suelo y compactación. 2. Reproducción de los árboles: en estado natural, el caso de árboles de ciudad, calidad de plantas. Cuidados de las plantas para un repoblamiento exitoso. 3. El Ciclo del Árbol Urbano: las etapas en la gestión del árbol, relación entre etapas, momentos para la intervención del árbol urbano. Integración de conocimientos para el manejo del arbolado urbano. 4. Educación ambiental en arbolado viario y áreas verdes. 5. Prevención de riesgos: que es el riesgo, peligros, situaciones peligrosas en árboles urbanos, trabajo en altura.
  • 3. RELATOR Este curso será dictado en su totalidad por Santiago JM Del Pozo Donoso, ingeniero Forestal por la Universidad de Chile, quien cuenta con doce años de experiencia en docencia universitaria, con experiencia como relator nacional e internacional en cambio climático y arboricultura urbana. Es el creador del blog Arboricultura Urbana (http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/), el que con más de 150 artículos supera las 420.000 visitas. También ha dictado vía E-Learning el Curso Superior en Gestión del Arbolado en la Ciudad. Se desempeña como asesor de empresas de paisajismo y realizando capacitaciones en arboricultura urbana a empresas privadas, ONG’s y municipalidades. Organizó y dirigió la Cumbre del Arbolado en la Ciudad, que se realizó el 25 de mayo del 2017 en el Palacio Álamos, comuna de Santiago. (https://es.slideshare.net/santiagodelpozo1/informe-cumbre-del-arbolado-en-la-ciudad) Se ha desempeñado como Jefe del Departamento Nacional de Fomento Forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Director Regional Metropolitano de CONAF y Jefe de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Actualmente se desempeña como Asesor y consultor en Arboricultura Urbana, realizando Estudios de Flora y Fauna para proyectos que ingresan al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, como docente en asignaturas ambientales y como Director de la Escuela de Prevención de Riesgos en la Universidad Miguel de Cervantes. Están disponibles en Youtube diversas conferencias y relatorías en arboricultura urbana realizadas por expertos en la materia. (https://www.youtube.com/user/greennauta) A fines de agosto del 2018 saldrá a la venta el libro “Fundamentos de la Arboricultura Urbana”
  • 4. PLAN DE CLASES FECHA MODULO CONTENIDOS Módulo 1: Características y necesidades de los árboles 03.09.2018 al 09.09.2018 1.1 1. Características evolutivas de los árboles: plantas no vasculares (musgos y hepáticas); plantas vasculares (gimnospermas, angiospermas). Reproducción, flores y frutos. 10.09.2018 al 16.09.2018 1.2 2. Biomas: características de los árboles según su zona de origen; el efecto del cambio climático en la distribución de las especies arbóreas. 3. Necesidades de las especies más utilizadas en arboricultura urbana. Precipitaciones, suelos, temperatura. 17.09.2018 al 23.09.2018 1.3 4. Las partes del árbol: estructura macro, meso y micro de las plantas vasculares. 5. Fisiología vegetal: El agua en los árboles, (osmosis, capilaridad y dph), efectos en el árbol por pérdida de agua, pdm, transporte de agua y de nutrientes, fotosíntesis, transporte de savia. Módulo 2: Desarrollo de los Árboles 24.09.2018 al 30.09.2018 2.1 1. Como crecen los árboles: zonas de vida del árbol, repeticiones e iteraciones, arquitectura del árbol. 2. Como se desarrollan los árboles: ciclo de vida del árbol; efecto del manejo en el ciclo de vida del árbol; curvas de crecimiento. 01.10.2018 al 07.10.2018 2.2 3.- Espacio necesario: conocimiento de la especie, desarrollo en zonas urbanas, tamaño de copa y de raíces, problemas asociados a mal manejo. 4. Estrategias de desarrollo: especies con hojas caducas, persistentes y marcescentes, diferenciación y adaptación celular para optimizar el uso del agua. Demanda de agua según zona de vida del árbol. 08.10.2018 al 14.10.2018 2.3 5. Efectos de las heridas en los árboles: crecimiento, estado fitosanitario, acción de patógenos, estructura, curvas de crecimiento.
