SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Cristiano Primitivoy Bizantino Integrantes: Yesica Mones Rubén López
Cristianismo Primitivo Se denomina cristianismo primitivo o paleocristianismo al periodo del cristianismo que va desde su origen, hacia el año 30, hasta el Concilio de Nicea I (siglo IV). Podría decirse que este periodo comienza cuando Juan el Bautista anuncia el arrepentimiento para que recibiesen al que vendría después de él, en referencia a Jesucristo y termina de 40 a 70 años después.
Sarcófago paleocristiano
La definición y preservación de los dogmas de la fe exigía mucha cautela en un ambiente tan diverso y tan presto al sincretismo como el del Imperio romano en aquellos siglos. Los catecúmenos se habían dividido en dos grupos: oyentes (audientes), que deseaban iniciarse en la fe, entre los cuales no faltaban a veces espías a sueldo, pero que demoraban el bautismo, y elegidos (electi), que se preparaban ya para su ingreso en la comunidad cristiana. El simbolismo cristiano es un complemento del arcano que protege la pureza de la fe de los enemigos externos.
La cruz es el símbolo más popular del cristianismo
Origen Algunos símbolos aparecen derivados de la mitología antigua.  El pavo y el ave fénix simbolizan la resurrección.  La palma la victoria. La paloma la sencillez cristiana, el pudor y la paz concedida al alma fiel. El ciervo, el servidor diligente de Cristo.  El áncora, la esperanza en la salvación.  La nave, la Iglesia.  Orfeo, simbolizaba a Jesucristo.
. Algunos símbolos eran de tema histórico - bíblico, como el sacrificio de Isaac, que se utilizaba para representar el sacrificio de la cruz; Adán y Eva, imagen de Jesucristo, nuevo Adán que reparó el pecado; el Arca de Noé, imagen de la Iglesia, etc. A veces se utilizaban también escenas alegóricas, como las de la viña, el convivió o cena, las vírgenes prudentes y las imprudentes de la parábola, etc.
Catacumbas Las catacumbas, cementerios de las primeras comunidades cristianas, excavados en las afueras de la urbe y en fincas particulares (de cristianos acomodados), que luego pasarían a la Iglesia, fueron a veces seguro refugio para los cristianos. En ellas, hallaban sepultura también los cuerpos de los mártires, muertos en las persecuciones.
El arte bizantino nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo en el imperio romano de oriente, donde florece hasta el siglo XV. De ahí, se pasa a los países del Este de Europa. Es un arte subordinado al poder del emperador, y cuando éste adopta la religión cristiana, al poder de la religión también. Este arte manifiesta la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam Arte Bizantino
"La Virgen de Vladimiro"
1. Iniciales en griego para "Madre de Dios" 2. Corona. Fue añadida al cuadro original por orden de la Santa Sede en 1867. Es un tributo a los muchos milagros obrados por Nuestra Señora bajo la advocación del "Perpetuo Socorro". 3. Estrella en el velo de la Virgen. Ella es la Estrella del Mar… que trajo la luz de la luz al mundo en tinieblas… la estrella que nos conduce al puerto seguro del Cielo. 4. Inicial griega para "San Miguel, el arcángel". Sostiene la lanza y la esponja de la Pasión de Cristo. 5. Inicial griega para "San Gabriel, el arcángel". Sostiene la cruz y los clavos.Nótese que los ángeles no tocan los instrumentos de la pasión con las manos, sino con el paño que los cubre.
6. La boca de María. Es pequeña para significar un recogimiento silencioso. Ella habla poco. 7. Los ojos de María. Son grandes para todos nuestros problemas. Están vueltos siempre hacia nosotros. 8. Túnica roja. Los colores que llevaban las vírgenes en los tiempos de Cristo. 9. Iniciales griegas para "Jesucristo“. 10. Las manos de Cristo. Con las palmas boca abajo y dentro de las de su madre, indican que las gracias de la redención están bajo su custodia . 11. Fondo amarillo. Es el símbolo del cielo, donde Jesús y María están ahora entronizados. El amarillo también brilla a través de sus ropas, mostrando así la felicidad celestial que puede traer a los cansados corazones humanos. 12. Manto azul oscuro. Es el color que usaban las madres en Palestina. María es las dos cosas a la vez: virgen y Madre.
13. Mano izquierda de María. Sostiene de manera posesiva a Cristo. Ella es su madre. Es una mano consoladora para todo el que acuda a ella. 14. Sandalia caída. ¿Ha casi perdido Jesús su sandalia corriendo hacia María en busca de consuelo ante el pensamiento de su Pasión?Los encantos del retrato son muchos... desde la ingenuidad del artista, quien quiso asegurarse que la identidad de cada uno de los sujetos se conociera, hasta la sandalia que cuelga del pie del Niño. El Niño divino, siempre con esa expresión de madurez que conviene a un Dios eterno en su pequeño rostro, está vestido como solían hacerlo en la antigüedad los nobles y filósofos: túnica ceñida por un cinturón y manto echado al hombro. El pequeño Jesús tiene en el rostro una expresión de temor y con las dos manitas aprieta la derecha de su Madre, que mira ante sí con actitud recogida y pensativa, como si estuviera recordando en su corazón la dolorosa profecía que le hiciera Simeón, el misterioso plan de la redención, cuyo siervo sufriente ya había presentado Isaías.
Iconoclastas El movimiento iconoclasta surge en Bizancio en el siglo VIII, debido a que una parte del clero se indigna al ver que los fieles "adoran imágenes", mientras la otra parte considera indispensables las representaciones para la educación religiosa del pueblo. Las imágenes o "íconos" son rotas en gran número. Cuando el movimiento se apacigua, la pintura adopta reglas de representación fijas que se manifiestan en los mosaicos y en los íconos portátiles de madera. Pintadas a la encáustica (con tinta roja), estas imágenes sagradas dan cuenta de la vida de Jesús y de María.
