SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
 Pág. 3–10

Todo Arte Paleocristiano.
Contexto histórico. Etapas. Características
Arquitectura. Plástica
 Pág. 10-13 Todo Arte Bizantino.
Contexto histórico. Etapas. Características.
Arquitectura. Mosaico.
 Pág. 14
Conclusión
 Pág. 15
Bibliografía
 Pág. 16
Imágenes
ARTE PALEOCRISTIANO
 El arte paleocristiano es un arte vinculado con los ideales religiosos

cristianos que se desarrolla desde el siglo I hasta el siglo VI d.C.
durante la dominación romana, es decir, dentro del Imperio
Romano, es realizado por las primeras comunidades cristianas.
Acaba con las invasiones germánicas aunque va a transmitir todo el
legado clásico en decadencia y va a influir en los artes toscos y
primitivos de los invasores.
Este arte se divide en dos importantes etapas de diferente
semblante, separadas por la promulgación del Edicto de Milán en el
año 313.
La primera etapa se conoce como el período de persecución y
clandestinidad (siglos II y III)
La segunda etapa cuando los cristianos dejan de ser una religión
perseguida y prohibida que pasa a ser religión oficial del imperio (a
partir del año 313)
 La religión creó sus propias formas artísticas a partir de

la tradición clásica grecorromana y oriental.
En vez de realizar representaciones realistas, éstas eran
sustituidas por manifestaciones expresivas, utilizando
el expresionismo. A la perspectiva la sustituyen figuras
que son representadas de manera plana y sin fondos, y
la iconografía al peso estético.
Como el cristianismo se difundió principalmente entre
las clases sociales más bajas el uso de la lengua era muy
claro y de fácil comprensión.
Como la religión cristiana requería imágenes se
empezaron a utilizar primero en las catacumbas y más
tarde en las basílicas, narradas como imágenes y
escenas cotidianas.
 Como características generales destacaremos las siguientes:

1. Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.
2. Tienen una variedad limitada de colores.
3. Las figuras se dirigen al espectador, normalmente están de frente, lo que
no quiere decir que sigan la ley de frontalidad.
4. La esencia de divinidad antes del siglo IV es imposible de representar.
5. Jerarquización de las figuras, en lo que las figuras más importantes son
representadas en mayor tamaño
-Perspectiva inversa, las figuras que están detrás son más grandes.
-Desproporción
-Interés en el gesto
-Desnudo excepcional
6. Uso en particular de las catatumbas que originaran los panteones
públicos.
1º Etapa. Antes del Edicto de Milán
 Etapa de clandestinidad, el que se desarrolla el cristianismo en

territorios del Imperio Romano. Todo ello desde los s. III hasta el
Edicto de Milán en el que se concedía la libertad de los cristianos.
Antes del Edicto de Milán: existe la usencia de edificios públicos puesto
que eran prohibidos y se realiza la búsqueda de lugares clandestinos
como:
- Titulus: Que eran casas que servían como lugar de reuniones y culto.
- Cementerios cristianos: Al principio se aprovechan jardines privados
mientras que más tarde se realiza la construcción de cementerios
públicos a las afueras de las ciudades.
- Catacumbas: Se construían en el subsuelo , eran galerías estrechas en
cuyas paredes se encontraban los espacios para depositar los
cadáveres, y tumbas bajo un arco semicircular que eran colectivas.
2º Etapa. Después del Edicto de Milán
 Después del Edicto de Milán, el cristianismo se pudo

expansionar al declararlo el emperador Teodosio en el 391
como religión oficial.
Existe la necesidad de adoptar un tipo de edificio para las
nuevas construcciones públicas y se realiza la construcción
de la Basílica, Un modelo evolucionado de la casa
patricia, la cual tenia la capacidad de reunir bastante gente
para realizar celebraciones y culto.
Constaba de tres partes que estaban divididas en parte
pública, parte semipública y parte privada que más
adelante en la arquitectura desarrollaremos.
En esta etapa también cabe destacar los Baptisterios y los
Mausoleos.
Arquitectura Paleocristiana
 En cuanto a la arquitectura paleocristiana podemos

