SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del arbolado urbano en Bogotá
Germán Tovar Corzo1
gtcorzo@yahoo.com
Territorios 16-17 / Bogotá 2007, pp. 149-174
149
1
Ingeniero forestal, Uni-
versidad Distrital “Fran-
ciscoJosédeCaldas”,Bogo-
tá (1994). Especialista en
administración y plani-
ficación del desarrollo re-
gional, Centro de Estudios
Interdisciplinarios —CI-
DER— Universidad de
los Andes, Bogotá (1998).
Ingeniero coordinador del
grupo Tratamientos Sil-
viculturales. Profesional
especializado de la Sub-
dirección Ambiental Sec-
torial del Departamento
Técnico Administrativo
delMedioAmbiente—DA-
MA—, Alcaldía Mayor de
Bogotá, desde el año 2000
a la fecha. Coautor de los
decretos distritales 063 y
472 de 2003, por los cua-
les se reglamenta el mane-
jo del arbolado urbano en
Bogotá.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 149Rev TERRITORIOS 16-17.indd 149 6/22/07 3:01:43 PM6/22/07 3:01:43 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
150
RESUMEN
El manejo del árbol urbano en la ciudad de Bo-
gotá, ha cobrado especial importancia debido a
que es un elemento que está siendo impactado
mayormente por el proceso de renovación ur-
bana del Distrito y porque además, es una fuen-
te de alto riesgo debido al preocupante estado
físico y sanitario de muchos de sus individuos,
causantes de los muchos y frecuentes accidentes
por caída de ramas y por el volcamiento total
de sus estructuras. Desde 1998 la ciudad de
Bogotá ha establecido un orden institucional,
jurídico y técnico con el fin de efectuar un ma-
nejo adecuado de la cobertura arbórea urbana y
garantizar de esta manera su persistencia en con-
diciones adecuadas que permitan su convivencia
con la infraestructura urbana. Este documento
presenta los pormenores que han permitido di-
cha organización, repasa las estadísticas que ha
producido el manejo del tema silvicultural en
la ciudad y establece un nuevo punto de partida
para su gestión afincada en la elaboración del
inventario forestal como herramienta de pla-
nificación.
ABSTRACT
Urban tree management in the city of Bogotá
has become particularly important because it
has been greatly affected by the District urban
renovation and also because it is a high risk
source due to the worrying physical and sani-
tary conditions of most of them, which result
in many and frequent accidents for falling of
branches or the whole structure. Since 1998,
Bogotá established an institutional, legal, and
technical order for the proper management of
the urban woodland coverage and for ensuring
thereby its survival in appropriate conditions
that allow them to coexist with the urban infra-
structure. This document presents the details
that enabled such organization, reviews the sta-
tistics resulting from addressing the silvicultural
topic in the city, and establishes a new starting
point for its management based on the tree in-
ventory as a planning tool.
Palabras clave:
silvicultura urbana,
ecourbanismo, renovación
urbana, mantenimiento,
planificación, inventario
forestal, investigación.
Key words:
urban silviculture, ecour-
banism,urbanrenovation,
maintenance, planning,
tree inventory, research.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 150Rev TERRITORIOS 16-17.indd 150 6/22/07 3:01:43 PM6/22/07 3:01:43 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
151
1. Los árboles en el contexto
urbano
1.1 Beneficios que el arbolado presta
a la ciudad
El árbol urbano es un elemento fundamen-
tal en el paisaje de una ciudad pues brinda
diversos beneficios de orden ambiental, es-
tético, paisajístico, recreativo, social y eco-
nómico, los cuales son aprovechados de
variadas formas por la población, la cual
disfruta de su presencia y lo convierte en
un elemento integrante del paisaje urbano,
a tal punto que “se constituyen en uno de
los indicadores de los aspectos vitales y so-
cioculturales de las ciudades”.2
Entre los beneficios más importantes que
proveen los árboles en el ambiente urbano
se pueden considerar los siguientes:
Control de contaminación: los árboles con-
tribuyen a disminuir la contaminación de
todo tipo presente en las ciudades. Ciertas
especies pueden absorber contaminantes
del aire como el dióxido de carbono (CO2),
que representa casi la mitad del peso total
de los contaminantes emitidos a la atmósfe-
ra, así como también los dióxidos de azufre
y nitrógeno (S02 y N02) compuestos pro-
venientes fundamentalmente por la com-
bustión de fuentes móviles (vehículos).
Las partículas suspendidas pueden ser redu-
cidas por la presencia de árboles y arbustos,
ya que éstos captan partículas como arena,
polvo, ceniza, polen y humo. Las hojas,
ramas, troncos y sus estructuras asociadas
(como la pubescencia de las hojas), atrapan
las partículas que más tarde serán lavadas
por la precipitación.3
A través de la transpiración los árboles in-
crementan la humedad, que ayuda también
a lavar el aire de partículas contaminantes;
igualmente, contribuyen a enmascarar cier-
tos olores desagradables, reemplazándolos
con aromas y fragancias desprendidos de su
follaje y de sus flores.
Reguladores de clima: las ciudades produ-
cen fuertes cambios microclimáticos debido
a la alta irradiación de la energía calórica
proveniente del Sol, de los edificios y otras
construcciones, que puede ser hasta del
90 %. A lo anterior se suma el calor inyecta-
do a la atmósfera por efecto de la combus-
tión —industria, automóviles y actividades
como cocina, calefacción, aparatos eléc-
tricos, etc.—. La convección de esta forma
de calor genera corrientes de aire que con-
vergen desde todas las direcciones cuando
la velocidad del viento es débil. Las áreas ar-
boladas tienen un potente efecto regulador
sobre el clima, modificando la temperatura,
la radiación solar, el viento, la humedad y la
evapotranspiración.
Moderador de temperatura: los árboles y ar-
bustos mejoran la temperatura del aire en
los ambientes urbanos mediante el control
de la radiación solar. Su efectividad depende
de la densidad del follaje, de la forma de las
hojas y de los patrones de ramificación. En
regiones templadas los árboles deciduos son
formidables controladores de calor. En el
verano ellos interceptan la radiación solar y
bajan la temperatura bajo su dosel protec-
tor; en el invierno la pérdida de sus hojas da
2
C. Diana Wiesner, “Me-
todología para la defini-
ción de una estrategia de
arborización”,ForodeAr-
borización Urbana, Bogo-
tá, 2000.
3
Ibid.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 151Rev TERRITORIOS 16-17.indd 151 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
152
como resultado un calentamiento al incre-
mentar el paso de la radiación solar.
Las copas de los árboles no permiten la per-
dida de calor de las superficies urbanas, ha-
cen de pantalla entre el aire frío nocturno y
los materiales superficiales calientes. De ahí
que las temperaturas nocturnas sean más
altas bajo los árboles que en áreas abier-
tas.4
Lo contrario sucede en ciudades don-
de la temperatura ambiental es muy alta en
horas del día. Se ha comprobado que los
jardines y plantas ornamentales disminu-
yen la temperatura local hasta en 10 °C y
la temperatura global hasta en 1 °C. En
ello radica la importancia de la cobertura
arbórea como modificador del clima, dismi-
nuyendo el efecto invernadero. También,
dependiendo de la finalidad de utilización
de las copas, es factible elegir entre una y
otra especie, de acuerdo con la amplitud de
su copa y la sensación que se quiere pro-
porcionar, por ejemplo sombra o entrada
de luz solar. Los árboles y la vegetación en
general contribuyen al mejoramiento del
clima a través de la evapotranspiración, por
lo cual han sido llamados acondicionado-
res naturales del aire. Un solo árbol puede
transpirar aproximadamente 400 litros de
agua al día.5
Protección contra el viento: el movimiento
del aire, o viento, también afecta el confort
humano. Los árboles y arbustos controlan
el viento por obstrucción, conducción, des-
viación y filtración. Una correcta ubicación
de los árboles puede eliminar corrientes de
aire alrededor de las esquinas o a la entrada
de los edificios. El viento puede incremen-
tar el enfriamiento evaporativo durante el
día; sin embargo, puede reducir el diferen-
cial en temperatura reemplazando el aire
húmedo y frío por aire seco y caliente. Los
vientos mismos pueden ser causados por
diferencias de temperatura. Los árboles
reducen la velocidad del viento y pueden
crear áreas protegidas; por consiguiente,
los árboles interfieren con los procesos de
enfriamiento evaporativo, haciendo que las
temperaturas permanezcan altas en las áreas
protegidas.6
Control de la erosión y estabilización de ta-
ludes: los árboles dependiendo de las carac-
terísticas de sus raíces (profundidad, exten-
sión, dimensiones, etc.) cumplen un papel
importante en la estabilización de taludes y
prevención de deslizamientos; contención
física al actuar como “pilotes o anclas” ya
que trabajan en sentido vertical o inclina-
do, estableciendo “tejido o amarre” y por
lo tanto minimizando el efecto de “roda-
dero” en el cual una capa o masa superior
se desliza sobre otra inferior ayudada por
la presencia del agua; disminución de la ex-
posición de los suelos a los efectos del agua
tanto por el impacto vertical (lluvia) como
por arrastre (escorrentía) minimizando la
erosión.7
Protección de cuencas y cuerpos de agua: la
arborización urbana, en la medida en la cual
se asocia a cuerpos de agua, además de adi-
cionar belleza escénica, protege y estabiliza
las orillas, y dependiendo de su ubicación
y cantidad contribuye a la regulación del
ciclo hídrico.8
Paisaje: los árboles hacen más funcional la
arquitectura urbana; Permiten una mejor
definición de los espacios; rompen con la
4
Ibid.
5
Ibid.
6
Ibid.
7
“Diseño preliminar del
manual verde”, Jardín
Botánico - Universidad de
Los Andes, Bogotá, 1998.
8
Ibid.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 152Rev TERRITORIOS 16-17.indd 152 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
153
monotonía del paisaje; dan sensación de
profundidad; crean ambientes aislados y
tranquilos; protegen y constituyen focos de
atracción visual gracias a sus múltiples for-
mas, volúmenes, sombras y colores.9
El co-
lor de la floración, la fructificación, los tron-
cos la textura y color del follaje, así como la
forma o silueta enriquecen visualmente un
lugar. El dinamismo del movimiento y del
sonido producido por las ramas y las hojas
de los árboles mecidos por el viento enri-
quecen notablemente la calidad ambiental
de un lugar.10
Recreación: Existe otro beneficio bien im-
portante como es el proveer lugares para
juego, deporte y esparcimiento; espacios
para la reflexión y contemplación de la na-
turaleza, además de que constituyen mag-
níficos escenarios, talleres y laboratorios
para la educación y formación biológica y
ecológica de la ciudadanía.
Aporte cultural y simbólico: los seres huma-
nos tienen un vínculo directo con los árbo-
les que representan importantes símbolos
culturales, además, son frecuentemente uti-
lizados como indicadores de eventos his-
tóricos; para muchas culturas, el árbol es
símbolo de longevidad y poderes divinos
e incluso de relación con la formación de
la vida.11
Valorización de la propiedad: los árboles
pueden significar un beneficio económico
importante representado en un aumento
del valor económico de una propiedad y
del suelo, puesto que aportan servicios o
funciones que pueden ser valoradas por el
comprador. La diferencia de costo entre
una especie y otra esta dada por su rareza,
su velocidad de crecimiento, y la facilidad
de producción.12
Nicho y habitat: una de las funciones más
apreciadas de la vegetación, y de los árboles
en particular, es su capacidad de ser un “te-
rritorio” de vida o refugio de diferentes es-
pecies de aves y de la fauna y flora asociadas
con él. En el caso de la Sabana de Bogotá,
es importante resaltar su importancia co-
mo “ecosistema de paso” para las especies
de aves migratorias. Los cinturones verdes
pueden convertirse, en el área urbana, en
corredores biológicos para gran cantidad de
animales que habitan en la región vecina, e
incluso forman parte de estrategias más am-
plias de mantenimiento de la biodiversidad
regional afectada por el mismo crecimiento
urbano.13
1.2 Presión del desarrollo urbano
sobre la cobertura arbórea
A pesar de todos los beneficios que brindan
los árboles urbanos, viven en un ambiente
dominado por los habitantes, por lo que se
desarrollan en medios hostiles ya que los
espacios están dominados por construc-
ciones, drenajes, calles, cables eléctricos y
telefónicos, tránsito vehicular, peatonal y
animal; es decir, se ven relegados a espa-
cios libres dejados al margen de la construc-
ción de la infraestructura urbana y, lo que es
peor, siguen compitiendo ante el continuo
avance de las construcciones, en el proceso
denominado “desarrollo urbano”.
En zonas densamente pobladas los árboles
están sometidos a una tensión continua que
9
Ibid.
10
Ibid.
11
Ibid.
12
Ibid.
13
Ibid.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 153Rev TERRITORIOS 16-17.indd 153 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
154
puede disminuir significativamente su creci-
miento e incluso causar su muerte. Algunos
de los factores causantes de problemas en
los árboles pasan por la disminución de la
provisión de agua por efecto de la pavimen-
tación de las calles, aceras y obras de dre-
naje para el agua lluvia; el reducido espacio
vital para el desarrollo de raíces y follaje; la
contaminación del suelo, el agua y el aire;
la destrucción de las partes aéreas y podas
antitécnicas; la sensible disminución de la
materia orgánica del suelo y el corte de raí-
ces por obras públicas para la introducción
de cañerías y tuberías subterráneas.
La compactación del suelo trae también una
pérdida fuerte del nivel de microorganis-
mos y hongos benéficos que son destruidos
al no encontrar un medio favorable, todo
esto sin contar con la ausencia del recicla-
je de nutrientes tal y como se presenta en
un ecosistema natural, condición para que
los suelos recuperen su fertilidad y los nu-
trientes sean tomados nuevamente por los
árboles.
2. Manejo silvicultural urbano
en Bogotá
La cobertura arbórea urbana es susceptible
de manejo, el cual debe ser efectuado con
el fin de potenciar los beneficios propios de
contar con un amplio inventario forestal,
garantizando un equilibrio con el desarro-
llo urbano y estableciendo un ordenamien-
to forestal de la ciudad. Es absolutamente
necesario determinar parámetros técnicos
que garanticen el mínimo espacio vital para
los árboles, con lo cual será posible brindar
las condiciones óptimas de crecimiento y
desarrollo para cada árbol, y evitar así la
competencia, la existencia de árboles supri-
midos, las malformaciones físicas y el dete-
rioro sanitario, consecuencias directas de
la alta densidad de plantación. Al respecto
importa efectuar la mínima intervención
(talas) de árboles existentes, a fin de dis-
minuir al máximo el impacto ambiental y
sociocultural que este tipo de tratamiento
silvicultural genera.
En los últimos años el tema de la arboriza-
ción urbana en Bogotá ha venido adqui-
riendo una importancia progresiva, debido
a que se han dado dos circunstancias espe-
ciales en la ciudad: la explosión de obras
públicas, que marcan la transformación de
la misma como resultado de la política de
la renovación urbana, y el riesgo que los
árboles están representando debido al pre-
ocupante estado físico y sanitario causan-
te de múltiples y frecuentes accidentes por
caída de ramas y volcamiento total de los
árboles.
En la literatura sobre los antecedentes de la
arborización urbana en Bogotá es posible
encontrar desde el registro de pinos rome-
rones, encenillos, laureles de cera, alisos, ro-
bles y tunos —existentes hace miles de años
en la planicie que hoy ocupa la ciudad—,
pasando por la tala masiva que tuvo lugar
en tiempos de la Conquista y la Colonia,
con el fin de dar paso al surgimiento de la
concentración poblacional más grande del
país, hasta nuestros más recientes esfuerzos
por encontrar el equilibrio que permita la
convivencia de los individuos arbóreos y
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 154Rev TERRITORIOS 16-17.indd 154 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
155
las zonas duras en un mismo espacio, la
ciudad.
Dichas reseñas históricas se limitan a regis-
trar las acciones emprendidas por institucio-
nes públicas y privadas para poblar de árbo-
les la capital de Colombia, iniciativas que en
su momento se realizaron con muy buena
intención y buscaron ofrecerle a Bogotá
todos los beneficios que son inherentes a
una buena cobertura arbórea. Sin embargo,
el vertiginoso crecimiento de la ciudad, la
falta de desarrollo normativo y la ausencia
de un único programa integrado para el
manejo del arbolado urbano, que permi-
tiera efectuar un adecuado mantenimiento
de los árboles existentes y una planificación
de la nueva arborización, configuraron las
circunstancias por las cuales actualmente la
ciudad tiene una arborización madura, con
un alto porcentaje de presencia de especies
foráneas, con sitios de emplazamiento ina-
decuados, densidades excesivas y con bajo
vigor, lo cual sumado a su precario estado
físico y sanitario representa para la ciudada-
nía un alto riesgo para su propia integridad
y la de sus bienes. (Fotos 1 y2)
En el perímetro urbano de Bogotá, la situa-
ción referida manifiesta su gran actividad
por cuanto en el Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente (DA-
MA), autoridad ambiental de Bogotá, al mes
se reciben un promedio de 300 solicitudes
de permiso, por parte de la ciudadanía, para
la ejecución de tratamientos silviculturales,
y se efectúa la evaluación técnica de 2600
árboles promedio en el mismo período, de
los cuales se autoriza el 72 % para efectuar
el tratamiento silvicultural de tala. De este
porcentaje se autoriza el 64% por razones
fitosanitarias y el restante 36% por construc-
ciones. Sin embargo, es necesario precisar
que la capacidad instalada con la que hoy
cuenta la autoridad ambiental para este ti-
po de trámites es insuficiente, generando
retrasos considerables en la atención de los
mismos, que en ocasiones llegan a requerir
de ocho (8) meses, sólo para la realización
de la visita técnica, aproximadamente un
año para la obtención del permiso y más
de dos para que el Jardín Botánico ejecute
los tratamientos silviculturales en el espacio
público.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 155Rev TERRITORIOS 16-17.indd 155 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
156
2.1 Costos de intervención
Cabría preguntarse si los administradores
tienen noción de la inversión requerida para
el manejo silvicultural urbano o si cono-
ciendo —aun cuando sea de forma gene-
ral— el estado actual de la cobertura arbó-
rea de la ciudad, han efectuado un cálculo
aproximado sobre cuánto debería invertir
la ciudad para ordenarla, ¿qué tan necesario
es hacerlo? Y si se requerirá de una política
pública para ello.
Con el fin de proporcionar elementos que
permitan la aproximación a las respuestas
de los anteriores interrogantes, es necesario
precisar que el manejo de la arborización
es una actividad que requiere niveles de in-
versión muy altos, incluso cuando dichos
costos no son muy evidentes pues existe la
creencia, tanto del ciudadano común como
de los decisores administrativos, que dicho
manejo es simple y carente de una técnica
especializada, en donde lo importante es
sembrar árboles de especies nativas para es-
tar acorde con el discurso de moda. De ahí
no se sustraen los políticos en campaña, con
poco conocimiento sobre emplazamientos,
portes, técnicas y longevidad apropiadas, de
lo necesario para su mantenimiento y, por
supuesto, de las consecuencias que las malas
decisiones pueden ocasionarle a la ciudad.
A modo de acercamiento a la determina-
ción de dichos costos se puede establecer
que, actualmente, efectuar la tala de un
árbol con una altura mayor de cinco (5)
metros de altura le cuesta al Distrito en pro-
medio 230 mil pesos (104 dólares). Si se
tiene en cuenta la estadística del DAMA, que
advierte que el 10% de los árboles evaluados
presentan riesgo de volcamiento, y la pro-
yección de que en la ciudad hay un millón
y medio de árboles, es posible inferir que
para eliminar el riesgo por caída súbita de
árboles en la ciudad se requeriría la tala
de aproximadamente 150 mil árboles, lo
que a precios de hoy significaría la inversión
de alrededor de 34 mil quinientos millo-
nes de pesos (15’600.000 dólares), sólo pa-
ra la realización de una actividad de las
muchas que conforman el manejo del arbo-
lado urbano. De lado quedarían actividades