* Ofrecemos nuestra traducción de un artículo de Manuel Nin, para L’Osservatore Romano, sobre la natividad de san Juan bautista en la tradición bizantina.
Los mosaicos bizantinos Los mosaicos bizantinos, abundantes y exuberantes de luz y color, ejercen funciones didácticas y sobre todo simbólicas. Al igual que en el arte tardío romano, la técnica adoptada es el opus tesselatum, que mezcla piedras y vidrios de color. Se da ahora una marcada preferencia al dorado y se instituye un simbolismo rígido para los demás colores (púrpura de los emperadores y del Cristo resucitado, por ejemplo). Los mosaicos cubren los muros interiorew y las cúpulas.En los muros el espacio es simbólicamente dividido en tres partes: inferior para las representaciones terrestres, media para las representaciones de transición y superior para el cielo. Los elementos incluidos siguen cánones estrictos que dignifican la vida de los emperadores y de las figuras religiosas. 
Mosaico bizantino
Cristo transfigurado Sala capitular de la Catedral de  Santa María la Real de la Almudena Madrid - España Octubre 2006
Sala capitular de la Catedral de  Santa María la Real de la Almudena Madrid - España Arriba: Presentación en el templo,Abajo: Deposición
Las cúpulas bizantinas Las cúpulas son el elemento más evidente de la arquitectura bizantina. Son amplias y numerosas, originalmente circulares. Evolucionan, con el paso del tiempo y bajo la influencia árabe, hacia las cúpulas en forma de cebolla tan características del paisaje ruso. Son colocadas directamente sobre los muros del edificio o aisladas por un tambor. Están unidas a la base cuadrada por medio de pechinas triangulares y curvas
Basílica bizantina de Santa Sabina
Una de las cúpulas de la pretenciosa basílica de Santa María la Mayor
La arquitectura bizantina La arquitectura bizantina es variada y monumental. Usa el plano de la basílica heredado de los romanos, el plano circular de los martiria y la cruz griega. La Basílica de Santa Sofía, en Estambul, es una de las más importantes construcciones bizantinas. Se pueden observar sus numerosas cúpulas alrededor de la principal. Las 4 torres altas de cada lado del edificio son minaretes erigidos por los musulmanes, quienes conquistaron los restos del imperio romano.
La Basílica de Santa Sofía
Periodo Inicial de Arquitectura Monasterio de Santa Catalina, en el monte Sinaí.
Periodo Intermedio de Arquitectura El Monasterio de OssiosLoukasen Grecia (siglo XI), representativo de la arquitectura bizantina en época de la dinastía macedónica.
Detalle de los mosaicos del ábside, en la Basílica de San Apolinar in Classe.
Nave principal de la basílica de San Apolinar in Classe, con las 24 columnas que la separan de las laterales, el soporte para la bóveda y el ábside al fondo con su decoración musiva.
Periodo Final de Arquitectura La iglesia de TheotokosPammakaristos ,del siglo XIV, constituye un ejemplo de la arquitectura de la época de los Paleólogos.
Fachada de la basílica de San Marcos en la plaza de San Marcos.
 Mosaico del portal de San Alipio de la basílica de San Marcos (siglo XIII).
Los Arcos bizantinos El arco de medio punto es un elemento esencial de la arquitectura bizantina. El arco ciego se integra frecuentemente como elemento decorativo de las paredes.  El arco de medio punto abierto sostiene paredes altas que no necesitan ser muy gruesas.  Son comunes las arcadas paralelas a los muros externos y repetidas sobre varios pisos. Por lo tanto, no existe ningún inconveniente en dejar amplios claros en los muros, y las iglesias bizantinas, con sus numerosas ventanas, son llenas de luz natural que subraya el simbolismo espiritual presente en todo el arte bizantino. Los mismos arcos dan entrada a amplias bóvedas de cañón, muchas veces con aristas.
Las columnas bizantinas Son columnas decorativas. Participan al juego de luz y colores que se lleva a cabo en los edificios bizantinos.  Muchas veces son de mármol de color. Debido a que no sostienen dinteles, sino arcos en series, requieren de capiteles voluminosos. En estos se encuentran todo tipo de decoraciones, en particular, intrincados motivos vegetales. El ábaco también cambia, adoptando una forma trapezoidal, más conveniente en las arcadas.
La escultura bizantina La escultura bizantina es de dos tipos: enorme o pequeña, y en todo caso, escasa. Contrariamente a la tradición romana, cuida poco las semblanzas. Las esculturas son frontales, hieráticas y formales. Los ojos, grandes y mirando hacia lo alto, pretenden trasmitir inquietudes trascendentales. Las estatuas grandes son de piedra (mármol, etc.). Las pequeñas son relieves organizados en dípticos portátiles hechos de marfil.
Relieves decoran muebles como  “La Cátedra del Obispo Maximiano”
Políptico Barberini" (Marfil, s. VI, Constantinopla), Museo de Louvre. Mide 34,2 x 26,8 x 2,8 cm.
"Busto de la Emperatriz Teodora" s. VI, Milán. Muestra herencia de la escultura romana, aunque mucho más austera en su realización. No se sabe con seguridad que se trate de la emperatriz esposa de Justiniano, aunque la mayoría de los especialistas así lo consideran.
“Cristo coronando a Romano III y Eudoxia” (s. XI)
“Déesis” o "Tríptico Harbaville"
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
ceobarlovento
 