destacar que debido a que carecían de medios económicos
suficientes no podemos apenas hablar de arquitectura
cristiana.
La comunidad cristiana como eran perseguidas se reunían
en Catacumbas, donde se realizaba el culto, situadas a las
afueras de las ciudades, con la virtud de que no podían ser
detenidos en dicho lugar puesto que eran lugares de paz.
Estaban formados por pasadizos o estrechas y largas
galerías subterráneas con nichos en las paredes que podían
tener arcos de medio punto para reflejar que había
enterrado un ser importante. La catacumba más destacable
es la catacumba de Vía Latina en Roma.
 La arquitectura paleocristiana después del Edicto de Milán adopto una

arquitectura eclesiástica. Los cristianos adoptaron la planta basílica
romana al que dieron un uso religioso en el que se podía concentrar un
gran número de personas. Surgieron las Basílicas en el que realizaban
ceremonias al culto y en el que reunían los fieles. Tenia una planta
longitudinal que estaba precedida por un patio cuadrangular con una
fuente en el centro y un vestíbulo. Tenia 3 o 5 naves de diferente altura y
separadas por columnas de arcos de medio punto en el que la
techumbre era de madera. La cabecera era semicircular, existía un lugar
reservado a los sacerdotes, en el que en el centro se localizaba el altar
que era ocultado en ocasiones con una cortinilla y tenia una cripta
debajo para guardar las reliquias u objetos valiosos de los mártires.
Como basílica importante destacaremos la de Santa Sabina en Roma.
También existían edificios de planta central como el Baptisterio que era
generalmente de planta octogonal y contenía una pila bautismal, en el
que destacaremos el bapisterio de San Juan de Letrán situado en Roma.
Los Mausoleos de tipo funerario tenían una forma circular y estaban
cubiertos por una cúpula, el más conocido es el de Santa Constanza en
Roma también.
Plástica paleocristiana


Al desarrollarse dicho arte en el período romano se puede decir que la pintura paleocristiana se
desarrolla dentro de la pintura romana, hecho que supone el inicio de la pintura medieval, se data
hasta el siglo VI.
Se caracteriza por sus motivos geométricos, dichas pinturas se pueden localizar en lugares discretos
como en las tumbas y el las casas, los restos mejor conservados se encuentran en las catacumbas, con
la famosa pintura de Santa Priscila en Roma, ya que también se usaron como lugares de enseñanza. Es
un arte tosco de carácter artesano ya que no tenía la intención de perdurar se expresaban a través de
los símbolos e iconografía, en los que destaca la utilización de la paloma como símbolo de alegoría del
alma, el pavo de la inmortalidad, el pez como alegoría de Cristo y como símbolo del cristiano utilizado
también con ese fin el cordero.
A partir del s.III se representa la figura humana copiando así temas artísticos grecorromanos, más
adelante aparecen temas relacionados con la pasión y con la resurrección de Cristo. Existe también
una tendencia a representar temas relacionados con la naturaleza como paisajes, flores… los dibujos
carecen de perspectiva y son delineados con trazos negros. Predomina la ausencia de efectismos y no
existe dramatismo. Desaparece el relieve y el modelado para dar lugar a los colores planos y la línea
gruesa que resalta mucho más la expresividad. Formas jerarquizadas y simétricas en las que existe el
frontalismo únicamente en las figuras importantes, mientras que los rostros hieráticos se representan
en señal de respeto.
La paleta de colores usada es de colores vivos como el ocre, el rojo y el verde.



En cuanto a la escultura podemos destacar el Sarcófago de Junio Basso.
ARTE BIZANTINO