de mantenimiento tan importantes como la
poda, el manejo sanitario y la plantación de
nuevos árboles, con sus respectivas labores
culturales como riego, plateo y fertilización,
que de acuerdo con el cálculo efectuado por
la autoridad ambiental corresponde a 103
mil pesos por individuo (46.60 dólares),
valoración que incluye el costo de produc-
ción de la plántula, el costo de plantación
de la misma y sus labores de mantenimiento
por tres años.
El manejo de la cobertura arbórea urba-
na de Bogotá en las condiciones en las
que se encuentra requiere una inversión
permanente de 3500 millones de pesos
(1’600.000 dólares) al año. Actualmente
el Distrito Capital invierte para ese con-
cepto mil ochocientos millones de pesos
(814.000 dólares) anualmente, razón por
la cual no existe una adecuada capacidad de
respuesta a las solicitudes ciudadanas.
A pesar de los altos costos de mantenimien-
to, el no efectuarlo genera costos igualmen-
te onerosos para la ciudad tanto por el dete-
rioro de su infraestructura pública y privada,
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 156Rev TERRITORIOS 16-17.indd 156 6/22/07 3:01:45 PM6/22/07 3:01:45 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
157
como por el pago de indemnizaciones a
terceros debido a daños estructurales y/o
por causa de accidentes ocasionados por el
volcamiento súbito de árboles. Aunque de
alguna manera la ciudad ha sido afortunada
al no contar con accidentes graves de mane-
ra frecuente, no es conveniente abusar de la
buena suerte, ya que en el área urbana del
Distrito Capital se reporta la caída de un
árbol diario en promedio, cada año.
Los daños a pavimentos y andenes repre-
sentan grandes cantidades de dinero en re-
paraciones, debido a la mala selección de
las especies ubicadas en los diferentes em-
plazamientos. Este aspecto no cuenta con
estudios actualizados y confiables que per-
mitan la toma de decisiones; sin embargo, la
Universidad Nacional de Colombia realizó
una aproximación mediante un estudio de-
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 157Rev TERRITORIOS 16-17.indd 157 6/22/07 3:01:45 PM6/22/07 3:01:45 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
158
nominado“Evaluacióndedañosproducidos
por árboles ornamentales en pavimentos de
la zona norte de Bogotá”,14
trabajo que fue
presentado en el Tercer Simposio Colom-
biano sobre Ingeniería de Pavimentos, rea-
lizado en Cartagena del 22 al 27 de octubre
de 1979, mediante el cual se estudió la zona
comprendida entre las calles 57 y 127 y las
carreras 7ª y 30 —un área aproximada de
1800 hectáreas de las 38427 de la ciudad—
determinando la magnitud de los daños a
la infraestructura en cinco niveles que iban
desde un valor cero (0) cuando no se detec-
taban señales de distorsiones, hasta un valor
de cinco (5) cuando se evidenciaban gran-
des hundimientos, con falla de la calzada y
grietasconanchosmayoresdecinco(5)cen-
tímetros. Dicho trabajo elaboró un presu-
puesto que tuvo en cuenta las necesidades de
reparación de acuerdo con el nivel de daños
encontrado, cuyo valor para 1979 ascendía
a 39’241.780 dólares. Ese cálculo a valor
presente corresponde, aproximadamente, a
1274’703.820 de pesos (576.800 dólares).
Las actividades presupuestadas únicamente
incluyen el arreglo de la zona de rodadura
asfáltica, omitiendo las labores de tratamien-
to silvicultural necesarias para garantizar la
sostenibilidad de la intervención y evitar con
ello la realización de reparaciones posterio-
res, por tanto dicho presupuesto se puede
incrementar en una forma importante.
Otro aspecto que no cuenta con análisis de
costos es el destoconado, actividad com-
plicada, extremadamente costosa pero ine-
vitable en la sustitución de árboles en el
marco de una plantación planificada, a fin
de garantizar una apropiada adecuación del
terreno para contribuir al óptimo desarrollo
de los nuevos individuos.
La ausencia de ordenación y mantenimien-
to del manejo del árbol urbano no solamen-
te se refleja en términos económicos o de
inversión, también tiene una repercusión
social ya que la excesiva densidad de plan-
tación o la selección de especies inadecua-
das en algunas áreas afecta directamente la
seguridad de los habitantes, favorece el mal
uso de las áreas verdes que a causa de lo an-
terior se convierten en botaderos de basura
e impiden su uso natural y la apropiación
ciudadana, como ha ocurrido con las zonas
de ronda de ríos, quebradas y canales.
Como puede observarse, históricamente la
ciudad no ha enmarcado el manejo de su
cobertura arbórea dentro del concepto de
silvicultura urbana, la cual tiene por finali-
dad el cultivo y la ordenación de los árbo-
les con miras a aprovechar la contribución
actual y potencial que éstos pueden aportar
al bienestar de la población urbana, tanto
desde el punto de vista fisiológico como en
términos sociológicos y económicos. Más
profundamente el concepto de silvicultu-
ra urbana se refiere a un sistema múltiple
de ordenación que incluye las cuencas hi-
drográficas municipales, los hábitat de las
especies animales presentes en la ciudad,
las oportunidades de esparcimiento al aire
libre, el diseño del paisaje, el cuidado de los
árboles en general y la producción de fibra
de madera como materia prima.15
Las actividades en ese sentido tienen su es-
pacio de intervención en tres zonas bien de-
finidas: el centro de la ciudad, las zonas con
un desarrollo urbanístico medio y aquellas
14
Lisandro Beltrán More-
no, profesor asociado, jefe
de la sección de geotecnia,
Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de
Colombia, 1979.
15
G. Kuchelmeister y S.
Braatz. “Urban forestry
revisited”,UnasylvaFAO,
44 (173): 3 –12, 1993.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 158Rev TERRITORIOS 16-17.indd 158 6/22/07 3:01:45 PM6/22/07 3:01:45 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
159
marginales o periubanas. El centro de la ciu-
dad ofrece posibilidades realmente limita-
das para realizar nuevos esfuerzos forestales,
por tanto, la actividad debe centrarse en
mantener o reponer los árboles enfermos y
deteriorados. En las zonas con un desarrollo
urbanístico medio existe un margen mayor
para la plantación de árboles, ya que la dis-
ponibilidad de tierras es mayor que en el
centro. Pero donde se ejerce mayor presión
a la cobertura arbórea es en las áreas que
aún no se han desarrollado y en aquellas de
expansión donde la tasa de crecimiento de la
población es más alta y existe menor plani-
ficación; por consiguiente es en estas zonas
donde la silvicultura urbana tiene mayores
posibilidades de desarrollarse y de llegar a
satisfacer las necesidades de la población.
Existen marcadas diferencias entre la or-
denación de árboles en un medio urbano
y la silvicultura rural tradicional, ya que los
objetivos de la plantación de árboles, la ubi-
cación, la configuración de plantaciones y
la ordenación de los árboles no son iguales
en las zonas urbanas que en las rurales. El
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogo-
tá pretende el establecimiento de corredo-
res ecológicos que atraviesen la ciudad, con
el fin de conectar la estructura ecológica
principal constituida por los cerros orien-
tales y los humedales ubicados en el occi-
dente de la ciudad, un esfuerzo valorable
en materia de planificación urbana tenien-
do como aspecto determinante la relación
territorio - medio ambiente, pero que aún
requiere definir si se ejecuta con criterios de
arborización urbana o por el contrario, con
criterios de restauración ecológica.
Tradicionalmente los árboles han consti-
tuido un elemento secundario en el paisaje
urbano, especialmente en el centro de las
ciudades; sin embargo, recientemente la
tendencia mundial impulsa a la silvicultura
urbana no como una actividad destinada a
minorías privilegiadas o al sólo esparcimien-
to, sino como un sector capaz de propor-
cionar diversos bienes y servicios al grueso
de la población; dichos beneficios redundan
en una mejora en la calidad estética de las
zonas urbanas, en el mantenimiento ecoló-
gico propio de la ciudad, la purificación del
aire, la regulación de temperaturas extre-
mas, la mitigación del ruido, el suministro
de madera y leña, y hasta el uso de los resi-
duos en la producción de bioabonos.
Sin duda, el manejo silvicultural de un cen-
tro urbano como Bogotá requiere de un
esfuerzo continuado no solamente en in-
versión, técnica aplicada, investigación y le-
gislación, parámetros que deben responder
a una voluntad política. En tal sentido, aun
cuando el manejo de la cobertura arbórea
urbana no ha trascendido suficientemente
como política pública, ésta existe y se en-
cuentra en etapa de implementación, tanto
así que desde 1998 Bogotá ha desarrollado
un proceso en el cual ha efectuado un aná-
lisis técnico para la intervención del arbo-
lado; del mismo modo ha construido un
marco jurídico el cual se ha ido ajustando
a través del tiempo, de acuerdo con las ex-
periencias obtenidas; además, la ciudad ha
invertido grandes cantidades de dinero y
tiene el objetivo claramente establecido en
su Plan de Gestión Ambiental de ordenar
su cobertura arbórea.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 159Rev TERRITORIOS 16-17.indd 159 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
160
16
Pedro Medellín Torres,
“Inestabilidad, incerti-
dumbre y autonomía res-
tringida: elementos para
una teoría de la estructu-
racióndepolíticaspúblicas
en países de baja autono-
mía gubernativa”.
2.2 Orden jurídico e institucional
La explosión de obras públicas que marca la
transformación de la ciudad como resulta-
do de la política de renovación urbana y
la necesidad de dar un manejo adecuado
a la cobertura arbórea urbana, constituye
una expresión clásica de la estructuración
de políticas públicas,16
proceso mediante el
cual un gobernante busca ordenar las partes
de una manera tal que sus ideas o intencio-
nes se proyecten como formas, relaciones y
significados de gobierno.
A raíz de la coherencia y la consistencia del
proyecto, entre otros factores se identificó
el elemento arbóreo como uno de los más
impactados mediante la implementación
de la política y la realización de las obras;
por tanto, el gobierno distrital, a través de
su plan de desarrollo “Por la Bogotá que
queremos” estructuró el programa “Bogo-
tá se viste de verde”, que pretendía hacer
expedito el trámite para la aplicación de los
tratamientos silviculturales necesarios en la
construcción de las obras del sistema ma-
sivo de transporte Transmilenio, el siste-
ma de ciclorutas, y efectuar la plantación
de 120 mil árboles nuevos, a manera de
sustitución de los eliminados por la nueva
infraestructura.
Una vez terminado el programa “Bogotá
se viste de verde” (1998-2000), la adminis-
tración distrital ha buscado dar continui-
dad a la gestión del árbol urbano e inclu-
yó dentro de su plan de gestión ambiental
(2001-2009) la formulación y aplicación
del Manual Verde —Protocolo de manejo
del arbolado urbano del Distrito Capital—
como uno de los proyectos prioritarios del
subprograma de mejoramiento ambiental
del espacio público urbano; así mismo, el
montaje y operación de la red de monitoreo
de cobertura vegetal, proyecto prioritario
del subprograma monitoreo y control de la
calidad ambiental, ambos adscritos al pro-
grama denominado Ecourbanismo. De la
misma forma, el tema forestal urbano tiene
su lugar en los planes maestros de espacio
público y de transporte.
En forma concordante con la gran dinámica
con que se ha abordado el tema silvicultural
en Bogotá, la normativa jurídica se ha ido
ajustando a las necesidades del manejo de
la cobertura arbórea urbana y en ello el pa-
pel desempeñado por el DAMA ha sido muy
importante, puesto que con su acción de
evaluación, control y seguimiento ha dado
institucionalidad al tema forestal urbano.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 160Rev TERRITORIOS 16-17.indd 160 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
161
El Decreto Distrital 984 de 1998 estuvo
vigente hasta marzo de 2003. Esta norma
reglamentó lo dispuesto en la Ley Nacio-
nal 1791 de 1996 en lo relacionado con el
aprovechamiento de árboles aislados, por
tanto, en ella se contempló la norma téc-
nica, se determinó además la actividad de
compensación por tala de árboles, se hizo
alusión a la participación comunitaria y se
estableció competencias a las entidades del
Distrito que dentro del cumplimiento de
su actividad principal tuvieran relación con
los árboles. Sin embargo, esto último dio
origen a la atomización institucional en el
manejo de los árboles en Bogotá, creándose
con ello libertades excesivas para la ejecu-
ción de talas sin soportes técnicos adecuados
y dificultades para efectuar un apropiado
control y seguimiento por parte de la auto-
ridad ambiental a las prácticas silviculturales
realizadas, lo cual se constituyó en la razón
principal para la expedición del Decreto 068
de marzo de 2003 que buscó reducir el nú-
mero de entidades con competencia en el
manejo del árbol urbano y encargar la res-
ponsabilidad de planificar la arborización y
ejecutar la mayor parte de la aplicación de
tratamientos para su manejo a una sola en-
tidad, el Jardín Botánico de Bogotá.
El Decreto Distrital 472, expedido en di-
ciembre de 2003, mantuvo la filosofía del
anterior e incluyó aspectos no tenidos en
cuenta como la necesidad de revisar la nor-
ma técnica cada tres años, la generación del
subsidio para cubrir los costos de la evalua-
ción técnica y de la ejecución de los trata-
mientos silviculturales que fuere necesario
practicar en predios privados ubicados en es-
tratos bajos (0, 1 y 2, con niveles de Sisben17
1 y 2), el registro de plantaciones objeto de
aprovechamiento en el área urbana, la expe-
dición de salvoconductos de movilización
para madera comercial extraída de árboles
aislados, y la participación comunitaria en el
mantenimiento de zonas verdes y cobertura
arbórea en el espacio público, siempre en
coordinación con el Jardín Botánico. Con el
ánimo de reducir trámites, la nueva norma
exoneró de permiso a la actividad de poda
aunque estableció procedimientos claros
que deben cumplir las entidades públicas
responsables de este tema para implemen-
tar programas de poda, con registros que
sean susceptibles de seguimiento de parte
de la autoridad ambiental; del mismo modo
expresó la necesidad de efectuar el inven-
tario del 100% de los árboles ubicados en
el espacio de uso público, como principal
herramienta de planificación, el cual debe
ser ejecutado antes del año 2007.
2.3. Orden técnico
Como se ha mencionado, el comienzo de la
organización del manejo del árbol urbano
tuvo su origen en un nuevo programa de
arborización: “Bogotá se viste de verde”, y
aunque como sus predecesores, la finalidad
de este programa era poblar la ciudad de
nuevos árboles, en este caso con una meta
de 120 mil en el período 1998–2000, en
esta oportunidad se previó realizar la activi-
dad de forma estructurada tomando como
insumo básico el estudio denominado “Ma-
nual Verde”, realizado por la Universidad
17
Política Nacional de
Ayuda a la población de
bajos recursos.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 161Rev TERRITORIOS 16-17.indd 161 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
162
de los Andes en 1999 y siguiendo los pro-
cedimientos técnicos compilados en el Ma-
nual de arborización para Bogotá (2000).
El Manual Verde estableció el análisis de la
interacción de tres grandes elementos:18
1)
la función de la arborización en el medio
urbano, 2) el conocimiento de cada especie
arbórea, sus exigencias y restricciones y los
factores condicionantes o limitantes para la
localización, y 3) el uso de cada una de las es-
pecies posibles, lo cual mediante un ejercicio
interdisciplinario permitió la construcción
de dos matrices de relación y valoración. La
primera, referente a la relación función de la
arborización – especie, que permitió visuali-
zar la capacidad de cada especie para atender
y satisfacer las funciones esperadas de ella en
el entorno urbano. La segunda, referente
a la relación especie – factor condicionante,
permitió visualizar, calificar y comparar las
limitaciones de cada especie en función de
las condiciones espaciales y geográficas ur-
banas preexistentes o programadas; con lo
cual fue posible la identificación de las áreas
más aptas o recomendables por especie y por
función esperada.
Con el conocimiento obtenido a través de
esta investigación los planificadores obtu-
vieron una herramienta objetiva para la to-
ma de decisiones, que incluyó simultánea-
mente los efectos espaciales y la imagen de
paisaje que se quiere proyectar. Por tanto,
la ejecución del Programa de manejo del
arbolado urbano, desde su concepción a la
fecha ha tenido en cuenta aspectos como:
• El afianzamiento de una efectiva canali-
zación de funciones institucionales en la
planeación, diseño, ejecución y mante-
nimiento tanto de la nueva arborización
como de la preexistente.
• La realización de una norma técnico-ju-
rídica específica para el manejo del árbol
urbano.
• La puesta en marcha de los instrumentos
jurídicos vigentes y la revisión perma-
nente de los existentes.
• La implementación de procedimientos
para garantizar la compensación por tala
de árboles, valorando económicamente
la relación daño-reposición por tala y la
reglamentación de su aplicación.
• El fortalecimiento de los mecanismos de
seguimiento y control.
• El apoyo a los programas de concerta-
ción con la comunidad.
Además, como instrumento técnico base
para la ejecución del programa se adoptó
el Manual de Arborización para Bogotá,
documento que contiene buena parte de
la base técnica para la elaboración de dise-
ños de arborización —selección de especies
vs. sitios de emplazamiento—, el manejo
físico de los árboles, específicamente lo
relativo a la plantación de nuevas especies
—dimensiones de los nuevos árboles, aho-
yado y demás aspectos requeridos— y el
mantenimiento y manejo de la arborización
existente (poda y traslado).
Reconociendo que con la implementación
de los aspectos antes mencionados se ha or-
ganizadodegranmaneraelmanejodelárbol
urbano, es necesario anotar que el programa
ha tenido debilidades, que son susceptibles
de ser mejoradas, como el rigor en la ob-
18
Diana, Wiesner Ceba-
llos, “Metodología para la
definición de la estrategia
de arborización”, Memo-
rias del Foro Arborización
Urbana Bogotá D.C., Al-
caldía Mayor, noviembre
de 2000.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 162Rev TERRITORIOS 16-17.indd 162 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
163
servancia de los criterios de diseño para la
elaboración de los diseños de arborización y
su fiel ejecución; la reglamentación de dispo-
sicionesenmateriafitosanitariayelestableci-
mientodeinstrumentosdefomentoyapoyo
de la red de viveros para producción de ma-
terial vegetal, así como el fortalecimiento del
control de calidad del material producido y
finalmente plantado. Con el fin de obtener
una mejor aproximación de la actividad sil-
vicultural efectuada en la ciudad y con el áni-
mo de dimensionar la magnitud del trabajo
por hacer, es conveniente observar la gestión
del árbol urbano que a la fecha y desde 1998
ha realizado Bogotá con una inversión de
29 mil millones de pesos (13 millones de
dólares), con los cuales se han ejecutado las
siguientes actividades:19
(Mapa de la ciudad
con su división por localidades)
• Tala de árboles por renovación 95128
• Árboles podados 72228
• Árboles bloqueados y
Trasladados 8800
• Árboles plantados 185000
Al hacer la proporción entre los tratamien-
tos silviculturales efectuados, es notable que
ha existido un equilibrio entre el número
de árboles talados, correspondiente a un
54%, y el número de árboles que han sido
objeto de tratamiento para su conservación,
con un 46%.
La gráfica 2 confirma la tendencia histórica
de solicitudes de aprovechamiento forestal
de árboles aislados en las localidades ubica-
das en el norte de la capital como Usaquén,
Suba y Chapinero, en las cuales se efectuó
el 49% del manejo silvicultural correspon-
diente a tala. Lo anterior encuentra explica-
ción debido a su gran extensión territorial
y masa arbórea.
El noroccidente (localidades de Engativá
y Fontibón) se vio afectado con el 18% de
las talas efectuadas en la ciudad, seguido
por la zona centro conformada por las lo-
calidades de Barrios Unidos, Teusaquillo,
Mártires, Candelaria, Santa Fe y Antonio
Nariño, con el 16% de la totalidad de las
talas realizadas. El suroccidente (localida-
des de Puente Aranda, Kennedy y Bosa)
fue objeto de manejo silvicultural de tala
en un 12% y el sur de la ciudad (localida-
des de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito)
intervino con un 2%.
En la gráfica 3 se puede observar que la