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantinoUnidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Maribel Andrés
 
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y BizantinoArte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
As- Media
 
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantinoCuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
 
Arquitectura Cristiana
Arquitectura CristianaArquitectura Cristiana
Arquitectura Cristiana
 
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura goticaTecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantinoUnidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y BizantinoArte Cristiano Primitivo Y Bizantino
Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Escultura bizantina
Escultura bizantinaEscultura bizantina
Escultura bizantina
 
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantinoCuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 

Destacado

ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVOARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
BRIAN MOORE
 
El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]
maria2057
 
arte barroco
arte barrocoarte barroco
arte barroco
charlz
 
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesias
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesiasCiudades en las cuales estaban situadas iglesias
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesias
Noé Jacinto López Pérez
 
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristianoEspiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
carlabob
 
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoArte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Mash169
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
BRIAN MOORE
 
Arte Mudejar
Arte Mudejar Arte Mudejar
Arte Mudejar
Atham
 
La Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianos
kris
 

Destacado (20)

ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVOARTE CRISTIANO PRIMITIVO
ARTE CRISTIANO PRIMITIVO
 
Cristianismo primitivo y
Cristianismo primitivo yCristianismo primitivo y
Cristianismo primitivo y
 
El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
 
arte barroco
arte barrocoarte barroco
arte barroco
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
 
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesias
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesiasCiudades en las cuales estaban situadas iglesias
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesias
 
Ssds
SsdsSsds
Ssds
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristianoEspiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
 