El arte bizanto es el llamado imperio romano de oriente. Se data entre finales del siglo IV d.C. con la
división del imperio Romano en Occidental y Oriental, hasta el siglo XV con la conquista de
Constantinopla por los turcos. Cuya separación definitiva se da con la muerte del emperados Teodosio
(392-395). Se da lugar a la creación de el Imperio Romano de Oriente y de Occidente, gobernados por
Arcadio y Honorio respectivamente. Se distinguen varias fases:
1ª Fase: Del siglo IV al IX destacando el mandato del emperador Justiniano, bajo su gobierno se
originaron edificios importantes como Santa Sofía de Constantinopla. Donde los centros más
importantes fueron Rávena y Constantinopla. Un hecho importante fue la disputa iconoclasta que
significó la destrucción de imágenes, en el 726 se prohibió la reproducción de imágenes, fase en la que
se destruyeron muchas de ellas y no fue hasta el año 843 cuando volvieron a ser permitidas.
2ª Fase: Del siglo IX al XI en el que cabe destacar que fue una fase de periodo de esplendor. Se creó un
programa iconográfico con la creacion de modelos como, pantocrator, representaciones de la Virgen…
3ª Fase: Del siglo X al XV donde destacaremos que fue una fase de crisis.
El cisma originó la separacion de la Iglesia de Oriente y la de Occidente dirigida por los papas. La
introducción de los turcos liquidó al Imperio Bizantino en 1453 con la toma de su capital.
En cuanto al arte bizantino destacaremos elementos de diversas procedencias:
Romanos, Helenísticos y Orientales.
Arquitectura Bizantina
 En arquitectura las características más importantes son el desarrollo de cubiertas
abovedadas, principalmente las cúpulas, que fueron elemento principal de dicha
arquitectura que alcanzó una gran perfección técnica con el uso de materiales
constructivos para realizar cúpulas de gran tamaño. El espacio dilatado fue mas unificado
con una planta de cruz griega. El capitel bizantino tiene dos cuerpos caracterizados por
una decoración vegetal en el inferior y el superior liso, o bien, decorado con temas
bíblicos.
Se utilizan materiales como la piedra y el ladrillo . Utilizan características del mundo
islámico en la utilización ornamental como el oro, la cerámica vidriada y el brillo.
En cuanto a la basílica existen algunas diferencias con la paleocristiana ya que el atrio
pasa a ser un pórtico adosado, se realiza un nartex en la entrada, la iconostasis repleta de
iconos que podía ser de madera que separa a los fieles del sacerdote, encontramos
también la tribuna que servía para alojar a las mujeres. La gran importancia de Bizancio
hizo a través de varios elementos como hipódromos, avenidas … la corte más lujosa y el
esplendor cultural más importante durante aproximadamente mil años. En el que
citaremos como obras importantes la Basílica de Santa Sofía de Constantinopla, la iglesia
de San Vital de Rávena de planta octogonal y San Apolinar en Classe con destacados
mosaicos.
Mosaico Bizantino


En el arte bizantino el deseo de riqueza se plasma en muros y bóvedas en forma de mosaicos de
bastante colorido y finura. Los mosaicos se construyen mediante la utilización de piezas (teselas) de
mármol de reducidas dimensiones, de cristal y esmalte de diversos colores que formarán la imagen, a
través de los distintos materiales se da una gran luminosidad que intenta plasmar lo sobrenatural.
Existe una tendencia a lo tosco, hay rasgos ideales respecto a los cánones de la época en los que los
ojos son muy grandes y las figuras tienen una mirada profunda, se acercan a la estilización de la figura
en la que las manos y los pies se reflejan con temas muy marcados, y se trata de la representación de
personajes conocidos. Carece de perspectiva y se realiza una superposición de imágenes, los fondos
son totalmente teatrales y suelen ser neutros, es decir, no tienen una imagen definida, hay un
predominio del dorado como fondo de imagen ya que representa el poder y la riqueza.
Usan unos tonos polícromos, en el que los colores tienen ciertos códigos como la representación de la
vida con el color rojo. Principalmente se representan santos, santas, mártires, Cristo, La Virgen…
vemos además símbolos cristianos como el pez, la cruz y el crismón
El pantócrator va siempre en la zona más elevada y en el centro de las semicúpulas en el que vienen
después la virgen, el coro y los ángeles. El emperador es tan reverenciado que llega incluso en
ocasiones a ser confundido con la figura de Cristo, finalmente destacaremos que el mosaico tiene una
función propagandística de la fe.
Los mosaicos más importantes son el de Justiniano y Teodora de la Iglesia de S. Vital, en el que los dos
séquitos portan ofrendas para llevar al Templo y son representados como figuras firmes, hieráticas
imponentes… son figuras más grandes para dar constancia de quién es la figura más importante y el
personaje principal.
 Como conclusión destacaré mi valoración personal después de haber realizado dicho
trabajo que trata sobre el arte Paleocristiano y Bizantino, el cual tiene destacada
importancia puesto que nos presenta desde la persecución de los cristianos y los motivos
por los cuales tenían que esconderse hasta la minuciosidad en la utilización de los
mosaicos que son grandísimas obras realizadas con materiales de muy poco tamaño y la
importancia de la riqueza en el arte Bizantino, así como las importantes obras que se
desarrollaron a nivel arquitectónico, artístico y escultural de los dos artes que aunque
tienen semejanzas predomina totalmente la diferenciación entre los dos tipos de arte.