cuarta parte de la tala efectuada en Bogotá
se realizó a la especie Urapán, debido a la
gran presencia que tiene ésta en la ciudad,
a los inconvenientes que ofrece a la infraes-
tructura y a su estado fitosanitario debido
al ataque del que ha sido objeto por parte
del chinche chupador (Tropidosteptes cha-
pingensis).
De igual manera es notable que entre la aca-
cia y el ciprés configuran un 31% adicional
de la aplicación del tratamiento silvicultural
de tala. La acacia debe su participación a su
susceptibilidad al volcamiento, la vulnerabi-
lidad de su corteza para permitir filtraciones
de agua, pudrición localizada y posterior-
mente la rajadura de ramas y secciones gran-
des del árbol; en cuanto al ciprés la principal
razón es su sobremadurez, sumada a su por-
te alto, lo cual lo convierte en un peligro
potencial por su eventual volcamiento.
19
Germán Tovar Corzo
(comp.), “Arborización
en el D.C.”, disponible en
<htpp://www.dama.gov.
co>, DAMA, 2004.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 163Rev TERRITORIOS 16-17.indd 163 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
164
GRÁFICO 2.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Tala por localidad periodo 1998-2004
Puente Aranda
4%Antonio Nariño
2%
Los Mártires
2%
Teusaquillo
5%
Barrios Unidos
5%
Suba
22%
Engativá
9%
Fontibón
5%
Kennedy
6%
Bosa
2%
Tunjuelito
2%
Usme
0%
San Cristóbal
4%
Santa Fe
1%
Chapinero
9%
Usaquén
18%
Ciudad Bolívar
1%
Rafael Uribe
2%
La Candelaria
1%
GRÁFICO 3.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Relación tala por especie
Urapán
24%
Acacia
16%
Ciprés
15%
Eucalipto común
8%
Pino
8%
Sauco
8%
Jazmín
3%
Palma Yuca
3%
Caucho Sabanero
2%
Sauce
2%
Cerezo
1% Laurel
1%
Otras Especies
9%
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 164Rev TERRITORIOS 16-17.indd 164 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
165
GRÁFICO 4.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Tala por afinidad en el periodo 1998-2004
Construcción
de obra pública
en general
23%
Ciclorutas
6%
Transmilenio
7%
Manejo de la
arborizacion pública
37%
Manejo de la arborización
en espacio privado
27%
Siguen en su orden el eucalipto —también
por problemas de estabilidad—, el pino y
el sauco cada uno con el 8% —en su ma-
yoría por estar ubicados en lugares inade-
cuados—, el jazmín y la palma yuca con
el 3% —por encontrarse suprimidos y con
problemas de establecimiento—, el caucho
sabanero, el sauce con el 2% y el cerezo con
el 1% del total talado, generalmente por da-
ños ocasionados a la infraestructura.
El tratamiento silvicultural de tala se aplicó
a individuos arbóreos de 68 especies; de
igual manera del total de individuos tala-
dos, el 74% corresponde a representantes
de especies introducidas.
Plantación de nuevos árboles
Como puede observarse en la gráfica 5 el
Programa de Arborización dispuso la plan-
tación de árboles en una forma equitativa en
todas las localidades. Por zonas geográficas
la plantación de árboles en Bogotá tuvo la
siguiente distribución:
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 165Rev TERRITORIOS 16-17.indd 165 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
166
GRÁFICO 5.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Relación de participación de planeación
en el periodo 1998-2004
Puente Aranda
3%
Los Mártires
2%
Teusaquillo
5%
Barrios Unidos
4%
Suba
11%
Engativá
5%
Fontibón
4%
Kennedy
7%
Bosa
4%
Tunjuelito
4%
Usme
5%
San Cristóbal
9%
Santa Fe
11%
Chapinero
9%
Usaquén
10%
Ciudad Bolívar
7%
Rafael Uribe
2%
La Candelaria
0%
Antonio Nariño
1%
En el norte de la capital —localidades de
Usaquén, Suba y Chapinero— la planta-
ción fue del 27%, seguida de la zona centro
conformada por las localidades de Barrios
Unidos, Teusaquillo, Mártires, Candelaria,
Santa Fe y Antonio Nariño, con porcentaje
de plantación del 23%, el sur de la ciudad
—localidades de Ciudad Bolívar, Usme,
Rafael Uribe y Tunjuelito— intervino con
un 18%, el suroccidente —localidades de
Puente Aranda, Kennedy y Bosa— se vio
beneficiado con una plantación que repre-
senta el 14% de la total efectuada, mientras
que el noroccidente de la ciudad —locali-
dades de Engativá y Fontibón— sólo parti-
cipó con el 9%. La plantación en proyectos
multilocales representó el 9%.
La gráfica 6 muestra la distribución de la
plantación efectuada en el periodo 1998
– 2004 por tipo de espacio, siendo los par-
ques, las zonas verdes, los separadores, ala-
medas, andenes y ciclorutas, las áreas en
donde se concentró el mayor esfuerzo de
plantación de nueva arborización en el Dis-
trito Capital.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 166Rev TERRITORIOS 16-17.indd 166 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
167
GRÁFICO 6.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Planeación por tipo de espacio
Cerrros Orientales
8%
Humedales
2%
Rondas de ríos
y canales
6%
Parques y
otras áreas del
equipamento urbano
84%
La plantación de árboles en Bogotá tuvo
una diversidad de 92 especies, las cuales se
establecieron teniendo en cuenta el tipo de
espacio, el microclima de la zona y las ca-
racterísticas propias de la especie, con el fin
de garantizar la adecuada ubicación de cada
espécimen y su futuro desarrollo.
En el gráfico 7 se presenta el porcentaje por
especie plantada, siendo el Caucho Sabane-
ro, la Eugenia, el Holly Liso y el Roble las
especies de mayor representatividad ya que
entre las cuatro alcanzan el 35% del total
plantado. Siguen en orden de representa-
tividad el Calistemo, el Falso Pimiento y el
Guayacán de Manizales, cada uno con el
5%, el Corono, El Ligustro, el Hayuelo y
el Estoraque o liquidambar, cada uno con
el 4% y el Chicalá, el Sangregao, el Pino
Romerón, el Nogal, el Sauce, el Cerezo y
el Siete Cueros, cada uno con el 2% de par-
ticipación.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 167Rev TERRITORIOS 16-17.indd 167 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
168
GRÁFICO 7.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Planeación por tipo de especie. Periodo 1998-2004
Ligustro
4%
Otras especies
20%
Caucho sabanero
12%
Eugenia
9%
Holly liso
8%
Roble
6%
Calistemo
5%
Falso pimiento
5%
Guayacán de Manizales
5%
Corono
4%
Hayuelo
4%
Liquidambar
4% Chicalá
2%
Pino romerón
2% Sangregao
2%
Nogal
2%
Sauce
2%
Cerezo
2%
Siete cueros
2% Arrayán
1%
Cajeto
1%
GRÁFICO 8.
Manejo del arborado urbano de Bogotá. Distribución de la plantación por tipo de porte
Porte arbustivo
18%
Porte bajo
21%
Porte medio
26%
Porte alto
35%
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 168Rev TERRITORIOS 16-17.indd 168 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
169
Dentro del universo de las especies plan-
tadas dominan las de porte alto con un
35%, las cuales se ubicaron en su mayoría
en parques, como se observa en la gráfica
8; siguen las de porte medio con un 26%,
cuyo destino son los separadores viales an-
chos y finalmente las especies de porte bajo
y arbustivas las cuales se establecieron en
andenes y zonas de ronda.
2.4 Planificación del manejo forestal
urbano
Como puede verse, el hecho de tener in-
formación confiable sobre el manejo de la
cobertura arbórea de los últimos años, que
conforma un diagnóstico aproximado de la
situación de la cobertura arbórea de Bogo-
tá, supone el alcance de un orden institu-
cional, normativo y técnico. Sin embargo,
no es posible realizar una buena gestión si
no se tiene pleno conocimiento de lo que
se administra, lo que es aplicable para el
caso bogotano en tanto que no se cono-
cen aspectos de gran importancia sobre la
cobertura arbórea de la ciudad como el nú-
mero de individuos, ubicación territorial de
los mismos, especies, alturas, estados físicos
y sanitarios, emplazamientos, coberturas,
etc.
Por tanto, con el fin de obtener cifras acu-
mulativas para los datos forestales con los
cuales sea posible proporcionar una clasifi-
cación detallada de la estructura arborícola
del área urbana, y sirvan de línea base del
sistema de información del árbol urbano
para su efectiva gestión, se hace imperativo
la ejecución del inventario forestal al 100%
de los individuos ubicados en espacio de
uso público en el área urbana de Bogotá.
Actualmente la realización del menciona-
do inventario forestal se encuentra en su
etapa de ejecución, que ha comenzado por
la zona norte de la cuidad. La captura de
información en campo y su vinculación al
sistema se espera esté terminada a finales del
2006. El DAMA cuenta con una plataforma
SIG —Sistema de Información Ambiental–
SIA DAMA— de la cual es su administrador,
con la que se procesará toda la información
obtenida del censo forestal.
La utilidad del censo es notable en tres as-
pectos fundamentales como son la preven-
ción, la gestión y la investigación.
En consecuencia, con el diagnóstico de la
población forestal contenido en el cuerpo
de este artículo, el aspecto preventivo to-
ma fundamental importancia ya que con el
inventario es posible conocer la ubicación
de individuos que estén presentando riesgo
inminente para la población y la infraestruc-
tura, así como la determinación de puntos
de riesgo, relacionando el comportamiento
de los vientos con la localización espacial de
especies susceptibles al volcamiento, con el
fin de efectuar su oportuna intervención, lo
que permitirá evitar tragedias y generará un
ahorro importante al Distrito por concepto
de reparaciones e indemnizaciones.
En la gestión del árbol urbano, el inven-
tario además de constituirse como herra-
mienta para el seguimiento permanente del
programa de manejo del arbolado urbano,
brindará la posibilidad de obtener informa-
ción acerca de la distribución del impacto
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 169Rev TERRITORIOS 16-17.indd 169 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
170
de los tratamientos silviculturales. Así mis-
mo, podrán efectuarse comparaciones tanto
porcentual como espacialmente del número
de talas respecto del número de individuos
plantados. Del mismo será dable establecer
la conformación de la cobertura arbórea
por especie; el comportamiento histórico
del ataque de plagas y enfermedades, ade-
más de la obtención de datos y estadísticas
actualizadas en forma permanente; la zo-
nificación de la ciudad por índices de sitio;
densidades por unidad de área y la localiza-
ción de los árboles de alto valor histórico y
cultural de la ciudad, sólo por mencionar
algunos de los aspectos más importantes.
La investigación debe ser siempre un aspec-
to relevante en proyectos de esta naturale-
za, por ende, la información generada por
el inventario forestal servirá de base para
establecer análisis comparativos de conta-
minación atmosférica, con y sin programa
de arborización urbana, determinar espe-
cies captadoras de CO, además de estudiar
la incidencia de la cobertura arbórea urba-
na en la regulación climática en diferentes
áreas, las consecuencias morfológicas sobre
las especies causadas por la captación de
partículas en suspensión y CO, e identifi-
car árboles urbanos fenotípicamente plus
como fuente de material genético para la
producción e incorporación de individuos
al programa de arborización, entre otras
muchas aplicaciones.
Conclusión
Aunque es notable la intención por parte de
la administración pública de orientar y or-
ganizar actividades para el manejo del árbol
urbano, no logra aun hacerse visible como
una política pública, aunque lo es, sino tal
vez como el manejo de un elemento que
se ve afectado por la política de mayor re-
nombre, la de renovación urbana. De otro
lado y ante la evidencia de debilidades en su
aplicación, mencionadas con anterioridad,
estamos presenciando un problema de im-
plementación de políticas públicas. Según
Van Meter y Van Horn20
existen seis varia-
bles que definen vínculos entre la política y
su desempeño: definición clara de objetivos
y metas cuyo alcance pueda ser valorado;
recursos suficientes y permanentes; buena
comunicación entre las organizaciones res-
ponsables de la implementación; compe-
tencia de dichas organizaciones teniendo
en cuenta el tamaño así como el grado de
control jerárquico de las decisiones y los
procesos de las de las dependencias de las
entidades responsables; la influencia del
ambiente económico, social y político so-
bre la jurisdicción donde la implementación
de la política tiene lugar y la actitud de los
encargados de la implementación.
En el caso bogotano, lo anterior se sustenta
en que aún cuando existe el claro objeti-
vo de establecer la red de monitoreo para
el manejo de la cobertura arbórea urbana,
para lo cual se ha observado un desarrollo
en los aspectos normativo y técnico, se ha
efectuado una inversión económica impor-
tante y se avanza en el propósito de contar
20
Donald S. Van Meter
y Carl E. Van Horn, El
procesodeimplementación
de las políticas. Un marco
conceptual, Administra-
tion & Society, Vol 6, No.
4, 1975, pp 445-488.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 170Rev TERRITORIOS 16-17.indd 170 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
171
con una línea base que permita planificar.
Todavía no se cuenta con un presupuesto
definido, ni con un flujo de recursos esta-
ble, por lo que se requiere la determina-
ción administrativa para darle músculo al
Fondo cuenta PGA —Plan de Gestión Am-
biental—, instrumento existente, determi-
nando los procedimientos necesarios para
efectuar los cobros por compensación por
tala, ya que actualmente éstos adolecen de
falta de seguimiento y sólo se perciben por
este concepto ingresos de lo ejecutado en
predios privados, quedando por cobrar las
intervenciones en espacio público efectua-
das por las entidades encargadas de la im-
plementación de la política de renovación
urbana —Instituto de Desarrollo Urbano,
IDU y la Empresa de Acueducto y Alcanta-
rillado de Bogotá, EAAB— que para el ma-
nejo silvicultural representa el grueso de la
financiación.
De igual manera se requiere determinar
la destinación específica de esos recursos
y reinvertirlos a través de las entidades res-
ponsables del tema —DAMA, Jardín Botáni-
co y Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos
UESP—, para que tengan la capacidad de
realizar las actividades de manejo silvicultu-
ral requeridas y no surjan factores tales co-
mo la sobrecarga de trabajo, la preparación
deficiente del personal, la insuficiencia de
información y de recursos financieros, que
actualmente las aquejan.
Como se ha podido observar Bogotá no
escapa a las dificultades propias para la
aplicación de esta política como la insu-
ficiente financiación, su asignación como
una prioridad baja —y por consiguiente
ser más fácilmente postergable que otros
programas—, la dispersión de responsabi-
lidades entre diversas estructuras adminis-
trativas cuyas competencias se superponen
o incluso entran en conflicto entre sí, la
escasa disponibilidad de áreas verdes, las
dificultades del medio ambiente propio de
las ciudades y la falta de capacitación, ex-
tensión y comunicación. Aún se considera
la silvicultura urbana como una actividad
orientada hacia fines estéticos, cuya reali-
zación es deseable pero no esencial, no se
acaba de reconocer que es un instrumento
eficaz y eficiente desde el punto de vista
económico con el fin de mejorar las condi-
ciones ambientales y la sostenibilidad de la
infraestructura urbana.
Sin embargo, la capital colombiana ha pre-
sentado desde 1998 hasta hoy un esfuerzo
continuado en aras de superar las dificulta-
des antes mencionadas, arrojando resulta-
dos parciales halagadores que nos aproxi-
man al desarrollo de la silvicultura urbana
como disciplina y como actividad. En tanto
se mantenga la voluntad política observada
en los últimos años, expresada en el mante-
nimiento y continuidad del marco normati-
vo y en el mejoramiento de las condiciones
técnicas y financieras, será posible la con-
solidación del proyecto forestal urbano de
las dimensiones que se han descrito en el
cuerpo de este documento, convirtiendo a
Bogotá en la primera ciudad latinoameri-
cana en tener pleno conocimiento sobre su
cobertura arbórea y lograr de esta forma su
reconocimiento como icono de la región en
materia de la gestión del árbol urbano.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 171Rev TERRITORIOS 16-17.indd 171 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
GERMÁN TOVAR CORZO
territorios 16-17
172
Bibliografía
Beltrán Moreno, Lisandro. Profesor aso-
ciado, Jefe de la sección de Geotécnia,
Facultad de Ingeniería, Universidad Na-
cional de Colombia, 1979.
Kuchelmeister, G. y Braatz, S. Urban fores-
try revisited. Unasylva.
Medellín Torres, Pedro. “Inestabilidad, in-
certidumbre y autonomía restringida:
elementos para una teoría de la estruc-
turación de políticas públicas en países
de baja autonomía gubernativa”.
Tovar Corzo, Germán (comp.) 2004. “Ar-
borización en el D.C.”, disponible en
<htpp://www.dama.gov.co>. Departa-
mento Técnico Administrativo del Me-
dio Ambiente -DAMA-.
Van Meter, Donald S. y Van Horn, Carl E.
1975. “El proceso de implementación
de las políticas. Un marco conceptual”,
en Administration & Society 6 (4): 445-
488.
Wiesner Ceballos, Diana. 2004. “Metodo-
logía para la definición de la estrategia de
arborización,” memorias del foro Arbo-
rización Urbana Bogotá D.C. Alcaldía
Mayor de Bogotá, noviembre.
Listado de especies mencionadas en
el presente artículo
Nombre común Nombre científico
Urapán Fraxinus chinensis
Acacia
Acacia melanoxylum y Acacia
decurrens
Nombre común Nombre científico
Ciprés Cupresus lusitanica
Eucalipto
Eucalyptus globulus y
Eucalyptus camandulensis
Pino Pinus patula y Pinus radiata
Sauco Sambucus peruviana
Jazmín o Laurel
Huesito
Pithosporum undulatum
Palma Yuca Yucca elephantipes
Caucho Sabanero Ficus soatensis
Sauce Salíx humboldtiana
Cerezo Prunus serotina
Siete Cueros Tibouchina lepidota
Arrayán Myrcianthes leucoxyla
Cajeto Cytharexylum subflavescens
Eugenia Ficus andícola
Holly Liso Pyracantha coccinea
Roble Quercus humboldtii
Calistemo Callistemon citrimus
Falso Pimiento Schinus molle
Guayacán de
Manizales
Laphoensia speciosa
Corono Xylosma spiculiferum
Ligustro Ligustrum sp.
Hayuelo Dodonea Viscosa
Liquidambar o
Estoraque
Liquidambar sp.
Chicalá Tecoma stans
Pino Romerón Decusocarpus rospigliosi
Sangregao Cortón funckianus
Nogal Juglans neotropica
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 172Rev TERRITORIOS 16-17.indd 172 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ
territorios 16-17
173
Glosario
Arbolado urbano: conjunto de plantas de
las especies correspondientes a los bioti-
pos árbol, arbusto, palma o helecho ar-
borescente, ubicados en suelo urbano.
Arborización: conjunto de actividades re-
queridas para la adecuada plantación y
mantenimiento de nuevos individuos
forestales.
Manejo Silvicultural: conjunto de activi-
dades técnicas tendientes a lograr la ade-
cuada plantación, crecimiento, desarro-
llo, y aspecto del arbolado urbano
Ecourbanismo: es una estrategia ambiental
centrada en la arquitectura, la construc-
ción y el urbanismo. Está destinado a
hacer más ecológica la forma como se
planifica, diseña y construye la ciudad. Se
centra en la arquitectura y el urbanismo
y las formas en que estas disciplinas pue-
den contribuir a solucionar problemas
ambientales existentes en la ciudad de
Bogotá, e incidir en la sustentabilidad
de todo cuanto ocurre en ella. Por tal
motivo posee una estrecha relación con
el Plan de Ordenamiento Territorial del
Distrito Capital. Busca orientar las accio-
nes necesarias para que estas disciplinas
contribuyan al desarrollo sostenible y a
la conservación de los recursos naturales,
teniendo en cuenta que son el hábitat del
ser humano y que le deben proveer un
buen ambiente.
Decisores administrativos: funcionarios
públicos que toman decisiones sobre
políticas de manejo silvicultural.
Ahoyado: actividad de efectuar el hoyo en
el cual se establecerá un nuevo árbol.
Plateo: despeje del área adyacente de un
árbol, de forma circular o plato, con el
fin de impedir la competencia con el
pasto.
Destoconado: actividad que implica el re-
tiro de la cepa de la raíz de un árbol que
ha sido talado, con el fin de recuperar el
sitio donde se hallaba el antiguo árbol,
para la plantación de uno nuevo o para
un uso diferente.
Bioabonos: abonos cuya materia prima
proviene de los residuos vegetales ob-
tenidos en las labores de tala o poda.
Calles y carreras: nombres que se le dan a
las vías en la ciudad de Bogotá a fin de di-
ferenciarlas. Las calles tienen orientación
oriente-occidente, y las carreras tienen
orientación norte-sur.
Rev TERRITORIOS 16-17.indd 173Rev TERRITORIOS 16-17.indd 173 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimientoLmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimiento
Lydia Martha Miranda Méndez
 