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoArte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
Arte Mudejar
Arte Mudejar Arte Mudejar
Arte Mudejar
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
 
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
 
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIAPRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA
 
1. Arte Cristiano - Introducción
1. Arte Cristiano - Introducción1. Arte Cristiano - Introducción
1. Arte Cristiano - Introducción
 
DIAPOSITIVAS BARROCO
DIAPOSITIVAS BARROCODIAPOSITIVAS BARROCO
DIAPOSITIVAS BARROCO
 
La Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianos
 

Similar a Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino

3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
juanabrugil
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
mercedes
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y ComunicacionArte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
kareline14
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristiano
germantres
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolos
Mabellie
 
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantinoClase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
reveaviles
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
erag24
 

Similar a Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino (20)

3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y ComunicacionArte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristiano
 
Arte de la edad media y renacimiento características generales de arte Paleoc...
Arte de la edad media y renacimiento características generales de arte Paleoc...Arte de la edad media y renacimiento características generales de arte Paleoc...
Arte de la edad media y renacimiento características generales de arte Paleoc...
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolos
 
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantinoClase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 

Arte Cristiano Primitivo Y Bizantino

  • 1. Arte Cristiano Primitivoy Bizantino Integrantes: Yesica Mones Rubén López
  • 2. Cristianismo Primitivo Se denomina cristianismo primitivo o paleocristianismo al periodo del cristianismo que va desde su origen, hacia el año 30, hasta el Concilio de Nicea I (siglo IV). Podría decirse que este periodo comienza cuando Juan el Bautista anuncia el arrepentimiento para que recibiesen al que vendría después de él, en referencia a Jesucristo y termina de 40 a 70 años después.
  • 4. La definición y preservación de los dogmas de la fe exigía mucha cautela en un ambiente tan diverso y tan presto al sincretismo como el del Imperio romano en aquellos siglos. Los catecúmenos se habían dividido en dos grupos: oyentes (audientes), que deseaban iniciarse en la fe, entre los cuales no faltaban a veces espías a sueldo, pero que demoraban el bautismo, y elegidos (electi), que se preparaban ya para su ingreso en la comunidad cristiana. El simbolismo cristiano es un complemento del arcano que protege la pureza de la fe de los enemigos externos.
  • 5. La cruz es el símbolo más popular del cristianismo
  • 6.
  • 7.
  • 8. Origen Algunos símbolos aparecen derivados de la mitología antigua. El pavo y el ave fénix simbolizan la resurrección. La palma la victoria. La paloma la sencillez cristiana, el pudor y la paz concedida al alma fiel. El ciervo, el servidor diligente de Cristo. El áncora, la esperanza en la salvación. La nave, la Iglesia. Orfeo, simbolizaba a Jesucristo.
  • 9.
  • 10. . Algunos símbolos eran de tema histórico - bíblico, como el sacrificio de Isaac, que se utilizaba para representar el sacrificio de la cruz; Adán y Eva, imagen de Jesucristo, nuevo Adán que reparó el pecado; el Arca de Noé, imagen de la Iglesia, etc. A veces se utilizaban también escenas alegóricas, como las de la viña, el convivió o cena, las vírgenes prudentes y las imprudentes de la parábola, etc.
  • 11.
  • 12. Catacumbas Las catacumbas, cementerios de las primeras comunidades cristianas, excavados en las afueras de la urbe y en fincas particulares (de cristianos acomodados), que luego pasarían a la Iglesia, fueron a veces seguro refugio para los cristianos. En ellas, hallaban sepultura también los cuerpos de los mártires, muertos en las persecuciones.
  • 13.
  • 14.