Desde mi punto de vista no ha sido un trabajo complicado de realizar puesto que una vez
hallada la información ha sido más sencillo. Lo complicado ha sido recopilar la
información que se ajuste a las características y puntos importantes y fundamentales
como son las pautas para seguir el trabajo. Ya que con tanta información en las distintas
páginas de internet y la escasa información del libro he tenido que sintetizar mucho e
intentar no parafrasear, puesto que todo lo que veía me parecía importante.
Me ha gustado mucho y he de destacar el proceso de elaboración de los mosaicos la
técnica y el uso de los materiales, que eran lujosos y pretendían transmitir riqueza, los
colores y formas de los cristales… lo que en realidad es, y lo que gracias a los contrastes
del mármol, cristales dependiendo de la luz nos transmiten.
Tiene bastante influencia en la asignatura ya que es un tema relacionado con la historia
de arte tanto a nivel español como europeo, ya que esos siglos y años no estaban definidos
los territorios tal y como los conocemos en la actualidad.
En definitiva ha sido un trabajo de investigación muy interesante y entretenido, quizá un
poco largo.
Bibliografía
 Libros

Historia del Arte 2º Bach. Edit-Anaya
 Páginas web

http://www.wikipedia.com/
http://www.slideshare.net/
http://www.enciclopedia.us.es/
 Banco de imágenes

http://www.google.es/

Zona imágenes
CATACUMBA DE VÍA LATINA.
ROMA
Antes del Edicto de Milán
Arquitectura Paleocristiana
BASÍLICA SANTA SABINA, ROMA
Después del Edicto de Milán
Arquitectura Paleocristiana
BAPISTERIO. SAN JUAN DE
LETRÁN, ROMA
Después del Edicto de Milán

Arquitectura Paleocristiana
MAUSOLEO. SANTA
CONSTANZA, ROMA
Después del Edicto de Milán
Arquitectura Paleocristiana
SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO
ESCULTURA
PALEOCRISTIANA
CATACUMBAS DE SANTA
PRISCILA, ROMA
Pintura/Plástica Paleocristiana
SANTA SOFÍA DE
CONSTANTINOPLA
ARQUITECTURA BIZANTINA
MOSAICOS DE
JUSTINIANO Y TEODORA
DE IGLESIA DE S. VITAL
Mosaico Bizantino
SAN APOLINAR EN CLASSE
Arquitectura Bizantina
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Solziree Baca
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
noemycm1992
 
El pensamiento paleocristiano en la Edad Media
El  pensamiento paleocristiano en la  Edad MediaEl  pensamiento paleocristiano en la  Edad Media
El pensamiento paleocristiano en la Edad MediaDelfina Bugani
 
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y BizantinoArte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y BizantinoAs- Media
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantinomercedes
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
Alain Montalvo Salazar
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianocherepaja
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
EscuelAbiertaC
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
Historiaarteusa
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
CoyiMellark
 
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppPdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
anahmsi
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
lupenogueira
 
Arte paleocristianismo
Arte paleocristianismoArte paleocristianismo
Arte paleocristianismopaogiani
 
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
planificupmich
 

La actualidad más candente (20)

Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
 
El pensamiento paleocristiano en la Edad Media
El  pensamiento paleocristiano en la  Edad MediaEl  pensamiento paleocristiano en la  Edad Media
El pensamiento paleocristiano en la Edad Media
 
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y BizantinoArte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristiano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppPdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
 
Arte paleocristianismo
Arte paleocristianismoArte paleocristianismo
Arte paleocristianismo
 
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
 

Destacado

Arte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristianoArte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristiano
Froi J Suarez
 
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1cuestaca
 
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmoArte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Antonio de Guglielmo
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.erag24
 
El Arte Clásico: Roma
El Arte Clásico: RomaEl Arte Clásico: Roma
El Arte Clásico: Roma
IES Las Musas
 
Características de arquitectura románica y gótica manuel pedrero
Características de arquitectura románica y gótica  manuel pedreroCaracterísticas de arquitectura románica y gótica  manuel pedrero
Características de arquitectura románica y gótica manuel pedrero
pilarmarcos
 
Cultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma AntiguaCultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma Antiguagrupotrabajo1g
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
Uni
 
Arte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y RomànicoArte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y Romànico
Alex López Canales
 
Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.
Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.
Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.
Alejandra Sánchez
 
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
ManuelAGuerra
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y goticoPedro Urzua
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
SanHermenegildo
 

Destacado (16)

Arte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristianoArte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristiano
 
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
 
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmoArte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.
 