Gasificación
GasificaciónGasificación
Gasificación
nancifo
 
Jardines de techo y verticales.
Jardines de techo y verticales.Jardines de techo y verticales.
Jardines de techo y verticales.
GretaHD
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
almaglez1
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
RHONAL_11
 
Jardines de Techos.
Jardines de Techos. Jardines de Techos.
Jardines de Techos.
Olga Roberts
 
Techos verdes proyecto onda
Techos   verdes  proyecto ondaTechos   verdes  proyecto onda
Techos verdes proyecto onda
IETI SD
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Jorge Diaz
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
genesissuarezuts
 
Azoteas Verdes
Azoteas Verdes Azoteas Verdes
Azoteas Verdes
Vanessa Dàmazo
 
Formato terrazas verdes
Formato terrazas verdesFormato terrazas verdes
Formato terrazas verdes
Vanessa Martinez
 
Techos verdes proyecto onda
Techos   verdes  proyecto ondaTechos   verdes  proyecto onda
Techos verdes proyecto onda
sebaslipknot
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
Fernanda Ramírez
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
baby_21v
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
victoria rivas
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Azoteas verdes
Cesar Cortes Dionicio
 
Techos verdes grupo 4 entrega parcial
Techos verdes  grupo 4 entrega parcialTechos verdes  grupo 4 entrega parcial
Techos verdes grupo 4 entrega parcial
milincent
 
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdesPrincipios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
llica
 
Diseño jardín tema 4
Diseño jardín tema 4Diseño jardín tema 4
Diseño jardín tema 4
yiraida
 
TECHOS VERDES
TECHOS VERDESTECHOS VERDES

La actualidad más candente (20)

Lmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimientoLmmiranda procedimiento
Lmmiranda procedimiento
 
Gasificación
GasificaciónGasificación
Gasificación
 
Jardines de techo y verticales.
Jardines de techo y verticales.Jardines de techo y verticales.
Jardines de techo y verticales.
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 
Jardines de Techos.
Jardines de Techos. Jardines de Techos.
Jardines de Techos.
 