  • 15. El arte bizantino nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo en el imperio romano de oriente, donde florece hasta el siglo XV. De ahí, se pasa a los países del Este de Europa. Es un arte subordinado al poder del emperador, y cuando éste adopta la religión cristiana, al poder de la religión también. Este arte manifiesta la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam Arte Bizantino
  • 16. "La Virgen de Vladimiro"
  • 17. 1. Iniciales en griego para "Madre de Dios" 2. Corona. Fue añadida al cuadro original por orden de la Santa Sede en 1867. Es un tributo a los muchos milagros obrados por Nuestra Señora bajo la advocación del "Perpetuo Socorro". 3. Estrella en el velo de la Virgen. Ella es la Estrella del Mar… que trajo la luz de la luz al mundo en tinieblas… la estrella que nos conduce al puerto seguro del Cielo. 4. Inicial griega para "San Miguel, el arcángel". Sostiene la lanza y la esponja de la Pasión de Cristo. 5. Inicial griega para "San Gabriel, el arcángel". Sostiene la cruz y los clavos.Nótese que los ángeles no tocan los instrumentos de la pasión con las manos, sino con el paño que los cubre.
  • 18. 6. La boca de María. Es pequeña para significar un recogimiento silencioso. Ella habla poco. 7. Los ojos de María. Son grandes para todos nuestros problemas. Están vueltos siempre hacia nosotros. 8. Túnica roja. Los colores que llevaban las vírgenes en los tiempos de Cristo. 9. Iniciales griegas para "Jesucristo“. 10. Las manos de Cristo. Con las palmas boca abajo y dentro de las de su madre, indican que las gracias de la redención están bajo su custodia . 11. Fondo amarillo. Es el símbolo del cielo, donde Jesús y María están ahora entronizados. El amarillo también brilla a través de sus ropas, mostrando así la felicidad celestial que puede traer a los cansados corazones humanos. 12. Manto azul oscuro. Es el color que usaban las madres en Palestina. María es las dos cosas a la vez: virgen y Madre.
  • 19. 13. Mano izquierda de María. Sostiene de manera posesiva a Cristo. Ella es su madre. Es una mano consoladora para todo el que acuda a ella. 14. Sandalia caída. ¿Ha casi perdido Jesús su sandalia corriendo hacia María en busca de consuelo ante el pensamiento de su Pasión?Los encantos del retrato son muchos... desde la ingenuidad del artista, quien quiso asegurarse que la identidad de cada uno de los sujetos se conociera, hasta la sandalia que cuelga del pie del Niño. El Niño divino, siempre con esa expresión de madurez que conviene a un Dios eterno en su pequeño rostro, está vestido como solían hacerlo en la antigüedad los nobles y filósofos: túnica ceñida por un cinturón y manto echado al hombro. El pequeño Jesús tiene en el rostro una expresión de temor y con las dos manitas aprieta la derecha de su Madre, que mira ante sí con actitud recogida y pensativa, como si estuviera recordando en su corazón la dolorosa profecía que le hiciera Simeón, el misterioso plan de la redención, cuyo siervo sufriente ya había presentado Isaías.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Iconoclastas El movimiento iconoclasta surge en Bizancio en el siglo VIII, debido a que una parte del clero se indigna al ver que los fieles "adoran imágenes", mientras la otra parte considera indispensables las representaciones para la educación religiosa del pueblo. Las imágenes o "íconos" son rotas en gran número. Cuando el movimiento se apacigua, la pintura adopta reglas de representación fijas que se manifiestan en los mosaicos y en los íconos portátiles de madera. Pintadas a la encáustica (con tinta roja), estas imágenes sagradas dan cuenta de la vida de Jesús y de María.
  • 23.
  • 24.
  • 25. * Ofrecemos nuestra traducción de un artículo de Manuel Nin, para L’Osservatore Romano, sobre la natividad de san Juan bautista en la tradición bizantina.
  • 26. Los mosaicos bizantinos Los mosaicos bizantinos, abundantes y exuberantes de luz y color, ejercen funciones didácticas y sobre todo simbólicas. Al igual que en el arte tardío romano, la técnica adoptada es el opus tesselatum, que mezcla piedras y vidrios de color. Se da ahora una marcada preferencia al dorado y se instituye un simbolismo rígido para los demás colores (púrpura de los emperadores y del Cristo resucitado, por ejemplo). Los mosaicos cubren los muros interiorew y las cúpulas.En los muros el espacio es simbólicamente dividido en tres partes: inferior para las representaciones terrestres, media para las representaciones de transición y superior para el cielo. Los elementos incluidos siguen cánones estrictos que dignifican la vida de los emperadores y de las figuras religiosas. 