  • 5. Módulo 3: Diagnóstico del Estado del Árbol 15.10.2018 al 21.10.2018 3.1 1. Biomecánica aplicada a los árboles: respuesta del árbol por cambio de estructura, por ataque de patógenos, los síntomas del árbol. 22.10.2018 al 28.15.2018 3.2 2. Detección de problemas: tipos de patógenos, condiciones en que prosperan, el daño que causan los patógenos a los árboles, efecto en la estructura del árbol. 3. Respuesta del árbol a las malas prácticas. Deformaciones, cambio de estructura, punto de equilibrio. 29.10.2018 al 04.10.2018 3.3 4. Características de los árboles maduros: los árboles añosos en ecosistemas naturales, los árboles añosos en ecosistemas urbanos. Singularidad y cuidados de árboles singulares. 5. El análisis del estado del árbol: análisis visual, utilización de instrumentos. La mejor técnica de análisis del estado del árbol: madera v/s tejidos. Módulo 4: Mejores prácticas en el manejo de los árboles en la ciudad 05.11.2018 al 11.11.2018 4.1 1. Preferencias y necesidades de los árboles según su origen: criterios para la selección del árbol perfecto, uso del espacio aéreo y subterráneo disponible, porosidad del suelo y compactación. 2. Reproducción de los árboles: en estado natural, el caso de árboles de ciudad, calidad de plantas. Cuidados de las plantas para un repoblamiento exitoso. 12.11.2018 al 18.11.2018 4.2 3. El Ciclo del Árbol Urbano: las etapas en la gestión del árbol, relación entre etapas, momentos para la intervención del árbol urbano. Integración de conocimientos para el manejo del arbolado urbano. 4. Educación ambiental en arbolado viario y áreas verdes. 19.11.2018 al 25.11.2018 4.3 5. Prevención de riesgos: que es el riesgo, peligros, situaciones peligrosas en árboles urbanos, trabajo en altura.
  • 6. 6. Metodología El curso se dicta en 12 sesiones a distancia en modalidad 100% E-Learning. Todos los días lunes se entrega el material de cada clase, el que está conformado por material escrito que orienta el contenido a revisar, material de apoyo como lecturas y videos y material de estudios complementario para revisión optativa. El estudiante debe dedicar como mínimo 20 horas pedagógicas semanales al estudio de la clase y el material de apoyo entregado. En cada clase se entrega una tarea que permite que el estudiante aplique en su propia realidad los conceptos revisados. El profesor revisa cada tarea de forma individual y corrige y aporta conocimientos que permiten que el estudiante madure los conceptos desarrollados clase a clase. Si se detecta que algún concepto no fue suficientemente aplicado, se refuerzan la materia entregando comentarios, conceptos e ideas por correo electrónico con contenidos personalizados, pudiendo ser necesario solicitar al estudiante realizar la tarea nuevamente. 7. Requisitos de aprobación Para recibir la certificación se deberá cumplir con realizar la totalidad de las tareas de cada clase y alcanzar un promedio de notas igual o superior a 4.0 en una escala de 0 a 7. Las pruebas deberán ser respondidas dentro de la semana en que corresponde cada clase. 8. Lugar, duración y horario El curso se imparte íntegramente en la plataforma de formación ambiental ubicada en la página web ubicada en la siguiente dirección de Internet http://e-ambiente.cl del 03 de septiembre al 25 de noviembre del 2018. 9.- Certificación El diplomado será certificado por la empresa Formación Ambiental E-Learning (FAEL). 10. Valor del Diplomado El valor del curso básico en arboricultura urbana es de CH$150.000 equivalentes a US$230, incluyendo matrícula y diploma. Este curso requiere de un número mínimo de 20 matriculados para dictarse. La fecha límite para matricularse es el VIERNES 31 DE AGOSTO DEL 2018 inclusive. 11. Formas de pago Pago nacional en efectivo transferencias: RUT: 76.655.514-4 Cuenta corriente: 270-0-004531-0 Banco Estado Correo de confirmación de transferencia: docencia@e-ambiente.cl Puede pagarse el arancel en un máximo de 3 cuotas. Pagos desde el extranjero:
  • 7. Puede pagarse el arancel en un máximo de 3 cuotas por Western Union. 13. Dirigir consultas o aclaraciones respecto del programa académico a: Santiago JM Del Pozo Donoso, Director Académico. Teléfono o Whatsapp:+56 (9) 93249533 o al correo: docencia@e-ambiente.cl 14. Solicite su ficha de inscripción a: Santiago JM Del Pozo Donoso, correo: docencia@e-ambiente.cl 15. Becas parciales y descuentos La postulación a becas parciales de 20% de descuento respecto del arancel pueden ser solicitadas por correo eletrónico. Situaciones especiales serán consideradas. Consulta por descuentos adicionales para Estudiantes de Pregrado.