Techos verdes proyecto onda
Techos   verdes  proyecto ondaTechos   verdes  proyecto onda
Techos verdes proyecto onda
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
 
Azoteas Verdes
Azoteas Verdes Azoteas Verdes
Azoteas Verdes
 
Formato terrazas verdes
Formato terrazas verdesFormato terrazas verdes
Formato terrazas verdes
 
Techos verdes proyecto onda
Techos   verdes  proyecto ondaTechos   verdes  proyecto onda
Techos verdes proyecto onda
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Azoteas verdes
 
Techos verdes grupo 4 entrega parcial
Techos verdes  grupo 4 entrega parcialTechos verdes  grupo 4 entrega parcial
Techos verdes grupo 4 entrega parcial
 
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdesPrincipios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
 
Diseño jardín tema 4
Diseño jardín tema 4Diseño jardín tema 4
Diseño jardín tema 4
 
TECHOS VERDES
TECHOS VERDESTECHOS VERDES
TECHOS VERDES
 

Similar a Manejo de arbolado urbano

Cartilla educativa del arbolado público de Mendoza
Cartilla educativa del arbolado público de MendozaCartilla educativa del arbolado público de Mendoza
Cartilla educativa del arbolado público de Mendoza
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Ambiental anais
Ambiental anaisAmbiental anais
Ambiental anais
Anais Pérez
 
Enverdecimiento Urbano
Enverdecimiento UrbanoEnverdecimiento Urbano
Enverdecimiento Urbano
Erika Torrents
 
Dialnet techos verdes-7527191
Dialnet techos verdes-7527191Dialnet techos verdes-7527191
Dialnet techos verdes-7527191
SoniaDianaGonzalesMa
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
Architecture Student at America Movil
 
28 razones para plantar árboles
28 razones para plantar árboles28 razones para plantar árboles
28 razones para plantar árboles
Fisiologia UNAB
 
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICOPROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
Bryan Bone
 
Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades
Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudadesBosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades
Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades
Emiliano Canto
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Azoteas verdes
Andy V. Monroy
 
C19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático local
C19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático localC19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático local
C19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático local
Instituto Universitario de Urbanística
 
Calden 2
Calden 2Calden 2
Calden 2
maleamione
 
Siembre un árbol y sembrarás la vida
Siembre un árbol y sembrarás la vidaSiembre un árbol y sembrarás la vida
Siembre un árbol y sembrarás la vida
Gabriel Bonny
 
Reforestacion urbana
Reforestacion urbanaReforestacion urbana
Reforestacion urbana
Pablini Juárez
 
Naturalesa urbana
Naturalesa urbanaNaturalesa urbana
Naturalesa urbana
Luis Eduardo Londoño Charry
 
Aporte al ma
Aporte al maAporte al ma
Aporte al ma
Carlos Hip Garcia
 
diapositivas-reforestacion (2).ppt
diapositivas-reforestacion (2).pptdiapositivas-reforestacion (2).ppt
diapositivas-reforestacion (2).ppt
MIGUEL CALDERON DELGADO
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Eliller Cilia
 
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Universidad Nacional de Lanús
 
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelleArboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Isa Chico
 
Parque Albarregas Mérida
Parque Albarregas MéridaParque Albarregas Mérida
Parque Albarregas Mérida
yetsimar06
 

Similar a Manejo de arbolado urbano (20)

Cartilla educativa del arbolado público de Mendoza
Cartilla educativa del arbolado público de MendozaCartilla educativa del arbolado público de Mendoza
Cartilla educativa del arbolado público de Mendoza
 
Ambiental anais
Ambiental anaisAmbiental anais
Ambiental anais
 
Enverdecimiento Urbano
Enverdecimiento UrbanoEnverdecimiento Urbano
Enverdecimiento Urbano
 
Dialnet techos verdes-7527191
Dialnet techos verdes-7527191Dialnet techos verdes-7527191
Dialnet techos verdes-7527191
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
 
28 razones para plantar árboles
28 razones para plantar árboles28 razones para plantar árboles
28 razones para plantar árboles
 
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICOPROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
 
Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades
Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudadesBosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades
Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Azoteas verdes
 
C19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático local
C19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático localC19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático local
C19-2_8_La isla de calor urbana y el cambio climático local
 
Calden 2
Calden 2Calden 2
Calden 2
 
Siembre un árbol y sembrarás la vida
Siembre un árbol y sembrarás la vidaSiembre un árbol y sembrarás la vida
Siembre un árbol y sembrarás la vida
 
Reforestacion urbana
Reforestacion urbanaReforestacion urbana
Reforestacion urbana
 
Naturalesa urbana
Naturalesa urbanaNaturalesa urbana
Naturalesa urbana
 
Aporte al ma
Aporte al maAporte al ma
Aporte al ma
 
diapositivas-reforestacion (2).ppt
diapositivas-reforestacion (2).pptdiapositivas-reforestacion (2).ppt
diapositivas-reforestacion (2).ppt
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
 
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelleArboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
 
Parque Albarregas Mérida
Parque Albarregas MéridaParque Albarregas Mérida
Parque Albarregas Mérida
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Manejo de arbolado urbano