El Arte Clásico: Roma
El Arte Clásico: RomaEl Arte Clásico: Roma
El Arte Clásico: Roma
 
Características de arquitectura románica y gótica manuel pedrero
Características de arquitectura románica y gótica  manuel pedreroCaracterísticas de arquitectura románica y gótica  manuel pedrero
Características de arquitectura románica y gótica manuel pedrero
 
Cultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma AntiguaCultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma Antigua
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Arte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y RomànicoArte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y Romànico
 
Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.
Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.
Artística: Arte Bizantino; Arte Románico; Arte Gótico; Renacimiento.
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y gotico
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 

Similar a ARTE BIZANTINO

Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
Javier Pérez
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Luis Sanchez
 
Presentación paleocristiana historia
Presentación paleocristiana historia Presentación paleocristiana historia
Presentación paleocristiana historia
Dilia Lucia Bautista Sanchez
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
elevance21
 
El arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoEl arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoCHRISTIAN_GAYOSSO
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Junta de Castilla y León
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Nombre Apellidos
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
alondraesparzaalvarado
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiJuan Martinez
 
HISTORIA II - EL ARTE BIZANTINO
HISTORIA II - EL ARTE BIZANTINOHISTORIA II - EL ARTE BIZANTINO
HISTORIA II - EL ARTE BIZANTINO
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
JesusManuelNinachoqu
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
JoseAlbenysBarruetaM
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
robertalessandro
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
robertalessandro
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
PaleocristianoIsma Alex
 

Similar a ARTE BIZANTINO (20)

Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Presentación paleocristiana historia
Presentación paleocristiana historia Presentación paleocristiana historia
Presentación paleocristiana historia
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
 
El arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoEl arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismo
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
 
HISTORIA II - EL ARTE BIZANTINO
HISTORIA II - EL ARTE BIZANTINOHISTORIA II - EL ARTE BIZANTINO
HISTORIA II - EL ARTE BIZANTINO
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
 
Arte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristianoArte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristiano
 
Arte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristianoArte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristiano
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 

ARTE BIZANTINO

  • 1.
  • 2. ÍNDICE  Pág. 3–10 Todo Arte Paleocristiano. Contexto histórico. Etapas. Características Arquitectura. Plástica  Pág. 10-13 Todo Arte Bizantino. Contexto histórico. Etapas. Características. Arquitectura. Mosaico.  Pág. 14 Conclusión  Pág. 15 Bibliografía  Pág. 16 Imágenes
  • 3. ARTE PALEOCRISTIANO  El arte paleocristiano es un arte vinculado con los ideales religiosos cristianos que se desarrolla desde el siglo I hasta el siglo VI d.C. durante la dominación romana, es decir, dentro del Imperio Romano, es realizado por las primeras comunidades cristianas. Acaba con las invasiones germánicas aunque va a transmitir todo el legado clásico en decadencia y va a influir en los artes toscos y primitivos de los invasores. Este arte se divide en dos importantes etapas de diferente semblante, separadas por la promulgación del Edicto de Milán en el año 313. La primera etapa se conoce como el período de persecución y clandestinidad (siglos II y III) La segunda etapa cuando los cristianos dejan de ser una religión perseguida y prohibida que pasa a ser religión oficial del imperio (a partir del año 313)
  • 4.  La religión creó sus propias formas artísticas a partir de la tradición clásica grecorromana y oriental. En vez de realizar representaciones realistas, éstas eran sustituidas por manifestaciones expresivas, utilizando el expresionismo. A la perspectiva la sustituyen figuras que son representadas de manera plana y sin fondos, y la iconografía al peso estético. Como el cristianismo se difundió principalmente entre las clases sociales más bajas el uso de la lengua era muy claro y de fácil comprensión. Como la religión cristiana requería imágenes se empezaron a utilizar primero en las catacumbas y más tarde en las basílicas, narradas como imágenes y escenas cotidianas.
  • 5.  Como características generales destacaremos las siguientes: 1. Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos. 2. Tienen una variedad limitada de colores. 3. Las figuras se dirigen al espectador, normalmente están de frente, lo que no quiere decir que sigan la ley de frontalidad. 4. La esencia de divinidad antes del siglo IV es imposible de representar. 5. Jerarquización de las figuras, en lo que las figuras más importantes son representadas en mayor tamaño -Perspectiva inversa, las figuras que están detrás son más grandes. -Desproporción -Interés en el gesto -Desnudo excepcional 6. Uso en particular de las catatumbas que originaran los panteones públicos.
  • 6. 1º Etapa. Antes del Edicto de Milán  Etapa de clandestinidad, el que se desarrolla el cristianismo en territorios del Imperio Romano. Todo ello desde los s. III hasta el Edicto de Milán en el que se concedía la libertad de los cristianos. Antes del Edicto de Milán: existe la usencia de edificios públicos puesto que eran prohibidos y se realiza la búsqueda de lugares clandestinos como: - Titulus: Que eran casas que servían como lugar de reuniones y culto. - Cementerios cristianos: Al principio se aprovechan jardines privados mientras que más tarde se realiza la construcción de cementerios públicos a las afueras de las ciudades. - Catacumbas: Se construían en el subsuelo , eran galerías estrechas en cuyas paredes se encontraban los espacios para depositar los cadáveres, y tumbas bajo un arco semicircular que eran colectivas.
  • 7. 2º Etapa. Después del Edicto de Milán  Después del Edicto de Milán, el cristianismo se pudo expansionar al declararlo el emperador Teodosio en el 391 como religión oficial. Existe la necesidad de adoptar un tipo de edificio para las nuevas construcciones públicas y se realiza la construcción de la Basílica, Un modelo evolucionado de la casa patricia, la cual tenia la capacidad de reunir bastante gente para realizar celebraciones y culto. Constaba de tres partes que estaban divididas en parte pública, parte semipública y parte privada que más adelante en la arquitectura desarrollaremos. En esta etapa también cabe destacar los Baptisterios y los Mausoleos.
  • 8. Arquitectura Paleocristiana  En cuanto a la arquitectura paleocristiana podemos destacar que debido a que carecían de medios económicos suficientes no podemos apenas hablar de arquitectura cristiana. La comunidad cristiana como eran perseguidas se reunían en Catacumbas, donde se realizaba el culto, situadas a las afueras de las ciudades, con la virtud de que no podían ser detenidos en dicho lugar puesto que eran lugares de paz. Estaban formados por pasadizos o estrechas y largas galerías subterráneas con nichos en las paredes que podían tener arcos de medio punto para reflejar que había enterrado un ser importante. La catacumba más destacable es la catacumba de Vía Latina en Roma.
  • 9.  La arquitectura paleocristiana después del Edicto de Milán adopto una arquitectura eclesiástica. Los cristianos adoptaron la planta basílica romana al que dieron un uso religioso en el que se podía concentrar un gran número de personas. Surgieron las Basílicas en el que realizaban ceremonias al culto y en el que reunían los fieles. Tenia una planta longitudinal que estaba precedida por un patio cuadrangular con una fuente en el centro y un vestíbulo. Tenia 3 o 5 naves de diferente altura y separadas por columnas de arcos de medio punto en el que la techumbre era de madera. La cabecera era semicircular, existía un lugar reservado a los sacerdotes, en el que en el centro se localizaba el altar que era ocultado en ocasiones con una cortinilla y tenia una cripta debajo para guardar las reliquias u objetos valiosos de los mártires. Como basílica importante destacaremos la de Santa Sabina en Roma. También existían edificios de planta central como el Baptisterio que era generalmente de planta octogonal y contenía una pila bautismal, en el que destacaremos el bapisterio de San Juan de Letrán situado en Roma. Los Mausoleos de tipo funerario tenían una forma circular y estaban cubiertos por una cúpula, el más conocido es el de Santa Constanza en Roma también.
  • 10. Plástica paleocristiana  Al desarrollarse dicho arte en el período romano se puede decir que la pintura paleocristiana se desarrolla dentro de la pintura romana, hecho que supone el inicio de la pintura medieval, se data hasta el siglo VI. Se caracteriza por sus motivos geométricos, dichas pinturas se pueden localizar en lugares discretos como en las tumbas y el las casas, los restos mejor conservados se encuentran en las catacumbas, con la famosa pintura de Santa Priscila en Roma, ya que también se usaron como lugares de enseñanza. Es un arte tosco de carácter artesano ya que no tenía la intención de perdurar se expresaban a través de los símbolos e iconografía, en los que destaca la utilización de la paloma como símbolo de alegoría del alma, el pavo de la inmortalidad, el pez como alegoría de Cristo y como símbolo del cristiano utilizado también con ese fin el cordero. A partir del s.III se representa la figura humana copiando así temas artísticos grecorromanos, más adelante aparecen temas relacionados con la pasión y con la resurrección de Cristo. Existe también una tendencia a representar temas relacionados con la naturaleza como paisajes, flores… los dibujos carecen de perspectiva y son delineados con trazos negros. Predomina la ausencia de efectismos y no existe dramatismo. Desaparece el relieve y el modelado para dar lugar a los colores planos y la línea gruesa que resalta mucho más la expresividad. Formas jerarquizadas y simétricas en las que existe el frontalismo únicamente en las figuras importantes, mientras que los rostros hieráticos se representan en señal de respeto. La paleta de colores usada es de colores vivos como el ocre, el rojo y el verde.  En cuanto a la escultura podemos destacar el Sarcófago de Junio Basso.
  • 11. ARTE BIZANTINO  El arte bizanto es el llamado imperio romano de oriente. Se data entre finales del siglo IV d.C. con la división del imperio Romano en Occidental y Oriental, hasta el siglo XV con la conquista de Constantinopla por los turcos. Cuya separación definitiva se da con la muerte del emperados Teodosio (392-395). Se da lugar a la creación de el Imperio Romano de Oriente y de Occidente, gobernados por Arcadio y Honorio respectivamente. Se distinguen varias fases: 1ª Fase: Del siglo IV al IX destacando el mandato del emperador Justiniano, bajo su gobierno se originaron edificios importantes como Santa Sofía de Constantinopla. Donde los centros más importantes fueron Rávena y Constantinopla. Un hecho importante fue la disputa iconoclasta que significó la destrucción de imágenes, en el 726 se prohibió la reproducción de imágenes, fase en la que se destruyeron muchas de ellas y no fue hasta el año 843 cuando volvieron a ser permitidas. 2ª Fase: Del siglo IX al XI en el que cabe destacar que fue una fase de periodo de esplendor. Se creó un programa iconográfico con la creacion de modelos como, pantocrator, representaciones de la Virgen… 3ª Fase: Del siglo X al XV donde destacaremos que fue una fase de crisis. El cisma originó la separacion de la Iglesia de Oriente y la de Occidente dirigida por los papas. La introducción de los turcos liquidó al Imperio Bizantino en 1453 con la toma de su capital. En cuanto al arte bizantino destacaremos elementos de diversas procedencias: Romanos, Helenísticos y Orientales.
  • 12. Arquitectura Bizantina  En arquitectura las características más importantes son el desarrollo de cubiertas abovedadas, principalmente las cúpulas, que fueron elemento principal de dicha arquitectura que alcanzó una gran perfección técnica con el uso de materiales constructivos para realizar cúpulas de gran tamaño. El espacio dilatado fue mas unificado con una planta de cruz griega. El capitel bizantino tiene dos cuerpos caracterizados por una decoración vegetal en el inferior y el superior liso, o bien, decorado con temas bíblicos. Se utilizan materiales como la piedra y el ladrillo . Utilizan características del mundo islámico en la utilización ornamental como el oro, la cerámica vidriada y el brillo. En cuanto a la basílica existen algunas diferencias con la paleocristiana ya que el atrio pasa a ser un pórtico adosado, se realiza un nartex en la entrada, la iconostasis repleta de iconos que podía ser de madera que separa a los fieles del sacerdote, encontramos también la tribuna que servía para alojar a las mujeres. La gran importancia de Bizancio hizo a través de varios elementos como hipódromos, avenidas … la corte más lujosa y el esplendor cultural más importante durante aproximadamente mil años. En el que citaremos como obras importantes la Basílica de Santa Sofía de Constantinopla, la iglesia de San Vital de Rávena de planta octogonal y San Apolinar en Classe con destacados mosaicos.
  • 13. Mosaico Bizantino  En el arte bizantino el deseo de riqueza se plasma en muros y bóvedas en forma de mosaicos de bastante colorido y finura. Los mosaicos se construyen mediante la utilización de piezas (teselas) de mármol de reducidas dimensiones, de cristal y esmalte de diversos colores que formarán la imagen, a través de los distintos materiales se da una gran luminosidad que intenta plasmar lo sobrenatural. Existe una tendencia a lo tosco, hay rasgos ideales respecto a los cánones de la época en los que los ojos son muy grandes y las figuras tienen una mirada profunda, se acercan a la estilización de la figura en la que las manos y los pies se reflejan con temas muy marcados, y se trata de la representación de personajes conocidos. Carece de perspectiva y se realiza una superposición de imágenes, los fondos son totalmente teatrales y suelen ser neutros, es decir, no tienen una imagen definida, hay un predominio del dorado como fondo de imagen ya que representa el poder y la riqueza. Usan unos tonos polícromos, en el que los colores tienen ciertos códigos como la representación de la vida con el color rojo. Principalmente se representan santos, santas, mártires, Cristo, La Virgen… vemos además símbolos cristianos como el pez, la cruz y el crismón El pantócrator va siempre en la zona más elevada y en el centro de las semicúpulas en el que vienen después la virgen, el coro y los ángeles. El emperador es tan reverenciado que llega incluso en ocasiones a ser confundido con la figura de Cristo, finalmente destacaremos que el mosaico tiene una función propagandística de la fe. Los mosaicos más importantes son el de Justiniano y Teodora de la Iglesia de S. Vital, en el que los dos séquitos portan ofrendas para llevar al Templo y son representados como figuras firmes, hieráticas imponentes… son figuras más grandes para dar constancia de quién es la figura más importante y el personaje principal.
  • 14.  Como conclusión destacaré mi valoración personal después de haber realizado dicho trabajo que trata sobre el arte Paleocristiano y Bizantino, el cual tiene destacada importancia puesto que nos presenta desde la persecución de los cristianos y los motivos por los cuales tenían que esconderse hasta la minuciosidad en la utilización de los mosaicos que son grandísimas obras realizadas con materiales de muy poco tamaño y la importancia de la riqueza en el arte Bizantino, así como las importantes obras que se desarrollaron a nivel arquitectónico, artístico y escultural de los dos artes que aunque tienen semejanzas predomina totalmente la diferenciación entre los dos tipos de arte. Desde mi punto de vista no ha sido un trabajo complicado de realizar puesto que una vez hallada la información ha sido más sencillo. Lo complicado ha sido recopilar la información que se ajuste a las características y puntos importantes y fundamentales como son las pautas para seguir el trabajo. Ya que con tanta información en las distintas páginas de internet y la escasa información del libro he tenido que sintetizar mucho e intentar no parafrasear, puesto que todo lo que veía me parecía importante. Me ha gustado mucho y he de destacar el proceso de elaboración de los mosaicos la técnica y el uso de los materiales, que eran lujosos y pretendían transmitir riqueza, los colores y formas de los cristales… lo que en realidad es, y lo que gracias a los contrastes del mármol, cristales dependiendo de la luz nos transmiten. Tiene bastante influencia en la asignatura ya que es un tema relacionado con la historia de arte tanto a nivel español como europeo, ya que esos siglos y años no estaban definidos los territorios tal y como los conocemos en la actualidad. En definitiva ha sido un trabajo de investigación muy interesante y entretenido, quizá un poco largo.
  • 15. Bibliografía  Libros Historia del Arte 2º Bach. Edit-Anaya  Páginas web http://www.wikipedia.com/ http://www.slideshare.net/ http://www.enciclopedia.us.es/  Banco de imágenes http://www.google.es/ Zona imágenes
  • 16. CATACUMBA DE VÍA LATINA. ROMA Antes del Edicto de Milán Arquitectura Paleocristiana
  • 17. BASÍLICA SANTA SABINA, ROMA Después del Edicto de Milán Arquitectura Paleocristiana
  • 18. BAPISTERIO. SAN JUAN DE LETRÁN, ROMA Después del Edicto de Milán Arquitectura Paleocristiana
  • 19. MAUSOLEO. SANTA CONSTANZA, ROMA Después del Edicto de Milán Arquitectura Paleocristiana
  • 20. SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO ESCULTURA PALEOCRISTIANA
  • 21. CATACUMBAS DE SANTA PRISCILA, ROMA Pintura/Plástica Paleocristiana
  • 23. MOSAICOS DE JUSTINIANO Y TEODORA DE IGLESIA DE S. VITAL Mosaico Bizantino
  • 24. SAN APOLINAR EN CLASSE Arquitectura Bizantina
  • 25. FIN