  • 28. Cristo transfigurado Sala capitular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena Madrid - España Octubre 2006
  • 29. Sala capitular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena Madrid - España Arriba: Presentación en el templo,Abajo: Deposición
  • 30. Las cúpulas bizantinas Las cúpulas son el elemento más evidente de la arquitectura bizantina. Son amplias y numerosas, originalmente circulares. Evolucionan, con el paso del tiempo y bajo la influencia árabe, hacia las cúpulas en forma de cebolla tan características del paisaje ruso. Son colocadas directamente sobre los muros del edificio o aisladas por un tambor. Están unidas a la base cuadrada por medio de pechinas triangulares y curvas
  • 31.
  • 32. Basílica bizantina de Santa Sabina
  • 33. Una de las cúpulas de la pretenciosa basílica de Santa María la Mayor
  • 34. La arquitectura bizantina La arquitectura bizantina es variada y monumental. Usa el plano de la basílica heredado de los romanos, el plano circular de los martiria y la cruz griega. La Basílica de Santa Sofía, en Estambul, es una de las más importantes construcciones bizantinas. Se pueden observar sus numerosas cúpulas alrededor de la principal. Las 4 torres altas de cada lado del edificio son minaretes erigidos por los musulmanes, quienes conquistaron los restos del imperio romano.
  • 35. La Basílica de Santa Sofía
  • 36. Periodo Inicial de Arquitectura Monasterio de Santa Catalina, en el monte Sinaí.
  • 37. Periodo Intermedio de Arquitectura El Monasterio de OssiosLoukasen Grecia (siglo XI), representativo de la arquitectura bizantina en época de la dinastía macedónica.
  • 38. Detalle de los mosaicos del ábside, en la Basílica de San Apolinar in Classe.
  • 39. Nave principal de la basílica de San Apolinar in Classe, con las 24 columnas que la separan de las laterales, el soporte para la bóveda y el ábside al fondo con su decoración musiva.
  • 40. Periodo Final de Arquitectura La iglesia de TheotokosPammakaristos ,del siglo XIV, constituye un ejemplo de la arquitectura de la época de los Paleólogos.
  • 41. Fachada de la basílica de San Marcos en la plaza de San Marcos.
  • 42. Mosaico del portal de San Alipio de la basílica de San Marcos (siglo XIII).
  • 43. Los Arcos bizantinos El arco de medio punto es un elemento esencial de la arquitectura bizantina. El arco ciego se integra frecuentemente como elemento decorativo de las paredes. El arco de medio punto abierto sostiene paredes altas que no necesitan ser muy gruesas. Son comunes las arcadas paralelas a los muros externos y repetidas sobre varios pisos. Por lo tanto, no existe ningún inconveniente en dejar amplios claros en los muros, y las iglesias bizantinas, con sus numerosas ventanas, son llenas de luz natural que subraya el simbolismo espiritual presente en todo el arte bizantino. Los mismos arcos dan entrada a amplias bóvedas de cañón, muchas veces con aristas.
  • 44. Las columnas bizantinas Son columnas decorativas. Participan al juego de luz y colores que se lleva a cabo en los edificios bizantinos. Muchas veces son de mármol de color. Debido a que no sostienen dinteles, sino arcos en series, requieren de capiteles voluminosos. En estos se encuentran todo tipo de decoraciones, en particular, intrincados motivos vegetales. El ábaco también cambia, adoptando una forma trapezoidal, más conveniente en las arcadas.
  • 45. La escultura bizantina La escultura bizantina es de dos tipos: enorme o pequeña, y en todo caso, escasa. Contrariamente a la tradición romana, cuida poco las semblanzas. Las esculturas son frontales, hieráticas y formales. Los ojos, grandes y mirando hacia lo alto, pretenden trasmitir inquietudes trascendentales. Las estatuas grandes son de piedra (mármol, etc.). Las pequeñas son relieves organizados en dípticos portátiles hechos de marfil.
  • 46.
  • 47. Relieves decoran muebles como “La Cátedra del Obispo Maximiano”
  • 48.
  • 49.
  • 50. Políptico Barberini" (Marfil, s. VI, Constantinopla), Museo de Louvre. Mide 34,2 x 26,8 x 2,8 cm.
  • 51.
  • 52. "Busto de la Emperatriz Teodora" s. VI, Milán. Muestra herencia de la escultura romana, aunque mucho más austera en su realización. No se sabe con seguridad que se trate de la emperatriz esposa de Justiniano, aunque la mayoría de los especialistas así lo consideran.
  • 53. “Cristo coronando a Romano III y Eudoxia” (s. XI)