  • 1. Manejo del arbolado urbano en Bogotá Germán Tovar Corzo1 gtcorzo@yahoo.com Territorios 16-17 / Bogotá 2007, pp. 149-174 149 1 Ingeniero forestal, Uni- versidad Distrital “Fran- ciscoJosédeCaldas”,Bogo- tá (1994). Especialista en administración y plani- ficación del desarrollo re- gional, Centro de Estudios Interdisciplinarios —CI- DER— Universidad de los Andes, Bogotá (1998). Ingeniero coordinador del grupo Tratamientos Sil- viculturales. Profesional especializado de la Sub- dirección Ambiental Sec- torial del Departamento Técnico Administrativo delMedioAmbiente—DA- MA—, Alcaldía Mayor de Bogotá, desde el año 2000 a la fecha. Coautor de los decretos distritales 063 y 472 de 2003, por los cua- les se reglamenta el mane- jo del arbolado urbano en Bogotá. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 149Rev TERRITORIOS 16-17.indd 149 6/22/07 3:01:43 PM6/22/07 3:01:43 PM
  • 2. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 150 RESUMEN El manejo del árbol urbano en la ciudad de Bo- gotá, ha cobrado especial importancia debido a que es un elemento que está siendo impactado mayormente por el proceso de renovación ur- bana del Distrito y porque además, es una fuen- te de alto riesgo debido al preocupante estado físico y sanitario de muchos de sus individuos, causantes de los muchos y frecuentes accidentes por caída de ramas y por el volcamiento total de sus estructuras. Desde 1998 la ciudad de Bogotá ha establecido un orden institucional, jurídico y técnico con el fin de efectuar un ma- nejo adecuado de la cobertura arbórea urbana y garantizar de esta manera su persistencia en con- diciones adecuadas que permitan su convivencia con la infraestructura urbana. Este documento presenta los pormenores que han permitido di- cha organización, repasa las estadísticas que ha producido el manejo del tema silvicultural en la ciudad y establece un nuevo punto de partida para su gestión afincada en la elaboración del inventario forestal como herramienta de pla- nificación. ABSTRACT Urban tree management in the city of Bogotá has become particularly important because it has been greatly affected by the District urban renovation and also because it is a high risk source due to the worrying physical and sani- tary conditions of most of them, which result in many and frequent accidents for falling of branches or the whole structure. Since 1998, Bogotá established an institutional, legal, and technical order for the proper management of the urban woodland coverage and for ensuring thereby its survival in appropriate conditions that allow them to coexist with the urban infra- structure. This document presents the details that enabled such organization, reviews the sta- tistics resulting from addressing the silvicultural topic in the city, and establishes a new starting point for its management based on the tree in- ventory as a planning tool. Palabras clave: silvicultura urbana, ecourbanismo, renovación urbana, mantenimiento, planificación, inventario forestal, investigación. Key words: urban silviculture, ecour- banism,urbanrenovation, maintenance, planning, tree inventory, research. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 150Rev TERRITORIOS 16-17.indd 150 6/22/07 3:01:43 PM6/22/07 3:01:43 PM
  • 3. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 151 1. Los árboles en el contexto urbano 1.1 Beneficios que el arbolado presta a la ciudad El árbol urbano es un elemento fundamen- tal en el paisaje de una ciudad pues brinda diversos beneficios de orden ambiental, es- tético, paisajístico, recreativo, social y eco- nómico, los cuales son aprovechados de variadas formas por la población, la cual disfruta de su presencia y lo convierte en un elemento integrante del paisaje urbano, a tal punto que “se constituyen en uno de los indicadores de los aspectos vitales y so- cioculturales de las ciudades”.2 Entre los beneficios más importantes que proveen los árboles en el ambiente urbano se pueden considerar los siguientes: Control de contaminación: los árboles con- tribuyen a disminuir la contaminación de todo tipo presente en las ciudades. Ciertas especies pueden absorber contaminantes del aire como el dióxido de carbono (CO2), que representa casi la mitad del peso total de los contaminantes emitidos a la atmósfe- ra, así como también los dióxidos de azufre y nitrógeno (S02 y N02) compuestos pro- venientes fundamentalmente por la com- bustión de fuentes móviles (vehículos). Las partículas suspendidas pueden ser redu- cidas por la presencia de árboles y arbustos, ya que éstos captan partículas como arena, polvo, ceniza, polen y humo. Las hojas, ramas, troncos y sus estructuras asociadas (como la pubescencia de las hojas), atrapan las partículas que más tarde serán lavadas por la precipitación.3 A través de la transpiración los árboles in- crementan la humedad, que ayuda también a lavar el aire de partículas contaminantes; igualmente, contribuyen a enmascarar cier- tos olores desagradables, reemplazándolos con aromas y fragancias desprendidos de su follaje y de sus flores. Reguladores de clima: las ciudades produ- cen fuertes cambios microclimáticos debido a la alta irradiación de la energía calórica proveniente del Sol, de los edificios y otras construcciones, que puede ser hasta del 90 %. A lo anterior se suma el calor inyecta- do a la atmósfera por efecto de la combus- tión —industria, automóviles y actividades como cocina, calefacción, aparatos eléc- tricos, etc.—. La convección de esta forma de calor genera corrientes de aire que con- vergen desde todas las direcciones cuando la velocidad del viento es débil. Las áreas ar- boladas tienen un potente efecto regulador sobre el clima, modificando la temperatura, la radiación solar, el viento, la humedad y la evapotranspiración. Moderador de temperatura: los árboles y ar- bustos mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar. Su efectividad depende de la densidad del follaje, de la forma de las hojas y de los patrones de ramificación. En regiones templadas los árboles deciduos son formidables controladores de calor. En el verano ellos interceptan la radiación solar y bajan la temperatura bajo su dosel protec- tor; en el invierno la pérdida de sus hojas da 2 C. Diana Wiesner, “Me- todología para la defini- ción de una estrategia de arborización”,ForodeAr- borización Urbana, Bogo- tá, 2000. 3 Ibid. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 151Rev TERRITORIOS 16-17.indd 151 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
  • 4. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 152 como resultado un calentamiento al incre- mentar el paso de la radiación solar. Las copas de los árboles no permiten la per- dida de calor de las superficies urbanas, ha- cen de pantalla entre el aire frío nocturno y los materiales superficiales calientes. De ahí que las temperaturas nocturnas sean más altas bajo los árboles que en áreas abier- tas.4 Lo contrario sucede en ciudades don- de la temperatura ambiental es muy alta en horas del día. Se ha comprobado que los jardines y plantas ornamentales disminu- yen la temperatura local hasta en 10 °C y la temperatura global hasta en 1 °C. En ello radica la importancia de la cobertura arbórea como modificador del clima, dismi- nuyendo el efecto invernadero. También, dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es factible elegir entre una y otra especie, de acuerdo con la amplitud de su copa y la sensación que se quiere pro- porcionar, por ejemplo sombra o entrada de luz solar. Los árboles y la vegetación en general contribuyen al mejoramiento del clima a través de la evapotranspiración, por lo cual han sido llamados acondicionado- res naturales del aire. Un solo árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua al día.5 Protección contra el viento: el movimiento del aire, o viento, también afecta el confort humano. Los árboles y arbustos controlan el viento por obstrucción, conducción, des- viación y filtración. Una correcta ubicación de los árboles puede eliminar corrientes de aire alrededor de las esquinas o a la entrada de los edificios. El viento puede incremen- tar el enfriamiento evaporativo durante el día; sin embargo, puede reducir el diferen- cial en temperatura reemplazando el aire húmedo y frío por aire seco y caliente. Los vientos mismos pueden ser causados por diferencias de temperatura. Los árboles reducen la velocidad del viento y pueden crear áreas protegidas; por consiguiente, los árboles interfieren con los procesos de enfriamiento evaporativo, haciendo que las temperaturas permanezcan altas en las áreas protegidas.6 Control de la erosión y estabilización de ta- ludes: los árboles dependiendo de las carac- terísticas de sus raíces (profundidad, exten- sión, dimensiones, etc.) cumplen un papel importante en la estabilización de taludes y prevención de deslizamientos; contención física al actuar como “pilotes o anclas” ya que trabajan en sentido vertical o inclina- do, estableciendo “tejido o amarre” y por lo tanto minimizando el efecto de “roda- dero” en el cual una capa o masa superior se desliza sobre otra inferior ayudada por la presencia del agua; disminución de la ex- posición de los suelos a los efectos del agua tanto por el impacto vertical (lluvia) como por arrastre (escorrentía) minimizando la erosión.7 Protección de cuencas y cuerpos de agua: la arborización urbana, en la medida en la cual se asocia a cuerpos de agua, además de adi- cionar belleza escénica, protege y estabiliza las orillas, y dependiendo de su ubicación y cantidad contribuye a la regulación del ciclo hídrico.8 Paisaje: los árboles hacen más funcional la arquitectura urbana; Permiten una mejor definición de los espacios; rompen con la 4 Ibid. 5 Ibid. 6 Ibid. 7 “Diseño preliminar del manual verde”, Jardín Botánico - Universidad de Los Andes, Bogotá, 1998. 8 Ibid. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 152Rev TERRITORIOS 16-17.indd 152 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
  • 5. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 153 monotonía del paisaje; dan sensación de profundidad; crean ambientes aislados y tranquilos; protegen y constituyen focos de atracción visual gracias a sus múltiples for- mas, volúmenes, sombras y colores.9 El co- lor de la floración, la fructificación, los tron- cos la textura y color del follaje, así como la forma o silueta enriquecen visualmente un lugar. El dinamismo del movimiento y del sonido producido por las ramas y las hojas de los árboles mecidos por el viento enri- quecen notablemente la calidad ambiental de un lugar.10 Recreación: Existe otro beneficio bien im- portante como es el proveer lugares para juego, deporte y esparcimiento; espacios para la reflexión y contemplación de la na- turaleza, además de que constituyen mag- níficos escenarios, talleres y laboratorios para la educación y formación biológica y ecológica de la ciudadanía. Aporte cultural y simbólico: los seres huma- nos tienen un vínculo directo con los árbo- les que representan importantes símbolos culturales, además, son frecuentemente uti- lizados como indicadores de eventos his- tóricos; para muchas culturas, el árbol es símbolo de longevidad y poderes divinos e incluso de relación con la formación de la vida.11 Valorización de la propiedad: los árboles pueden significar un beneficio económico importante representado en un aumento del valor económico de una propiedad y del suelo, puesto que aportan servicios o funciones que pueden ser valoradas por el comprador. La diferencia de costo entre una especie y otra esta dada por su rareza, su velocidad de crecimiento, y la facilidad de producción.12 Nicho y habitat: una de las funciones más apreciadas de la vegetación, y de los árboles en particular, es su capacidad de ser un “te- rritorio” de vida o refugio de diferentes es- pecies de aves y de la fauna y flora asociadas con él. En el caso de la Sabana de Bogotá, es importante resaltar su importancia co- mo “ecosistema de paso” para las especies de aves migratorias. Los cinturones verdes pueden convertirse, en el área urbana, en corredores biológicos para gran cantidad de animales que habitan en la región vecina, e incluso forman parte de estrategias más am- plias de mantenimiento de la biodiversidad regional afectada por el mismo crecimiento urbano.13 1.2 Presión del desarrollo urbano sobre la cobertura arbórea A pesar de todos los beneficios que brindan los árboles urbanos, viven en un ambiente dominado por los habitantes, por lo que se desarrollan en medios hostiles ya que los espacios están dominados por construc- ciones, drenajes, calles, cables eléctricos y telefónicos, tránsito vehicular, peatonal y animal; es decir, se ven relegados a espa- cios libres dejados al margen de la construc- ción de la infraestructura urbana y, lo que es peor, siguen compitiendo ante el continuo avance de las construcciones, en el proceso denominado “desarrollo urbano”. En zonas densamente pobladas los árboles están sometidos a una tensión continua que 9 Ibid. 10 Ibid. 11 Ibid. 12 Ibid. 13 Ibid. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 153Rev TERRITORIOS 16-17.indd 153 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
  • 6. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 154 puede disminuir significativamente su creci- miento e incluso causar su muerte. Algunos de los factores causantes de problemas en los árboles pasan por la disminución de la provisión de agua por efecto de la pavimen- tación de las calles, aceras y obras de dre- naje para el agua lluvia; el reducido espacio vital para el desarrollo de raíces y follaje; la contaminación del suelo, el agua y el aire; la destrucción de las partes aéreas y podas antitécnicas; la sensible disminución de la materia orgánica del suelo y el corte de raí- ces por obras públicas para la introducción de cañerías y tuberías subterráneas. La compactación del suelo trae también una pérdida fuerte del nivel de microorganis- mos y hongos benéficos que son destruidos al no encontrar un medio favorable, todo esto sin contar con la ausencia del recicla- je de nutrientes tal y como se presenta en un ecosistema natural, condición para que los suelos recuperen su fertilidad y los nu- trientes sean tomados nuevamente por los árboles. 2. Manejo silvicultural urbano en Bogotá La cobertura arbórea urbana es susceptible de manejo, el cual debe ser efectuado con el fin de potenciar los beneficios propios de contar con un amplio inventario forestal, garantizando un equilibrio con el desarro- llo urbano y estableciendo un ordenamien- to forestal de la ciudad. Es absolutamente necesario determinar parámetros técnicos que garanticen el mínimo espacio vital para los árboles, con lo cual será posible brindar las condiciones óptimas de crecimiento y desarrollo para cada árbol, y evitar así la competencia, la existencia de árboles supri- midos, las malformaciones físicas y el dete- rioro sanitario, consecuencias directas de la alta densidad de plantación. Al respecto importa efectuar la mínima intervención (talas) de árboles existentes, a fin de dis- minuir al máximo el impacto ambiental y sociocultural que este tipo de tratamiento silvicultural genera. En los últimos años el tema de la arboriza- ción urbana en Bogotá ha venido adqui- riendo una importancia progresiva, debido a que se han dado dos circunstancias espe- ciales en la ciudad: la explosión de obras públicas, que marcan la transformación de la misma como resultado de la política de la renovación urbana, y el riesgo que los árboles están representando debido al pre- ocupante estado físico y sanitario causan- te de múltiples y frecuentes accidentes por caída de ramas y volcamiento total de los árboles. En la literatura sobre los antecedentes de la arborización urbana en Bogotá es posible encontrar desde el registro de pinos rome- rones, encenillos, laureles de cera, alisos, ro- bles y tunos —existentes hace miles de años en la planicie que hoy ocupa la ciudad—, pasando por la tala masiva que tuvo lugar en tiempos de la Conquista y la Colonia, con el fin de dar paso al surgimiento de la concentración poblacional más grande del país, hasta nuestros más recientes esfuerzos por encontrar el equilibrio que permita la convivencia de los individuos arbóreos y Rev TERRITORIOS 16-17.indd 154Rev TERRITORIOS 16-17.indd 154 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
  • 7. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 155 las zonas duras en un mismo espacio, la ciudad. Dichas reseñas históricas se limitan a regis- trar las acciones emprendidas por institucio- nes públicas y privadas para poblar de árbo- les la capital de Colombia, iniciativas que en su momento se realizaron con muy buena intención y buscaron ofrecerle a Bogotá todos los beneficios que son inherentes a una buena cobertura arbórea. Sin embargo, el vertiginoso crecimiento de la ciudad, la falta de desarrollo normativo y la ausencia de un único programa integrado para el manejo del arbolado urbano, que permi- tiera efectuar un adecuado mantenimiento de los árboles existentes y una planificación de la nueva arborización, configuraron las circunstancias por las cuales actualmente la ciudad tiene una arborización madura, con un alto porcentaje de presencia de especies foráneas, con sitios de emplazamiento ina- decuados, densidades excesivas y con bajo vigor, lo cual sumado a su precario estado físico y sanitario representa para la ciudada- nía un alto riesgo para su propia integridad y la de sus bienes. (Fotos 1 y2) En el perímetro urbano de Bogotá, la situa- ción referida manifiesta su gran actividad por cuanto en el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DA- MA), autoridad ambiental de Bogotá, al mes se reciben un promedio de 300 solicitudes de permiso, por parte de la ciudadanía, para la ejecución de tratamientos silviculturales, y se efectúa la evaluación técnica de 2600 árboles promedio en el mismo período, de los cuales se autoriza el 72 % para efectuar el tratamiento silvicultural de tala. De este porcentaje se autoriza el 64% por razones fitosanitarias y el restante 36% por construc- ciones. Sin embargo, es necesario precisar que la capacidad instalada con la que hoy cuenta la autoridad ambiental para este ti- po de trámites es insuficiente, generando retrasos considerables en la atención de los mismos, que en ocasiones llegan a requerir de ocho (8) meses, sólo para la realización de la visita técnica, aproximadamente un año para la obtención del permiso y más de dos para que el Jardín Botánico ejecute los tratamientos silviculturales en el espacio público. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 155Rev TERRITORIOS 16-17.indd 155 6/22/07 3:01:44 PM6/22/07 3:01:44 PM
  • 8. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 156 2.1 Costos de intervención Cabría preguntarse si los administradores tienen noción de la inversión requerida para el manejo silvicultural urbano o si cono- ciendo —aun cuando sea de forma gene- ral— el estado actual de la cobertura arbó- rea de la ciudad, han efectuado un cálculo aproximado sobre cuánto debería invertir la ciudad para ordenarla, ¿qué tan necesario es hacerlo? Y si se requerirá de una política pública para ello. Con el fin de proporcionar elementos que permitan la aproximación a las respuestas de los anteriores interrogantes, es necesario precisar que el manejo de la arborización es una actividad que requiere niveles de in- versión muy altos, incluso cuando dichos costos no son muy evidentes pues existe la creencia, tanto del ciudadano común como de los decisores administrativos, que dicho manejo es simple y carente de una técnica especializada, en donde lo importante es sembrar árboles de especies nativas para es- tar acorde con el discurso de moda. De ahí no se sustraen los políticos en campaña, con poco conocimiento sobre emplazamientos, portes, técnicas y longevidad apropiadas, de lo necesario para su mantenimiento y, por supuesto, de las consecuencias que las malas decisiones pueden ocasionarle a la ciudad. A modo de acercamiento a la determina- ción de dichos costos se puede establecer que, actualmente, efectuar la tala de un árbol con una altura mayor de cinco (5) metros de altura le cuesta al Distrito en pro- medio 230 mil pesos (104 dólares). Si se tiene en cuenta la estadística del DAMA, que advierte que el 10% de los árboles evaluados presentan riesgo de volcamiento, y la pro- yección de que en la ciudad hay un millón y medio de árboles, es posible inferir que para eliminar el riesgo por caída súbita de árboles en la ciudad se requeriría la tala de aproximadamente 150 mil árboles, lo que a precios de hoy significaría la inversión de alrededor de 34 mil quinientos millo- nes de pesos (15’600.000 dólares), sólo pa- ra la realización de una actividad de las muchas que conforman el manejo del arbo- lado urbano. De lado quedarían actividades de mantenimiento tan importantes como la poda, el manejo sanitario y la plantación de nuevos árboles, con sus respectivas labores culturales como riego, plateo y fertilización, que de acuerdo con el cálculo efectuado por la autoridad ambiental corresponde a 103 mil pesos por individuo (46.60 dólares), valoración que incluye el costo de produc- ción de la plántula, el costo de plantación de la misma y sus labores de mantenimiento por tres años. El manejo de la cobertura arbórea urba- na de Bogotá en las condiciones en las que se encuentra requiere una inversión permanente de 3500 millones de pesos (1’600.000 dólares) al año. Actualmente el Distrito Capital invierte para ese con- cepto mil ochocientos millones de pesos (814.000 dólares) anualmente, razón por la cual no existe una adecuada capacidad de respuesta a las solicitudes ciudadanas. A pesar de los altos costos de mantenimien- to, el no efectuarlo genera costos igualmen- te onerosos para la ciudad tanto por el dete- rioro de su infraestructura pública y privada, Rev TERRITORIOS 16-17.indd 156Rev TERRITORIOS 16-17.indd 156 6/22/07 3:01:45 PM6/22/07 3:01:45 PM
  • 9. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 157 como por el pago de indemnizaciones a terceros debido a daños estructurales y/o por causa de accidentes ocasionados por el volcamiento súbito de árboles. Aunque de alguna manera la ciudad ha sido afortunada al no contar con accidentes graves de mane- ra frecuente, no es conveniente abusar de la buena suerte, ya que en el área urbana del Distrito Capital se reporta la caída de un árbol diario en promedio, cada año. Los daños a pavimentos y andenes repre- sentan grandes cantidades de dinero en re- paraciones, debido a la mala selección de las especies ubicadas en los diferentes em- plazamientos. Este aspecto no cuenta con estudios actualizados y confiables que per- mitan la toma de decisiones; sin embargo, la Universidad Nacional de Colombia realizó una aproximación mediante un estudio de- Rev TERRITORIOS 16-17.indd 157Rev TERRITORIOS 16-17.indd 157 6/22/07 3:01:45 PM6/22/07 3:01:45 PM
  • 10. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 158 nominado“Evaluacióndedañosproducidos por árboles ornamentales en pavimentos de la zona norte de Bogotá”,14 trabajo que fue presentado en el Tercer Simposio Colom- biano sobre Ingeniería de Pavimentos, rea- lizado en Cartagena del 22 al 27 de octubre de 1979, mediante el cual se estudió la zona comprendida entre las calles 57 y 127 y las carreras 7ª y 30 —un área aproximada de 1800 hectáreas de las 38427 de la ciudad— determinando la magnitud de los daños a la infraestructura en cinco niveles que iban desde un valor cero (0) cuando no se detec- taban señales de distorsiones, hasta un valor de cinco (5) cuando se evidenciaban gran- des hundimientos, con falla de la calzada y grietasconanchosmayoresdecinco(5)cen- tímetros. Dicho trabajo elaboró un presu- puesto que tuvo en cuenta las necesidades de reparación de acuerdo con el nivel de daños encontrado, cuyo valor para 1979 ascendía a 39’241.780 dólares. Ese cálculo a valor presente corresponde, aproximadamente, a 1274’703.820 de pesos (576.800 dólares). Las actividades presupuestadas únicamente incluyen el arreglo de la zona de rodadura asfáltica, omitiendo las labores de tratamien- to silvicultural necesarias para garantizar la sostenibilidad de la intervención y evitar con ello la realización de reparaciones posterio- res, por tanto dicho presupuesto se puede incrementar en una forma importante. Otro aspecto que no cuenta con análisis de costos es el destoconado, actividad com- plicada, extremadamente costosa pero ine- vitable en la sustitución de árboles en el marco de una plantación planificada, a fin de garantizar una apropiada adecuación del terreno para contribuir al óptimo desarrollo de los nuevos individuos. La ausencia de ordenación y mantenimien- to del manejo del árbol urbano no solamen- te se refleja en términos económicos o de inversión, también tiene una repercusión social ya que la excesiva densidad de plan- tación o la selección de especies inadecua- das en algunas áreas afecta directamente la seguridad de los habitantes, favorece el mal uso de las áreas verdes que a causa de lo an- terior se convierten en botaderos de basura e impiden su uso natural y la apropiación ciudadana, como ha ocurrido con las zonas de ronda de ríos, quebradas y canales. Como puede observarse, históricamente la ciudad no ha enmarcado el manejo de su cobertura arbórea dentro del concepto de silvicultura urbana, la cual tiene por finali- dad el cultivo y la ordenación de los árbo- les con miras a aprovechar la contribución actual y potencial que éstos pueden aportar al bienestar de la población urbana, tanto desde el punto de vista fisiológico como en términos sociológicos y económicos. Más profundamente el concepto de silvicultu- ra urbana se refiere a un sistema múltiple de ordenación que incluye las cuencas hi- drográficas municipales, los hábitat de las especies animales presentes en la ciudad, las oportunidades de esparcimiento al aire libre, el diseño del paisaje, el cuidado de los árboles en general y la producción de fibra de madera como materia prima.15 Las actividades en ese sentido tienen su es- pacio de intervención en tres zonas bien de- finidas: el centro de la ciudad, las zonas con un desarrollo urbanístico medio y aquellas 14 Lisandro Beltrán More- no, profesor asociado, jefe de la sección de geotecnia, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, 1979. 15 G. Kuchelmeister y S. Braatz. “Urban forestry revisited”,UnasylvaFAO, 44 (173): 3 –12, 1993. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 158Rev TERRITORIOS 16-17.indd 158 6/22/07 3:01:45 PM6/22/07 3:01:45 PM
  • 11. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 159 marginales o periubanas. El centro de la ciu- dad ofrece posibilidades realmente limita- das para realizar nuevos esfuerzos forestales, por tanto, la actividad debe centrarse en mantener o reponer los árboles enfermos y deteriorados. En las zonas con un desarrollo urbanístico medio existe un margen mayor para la plantación de árboles, ya que la dis- ponibilidad de tierras es mayor que en el centro. Pero donde se ejerce mayor presión a la cobertura arbórea es en las áreas que aún no se han desarrollado y en aquellas de expansión donde la tasa de crecimiento de la población es más alta y existe menor plani- ficación; por consiguiente es en estas zonas donde la silvicultura urbana tiene mayores posibilidades de desarrollarse y de llegar a satisfacer las necesidades de la población. Existen marcadas diferencias entre la or- denación de árboles en un medio urbano y la silvicultura rural tradicional, ya que los objetivos de la plantación de árboles, la ubi- cación, la configuración de plantaciones y la ordenación de los árboles no son iguales en las zonas urbanas que en las rurales. El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogo- tá pretende el establecimiento de corredo- res ecológicos que atraviesen la ciudad, con el fin de conectar la estructura ecológica principal constituida por los cerros orien- tales y los humedales ubicados en el occi- dente de la ciudad, un esfuerzo valorable en materia de planificación urbana tenien- do como aspecto determinante la relación territorio - medio ambiente, pero que aún requiere definir si se ejecuta con criterios de arborización urbana o por el contrario, con criterios de restauración ecológica. Tradicionalmente los árboles han consti- tuido un elemento secundario en el paisaje urbano, especialmente en el centro de las ciudades; sin embargo, recientemente la tendencia mundial impulsa a la silvicultura urbana no como una actividad destinada a minorías privilegiadas o al sólo esparcimien- to, sino como un sector capaz de propor- cionar diversos bienes y servicios al grueso de la población; dichos beneficios redundan en una mejora en la calidad estética de las zonas urbanas, en el mantenimiento ecoló- gico propio de la ciudad, la purificación del aire, la regulación de temperaturas extre- mas, la mitigación del ruido, el suministro de madera y leña, y hasta el uso de los resi- duos en la producción de bioabonos. Sin duda, el manejo silvicultural de un cen- tro urbano como Bogotá requiere de un esfuerzo continuado no solamente en in- versión, técnica aplicada, investigación y le- gislación, parámetros que deben responder a una voluntad política. En tal sentido, aun cuando el manejo de la cobertura arbórea urbana no ha trascendido suficientemente como política pública, ésta existe y se en- cuentra en etapa de implementación, tanto así que desde 1998 Bogotá ha desarrollado un proceso en el cual ha efectuado un aná- lisis técnico para la intervención del arbo- lado; del mismo modo ha construido un marco jurídico el cual se ha ido ajustando a través del tiempo, de acuerdo con las ex- periencias obtenidas; además, la ciudad ha invertido grandes cantidades de dinero y tiene el objetivo claramente establecido en su Plan de Gestión Ambiental de ordenar su cobertura arbórea. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 159Rev TERRITORIOS 16-17.indd 159 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 12. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 160 16 Pedro Medellín Torres, “Inestabilidad, incerti- dumbre y autonomía res- tringida: elementos para una teoría de la estructu- racióndepolíticaspúblicas en países de baja autono- mía gubernativa”. 2.2 Orden jurídico e institucional La explosión de obras públicas que marca la transformación de la ciudad como resulta- do de la política de renovación urbana y la necesidad de dar un manejo adecuado a la cobertura arbórea urbana, constituye una expresión clásica de la estructuración de políticas públicas,16 proceso mediante el cual un gobernante busca ordenar las partes de una manera tal que sus ideas o intencio- nes se proyecten como formas, relaciones y significados de gobierno. A raíz de la coherencia y la consistencia del proyecto, entre otros factores se identificó el elemento arbóreo como uno de los más impactados mediante la implementación de la política y la realización de las obras; por tanto, el gobierno distrital, a través de su plan de desarrollo “Por la Bogotá que queremos” estructuró el programa “Bogo- tá se viste de verde”, que pretendía hacer expedito el trámite para la aplicación de los tratamientos silviculturales necesarios en la construcción de las obras del sistema ma- sivo de transporte Transmilenio, el siste- ma de ciclorutas, y efectuar la plantación de 120 mil árboles nuevos, a manera de sustitución de los eliminados por la nueva infraestructura. Una vez terminado el programa “Bogotá se viste de verde” (1998-2000), la adminis- tración distrital ha buscado dar continui- dad a la gestión del árbol urbano e inclu- yó dentro de su plan de gestión ambiental (2001-2009) la formulación y aplicación del Manual Verde —Protocolo de manejo del arbolado urbano del Distrito Capital— como uno de los proyectos prioritarios del subprograma de mejoramiento ambiental del espacio público urbano; así mismo, el montaje y operación de la red de monitoreo de cobertura vegetal, proyecto prioritario del subprograma monitoreo y control de la calidad ambiental, ambos adscritos al pro- grama denominado Ecourbanismo. De la misma forma, el tema forestal urbano tiene su lugar en los planes maestros de espacio público y de transporte. En forma concordante con la gran dinámica con que se ha abordado el tema silvicultural en Bogotá, la normativa jurídica se ha ido ajustando a las necesidades del manejo de la cobertura arbórea urbana y en ello el pa- pel desempeñado por el DAMA ha sido muy importante, puesto que con su acción de evaluación, control y seguimiento ha dado institucionalidad al tema forestal urbano. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 160Rev TERRITORIOS 16-17.indd 160 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 13. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 161 El Decreto Distrital 984 de 1998 estuvo vigente hasta marzo de 2003. Esta norma reglamentó lo dispuesto en la Ley Nacio- nal 1791 de 1996 en lo relacionado con el aprovechamiento de árboles aislados, por tanto, en ella se contempló la norma téc- nica, se determinó además la actividad de compensación por tala de árboles, se hizo alusión a la participación comunitaria y se estableció competencias a las entidades del Distrito que dentro del cumplimiento de su actividad principal tuvieran relación con los árboles. Sin embargo, esto último dio origen a la atomización institucional en el manejo de los árboles en Bogotá, creándose con ello libertades excesivas para la ejecu- ción de talas sin soportes técnicos adecuados y dificultades para efectuar un apropiado control y seguimiento por parte de la auto- ridad ambiental a las prácticas silviculturales realizadas, lo cual se constituyó en la razón principal para la expedición del Decreto 068 de marzo de 2003 que buscó reducir el nú- mero de entidades con competencia en el manejo del árbol urbano y encargar la res- ponsabilidad de planificar la arborización y ejecutar la mayor parte de la aplicación de tratamientos para su manejo a una sola en- tidad, el Jardín Botánico de Bogotá. El Decreto Distrital 472, expedido en di- ciembre de 2003, mantuvo la filosofía del anterior e incluyó aspectos no tenidos en cuenta como la necesidad de revisar la nor- ma técnica cada tres años, la generación del subsidio para cubrir los costos de la evalua- ción técnica y de la ejecución de los trata- mientos silviculturales que fuere necesario practicar en predios privados ubicados en es- tratos bajos (0, 1 y 2, con niveles de Sisben17 1 y 2), el registro de plantaciones objeto de aprovechamiento en el área urbana, la expe- dición de salvoconductos de movilización para madera comercial extraída de árboles aislados, y la participación comunitaria en el mantenimiento de zonas verdes y cobertura arbórea en el espacio público, siempre en coordinación con el Jardín Botánico. Con el ánimo de reducir trámites, la nueva norma exoneró de permiso a la actividad de poda aunque estableció procedimientos claros que deben cumplir las entidades públicas responsables de este tema para implemen- tar programas de poda, con registros que sean susceptibles de seguimiento de parte de la autoridad ambiental; del mismo modo expresó la necesidad de efectuar el inven- tario del 100% de los árboles ubicados en el espacio de uso público, como principal herramienta de planificación, el cual debe ser ejecutado antes del año 2007. 2.3. Orden técnico Como se ha mencionado, el comienzo de la organización del manejo del árbol urbano tuvo su origen en un nuevo programa de arborización: “Bogotá se viste de verde”, y aunque como sus predecesores, la finalidad de este programa era poblar la ciudad de nuevos árboles, en este caso con una meta de 120 mil en el período 1998–2000, en esta oportunidad se previó realizar la activi- dad de forma estructurada tomando como insumo básico el estudio denominado “Ma- nual Verde”, realizado por la Universidad 17 Política Nacional de Ayuda a la población de bajos recursos. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 161Rev TERRITORIOS 16-17.indd 161 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 14. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 162 de los Andes en 1999 y siguiendo los pro- cedimientos técnicos compilados en el Ma- nual de arborización para Bogotá (2000). El Manual Verde estableció el análisis de la interacción de tres grandes elementos:18 1) la función de la arborización en el medio urbano, 2) el conocimiento de cada especie arbórea, sus exigencias y restricciones y los factores condicionantes o limitantes para la localización, y 3) el uso de cada una de las es- pecies posibles, lo cual mediante un ejercicio interdisciplinario permitió la construcción de dos matrices de relación y valoración. La primera, referente a la relación función de la arborización – especie, que permitió visuali- zar la capacidad de cada especie para atender y satisfacer las funciones esperadas de ella en el entorno urbano. La segunda, referente a la relación especie – factor condicionante, permitió visualizar, calificar y comparar las limitaciones de cada especie en función de las condiciones espaciales y geográficas ur- banas preexistentes o programadas; con lo cual fue posible la identificación de las áreas más aptas o recomendables por especie y por función esperada. Con el conocimiento obtenido a través de esta investigación los planificadores obtu- vieron una herramienta objetiva para la to- ma de decisiones, que incluyó simultánea- mente los efectos espaciales y la imagen de paisaje que se quiere proyectar. Por tanto, la ejecución del Programa de manejo del arbolado urbano, desde su concepción a la fecha ha tenido en cuenta aspectos como: • El afianzamiento de una efectiva canali- zación de funciones institucionales en la planeación, diseño, ejecución y mante- nimiento tanto de la nueva arborización como de la preexistente. • La realización de una norma técnico-ju- rídica específica para el manejo del árbol urbano. • La puesta en marcha de los instrumentos jurídicos vigentes y la revisión perma- nente de los existentes. • La implementación de procedimientos para garantizar la compensación por tala de árboles, valorando económicamente la relación daño-reposición por tala y la reglamentación de su aplicación. • El fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y control. • El apoyo a los programas de concerta- ción con la comunidad. Además, como instrumento técnico base para la ejecución del programa se adoptó el Manual de Arborización para Bogotá, documento que contiene buena parte de la base técnica para la elaboración de dise- ños de arborización —selección de especies vs. sitios de emplazamiento—, el manejo físico de los árboles, específicamente lo relativo a la plantación de nuevas especies —dimensiones de los nuevos árboles, aho- yado y demás aspectos requeridos— y el mantenimiento y manejo de la arborización existente (poda y traslado). Reconociendo que con la implementación de los aspectos antes mencionados se ha or- ganizadodegranmaneraelmanejodelárbol urbano, es necesario anotar que el programa ha tenido debilidades, que son susceptibles de ser mejoradas, como el rigor en la ob- 18 Diana, Wiesner Ceba- llos, “Metodología para la definición de la estrategia de arborización”, Memo- rias del Foro Arborización Urbana Bogotá D.C., Al- caldía Mayor, noviembre de 2000. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 162Rev TERRITORIOS 16-17.indd 162 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 15. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 163 servancia de los criterios de diseño para la elaboración de los diseños de arborización y su fiel ejecución; la reglamentación de dispo- sicionesenmateriafitosanitariayelestableci- mientodeinstrumentosdefomentoyapoyo de la red de viveros para producción de ma- terial vegetal, así como el fortalecimiento del control de calidad del material producido y finalmente plantado. Con el fin de obtener una mejor aproximación de la actividad sil- vicultural efectuada en la ciudad y con el áni- mo de dimensionar la magnitud del trabajo por hacer, es conveniente observar la gestión del árbol urbano que a la fecha y desde 1998 ha realizado Bogotá con una inversión de 29 mil millones de pesos (13 millones de dólares), con los cuales se han ejecutado las siguientes actividades:19 (Mapa de la ciudad con su división por localidades) • Tala de árboles por renovación 95128 • Árboles podados 72228 • Árboles bloqueados y Trasladados 8800 • Árboles plantados 185000 Al hacer la proporción entre los tratamien- tos silviculturales efectuados, es notable que ha existido un equilibrio entre el número de árboles talados, correspondiente a un 54%, y el número de árboles que han sido objeto de tratamiento para su conservación, con un 46%. La gráfica 2 confirma la tendencia histórica de solicitudes de aprovechamiento forestal de árboles aislados en las localidades ubica- das en el norte de la capital como Usaquén, Suba y Chapinero, en las cuales se efectuó el 49% del manejo silvicultural correspon- diente a tala. Lo anterior encuentra explica- ción debido a su gran extensión territorial y masa arbórea. El noroccidente (localidades de Engativá y Fontibón) se vio afectado con el 18% de las talas efectuadas en la ciudad, seguido por la zona centro conformada por las lo- calidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Mártires, Candelaria, Santa Fe y Antonio Nariño, con el 16% de la totalidad de las talas realizadas. El suroccidente (localida- des de Puente Aranda, Kennedy y Bosa) fue objeto de manejo silvicultural de tala en un 12% y el sur de la ciudad (localida- des de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito) intervino con un 2%. En la gráfica 3 se puede observar que la cuarta parte de la tala efectuada en Bogotá se realizó a la especie Urapán, debido a la gran presencia que tiene ésta en la ciudad, a los inconvenientes que ofrece a la infraes- tructura y a su estado fitosanitario debido al ataque del que ha sido objeto por parte del chinche chupador (Tropidosteptes cha- pingensis). De igual manera es notable que entre la aca- cia y el ciprés configuran un 31% adicional de la aplicación del tratamiento silvicultural de tala. La acacia debe su participación a su susceptibilidad al volcamiento, la vulnerabi- lidad de su corteza para permitir filtraciones de agua, pudrición localizada y posterior- mente la rajadura de ramas y secciones gran- des del árbol; en cuanto al ciprés la principal razón es su sobremadurez, sumada a su por- te alto, lo cual lo convierte en un peligro potencial por su eventual volcamiento. 19 Germán Tovar Corzo (comp.), “Arborización en el D.C.”, disponible en <htpp://www.dama.gov. co>, DAMA, 2004. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 163Rev TERRITORIOS 16-17.indd 163 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 16. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 164 GRÁFICO 2. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Tala por localidad periodo 1998-2004 Puente Aranda 4%Antonio Nariño 2% Los Mártires 2% Teusaquillo 5% Barrios Unidos 5% Suba 22% Engativá 9% Fontibón 5% Kennedy 6% Bosa 2% Tunjuelito 2% Usme 0% San Cristóbal 4% Santa Fe 1% Chapinero 9% Usaquén 18% Ciudad Bolívar 1% Rafael Uribe 2% La Candelaria 1% GRÁFICO 3. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Relación tala por especie Urapán 24% Acacia 16% Ciprés 15% Eucalipto común 8% Pino 8% Sauco 8% Jazmín 3% Palma Yuca 3% Caucho Sabanero 2% Sauce 2% Cerezo 1% Laurel 1% Otras Especies 9% Rev TERRITORIOS 16-17.indd 164Rev TERRITORIOS 16-17.indd 164 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 17. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 165 GRÁFICO 4. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Tala por afinidad en el periodo 1998-2004 Construcción de obra pública en general 23% Ciclorutas 6% Transmilenio 7% Manejo de la arborizacion pública 37% Manejo de la arborización en espacio privado 27% Siguen en su orden el eucalipto —también por problemas de estabilidad—, el pino y el sauco cada uno con el 8% —en su ma- yoría por estar ubicados en lugares inade- cuados—, el jazmín y la palma yuca con el 3% —por encontrarse suprimidos y con problemas de establecimiento—, el caucho sabanero, el sauce con el 2% y el cerezo con el 1% del total talado, generalmente por da- ños ocasionados a la infraestructura. El tratamiento silvicultural de tala se aplicó a individuos arbóreos de 68 especies; de igual manera del total de individuos tala- dos, el 74% corresponde a representantes de especies introducidas. Plantación de nuevos árboles Como puede observarse en la gráfica 5 el Programa de Arborización dispuso la plan- tación de árboles en una forma equitativa en todas las localidades. Por zonas geográficas la plantación de árboles en Bogotá tuvo la siguiente distribución: Rev TERRITORIOS 16-17.indd 165Rev TERRITORIOS 16-17.indd 165 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 18. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 166 GRÁFICO 5. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Relación de participación de planeación en el periodo 1998-2004 Puente Aranda 3% Los Mártires 2% Teusaquillo 5% Barrios Unidos 4% Suba 11% Engativá 5% Fontibón 4% Kennedy 7% Bosa 4% Tunjuelito 4% Usme 5% San Cristóbal 9% Santa Fe 11% Chapinero 9% Usaquén 10% Ciudad Bolívar 7% Rafael Uribe 2% La Candelaria 0% Antonio Nariño 1% En el norte de la capital —localidades de Usaquén, Suba y Chapinero— la planta- ción fue del 27%, seguida de la zona centro conformada por las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Mártires, Candelaria, Santa Fe y Antonio Nariño, con porcentaje de plantación del 23%, el sur de la ciudad —localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe y Tunjuelito— intervino con un 18%, el suroccidente —localidades de Puente Aranda, Kennedy y Bosa— se vio beneficiado con una plantación que repre- senta el 14% de la total efectuada, mientras que el noroccidente de la ciudad —locali- dades de Engativá y Fontibón— sólo parti- cipó con el 9%. La plantación en proyectos multilocales representó el 9%. La gráfica 6 muestra la distribución de la plantación efectuada en el periodo 1998 – 2004 por tipo de espacio, siendo los par- ques, las zonas verdes, los separadores, ala- medas, andenes y ciclorutas, las áreas en donde se concentró el mayor esfuerzo de plantación de nueva arborización en el Dis- trito Capital. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 166Rev TERRITORIOS 16-17.indd 166 6/22/07 3:01:46 PM6/22/07 3:01:46 PM
  • 19. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 167 GRÁFICO 6. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Planeación por tipo de espacio Cerrros Orientales 8% Humedales 2% Rondas de ríos y canales 6% Parques y otras áreas del equipamento urbano 84% La plantación de árboles en Bogotá tuvo una diversidad de 92 especies, las cuales se establecieron teniendo en cuenta el tipo de espacio, el microclima de la zona y las ca- racterísticas propias de la especie, con el fin de garantizar la adecuada ubicación de cada espécimen y su futuro desarrollo. En el gráfico 7 se presenta el porcentaje por especie plantada, siendo el Caucho Sabane- ro, la Eugenia, el Holly Liso y el Roble las especies de mayor representatividad ya que entre las cuatro alcanzan el 35% del total plantado. Siguen en orden de representa- tividad el Calistemo, el Falso Pimiento y el Guayacán de Manizales, cada uno con el 5%, el Corono, El Ligustro, el Hayuelo y el Estoraque o liquidambar, cada uno con el 4% y el Chicalá, el Sangregao, el Pino Romerón, el Nogal, el Sauce, el Cerezo y el Siete Cueros, cada uno con el 2% de par- ticipación. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 167Rev TERRITORIOS 16-17.indd 167 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
  • 20. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 168 GRÁFICO 7. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Planeación por tipo de especie. Periodo 1998-2004 Ligustro 4% Otras especies 20% Caucho sabanero 12% Eugenia 9% Holly liso 8% Roble 6% Calistemo 5% Falso pimiento 5% Guayacán de Manizales 5% Corono 4% Hayuelo 4% Liquidambar 4% Chicalá 2% Pino romerón 2% Sangregao 2% Nogal 2% Sauce 2% Cerezo 2% Siete cueros 2% Arrayán 1% Cajeto 1% GRÁFICO 8. Manejo del arborado urbano de Bogotá. Distribución de la plantación por tipo de porte Porte arbustivo 18% Porte bajo 21% Porte medio 26% Porte alto 35% Rev TERRITORIOS 16-17.indd 168Rev TERRITORIOS 16-17.indd 168 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
  • 21. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 169 Dentro del universo de las especies plan- tadas dominan las de porte alto con un 35%, las cuales se ubicaron en su mayoría en parques, como se observa en la gráfica 8; siguen las de porte medio con un 26%, cuyo destino son los separadores viales an- chos y finalmente las especies de porte bajo y arbustivas las cuales se establecieron en andenes y zonas de ronda. 2.4 Planificación del manejo forestal urbano Como puede verse, el hecho de tener in- formación confiable sobre el manejo de la cobertura arbórea de los últimos años, que conforma un diagnóstico aproximado de la situación de la cobertura arbórea de Bogo- tá, supone el alcance de un orden institu- cional, normativo y técnico. Sin embargo, no es posible realizar una buena gestión si no se tiene pleno conocimiento de lo que se administra, lo que es aplicable para el caso bogotano en tanto que no se cono- cen aspectos de gran importancia sobre la cobertura arbórea de la ciudad como el nú- mero de individuos, ubicación territorial de los mismos, especies, alturas, estados físicos y sanitarios, emplazamientos, coberturas, etc. Por tanto, con el fin de obtener cifras acu- mulativas para los datos forestales con los cuales sea posible proporcionar una clasifi- cación detallada de la estructura arborícola del área urbana, y sirvan de línea base del sistema de información del árbol urbano para su efectiva gestión, se hace imperativo la ejecución del inventario forestal al 100% de los individuos ubicados en espacio de uso público en el área urbana de Bogotá. Actualmente la realización del menciona- do inventario forestal se encuentra en su etapa de ejecución, que ha comenzado por la zona norte de la cuidad. La captura de información en campo y su vinculación al sistema se espera esté terminada a finales del 2006. El DAMA cuenta con una plataforma SIG —Sistema de Información Ambiental– SIA DAMA— de la cual es su administrador, con la que se procesará toda la información obtenida del censo forestal. La utilidad del censo es notable en tres as- pectos fundamentales como son la preven- ción, la gestión y la investigación. En consecuencia, con el diagnóstico de la población forestal contenido en el cuerpo de este artículo, el aspecto preventivo to- ma fundamental importancia ya que con el inventario es posible conocer la ubicación de individuos que estén presentando riesgo inminente para la población y la infraestruc- tura, así como la determinación de puntos de riesgo, relacionando el comportamiento de los vientos con la localización espacial de especies susceptibles al volcamiento, con el fin de efectuar su oportuna intervención, lo que permitirá evitar tragedias y generará un ahorro importante al Distrito por concepto de reparaciones e indemnizaciones. En la gestión del árbol urbano, el inven- tario además de constituirse como herra- mienta para el seguimiento permanente del programa de manejo del arbolado urbano, brindará la posibilidad de obtener informa- ción acerca de la distribución del impacto Rev TERRITORIOS 16-17.indd 169Rev TERRITORIOS 16-17.indd 169 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
  • 22. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 170 de los tratamientos silviculturales. Así mis- mo, podrán efectuarse comparaciones tanto porcentual como espacialmente del número de talas respecto del número de individuos plantados. Del mismo será dable establecer la conformación de la cobertura arbórea por especie; el comportamiento histórico del ataque de plagas y enfermedades, ade- más de la obtención de datos y estadísticas actualizadas en forma permanente; la zo- nificación de la ciudad por índices de sitio; densidades por unidad de área y la localiza- ción de los árboles de alto valor histórico y cultural de la ciudad, sólo por mencionar algunos de los aspectos más importantes. La investigación debe ser siempre un aspec- to relevante en proyectos de esta naturale- za, por ende, la información generada por el inventario forestal servirá de base para establecer análisis comparativos de conta- minación atmosférica, con y sin programa de arborización urbana, determinar espe- cies captadoras de CO, además de estudiar la incidencia de la cobertura arbórea urba- na en la regulación climática en diferentes áreas, las consecuencias morfológicas sobre las especies causadas por la captación de partículas en suspensión y CO, e identifi- car árboles urbanos fenotípicamente plus como fuente de material genético para la producción e incorporación de individuos al programa de arborización, entre otras muchas aplicaciones. Conclusión Aunque es notable la intención por parte de la administración pública de orientar y or- ganizar actividades para el manejo del árbol urbano, no logra aun hacerse visible como una política pública, aunque lo es, sino tal vez como el manejo de un elemento que se ve afectado por la política de mayor re- nombre, la de renovación urbana. De otro lado y ante la evidencia de debilidades en su aplicación, mencionadas con anterioridad, estamos presenciando un problema de im- plementación de políticas públicas. Según Van Meter y Van Horn20 existen seis varia- bles que definen vínculos entre la política y su desempeño: definición clara de objetivos y metas cuyo alcance pueda ser valorado; recursos suficientes y permanentes; buena comunicación entre las organizaciones res- ponsables de la implementación; compe- tencia de dichas organizaciones teniendo en cuenta el tamaño así como el grado de control jerárquico de las decisiones y los procesos de las de las dependencias de las entidades responsables; la influencia del ambiente económico, social y político so- bre la jurisdicción donde la implementación de la política tiene lugar y la actitud de los encargados de la implementación. En el caso bogotano, lo anterior se sustenta en que aún cuando existe el claro objeti- vo de establecer la red de monitoreo para el manejo de la cobertura arbórea urbana, para lo cual se ha observado un desarrollo en los aspectos normativo y técnico, se ha efectuado una inversión económica impor- tante y se avanza en el propósito de contar 20 Donald S. Van Meter y Carl E. Van Horn, El procesodeimplementación de las políticas. Un marco conceptual, Administra- tion & Society, Vol 6, No. 4, 1975, pp 445-488. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 170Rev TERRITORIOS 16-17.indd 170 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
  • 23. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 171 con una línea base que permita planificar. Todavía no se cuenta con un presupuesto definido, ni con un flujo de recursos esta- ble, por lo que se requiere la determina- ción administrativa para darle músculo al Fondo cuenta PGA —Plan de Gestión Am- biental—, instrumento existente, determi- nando los procedimientos necesarios para efectuar los cobros por compensación por tala, ya que actualmente éstos adolecen de falta de seguimiento y sólo se perciben por este concepto ingresos de lo ejecutado en predios privados, quedando por cobrar las intervenciones en espacio público efectua- das por las entidades encargadas de la im- plementación de la política de renovación urbana —Instituto de Desarrollo Urbano, IDU y la Empresa de Acueducto y Alcanta- rillado de Bogotá, EAAB— que para el ma- nejo silvicultural representa el grueso de la financiación. De igual manera se requiere determinar la destinación específica de esos recursos y reinvertirlos a través de las entidades res- ponsables del tema —DAMA, Jardín Botáni- co y Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP—, para que tengan la capacidad de realizar las actividades de manejo silvicultu- ral requeridas y no surjan factores tales co- mo la sobrecarga de trabajo, la preparación deficiente del personal, la insuficiencia de información y de recursos financieros, que actualmente las aquejan. Como se ha podido observar Bogotá no escapa a las dificultades propias para la aplicación de esta política como la insu- ficiente financiación, su asignación como una prioridad baja —y por consiguiente ser más fácilmente postergable que otros programas—, la dispersión de responsabi- lidades entre diversas estructuras adminis- trativas cuyas competencias se superponen o incluso entran en conflicto entre sí, la escasa disponibilidad de áreas verdes, las dificultades del medio ambiente propio de las ciudades y la falta de capacitación, ex- tensión y comunicación. Aún se considera la silvicultura urbana como una actividad orientada hacia fines estéticos, cuya reali- zación es deseable pero no esencial, no se acaba de reconocer que es un instrumento eficaz y eficiente desde el punto de vista económico con el fin de mejorar las condi- ciones ambientales y la sostenibilidad de la infraestructura urbana. Sin embargo, la capital colombiana ha pre- sentado desde 1998 hasta hoy un esfuerzo continuado en aras de superar las dificulta- des antes mencionadas, arrojando resulta- dos parciales halagadores que nos aproxi- man al desarrollo de la silvicultura urbana como disciplina y como actividad. En tanto se mantenga la voluntad política observada en los últimos años, expresada en el mante- nimiento y continuidad del marco normati- vo y en el mejoramiento de las condiciones técnicas y financieras, será posible la con- solidación del proyecto forestal urbano de las dimensiones que se han descrito en el cuerpo de este documento, convirtiendo a Bogotá en la primera ciudad latinoameri- cana en tener pleno conocimiento sobre su cobertura arbórea y lograr de esta forma su reconocimiento como icono de la región en materia de la gestión del árbol urbano. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 171Rev TERRITORIOS 16-17.indd 171 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
  • 24. GERMÁN TOVAR CORZO territorios 16-17 172 Bibliografía Beltrán Moreno, Lisandro. Profesor aso- ciado, Jefe de la sección de Geotécnia, Facultad de Ingeniería, Universidad Na- cional de Colombia, 1979. Kuchelmeister, G. y Braatz, S. Urban fores- try revisited. Unasylva. Medellín Torres, Pedro. “Inestabilidad, in- certidumbre y autonomía restringida: elementos para una teoría de la estruc- turación de políticas públicas en países de baja autonomía gubernativa”. Tovar Corzo, Germán (comp.) 2004. “Ar- borización en el D.C.”, disponible en <htpp://www.dama.gov.co>. Departa- mento Técnico Administrativo del Me- dio Ambiente -DAMA-. Van Meter, Donald S. y Van Horn, Carl E. 1975. “El proceso de implementación de las políticas. Un marco conceptual”, en Administration & Society 6 (4): 445- 488. Wiesner Ceballos, Diana. 2004. “Metodo- logía para la definición de la estrategia de arborización,” memorias del foro Arbo- rización Urbana Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, noviembre. Listado de especies mencionadas en el presente artículo Nombre común Nombre científico Urapán Fraxinus chinensis Acacia Acacia melanoxylum y Acacia decurrens Nombre común Nombre científico Ciprés Cupresus lusitanica Eucalipto Eucalyptus globulus y Eucalyptus camandulensis Pino Pinus patula y Pinus radiata Sauco Sambucus peruviana Jazmín o Laurel Huesito Pithosporum undulatum Palma Yuca Yucca elephantipes Caucho Sabanero Ficus soatensis Sauce Salíx humboldtiana Cerezo Prunus serotina Siete Cueros Tibouchina lepidota Arrayán Myrcianthes leucoxyla Cajeto Cytharexylum subflavescens Eugenia Ficus andícola Holly Liso Pyracantha coccinea Roble Quercus humboldtii Calistemo Callistemon citrimus Falso Pimiento Schinus molle Guayacán de Manizales Laphoensia speciosa Corono Xylosma spiculiferum Ligustro Ligustrum sp. Hayuelo Dodonea Viscosa Liquidambar o Estoraque Liquidambar sp. Chicalá Tecoma stans Pino Romerón Decusocarpus rospigliosi Sangregao Cortón funckianus Nogal Juglans neotropica Rev TERRITORIOS 16-17.indd 172Rev TERRITORIOS 16-17.indd 172 6/22/07 3:01:47 PM6/22/07 3:01:47 PM
  • 25. MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN BOGOTÁ territorios 16-17 173 Glosario Arbolado urbano: conjunto de plantas de las especies correspondientes a los bioti- pos árbol, arbusto, palma o helecho ar- borescente, ubicados en suelo urbano. Arborización: conjunto de actividades re- queridas para la adecuada plantación y mantenimiento de nuevos individuos forestales. Manejo Silvicultural: conjunto de activi- dades técnicas tendientes a lograr la ade- cuada plantación, crecimiento, desarro- llo, y aspecto del arbolado urbano Ecourbanismo: es una estrategia ambiental centrada en la arquitectura, la construc- ción y el urbanismo. Está destinado a hacer más ecológica la forma como se planifica, diseña y construye la ciudad. Se centra en la arquitectura y el urbanismo y las formas en que estas disciplinas pue- den contribuir a solucionar problemas ambientales existentes en la ciudad de Bogotá, e incidir en la sustentabilidad de todo cuanto ocurre en ella. Por tal motivo posee una estrecha relación con el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital. Busca orientar las accio- nes necesarias para que estas disciplinas contribuyan al desarrollo sostenible y a la conservación de los recursos naturales, teniendo en cuenta que son el hábitat del ser humano y que le deben proveer un buen ambiente. Decisores administrativos: funcionarios públicos que toman decisiones sobre políticas de manejo silvicultural. Ahoyado: actividad de efectuar el hoyo en el cual se establecerá un nuevo árbol. Plateo: despeje del área adyacente de un árbol, de forma circular o plato, con el fin de impedir la competencia con el pasto. Destoconado: actividad que implica el re- tiro de la cepa de la raíz de un árbol que ha sido talado, con el fin de recuperar el sitio donde se hallaba el antiguo árbol, para la plantación de uno nuevo o para un uso diferente. Bioabonos: abonos cuya materia prima proviene de los residuos vegetales ob- tenidos en las labores de tala o poda. Calles y carreras: nombres que se le dan a las vías en la ciudad de Bogotá a fin de di- ferenciarlas. Las calles tienen orientación oriente-occidente, y las carreras tienen orientación norte-sur. Rev TERRITORIOS 16-17.indd 173Rev TERRITORIOS 16-17.indd 173 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM