SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
1
TEMA 5
ARTE PALEOCRISTIANO
Y BIZANTINO
0.- INTRODUCCIÓN
Cristianismo:
o El cristianismo, aparecido a comienzos de la época imperial, era una más de las
religiones mistéricas procedentes de la zona oriental del Imperio romano.
o El Cristianismo surge en Palestina, región oriental del Imperio Romano, en torno
a Jesús de Nazaret, cuyo nacimiento se sitúa durante el reinado de Augusto, y
su muerte, en el de Tiberio (Siglo I).
o El panorama religioso del Imperio romano estaba presidido en este momento por
el CULTO AL EMPERADOR, que se impone como ELEMENTO UNIFICADOR de
un Estado tan amplio y soporte básico del régimen político.
o El cristianismo, como doctrina, poseía todo lo que favorecía el éxito de estos
cultos orientales:
o la promesa de salvación de los justos;
o ceremonias que actuaban sobre la sensibilidad de los fieles;
o se ofrecía a todos, incluidos mujeres y niños;
o sin iniciación complicada, con un dogma sencillo para los humildes y propio,
sin embargo, para satisfacer también las más elevadas aspiraciones
intelectuales.
o Por lo tanto, predicaba una idea de redención y vida eterna, libertad,
igualdad, esperanza, que suponía una oposición a las bases políticas,
económicas y religiosas de la época, y en definitiva a la forma de vida
romana:
o La situación social que padecían las grandes masas humildes de los núcleos
urbanos determinaron la aceptación de la nueva creencia, que suponía para
ellas la única posibilidad de esperanza y de igualdad.
o La organización administrativa y viaria del Imperio facilitó la rápida difusión de
la naciente religión por toda la cuenca mediterránea.
o Dado este contexto histórico es fácil comprender el carácter clandestino que tuvo
esta doctrina, y por lo tanto también de sus manifestaciones artísticas.
o Pero esta situación no se mantuvo siempre. En el año 313 Constantino promulga
el EDICTO DE MILÁN que supone la legalización del cristianismo, iniciándose un
proceso de institucionalización, que culmina en el 390 con el EDICTO DE
TESALÓNICA, en tiempos de Teodosio, que representa el triunfo definitivo de la
Iglesia y su alianza con el Estado al promulgar el Cristianismo como religión oficial
del estado.
o El primer cristianismo no constituye un cuerpo doctrinal homogéneo, sino que se
adapta a las diversas escuelas filosóficas existentes en el imperio. De todas
ellas la más influyente fue el neoplatonismo, obra de San Agustín.
o Con el paso del tiempo la nueva doctrina asimiló la cultura clásica, gracias a la
cual explicaba y expresaba sus contenidos:
La belleza, que al principio se rechazaba como enemiga de la salvación, se
aceptó como una forma de elevar el alma y estimular la vida interior.
Sus figuras son expresivas, pero no bellas en el sentido que darían los
antiguos griegos y romanos.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
2
Jamás aparecen en situaciones dramáticas, sino muy serias, mirando al
espectador para que éste se centre en su significado.
Son, por tanto, representaciones simbólicas.
1.- LA NUEVA ICONOGRAFÍA: LA PINTURA DE LAS CATACUMBAS
Catacumbas:
o Ideas generales:
o Los cristianos rechazaban la cremación, empleada por los romanos; ellos
preferían inhumar.
o Además los cristianos no debían ser enterrados cerca de paganos.
o Por ello se construyeron grandes cementerios subterráneos: las catacumbas.
o Origen:
Estaba situado en una hondonada de la Vía Apia y en sus proximidades se
encontraba un cementerio subterráneo, donde se trasladaron en el siglo
III los cuerpos de San Pedro y San Pablo.
Después, los peregrinos medievales designaron por extensión con esta
palabra a todos los hipogeos funerarios, excavados extramuros de
Roma: Priscila, Lucila, Domitila, Pretextato, Calixto, etc
• El origen de las catacumbas se encuentra en los arenarios que
habían perforado los zapadores romanos en el subsuelo de la ciudad
para extraer materiales de construcción.
• Cuando se agotaban y abandonaban, los cristianos aprovechaban
estas canteras, transformándolas en cementerios y añadiéndoles
nuevos túneles.
• Es falsa la creencia de que los cristianos eligieran las catacumbas
para esconder los cuerpos de los mártires y evitar su profanación.
El Derecho Romano tenía por sagrada cualquier sepultura.
o Estructura:
Las catacumbas son un laberinto de estrechas galerías, anárquicamente
trazadas, que reciben el nombre de ambulacros.
o En determinados lugares, los pasillos se ensanchan formando
cámaras cuadradas o poligonales (cubículos), donde recibían
sepultura los restos mortales de los mártires.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
3
o El resto de la comunidad reposaba en nichos abiertos en las paredes de los
corredores.
• Estas fosas podían ser rectangulares (loculi).
• O semicirculares (arcosolia).
o Estos nichos se superponían en varios pisos cuando el terreno escaseaba y
el lugar estaba prestigiado por la cercanía de un cuerpo carismático que
había entregado su vida por la fe.
Características generales de la plástica paleocristiana:
o En su origen, las representaciones pictóricas y escultóricas paleocristianas están
condicionadas por:
o la situación de clandestinidad antes mencionada.
o la herencia anicónica y antimaterial de la tradición judía.
o el gran sentido simbólico y expresivo, anti-clásico, de las aportaciones
orientales del imperio, donde se desarrolló inicialmente el cristianismo.
o y la influencia neoplatónica.
o Todos estos factores apuntaban hacia el nulo desarrollo de dichas
manifestaciones…Sin embargo:
o Acabó imponiéndose la utilización de las imágenes con fines didácticos, no
estéticos, para plasmar gráficamente los conceptos de la nueva fe, utilizando para
ello el lenguaje artístico de la tradición clásica. Es decir, que busca una
intencionalidad.
Con el tiempo, ese lenguaje clásico fue depurándose, concentrando la
atención en lo estrictamente esencial, en la que sobra todo lo accesorio, todo
lo que no es “idea”.
Desde el siglo IV asistimos a un progresivo distanciamiento de la realidad,
que terminará situando las imágenes religiosas en un escenario
desmaterializado, sin ambientación paisajística o arquitectónica.
o Intencionalmente se pierde el volumen, la noción del bulto -símbolo de
la realidad-, quedando la figura plana, sin profundidad, reducida al
contorno de trazo vigoroso.
o Y de igual forma el color se desentiende del modelado y del tono local,
haciéndose igualmente abstracto. Carecen, por tanto de calidad
técnica: son muy planas.
o La simplicidad de las representaciones pone, además, de manifiesto
que las escenas bíblicas eran suficientemente conocidas y que unas
indicaciones sumarias tenían la fuerza necesaria para evocarlas.
o Estas características son válidas para todas las artes figurativas, pero es
la pintura el principal medio utilizado por sus posibilidades expresivas:
los colores vivos y contrastados, símbolos de luz divina. Se utilizará
también el mosaico, pero será en el Imperio Bizantino donde destaque
esta técnica
• La decoración pictórica que cubría criptas y cubículos expresaba un
mundo luminoso y optimista.
o El fundamento del cristianismo lo constituye la creencia en la
resurrección de Cristo y, por extensión, en la de todos los creyentes. La
consecuencia de esta fe en la resurrección es el arte funerario, primer
arte paleocristiano, que surge a finales del siglo II, y del que destacan
las pinturas murales de las catacumbas, los sarcófagos y las lápidas.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
4
Iconografía paleocristiana :
o Procede en gran medida de oriente, de las comunidades helenizadas de
Alejandría, Antioquia y Éfeso.
o Inicialmente fueron temas del mundo animal y vegetal, a los que se otorga un
significado místico.
o Pero en el siglo III comienzan a surgir los episodios del Antiguo y Nuevo
Testamento, y con éstos últimos, la imagen del Señor y de la Virgen. ¿Por qué se
inicia la iconografía de éstos temas tan tarde? Tertuliano lo justifica en la
prohibición divina de representar su imagen.
o Desde el punto de vista artístico lo que más nos interesa es la iconografía que se
desarrolla en las pinturas de los cubículos, en las lápidas que tapan los nichos y
en los sarcófagos. Ante la imposibilidad de hacer un estudio exhaustivo de los
temas, nos fijaremos en los más importantes por el contenido o la frecuencia con
qué aparecen.
o Temas paganos adaptados a un sentido cristiano: Adaptados al cristianismo con una
nueva significación, al relacionar su forma o contenido con uno propio.
o El sueño de Endimión: asociado al tema de la resurrección e inmortalidad.
o Entre estos destaca,el Buen Pastor rodeado por sus ovejas, y en ocasiones
llevando una sobre sus hombros, como el moscóforo griego, imagen de la
Filantropía. Cristo, salvador del hombre, con su rebaño, las almas cristianas. La
ORANTE, imagen pagana de la Piedad, interpretada como el alma cristiana en el
cielo. Es posible que esta postura habitual de oración formara parte del rito
bautismal y se adopte por su paralelismo con él, como paso a la nueva vida.
El sueño de Endimión el BUEN PASTOR La orante
El mensaje más importante que tenía el cristianismo que transmitir al
pagano era la superación de la muerte, por eso los temas elegidos están en
función de la resurrección, de la vida eterna, adquirida gracias a Cristo, y en
los mitos paganos encuentra también prototipos, como en el de ORFEO,
relacionado con la resurrección y símbolo de Cristo salvador, al bajar a los
infiernos para devolver la vida a Eurídice.Eros y Psique, que se asimilan a
Cristo y las almas.Hércules, héroe pagano que dedicó su vida a actuar por
la liberación de los hombres y que simboliza la figura de Cristo como
liberador y salvador; si bien, a veces, como Hércules en el jardín de las
Hespérides se le asocia a Adán.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
5
Orfeo Eros y Psique Hércules
o Temas del Antiguo Testamento
Según los iconógrafos, las más repetidas de dichas escenas remiten a una
oración, la commendatio animae, por la que se rogaba a Dios que, al igual
que había intervenido para salvar a los protagonistas de las escenas en
cuestión, hiciera lo mismo para asegurar la salvación del alma del difunto:
• Jonás y la ballena: se relaciona con la muerte y resurrección de
Cristo.
• Tres hebreos en el horno: significado salvífico.
• Daniel en el foso de los leones: significado salvífico.
En el tema de Noé, al que Dios libra del Diluvio, este simbolismo de la
resurrección se refuerza con la paloma que vuelve al Arca con la rama de
olivo y que se independiza de su contexto para constituir por sí misma un
símbolo de resurrección
Moisés haciendo surgir agua entre las rocas.: relacionado con la promesa
de Dios al pueblo de Israel.
Isaac como antecedentes de Jesús: significa el cumplimiento de la promesa
hecha por Dios a Abraham.
El sueño de Jacob, de idéntico significado.
o Temas del Nuevo Testamento
Amplían el campo teológico:
Jonas y la ballena Daniel Tres hebreos en el horno de Babilonia
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
6
• unos se refieren a Cristo como Mesías,
• otros están en función de la resurrección
• y otros se relacionan con los Sacramentos.
Cristo como Mesías: tipologías
Cristo como Buen
Pastor
Cristo como
Maestro
Cristo barbado Profecía de Balaam
• Al querer realizar la efigie de Cristo, nadie recordaba ya en el siglo III
sus rasgos. No existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían
omitido en todos sus escritos la descripción física del Mesías. Estas
omisiones eran obra de la mentalidad judía, a cuya sociedad había
prohibido Moisés hacer imágenes para no incurrir en idolatría.
• La iconografía de Cristo se basará sobre dos modelos: el joven efebo,
conforme a la escuela helenística, siguiendo la escuela teológica
alegórica de Alejandría, y quizá relacionado con el mito de Endimión y
el hombre barbado, siguiendo el espíritu de la escuela teológica siria.
o Cristo como Buen Pastor. Viste túnica corta y sobre sus
hombres un cordero. Calza polainas
Se entiende como una alegoría, la de Jesús salvando el
alma del fiel. El antecedente artístico residía en el
Moscóforo griego, al que cristianizaron sustituyendo el
ternero por una oveja.
o La más frecuente en estos primeros momentos es la de
joven efebo, pero pronto será sustituida por la otra, de más
éxito posterior.
o Otra iconografía (no barbada) que Cristo recibió fue la de
Maestro: el guía que imparte la divina sabiduría, según se
reconoce Cristo a sí mismo en el evangelio de San Mateo.
En esta versión, se le representa como un filósofo romano
a sus apóstoles y discípulos.
Se le representa provisto del rollo de la ley. Se olvidó
después.
• Como confirmación del mesianismo aparece un tema que se ha
interpretado como la profecía de Balaam: un hombre señalando una
estrella junto a una mujer con un niño. Es un tema puente entre en
Antiguo y el Nuevo Testamento.
• En esta época no existen representaciones de la pasión o muerte
de Cristo.
Iconografía sobre la resurrección:
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
7
• En cuanto al segundo grupo destacan los temas de La curación del
Paralítico
y la resurrección de Lázaro, cuyo simbolismo es claro.
La curación del paralítico La resurrección de Lázaro
Iconografía sobre Sacramentos
Panes y peces Ágape o banquete bautismo
• Respecto de la representación de los Sacramentos básicos:
Eucaristía y Bautismo:
• La representación frecuente de un pez sobre el que hay una crátera
y encima panes, realiza a la vez la identificación del pez, Cristo, con
la crátera y los panes, especies eucarísticas, expresando que el pan
y el vino son el mismo Cristo que se multiplica para ser comido por
todos.
• El mismo sentido eucarístico que los panes y peces tiene el tema
del Ágape o Banquete, que no es la ilustración del pasaje de la
Cena de Cristo y los apóstoles, sino de la reunión de los cristianos.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
8
o Símbolos
La paloma, simboliza el alma.
El pavo real, símbolo de la eternidad.
La vid y la espiga , símbolos eucarísticos.
El pez y los panes, no es un tema específicamente cristiano, pero los
cristianos dan una interpretación sui generis.
En este contexto, el principal protagonista fue el pez, palabra que en
griego ikhthys, contenía las iniciales de Iesus Cristos Theu Yos Soter
(Jesús Cristo, Hijo de Dios Salvador), y simbolizaba que los neófitos se
convertían también en peces al recibir el bautismo en la piscina.
Ancla y delfines, significando muerte y resurrección de Cristo.
La Orante (donna velata):
o Se Interpreta como el alma cristiana en el cielo. En ocasiones tiene
a los pies la teca con los rollos, símbolo del Evangelio, que la ha
llevado a la vida eterna.
o Para otros, representa a la Iglesia, con los brazos extendidos,
aludiendo a la plegaria universal de toda la cristiandad.
El Crismón
o El crismón más usualmente admitido es la representación del
monograma de Cristo XP. Consiste en las letras griegas Χ (ji) y Ρ
(ro), abreviatura de XP(ΙΣΤΟΣ), Cristo, superpuestas. El crismón
puede completarse añadiendo otros elementos como las letras alfa
(α) y omega (Ω) que representan el principio y fin de todas las
cosas, como lo es también en esta religión Cristo. El cristograma
empezó a aparecer en las monedas romanas después del Edicto de
Milán (313) con el que Constantino establecía la libertad de culto
para los cristianos.
o Hemos mencionado ya a la PALOMA, al CORDERO, y cabría citar
también en este apartado: EL PAVO REAL y EL AVE FENIX parten
del significado pagano de incorruptibilidad para entenderse en el
cristianismo como símbolo de la resurrección de Cristo y de la
inmortalidad del alma.
EL PELICANO, símbolo del amor de Cristo, que se entrega en la
eucaristía como comida del cristiano.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
9
A partir del S. IV se produce una profunda transformación en el arte cristiano, que va a
reflejar la nueva situación de la Iglesia. La libertad religiosa y, sobre todo, la protección
oficial, serán la causa de esta transformación.
Respecto de la iconografía, aunque las ideas fundamentales del dogma se habían fijado ya,
en el siglo IV va a haber un enorme despliegue iconográfico:
Adán y Eva Crismón Ciclo de la Pasión
• Completándose las exposiciones teológicas anteriores, enriqueciéndose con matices
y ampliando el número de escenas referentes a cada una de las ideas expuestas, con
la aparición de extensos ciclos del Antiguo y Nuevo Testamento.
• Convirtiéndose las imágenes en medio de adoctrinamiento de los fieles en las
verdades que se van a ir afirmando en los sucesivos concilios frente a las nacientes
herejías.
• Y surgiendo un nuevo tipo de iconografía, tomada de la imperial, una iconografía
áulica.
• Adán y Eva
• el de Job (ejemplo del justo que permanece fiel en la prueba).
• Del Nuevo Testamento destacan todos los referentes al Ciclo de la Pasión: el
prendimiento de Cristo y su juicio ante Pilatos, la coronación de espinas y la
crucifixión.
• Como temas novedosos del Antiguo Testamento podemos mencionar :
o el de Adán y Eva (origen del hombre y d resurrección, representadas de forma
simbólica.
o El Crismón rodeado por la corona de laurel, símbolo del triunfo de Cristo sobre
la cruz, a cuyos lados hay dos soldados dormidos, reforzando la explicación de
la resurrección.
o Otros temas que expresan el triunfo de Cristo y de la Iglesia, con origen en la
iconografía cortesana, son:
Cristo entronizado en
majestad
Cristo entronizado rodeado
de los Apóstoles
Cristo con los cuatro
evangelistas (tetramorfos)
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
10
La entrada de Jesús en Jerusalén, momento culminante en que es aclamado
como Mesías, tema que tiene su origen en las entradas triunfales de los
emperadores en las ciudades.
Cristo entronizado en majestad, con los pies sobre la personificación del
Cosmos, indicando la universalidad de su Reino y otorgando la Ley a Pedro y
Pablo, como el emperador a sus delegados.
La evolución de este tema, perdiendo la alegoría paganizante del Cosmos, nos
llevará a las representaciones de Cristo entronizado rodeado de los Apóstoles,
encabezados por Pedro y Pablo,
a Cristo con los cuatro Evangelistas (Tetramorfos) personificados por el animal
que se relaciona con el principio de su Evangelio.
Se desarrollan también los modelos de Cristo Triunfante, representado como el
sol en su cuádriga.
• El CRISTO DOCTOR O MAESTRO enseñando la Ley. Se le representa como un
filósofo romano, también joven e imberbe, enseñando a sus apóstoles y discípulos.
Se halla en pie, o más comúnmente sentado, sobre silla curul romana, y portando el
rollo de los Evangelios en la mano.
• Virgen María:
Representaciones funerarias de una madre con
su hijo
Iconografía de Majestad
Iconografía: Cristo doctor o
Maestro
Iconografía: Cristo
doctor o Maestro
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
11
• A partir del Concilio de Efeso (431), se multiplica también la representación de
María Madre de Dios, que fundirá la iconografía de Majestad con los
antecedentes de representaciones funerarias de una madre con su hijo,
añadiendo a veces la inscripción “Madre de Dios”.
Igualmente, la escena de la Anunciación viene a ser la expresión del dogma
aprobado: María aparece con traje de corte, sentada en trono y escoltada por ángeles
como una emperatriz, indicando su categoría, y uno señala hacia el Espíritu Santo
sobre ella, subrayando la encarnación como obra de Dios.
2.- LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA
Arquitectura anterior al Edicto de Milán:
o Los primeros creyentes carecían de los medios suficientes para construir edificios
en que celebrar sus cultos.
Se reunían en cualquier lugar, en ocasiones, en la casa de uno de los
fieles, denominada, en este caso, domus ecclesiae.
• Eran casas no muy lujosas.
• La habitación más importante de ésta era el comedor, puesto que el
momento principal de la liturgia era la comunión.
• Por lo tanto, hasta el año 200, los lugares de reunión de los
creyentes eran arquitecturas domésticas.
o A mediados del siglo II la situación comienza a variar ligeramente, ya que el
Cristianismo se había extendido a Asia Menor y N. De África y captado a
importantes personajes de la sociedad.
o En torno al 250 la comunidad cristiana es muy numerosa y se niega a participar en
los ritos romanos. Es cuando se inician las persecuciones, aunque la estructura
eclesiástica es lo bastante sólida como para soportarlo.
A partir de ahí los espacios debían cumplir dos funciones:
• Servir para el desarrollo de las liturgias
• Ser los lugares en que se enterrasen los fieles muertos.
• Por aquel entonces las liturgias estaban perfectamente
normalizadas.
Arquitectura posterior al 311
o El año 311 fue una fecha significativa para explicar el cambio que se va a producir
en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a
un arte monumental y rico.
o Durante este periodo los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir
paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo las jerarquías
eclesiásticas van a pasar a ocupar importantes cargos de la administración pública
y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder
estrechamente ligada al emperador.
o Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos
característicos del protocolo imperial.
Va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios
cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la
sociedad romana.
o En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero, las clases
patricias y los propios emperadores.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
12
Consecuencia de este alto poder económico nos encontramos con un arte
con tendencia al lujo muy considerable, y realizado, por tanto, con
materiales nobles especialmente costosos.
o Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos:
La arquitectura eclesiástica
La pintura mural, que se va a plasmar a través de los mosaicos
(musivaria).
Problema:
o Desde el Edicto de Milán en el 313, los cristianos abandonaron la clandestinidad
para practicar la religión confesional del Estado.
o Iglesia y Estado quedan desde entonces asociados.
o Problema:
Los cristianos no pueden aprovechar los templos paganos, dado que los
dioses olímpicos necesitaban un culto al aire libre y sus edificios eran solo
morada del dios.
La comunidad cristiana necesitaba un espacio amplio que permitiera
congregar a sus fieles en asamblea durante sus ritos.
La solución fue cristianizar la basílica romana (la gran sala pública de
reuniones, usada también como tribunal de justicia y lonja comercial). Todo
parece indicar que se inspiran en la basílica tanto por sus dimensiones
como por su neutralidad (ya que no tenía ninguna función específica, y
menos religiosa)
Tras un breve período de adaptación, los cristianos abandonaron las
basílicas profanas y comenzaron a construir otras de nueva planta,
adecuada a sus ritos.
Surgía así una tipología uniforme y novedosa que ha llegado a nuestros
días.
Estructura:
o Planta:
• Se trata de un edificio alargado, separado por columnas en tres o cinco
naves, la central más ancha y elevada que las laterales, permitiendo la
iluminación del interior.
La basílica va a eliminar uno de sus ábsides, y por ahí se efectuará la
entrada. Esto va a coadyuvar a marcar una direccionalidad, acentuado por
los pilares. Así la vista de los fieles van a estar dirigidas hacia el altar
(espacio-tensión o espacio-camino).
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
13
La iglesia ha sido una entidad jerarquizada: la disposición de los fieles se
plantea en ese aspecto jerárquico.
El ábside se llama también presbiterio. Está orientado hacia Jerusalén.
• El presbiterio está presidido por la mesa de altar y la cátedra (o
tronos) del obispo, a quien flanqueaban los sacerdotes sentados en
bancos corridos alrededor del muro.
• El altar:
o La basílica supone un culto sacrificial que acontece en el altar.
o Éste se reduce a una mesa. Para la Iglesia oriental, la mesa
del altar recuerda a la Última Cena. Para la Iglesia occidental
tiene un íntimo carácter funerario, ya que muchas iglesias
fueron construidas donde fueron martirizados los santos, o
donde se depositaron sus restos
o Para acentuar el valor del altar se cubre con un dosel
(baldaquino o ciborio).
• Un poco más hacia los fieles y dentro de esta nave mayor, se sitúan
los ambones. En el de la izquierda se lee el evangelio y en el de la
derecha las Epístolas. Téngase presente que nuestra izquierda
corresponde a la derecha del oficiante.
• Hay otro pequeño espacio que se reserva para el clero menor
(coro). Está situado inmediatamente delante del altar mayor.
Cuando el templo guardaba las reliquias de un santo se arbitraba una
cámara subterránea: la cripta.
En sus proximidades se construyeron dos dependencias:
• Prótesis: donde se preparaban las especies eucarísticas.
• Diaconicum: sacristía.
Al final de la nave principal se abría un gran arco de triunfo (septum) que
comunicaba con un brazo transversal formándose así una cruz latina.
Los catecúmenos, que están en período de preparación, asisten sólo hasta
el canon de la misa, ocupando un vestíbulo que hay detrás de la puerta
(nártex).
Precediendo al espacio sacro, se habilitó un atrio porticado como lugar de
reunión de los fieles.
• En medio suele haber una fuente (fial)
Las basílicas se completan con el baptisterio.
• Responden a plan central, ya circular, ya poligonal.
• En el centro se sitúa la cisterna (cuba), que suele ser de gran
tamaño dado que el bautismo es de inmersión.
• En rigor, el rito es doble: un pequeño surtidor aplicado a la pared
permite derramar el agua sobre la cabeza (aspersión), pero después
se complementa con la inmersión ,que se efectúa por tres veces..
• Desde el siglo VIII se generaliza el bautismo de niño, operándose
una reducción de la cisterna.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
14
o Alzado:
Los elementos de soporte son columnas y pilares. Muchas veces son
columnas de acarreo, reutilizadas de monumentos romanos.
Las columnas sostienen entablamentos o arcadas.
Las paredes se cubren con mosaico, acentuando el valor deslizante del
muro.
La separación de sexos llega a determinar un lugar ex profeso para la
mujer: la tribuna, vasto espacio situado encima de las naves laterales.
Los techos son de madera y planos, lo que permite una mejor audición.
La iluminación se conseguía con ventanas que, por ser amplias en la nave
central, proporcionaban a ésta una mayor luz, lo cual contribuía a enfatizar
el valor emocional de la calle central.
Por la noche el templo se alumbró por medio de luces (de aceite y cera),
colocadas en discos de madera y arañas, colgados del techo y por cirios
dispuestos en candelabros.
Concepción espacial de la basílica:
Espacio-camino interior exterior
• Lo que el cristianismo valoró no fue el volumen del templo, sino el
espacio. En el edificio predomina el eje longitudinal y se obtiene la
sensación de movimiento hacia el altar: las columnas guían la vista,
pero también la planitud de los muros.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
15
o El presbiterio, enmarcado por el arco de triunfo (es decir, una
gran arcada de medio punto que lo emula): es el triunfo de la
Iglesia.
• Hay, por tanto, un espacio-tensión, un espacio-camino, que será
normativo en la arquitectura cristiana medieval.
• El pueblo tenderá a aproximarse hacia el presbiterio, con objeto de
participar más activamente en el culto. Eso determinará el
desarrollo del crucero.
o de ello se deriva un efecto simbólico, ya que se ha formado
una planta en forma de cruz, de brazos desiguales, es decir,
una cruz latina.
o A partir de este momento, las plantas de las iglesias tienen
carácter antropomórfico: llamaremos al ábside cabecera, su
extremo opuesto, los pies, y los brazos del crucero.
o Exterior:
Se cultiva muy poco el exterior del templo, de suerte que la fachada no
muestra sino un muro plano con un frontón de remate.
El tejado se dispone a dos aguas en la nave mayor y en vertiente sencilla
en las laterales.
Dos torres campanario en la fachada señalaban su presencia en el paisaje
urbano.
o Evolución de las basílicas:
Basílicas del siglo IV
• Orientadas al oeste
• Hoy en día están muy transformadas
• Entre las basílicas que se construyeron en el siglo IV bajo mandato
de Constantino hay que destacar las de San Juan de Letrán, Santa
María la Mayor y San Pablo Extramuros.
Basílicas del siglo V
• Orientación al Este (con alguna excepción)
• Hay basílicas con o sin transepto, depende de la importancia de las
reliquias.
• Comienzan a surgir las criptas, lo cual significa sobrealzar la
cabecera.
Ejemplos de arquitectura paleocristiana en Roma:
Basílica de San Pedro
Vaticano:
Basílica de San Juan de
Letrán
Basílica de San Pablo
Extramuros
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
16
o San Pedro Vaticano:
Inaugurado el 329 junto al circo de Nerón, enclavada en el lugar donde fue
enterrado dicho apóstol, fue completamente rehecho durante el
Renacimiento.
Era una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras. Es una
basílica occidental, está orientada hacia el oeste, para no cambiar de lugar
la tumba de San Pedro.
o Basílica de San Juan de Letrán:
Fundada en el siglo IV, poco después de la de San Pedro en Roma. Es la
catedral de Roma en estos momentos. Tiene presbiterio sobreelevado y
dos cámaras laterales de las que no se sabe muy bien su función.
Esta basílica con Bernini en el siglo XVII sufrió una restauración tan
exhaustiva que sólo queda el espacio arquitectónico.
Ejemplos de arquitectura paleocristiana en Jerusalén:
Iglesia de la Natividad de Belén Complejo del Santo Sepulcro de
Jerusalén
o Iglesia de la Natividad de Belén
Se trata de un edificio conmemorativo del nacimiento de Cristo.
Estaba terminada en el 313.
Según la tradición Cristo nació en una gruta, así que en el centro había una
barandilla por la que se podían ver los restos de la gruta en la que
supuestamente nació.
o Complejo del Santo Sepulcro de Jerusalén
Se trata de un edificio conmemorativo de la muerte de Cristo, por lo que
además del carácter conmemorativo, tiene el carácter funerario.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
17
Está formado por la Basílica de la Resurrección y la Rotonda del Santo
Sepulcro.
o En las provincias romanas del Norte de Africa y la Bética:
o Surge un nuevo tipo de basílica, caracterizada por tener ábsides contrapuestos en
los extremos de la nave central: uno en la cabecera y otro en los pies.
o Basílicas de ábsides contrapuestos
o Basílica de Vega del Mar (Málaga), del siglo V, con pórticos que suelen tener
finalidad funeraria.
o Iglesia de Casa herrera (Badajoz)
3.- LOS EDIFICIOS BIZANTINOS Y LA CÚPULA DE SANTA SOFÍA
3.1.- Introducción al arte bizantino
o Cómo nace el Imperio bizantino
El imperio romano se había convertido en una estructura inabarcable, cuya
supervivencia se hacía cada vez más costosa, por lo que el emperador Teodosio,
en el año 395, toma la decisión de dividirlo entre sus dos hijos.
• Honorio recibe el occidente
• Arcadio oriente
A partir del 476 el único imperio que persiste es el de Oriente, cuya capital es
Constantinopla (antes denominada Bizancio):
• Bizancio era una colonia oriental griega, fundada en el estrecho del Bósforo
• Once siglos después restauró dicha colonia Constantino con el nombre de
Constantinopla.
Se inicia una civilización que pasará por distintas etapas y que finaliza con la toma
de Constantinopla por los turcos en el año 1453.
Durante su pervivencia, Bizancio ejercerá una gran influencia sobre el arte y el
pensamiento occidental.
En materia religiosa se presentaron grandes dificultades, puesto que se
produjeron luchas religiosas en las que se trataba de establecer la verdadera
naturaleza de Cristo.
Bases de la civilización bizantina:
• Cultura griega
• Estructura romana del Estado
• Fe cristiana
o Cronología del arte bizantino
Primera Edad de Oro (siglos VI-VII)
• Justiniano es el representante más brillante de este primer período.
Gobernó durante cuarenta años y se casó con Teodora, una joven
bailarina de gran talento.
Gran parte de sus proyectos se llevaron a cabo en Constantinopla.
Se supo rodear de eficaces consejeros, como Juan de Capadocia,
Belisario y Narsés, que fueron capaces de crear un disciplinado
ejército.
Se preocupó por crear una buena base jurídica para su gobierno:
Corpus Iuris Civilis. La pretensión era unificar las leyes y revitalizar el
Derecho Romano.
Intervino y controló muchos aspectos de la religión. Se produce una
fusión del poder espiritual y del poder temporal (cesaropapismo)
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
18
Durante su gobierno se inició el problema de la querella iconoclasta,
mucho más acentuado en el siglo VIII.
Segunda Edad de Oro (siglos IX-XI)
• En la 2ª mitad del siglo IX, Basilio I inaugura la dinastía macedónica, con
la que resurge el Imperio.
• Este esplendor pervive también en las dinastías de los Ducas y los
Comnenos.
• Período de expansión territorial, en que se reconquista buena parte del
espacio perdido anteriormente y se ocupan otros nuevos territorios
(Dalmacia, el Danubio, sur de Italia, costa de Siria).
• Se finaliza la querella iconoclasta.
Tercera Edad de Oro (fin. S. XI-1453)
• El trono fue ocupado por los Paleólogo.
• La agonía del imperio se inició dos siglos antes cuando los venecianos
ocuparon su capital, las islas y los puertos griegos.
• Constantinopla fue reconquistada a mediados del siglo XIII por Miguel VIII
Paleólogo y perdida definitivamente en 1453.
• El peso cultural de lo bizantino quedó patente en el arte ruso, búlgaro y
yugoslavo, incluso tras la desaparición de este imperio.
• A todo esto hay que unir las fuertes disensiones que se produjeron con la
jerarquía de la Iglesia Católica y que culminaron en el año 1053 con el
cisma de la Iglesia de Oriente, encabezada por Miguel Cerulario, punto de
partida de la religión ortodoxa.
3.2.- Características generales de la arquitectura bizantina
La arquitectura en Bizancio irá evolucionando con el paso del tiempo, pero podemos señalar
algunos rasgos generales.
• Sus elementos más característicos, simbólicos del poder imperial y eclesiástico, y
diferenciadores respecto de la arquitectura paleocristiana occidental son:
• LAS CUBIERTAS ABOVEDADAS Y CUPULADAS
o Y LA PLANTA CENTRALIZADA
Los edificios bizantinos son sobrios e incluso pobres en el exterior e impresionantes en el
interior.
Las aportaciones arquitectónicas son fruto de profundos estudios científicos aplicados
a la construcción y de las influencias del arte romano.
Es un arte teocrático muy orientalizado, reflejado en el gusto de su ornamentación: los
exteriores son austeros, los interiores, ricos y policromados.
Materiales:
o Los edificios se construyen con piedra, algunas de ellas muy ligeras, de
consistencia porosa, y con ladrillos.
o Los materiales de construcción son revestidos de mármoles y mosaicos.
Sistema constructivo:
o La arquitectura bizantina es abovedada.
o Se emplean pechinas para sostener las cúpulas. La cúpula tiene una nueva
técnica constructiva. Las plantas de las cúpulas son cuadradas, no circulares o
poligonales. Además están construidas con materiales ligeros y livianos: los restos
de vasijas denominadas dolias. De este modo se economizaba y se aligeraba
peso.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
19
Plantas
o Pueden ser de tipo basilical y central.
Concepción espacial:
o El espacio es entendido de un modo bastante diferente con respecto a Roma:
frente al espacio estático del arte romano, los bizantinos crean un espacio
dinámico y elástico.
o Este espacio no permite una delimitación o acotación, por lo que el MURO
bizantino tampoco tiene un carácter estático, sino que se trata de un elemento de
relación entre la masa y el vacío conformado por ARQUERÍAS DE MEDIO
PUNTO.
3.3.Evolución de la basílica paleocristiana a bizantina
o La basílica paleocristiana evoluciona dentro del arte bizantino, haciéndose más compleja,
en ella distinguimos los siguientes elementos.
o Atrio: es el patio, en su centro encontramos el fial, una especie de fuente con
agua bendita.
Al fondo se sitúa la fachada del templo.
o Nártex: es el lugar en el que se situaban los catecúmenos.
o Naos: dentro de la propia iglesia, es el espacio al que tiene acceso el pueblo.
En alto, sobre las naves, se ubica la tribuna, en la que también se sitúan
los fieles. Este elemento tiene origen en el matronium de las iglesias
paleocristianas, en las que se colocaban las mujeres, que eran, de este
modo, separada de los hombres, y que evolucionará dando lugar a la
tribuna de los edificios románicos.
Delante del presbiterio y dentro de la naos se ubica la solea, destinada al
clero menor
o Bema o Presbiterio: es el lugar reservado al clero mayor y santuario.
Se separa de las naves a través del iconostasio, integrado por unas
placas de piedra o madera llamadas canceles.
El clero mayor se dispone en el ábside, en torno al trono del obispo.
Dos dependencias anexas a ambos lados de la cabecera:
• Prótesis: sirve para guardar las especies de la Eucaristía.
• Diacónicum: lugar en que se vestía el sacerdote.
Las cabeceras de los templos presentan ábsides semicirculares, pero
también, como novedad, poligonales.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
20
Con el tiempo el atrio quedó reducido a un pórtico adherido a la fachada de la iglesia.
Las columnas y los capiteles eran de ricos materiales.
o Suelen ser corintios, trabajados a trépano.
o Y en algún caso, de caras planas y formas cúbicas muy depuradas.
o Sobre ellos se colocaba un cimacio.
La decoración es un elemento fundamental de la arquitectura bizantina. Sienten
adoración por los colores intensos que pueblan los mosaicos, que revisten no sólo
suelos, como en el arte romano, sino los muros y las cubiertas.
3.4.- La Primera Edad de Oro del arte bizantino (siglos VI-VII)
o Justiniano:
En el 527 era elegido emperador: inaugura la primera edad de oro bizantina
Justiniano agrupó las leyes en un código jurídico.
Reconquistó a los bárbaros los territorios mediterráneos usurpados.
Combatió a paganos y herejes para reducirles a la autoridad del papado.
Aspiró también a unificar sus posesiones mediante costosas empresas
arquitectónicas.
• El elemento aglutinante que las caracteriza será la cúpula.
• Para ello destierra las basílicas y apuesta por los edificios de planta
central.
Los orígenes remotos de este diseño se encontraban en los martyria
de Tierra Santa. Esconden una simbología que el Pseudo Dioniso
interpreta como la imagen del cosmos: la cúpula es el cielo y la sala
de oración, la tierra.
El emblema arquitectónico del gobierno de Justiniano será la Iglesia metropolitana
de Santa Sofía, iniciada en el año 532 y consagrada en el 537.
Iglesia de Santa Sofía
Planta Alzado Cúpula
o Construcción:
El edificio se edificó sobre una primitiva iglesia dedicada a la Santísima
Sabiduría que había ardido en el transcurso de una revuelta. El edificio fue
construido rápidamente gracias a los medios financieros que se pusieron a
su alcance, al ágil sistema constructivo de los albañiles bizantinos,
consistente en alternar hilas de ladrillo con capas de mortero. Se usaron
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
21
tejas porosas de la isla de Paros para aliviar el peso de la cúpula. Se
importaron mármoles de todas las provincias para prestigiar el monumento.
o Arquitectos:
o Sus constructores fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, geómetras,
matemáticas e inventores de ingenios mecánicos.
Planta:
o Ellos llevan a cabo un templo de planta cuadrada en la que aparecían la nave
central, las laterales estrechísimas, el nártex y el atrio.
o El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y el espacio central con cúpula
gallonada.
o Cúpula:
Todo aquel sistema ha sido previsto para sostener una cúpula de 31 metros
de anchura.
En el centro de un rectángulo plantaron cuatro pilares para sujetar, a 55
metros del suelo, una cúpula nervada sobre pechinas.
Aquí reside su originalidad y grandeza: apoyar la cubierta sobre cuatro
puntos en vez de sostenerla sobre un tambor, como en el Panteón de
Roma.
Los empujes se contrarrestaron con semicúpulas y ábsides escalonados en
dos de los flancos, dejando libres los costados restantes para habilitar
tribunas desde donde poder presenciar el ceremonial litúrgico.
En la base de la cúpula cuarenta vanos se abren para aligerar su peso.
Existen, además otros sistemas de contrarresto de los empujes: en el
exterior, se refuerzan los muros con dos poderosos estribos.
En el exterior no se aprecia la redondez de la cúpula a causa de un tambor
que fue añadido para robustecer su estructura.
o Interior
El espacio interior, lujosamente decorado e iluminado por los rayos de sol
que penetraban a través de las cuarenta ventanas de la cúpula, producía en
el fiel una ilusión óptica que invitaba y conducía hasta la cúspide.
Hoy sabemos que los primeros mosaicos de la cúpula eran simplemente
dorados y que más tarde se representó una cruz.
Las ventanas llevaban vidrios coloreados que permitían la penetración de
una luz tamizada.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
22
Exterior:
o El exterior parece poco logrado, precisamente para conseguir la máxima
estabilidad. Pero se explica mejor porque la arquitectura bizantina ha dado mayor
importancia al espacio que al volumen.
o Sobresale el juego de volúmenes y la simplicidad, que contrasta con el interior
profusamente decorado y notablemente más complejo.
o Iglesia de los Santos Sergio y Baco (siglo VI)
Mandada a construir por Justiniano al mismo tiempo que Santa Sofía.
De planta cuadrada al exterior, al interior es octogonal. Sobre la misma se
sostiene una cúpula.
El elemento de soporte es el pilar, la columna se relega. Descansa sobre
ocho pilares entre los cuales hay una girola abovedada en la que se abren
cuatro exedras.
Entre los pilares, dos columnas superpuestas, de tres arcos.
Arriba está el matronium
o Iglesia de los Santos Apóstoles:
Inspirada en la de San Juan de Éfeso, que no se conserva.
Destruida por el turco Mehmed para levanta en su lugar una mezquita
cuando Constantinopla pasó a ser Estambul, aparece reproducida en
relicarios de plata e ilustrada en libros.
Era la iglesia local de los bizantinos de Bizancio y la que más influyó en
Occidente.
Tenía planta de cruz griega con una cúpula en el centro y cuatro de inferior
tamaño en cada uno de los brazos, que absorbían su peso y actuaban de
contención.
El modelo era fácil de recordar y a su imagen y semejanza se levantaron
edificios en toda Europa, desde Moscú en Rusia, a Palermo, en Sicilia.
La copia más fiel es San Marcos de Venecia.
Rávena es un foco vital del arte bizantino en la península italiana:
o San Apolinar in Classe o en el puerto
o San Apolinar el Nuevo
San Apolinar in Classe o en
el puerto
San Apolinar el Nuevo
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
23
o Ambas iglesias, por sus plantas basilicales de tres naves y arcos de medio punto
sobre columnatas, son edificios que encajan perfectamente en la arquitectura
paleocristiana.
o Pero después de un análisis más profundo, descubrimos que existen muchos
elementos de origen bizantino: los capiteles, la forma del ábside y los
magníficos mosaicos.
San Vital es el edificio que más se aproxima a la arquitectura de Justiniano.
San Vital. Planta IGLESIA DE SAN
VITAL DE RÁVENA.
INTERIOR. S. VI.
IGLESIA DE SAN VITAL DE
RÁVENA. S. VI.
Capitel imposta
o El capitel es una especie de capitel corintio, de forma troncocónica con decoración
de temas vegetales muy estilizados. Entre el capitel y el entablamento hay un
cimacio. Se denomina capitel imposta.
4.- LA DECORACIÓN MUSIVARIA
Características:
o El arte bizantino adoptó el mosaico como revestimiento mural.
Es el complemento indispensable de la arquitectura, que responde a ese
gusto oriental por el color.
o Materiales: Teselas:
El material empleado será teselas de mármol simultáneamente con teselas
de barro vidriado y policromado.
En ocasiones se revisten esas teselas con panes de oro.
Su fulgor, al reflejar el brillo del sol o la luz de las velas, les fascinó.
Las teselas tenían diversos tamaños, se cortaban según las necesidades
del dibujo y se disponían de tal modo que reflejaran la luz, inclinándolas
cuidadosamente tras un minucioso estudio del modo y el momento en que
ésta se reflejaba sobre la superficie del mosaico.
o Modo de construcción:
Preparar el muro (muro húmedo), se le aplica una capa de yeso.
Cuando el yeso está fresco se hace el bosquejo de la silueta, para que sirva
de guía.
o Modo de representación
La perspectiva que se utiliza en muchas ocasiones es la denominada
ptolemaica: las figuras que simulan estar en el fondo son mayores que las
que están en primer plano.
El punto de vista suele estar elevado
Los fondos son dorados, lo cual genera una fuerte sensación de irrealidad,
de indefinición espacial.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
24
o Personajes:
Los personajes se ubican en espacios inconcretos e intemporales que
aluden a la divinidad.
Las figuras permanecen inmóviles e hieráticas: de ellas sobresale la
intensidad de sus miradas.
Se puede hablar de una tendencia generalizada a la abstracción y el
antinaturalismo.
Diferencias con el mosaico romano:
o Existen notables diferencias entre el mosaico romano y el bizantino.
o Los mosaicos romanos se solían emplear para revestir solerías, mientras que el
bizantino se emplea para muro y cubiertas.
o Las teselas en el arte bizantino no son solo de piedra, sino que incorporan la pasta
vítrea de diversos colores e incluso piedras preciosas.
o Los artistas bizantinos son más refinados a la hora de utilizar la técnica e
incorporan el oro para los fondos, con lo que se consiguen los efectos estéticos
que se persiguen.
Iconografía bizantina:
Cristo cosmócrator Virgen tipo Theotocos Virgen tipo Hodegetria
o Los decoradores del taller imperial fijaron una iconografía oficial y adjudicaron a un
lugar en el templo para cada asunto sagrado.
o Cristo
El ábside se reservó a Cristo en Majestad, que aparece sentado sobre el
globo del universo (Cosmócrator)
Le cortejan ángeles y santos como un emperador entronizado rodeado por
su gabinete, reproduciendo el protocolo del imperio bizantino.
o Virgen María:
En la primera mitad del siglo V el Concilio de Éfeso condenó la herejía
nestoriana, que negaba que la Virgen fuese la madre de Dios. A partir de
ese momento la Virgen fue representada también en la cabecera de la
Iglesia
Representada como Theotocos: María sentada con el Niño en brazos,
sirviéndole de trono.
Representada como Hodegetria, en su papel de madre de Dios:
o Escenas del Antiguo y Nuevo Testamento,
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
25
enfrentadas simétricamente, continuaban destacando el papel didáctico y
afirmador de la ortodoxia encomendado al mosaico.
o En la cúpula, los profetas rodean la mano de Dios saliendo de una nube y en las
pechinas cuatro serafines les hacen escolta.
o El testero de los pies se ocupa del Juicio Final.
Obras
Mosaicos de San Apolinar el Nuevo (s.VI)
SAN APOLINAR EL NUEVO. RÁVENA.
SIGLO VI. MOSAICO CON LOS TRES
REYES MAGOS
MOSAICOS DE SAN APOLINAR EL
NUEVO. PROCESIÓN DE SANTAS. S.
VI RÁVENA.
MOSAICOS DE SAN APOLINAR EL NUEVO
RÁVENA. SIGLO VI. CRISTO EN L
MULTIPLICACIÓN DE PANES Y PECES
Destacan los situados en las arquerías de la nave central: dos procesiones
de santos y santas que se aproximan al altar.
Sobre las ventanas, escenas de la vida y pasión de Cristo.
Estilo:
• Hay bastante naturalismo en la representación: las figuras son
flexibles y varían ligeramente sus posturas.
• No hay perspectiva, sino mosaico dorado que alude a la riqueza
espiritual de la escena.
Mosaicos de San Apolinar in Classe (s.VI):
MOSAICOS DE SAN APOLINAR IN CLASSE. S. VI. VISTA GENERAL DEL
INTERIOR. RÁVENA.
• La parte principal corresponde al ábside.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
26
Mosaicos de San Vital de Rávena (s.VI)
• Mosaico del emperador Justiniano y su séquito:
Por el tema desarrollado en su interior, que representa al emperador y a su
esposa, la iglesia de San Vital era un símbolo en Rávena del poder del
emperador y de la extensión del imperio bizantino hacia occidente.
El mosaico representa al emperador con signos de poder (el manto
púrpura, la corona y el halo que rodea su cabeza) y a su séquito. Tiene
rasgos relacionados con un retrato, pero las figuras siguen un modelo
común en el que predomina la expresividad de la mirada y el gesto atento
y solemne.
• Mosaico de la emperatriz Teodora y su corte:
Sigue el mismo esquema del anterior, pero aquí la escena es más
desahogada y se incluyen algunos elementos de paisaje, pero no un
paisaje real, sino simbólico y reducido a sus elementos esenciales.
o La pervivencia de la estética clásica aún se puede notar en las proporciones de
las figuras y en los rasgos de la cara, próximos al retrato, pero la falta de
comunicación entre los personajes, la actitud hierática y la falta de perspectiva
indican ya la ruptura con el concepto clásico de belleza.
Mosaicos de Santa Sofía (s.VI)
No hay prácticamente temas figurativos.
Crisis iconoclasta:
En el siglo VIII los emperadores de la dinastía Isáurica emprendieron una lucha
implacable contra las imágenes
El enfrentamiento no termina hasta la mitad del siglo IX, cuando la emperatriz Teodora
condenó a los iconoclastas.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
27
“Segunda Edad de Oro”: Siglos X-XII
Es la época de los emperadores macedonios y comnenos.
La decoración musivaria conocerá un magnífico renacimiento.
o Podemos observarlos en el retrato del Emperador Miguel VI (med. Siglo XI) ante la
imagen del Pantócrator
Iconografía:
Pantócrator Hodegetria Deésis Anástasis
o La fase teológica que dominó el mosaico de los siglos V-VII es sustituida por una
corriente piadosa, en la que triunfan los valores afectivos.
o Cambios:
Los temas iconográficos se renuevan,
su localización en el templo varían
y las figuras pierden hieratismo, sufren cierto alargamiento y ganan en
gesticulación.
o El Pantócrator, Dios Todopoderoso, con atuendo y ademanes de monarca, pasa
a ocupar la cúpula.
o La Virgen se mantiene en el ábside, pero ya no la theotokos, sino la Hodegetria,
de pie, esbozando una sonrisa hacia el Niño que se mueve en sus brazos.
o Nuevos temas iconográficos:
• Los programas iconográficos se enriquecen con la deesis: la plegaria de María
y el Bautista a Cristo.
• La Anástasis: el descenso de Jesús al limbo, que en Bizancio se
instrumentalizó como la Resurrección.
o Influencia:
Tanto los fondos dorados y azules como los modelos y actitudes influirán en la
pintura románica y gótica.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
28
VOCABULARIO DE ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
CATACUMBAS: Etimológicamente significa agujero. Lugar destinado a enterramientos
cristianos en sus primeros siglos de vida.
CRIPTAS: Estrechas galerías situadas dentro de las catacumbas y anárquicamente
trazadas.
CUBÍCULO : Pequeños ensanchamientos de las criptas, con forma cuadrada o
rectangular
LOCULI: fosas rectangulares dentro de las catacumbas
ARCOSOLIA: fosas semicirculares donde solían enterrarse los mártires.
ORANTE: figura iconográfica paleocristiana, que simboliza a la Iglesia.
PRESBITERIO: Espacio que circunda al altar mayor y que está separado de la nave
por gradas o un cancel. Se reserva al clero.
CÁTEDRA (O TRONOS): Mueble romano que semeja a una silla. Asiento que ocupa un
prelado.
BALDAQUINO: Dosel sobre pies derechos que cubre una tumba o altar. El tipo más
común descensa sobre cuatro columnas. También llamado CIBORIO.
AMBONES: Cada uno de los dos púlpitos a ambos lados del altar en las basílicas
paleocristianas.
CORO: Parte de la iglesia reservada al clero. En la iglesia paleocristiana es el espacio
reservado al clero menor. Su ubicación cambió de sitio dentro del templo a lo largo de
los siglos.
NÁRTEX: Parte del atrio de la iglesia paleocristiana, contigua a la misma, porticada y
que estaba reservada a los catecúmenos.
CUBA: Cisterna situada en los baptisterios paleocristianos, de gran tamaño, para
bautizar por inmersión.
SEPTUM: Arco triunfal que separa el presbiterio de las naves.
TRANSEPTO o CRUCERO: Nave que cruza transversalmente a la nave principal.
FIAL: En la arquitectura bizantina, especie de fuente con agua bendita.
NAOS: En la arquitectura bizantina, espacio destinado al pueblo
BEMA O PRESBITERIO: En la arquitectura bizantina, espacio destinado al altar y el
clero mayor
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
29
PRÓTESIS: lugar donde se preparan las especies ecucarísticas.
DIACONICUM: lugar donde se reviste el sacerdote.
ICONOSTASIO: Especie de barrera que puede ser placas de piedra o madera y sirve
para ocultar al oficiante cuando consagra, dela vista de los fieles, separando el
presbiterio de la nave.
CANCELES: Cerca de madera que separa el presbiterio de la nave
CÚPULA GALLONADA: tambien denominada de nervios e imita los gajos de una
naranja.
PECHINAS: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta
una cúpula.
THEOTOCOS: Iconografía en la que la Virgen María se representa como trono de Dios.
HODEGETRIA: iconografía bizantina, en la que la Virgen María, de pie, sostiene al Niño
en brazos.
PANTÓCRATOR: Cristo en Majestad.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
HISTORIA DEL ARTE
30
LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO
IMAGEN DE CATACUMBA
MODELO DE BASÍLICA PALEOCRISTIANA
IGLESIA DE SANTA SABINA
ARTE BIZANTINO
IGLESIA DE SANTA SOFIA
IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES
IGLESIA DE SAN APOLINAR IN CLASSE
IGLESIA DE SAN APOLINAR EL NUEVO
IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA.
MOSAICOS DE SAN APOLINAR IN CLASSE
MOSAICOS DE SAN APOLINAR EL NUEVO
MOSAICOS DE SAN VITAL DE RÁVENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Alfredo García
 
Iconografia cristiana
Iconografia cristianaIconografia cristiana
Iconografia cristianajjridru
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristianogorbea
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianombellmunt0
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
Tema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantinoTema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantinoetorija82
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...Ignacio Sobrón García
 
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...planificupmich
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoMarta López
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantinolupenogueira
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoFroi J Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
Iconografia cristiana
Iconografia cristianaIconografia cristiana
Iconografia cristiana
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italiano
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
Tema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantinoTema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
 

Destacado

Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaUni
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusSteph Navares E
 
La contaminación ambiental Ingrid Gutierrez
La contaminación ambiental Ingrid GutierrezLa contaminación ambiental Ingrid Gutierrez
La contaminación ambiental Ingrid Gutierrezingrid_gutierrez
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Steph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Atividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaAtividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaDoug Caesar
 
Iconografia cristã
Iconografia cristãIconografia cristã
Iconografia cristãDoug Caesar
 
0 introducción a la pintura 2011 2012
0 introducción a la pintura  2011 20120 introducción a la pintura  2011 2012
0 introducción a la pintura 2011 2012luismillanalonso
 
Conteúdo x Forma
Conteúdo x FormaConteúdo x Forma
Conteúdo x FormaCinthia
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Grecia arte
Grecia arteGrecia arte
Grecia artelachegon
 

Destacado (20)

Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalus
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
La contaminación ambiental Ingrid Gutierrez
La contaminación ambiental Ingrid GutierrezLa contaminación ambiental Ingrid Gutierrez
La contaminación ambiental Ingrid Gutierrez
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Atividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaAtividades arte pré histórica
Atividades arte pré histórica
 
Iconografia cristã
Iconografia cristãIconografia cristã
Iconografia cristã
 
0 introducción a la pintura 2011 2012
0 introducción a la pintura  2011 20120 introducción a la pintura  2011 2012
0 introducción a la pintura 2011 2012
 
Conteúdo x Forma
Conteúdo x FormaConteúdo x Forma
Conteúdo x Forma
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Grecia arte
Grecia arteGrecia arte
Grecia arte
 

Similar a Tema 5 arte paleocristiano y bizantino

Similar a Tema 5 arte paleocristiano y bizantino (20)

Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnoTaller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
 
Tema 1, imperio bizantino
Tema 1, imperio bizantinoTema 1, imperio bizantino
Tema 1, imperio bizantino
 
Iglesia Primitiva
Iglesia PrimitivaIglesia Primitiva
Iglesia Primitiva
 
La Iglesia en el Imperio Romano
La Iglesia en el Imperio RomanoLa Iglesia en el Imperio Romano
La Iglesia en el Imperio Romano
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2
 
Las catacumbas
Las catacumbasLas catacumbas
Las catacumbas
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristiano
 
El Cristianismo
El CristianismoEl Cristianismo
El Cristianismo
 
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
Arquitectura Paleocristiana 1231781945382158 1
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioSteph Navares E
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Steph Navares E
 

Más de Steph Navares E (16)

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

Tema 5 arte paleocristiano y bizantino

  • 1. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 1 TEMA 5 ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO 0.- INTRODUCCIÓN Cristianismo: o El cristianismo, aparecido a comienzos de la época imperial, era una más de las religiones mistéricas procedentes de la zona oriental del Imperio romano. o El Cristianismo surge en Palestina, región oriental del Imperio Romano, en torno a Jesús de Nazaret, cuyo nacimiento se sitúa durante el reinado de Augusto, y su muerte, en el de Tiberio (Siglo I). o El panorama religioso del Imperio romano estaba presidido en este momento por el CULTO AL EMPERADOR, que se impone como ELEMENTO UNIFICADOR de un Estado tan amplio y soporte básico del régimen político. o El cristianismo, como doctrina, poseía todo lo que favorecía el éxito de estos cultos orientales: o la promesa de salvación de los justos; o ceremonias que actuaban sobre la sensibilidad de los fieles; o se ofrecía a todos, incluidos mujeres y niños; o sin iniciación complicada, con un dogma sencillo para los humildes y propio, sin embargo, para satisfacer también las más elevadas aspiraciones intelectuales. o Por lo tanto, predicaba una idea de redención y vida eterna, libertad, igualdad, esperanza, que suponía una oposición a las bases políticas, económicas y religiosas de la época, y en definitiva a la forma de vida romana: o La situación social que padecían las grandes masas humildes de los núcleos urbanos determinaron la aceptación de la nueva creencia, que suponía para ellas la única posibilidad de esperanza y de igualdad. o La organización administrativa y viaria del Imperio facilitó la rápida difusión de la naciente religión por toda la cuenca mediterránea. o Dado este contexto histórico es fácil comprender el carácter clandestino que tuvo esta doctrina, y por lo tanto también de sus manifestaciones artísticas. o Pero esta situación no se mantuvo siempre. En el año 313 Constantino promulga el EDICTO DE MILÁN que supone la legalización del cristianismo, iniciándose un proceso de institucionalización, que culmina en el 390 con el EDICTO DE TESALÓNICA, en tiempos de Teodosio, que representa el triunfo definitivo de la Iglesia y su alianza con el Estado al promulgar el Cristianismo como religión oficial del estado. o El primer cristianismo no constituye un cuerpo doctrinal homogéneo, sino que se adapta a las diversas escuelas filosóficas existentes en el imperio. De todas ellas la más influyente fue el neoplatonismo, obra de San Agustín. o Con el paso del tiempo la nueva doctrina asimiló la cultura clásica, gracias a la cual explicaba y expresaba sus contenidos: La belleza, que al principio se rechazaba como enemiga de la salvación, se aceptó como una forma de elevar el alma y estimular la vida interior. Sus figuras son expresivas, pero no bellas en el sentido que darían los antiguos griegos y romanos.
  • 2. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 2 Jamás aparecen en situaciones dramáticas, sino muy serias, mirando al espectador para que éste se centre en su significado. Son, por tanto, representaciones simbólicas. 1.- LA NUEVA ICONOGRAFÍA: LA PINTURA DE LAS CATACUMBAS Catacumbas: o Ideas generales: o Los cristianos rechazaban la cremación, empleada por los romanos; ellos preferían inhumar. o Además los cristianos no debían ser enterrados cerca de paganos. o Por ello se construyeron grandes cementerios subterráneos: las catacumbas. o Origen: Estaba situado en una hondonada de la Vía Apia y en sus proximidades se encontraba un cementerio subterráneo, donde se trasladaron en el siglo III los cuerpos de San Pedro y San Pablo. Después, los peregrinos medievales designaron por extensión con esta palabra a todos los hipogeos funerarios, excavados extramuros de Roma: Priscila, Lucila, Domitila, Pretextato, Calixto, etc • El origen de las catacumbas se encuentra en los arenarios que habían perforado los zapadores romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer materiales de construcción. • Cuando se agotaban y abandonaban, los cristianos aprovechaban estas canteras, transformándolas en cementerios y añadiéndoles nuevos túneles. • Es falsa la creencia de que los cristianos eligieran las catacumbas para esconder los cuerpos de los mártires y evitar su profanación. El Derecho Romano tenía por sagrada cualquier sepultura. o Estructura: Las catacumbas son un laberinto de estrechas galerías, anárquicamente trazadas, que reciben el nombre de ambulacros. o En determinados lugares, los pasillos se ensanchan formando cámaras cuadradas o poligonales (cubículos), donde recibían sepultura los restos mortales de los mártires.
  • 3. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 3 o El resto de la comunidad reposaba en nichos abiertos en las paredes de los corredores. • Estas fosas podían ser rectangulares (loculi). • O semicirculares (arcosolia). o Estos nichos se superponían en varios pisos cuando el terreno escaseaba y el lugar estaba prestigiado por la cercanía de un cuerpo carismático que había entregado su vida por la fe. Características generales de la plástica paleocristiana: o En su origen, las representaciones pictóricas y escultóricas paleocristianas están condicionadas por: o la situación de clandestinidad antes mencionada. o la herencia anicónica y antimaterial de la tradición judía. o el gran sentido simbólico y expresivo, anti-clásico, de las aportaciones orientales del imperio, donde se desarrolló inicialmente el cristianismo. o y la influencia neoplatónica. o Todos estos factores apuntaban hacia el nulo desarrollo de dichas manifestaciones…Sin embargo: o Acabó imponiéndose la utilización de las imágenes con fines didácticos, no estéticos, para plasmar gráficamente los conceptos de la nueva fe, utilizando para ello el lenguaje artístico de la tradición clásica. Es decir, que busca una intencionalidad. Con el tiempo, ese lenguaje clásico fue depurándose, concentrando la atención en lo estrictamente esencial, en la que sobra todo lo accesorio, todo lo que no es “idea”. Desde el siglo IV asistimos a un progresivo distanciamiento de la realidad, que terminará situando las imágenes religiosas en un escenario desmaterializado, sin ambientación paisajística o arquitectónica. o Intencionalmente se pierde el volumen, la noción del bulto -símbolo de la realidad-, quedando la figura plana, sin profundidad, reducida al contorno de trazo vigoroso. o Y de igual forma el color se desentiende del modelado y del tono local, haciéndose igualmente abstracto. Carecen, por tanto de calidad técnica: son muy planas. o La simplicidad de las representaciones pone, además, de manifiesto que las escenas bíblicas eran suficientemente conocidas y que unas indicaciones sumarias tenían la fuerza necesaria para evocarlas. o Estas características son válidas para todas las artes figurativas, pero es la pintura el principal medio utilizado por sus posibilidades expresivas: los colores vivos y contrastados, símbolos de luz divina. Se utilizará también el mosaico, pero será en el Imperio Bizantino donde destaque esta técnica • La decoración pictórica que cubría criptas y cubículos expresaba un mundo luminoso y optimista. o El fundamento del cristianismo lo constituye la creencia en la resurrección de Cristo y, por extensión, en la de todos los creyentes. La consecuencia de esta fe en la resurrección es el arte funerario, primer arte paleocristiano, que surge a finales del siglo II, y del que destacan las pinturas murales de las catacumbas, los sarcófagos y las lápidas.
  • 4. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 4 Iconografía paleocristiana : o Procede en gran medida de oriente, de las comunidades helenizadas de Alejandría, Antioquia y Éfeso. o Inicialmente fueron temas del mundo animal y vegetal, a los que se otorga un significado místico. o Pero en el siglo III comienzan a surgir los episodios del Antiguo y Nuevo Testamento, y con éstos últimos, la imagen del Señor y de la Virgen. ¿Por qué se inicia la iconografía de éstos temas tan tarde? Tertuliano lo justifica en la prohibición divina de representar su imagen. o Desde el punto de vista artístico lo que más nos interesa es la iconografía que se desarrolla en las pinturas de los cubículos, en las lápidas que tapan los nichos y en los sarcófagos. Ante la imposibilidad de hacer un estudio exhaustivo de los temas, nos fijaremos en los más importantes por el contenido o la frecuencia con qué aparecen. o Temas paganos adaptados a un sentido cristiano: Adaptados al cristianismo con una nueva significación, al relacionar su forma o contenido con uno propio. o El sueño de Endimión: asociado al tema de la resurrección e inmortalidad. o Entre estos destaca,el Buen Pastor rodeado por sus ovejas, y en ocasiones llevando una sobre sus hombros, como el moscóforo griego, imagen de la Filantropía. Cristo, salvador del hombre, con su rebaño, las almas cristianas. La ORANTE, imagen pagana de la Piedad, interpretada como el alma cristiana en el cielo. Es posible que esta postura habitual de oración formara parte del rito bautismal y se adopte por su paralelismo con él, como paso a la nueva vida. El sueño de Endimión el BUEN PASTOR La orante El mensaje más importante que tenía el cristianismo que transmitir al pagano era la superación de la muerte, por eso los temas elegidos están en función de la resurrección, de la vida eterna, adquirida gracias a Cristo, y en los mitos paganos encuentra también prototipos, como en el de ORFEO, relacionado con la resurrección y símbolo de Cristo salvador, al bajar a los infiernos para devolver la vida a Eurídice.Eros y Psique, que se asimilan a Cristo y las almas.Hércules, héroe pagano que dedicó su vida a actuar por la liberación de los hombres y que simboliza la figura de Cristo como liberador y salvador; si bien, a veces, como Hércules en el jardín de las Hespérides se le asocia a Adán.
  • 5. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 5 Orfeo Eros y Psique Hércules o Temas del Antiguo Testamento Según los iconógrafos, las más repetidas de dichas escenas remiten a una oración, la commendatio animae, por la que se rogaba a Dios que, al igual que había intervenido para salvar a los protagonistas de las escenas en cuestión, hiciera lo mismo para asegurar la salvación del alma del difunto: • Jonás y la ballena: se relaciona con la muerte y resurrección de Cristo. • Tres hebreos en el horno: significado salvífico. • Daniel en el foso de los leones: significado salvífico. En el tema de Noé, al que Dios libra del Diluvio, este simbolismo de la resurrección se refuerza con la paloma que vuelve al Arca con la rama de olivo y que se independiza de su contexto para constituir por sí misma un símbolo de resurrección Moisés haciendo surgir agua entre las rocas.: relacionado con la promesa de Dios al pueblo de Israel. Isaac como antecedentes de Jesús: significa el cumplimiento de la promesa hecha por Dios a Abraham. El sueño de Jacob, de idéntico significado. o Temas del Nuevo Testamento Amplían el campo teológico: Jonas y la ballena Daniel Tres hebreos en el horno de Babilonia
  • 6. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 6 • unos se refieren a Cristo como Mesías, • otros están en función de la resurrección • y otros se relacionan con los Sacramentos. Cristo como Mesías: tipologías Cristo como Buen Pastor Cristo como Maestro Cristo barbado Profecía de Balaam • Al querer realizar la efigie de Cristo, nadie recordaba ya en el siglo III sus rasgos. No existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían omitido en todos sus escritos la descripción física del Mesías. Estas omisiones eran obra de la mentalidad judía, a cuya sociedad había prohibido Moisés hacer imágenes para no incurrir en idolatría. • La iconografía de Cristo se basará sobre dos modelos: el joven efebo, conforme a la escuela helenística, siguiendo la escuela teológica alegórica de Alejandría, y quizá relacionado con el mito de Endimión y el hombre barbado, siguiendo el espíritu de la escuela teológica siria. o Cristo como Buen Pastor. Viste túnica corta y sobre sus hombres un cordero. Calza polainas Se entiende como una alegoría, la de Jesús salvando el alma del fiel. El antecedente artístico residía en el Moscóforo griego, al que cristianizaron sustituyendo el ternero por una oveja. o La más frecuente en estos primeros momentos es la de joven efebo, pero pronto será sustituida por la otra, de más éxito posterior. o Otra iconografía (no barbada) que Cristo recibió fue la de Maestro: el guía que imparte la divina sabiduría, según se reconoce Cristo a sí mismo en el evangelio de San Mateo. En esta versión, se le representa como un filósofo romano a sus apóstoles y discípulos. Se le representa provisto del rollo de la ley. Se olvidó después. • Como confirmación del mesianismo aparece un tema que se ha interpretado como la profecía de Balaam: un hombre señalando una estrella junto a una mujer con un niño. Es un tema puente entre en Antiguo y el Nuevo Testamento. • En esta época no existen representaciones de la pasión o muerte de Cristo. Iconografía sobre la resurrección:
  • 7. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 7 • En cuanto al segundo grupo destacan los temas de La curación del Paralítico y la resurrección de Lázaro, cuyo simbolismo es claro. La curación del paralítico La resurrección de Lázaro Iconografía sobre Sacramentos Panes y peces Ágape o banquete bautismo • Respecto de la representación de los Sacramentos básicos: Eucaristía y Bautismo: • La representación frecuente de un pez sobre el que hay una crátera y encima panes, realiza a la vez la identificación del pez, Cristo, con la crátera y los panes, especies eucarísticas, expresando que el pan y el vino son el mismo Cristo que se multiplica para ser comido por todos. • El mismo sentido eucarístico que los panes y peces tiene el tema del Ágape o Banquete, que no es la ilustración del pasaje de la Cena de Cristo y los apóstoles, sino de la reunión de los cristianos.
  • 8. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 8 o Símbolos La paloma, simboliza el alma. El pavo real, símbolo de la eternidad. La vid y la espiga , símbolos eucarísticos. El pez y los panes, no es un tema específicamente cristiano, pero los cristianos dan una interpretación sui generis. En este contexto, el principal protagonista fue el pez, palabra que en griego ikhthys, contenía las iniciales de Iesus Cristos Theu Yos Soter (Jesús Cristo, Hijo de Dios Salvador), y simbolizaba que los neófitos se convertían también en peces al recibir el bautismo en la piscina. Ancla y delfines, significando muerte y resurrección de Cristo. La Orante (donna velata): o Se Interpreta como el alma cristiana en el cielo. En ocasiones tiene a los pies la teca con los rollos, símbolo del Evangelio, que la ha llevado a la vida eterna. o Para otros, representa a la Iglesia, con los brazos extendidos, aludiendo a la plegaria universal de toda la cristiandad. El Crismón o El crismón más usualmente admitido es la representación del monograma de Cristo XP. Consiste en las letras griegas Χ (ji) y Ρ (ro), abreviatura de XP(ΙΣΤΟΣ), Cristo, superpuestas. El crismón puede completarse añadiendo otros elementos como las letras alfa (α) y omega (Ω) que representan el principio y fin de todas las cosas, como lo es también en esta religión Cristo. El cristograma empezó a aparecer en las monedas romanas después del Edicto de Milán (313) con el que Constantino establecía la libertad de culto para los cristianos. o Hemos mencionado ya a la PALOMA, al CORDERO, y cabría citar también en este apartado: EL PAVO REAL y EL AVE FENIX parten del significado pagano de incorruptibilidad para entenderse en el cristianismo como símbolo de la resurrección de Cristo y de la inmortalidad del alma. EL PELICANO, símbolo del amor de Cristo, que se entrega en la eucaristía como comida del cristiano.
  • 9. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 9 A partir del S. IV se produce una profunda transformación en el arte cristiano, que va a reflejar la nueva situación de la Iglesia. La libertad religiosa y, sobre todo, la protección oficial, serán la causa de esta transformación. Respecto de la iconografía, aunque las ideas fundamentales del dogma se habían fijado ya, en el siglo IV va a haber un enorme despliegue iconográfico: Adán y Eva Crismón Ciclo de la Pasión • Completándose las exposiciones teológicas anteriores, enriqueciéndose con matices y ampliando el número de escenas referentes a cada una de las ideas expuestas, con la aparición de extensos ciclos del Antiguo y Nuevo Testamento. • Convirtiéndose las imágenes en medio de adoctrinamiento de los fieles en las verdades que se van a ir afirmando en los sucesivos concilios frente a las nacientes herejías. • Y surgiendo un nuevo tipo de iconografía, tomada de la imperial, una iconografía áulica. • Adán y Eva • el de Job (ejemplo del justo que permanece fiel en la prueba). • Del Nuevo Testamento destacan todos los referentes al Ciclo de la Pasión: el prendimiento de Cristo y su juicio ante Pilatos, la coronación de espinas y la crucifixión. • Como temas novedosos del Antiguo Testamento podemos mencionar : o el de Adán y Eva (origen del hombre y d resurrección, representadas de forma simbólica. o El Crismón rodeado por la corona de laurel, símbolo del triunfo de Cristo sobre la cruz, a cuyos lados hay dos soldados dormidos, reforzando la explicación de la resurrección. o Otros temas que expresan el triunfo de Cristo y de la Iglesia, con origen en la iconografía cortesana, son: Cristo entronizado en majestad Cristo entronizado rodeado de los Apóstoles Cristo con los cuatro evangelistas (tetramorfos)
  • 10. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 10 La entrada de Jesús en Jerusalén, momento culminante en que es aclamado como Mesías, tema que tiene su origen en las entradas triunfales de los emperadores en las ciudades. Cristo entronizado en majestad, con los pies sobre la personificación del Cosmos, indicando la universalidad de su Reino y otorgando la Ley a Pedro y Pablo, como el emperador a sus delegados. La evolución de este tema, perdiendo la alegoría paganizante del Cosmos, nos llevará a las representaciones de Cristo entronizado rodeado de los Apóstoles, encabezados por Pedro y Pablo, a Cristo con los cuatro Evangelistas (Tetramorfos) personificados por el animal que se relaciona con el principio de su Evangelio. Se desarrollan también los modelos de Cristo Triunfante, representado como el sol en su cuádriga. • El CRISTO DOCTOR O MAESTRO enseñando la Ley. Se le representa como un filósofo romano, también joven e imberbe, enseñando a sus apóstoles y discípulos. Se halla en pie, o más comúnmente sentado, sobre silla curul romana, y portando el rollo de los Evangelios en la mano. • Virgen María: Representaciones funerarias de una madre con su hijo Iconografía de Majestad Iconografía: Cristo doctor o Maestro Iconografía: Cristo doctor o Maestro
  • 11. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 11 • A partir del Concilio de Efeso (431), se multiplica también la representación de María Madre de Dios, que fundirá la iconografía de Majestad con los antecedentes de representaciones funerarias de una madre con su hijo, añadiendo a veces la inscripción “Madre de Dios”. Igualmente, la escena de la Anunciación viene a ser la expresión del dogma aprobado: María aparece con traje de corte, sentada en trono y escoltada por ángeles como una emperatriz, indicando su categoría, y uno señala hacia el Espíritu Santo sobre ella, subrayando la encarnación como obra de Dios. 2.- LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA Arquitectura anterior al Edicto de Milán: o Los primeros creyentes carecían de los medios suficientes para construir edificios en que celebrar sus cultos. Se reunían en cualquier lugar, en ocasiones, en la casa de uno de los fieles, denominada, en este caso, domus ecclesiae. • Eran casas no muy lujosas. • La habitación más importante de ésta era el comedor, puesto que el momento principal de la liturgia era la comunión. • Por lo tanto, hasta el año 200, los lugares de reunión de los creyentes eran arquitecturas domésticas. o A mediados del siglo II la situación comienza a variar ligeramente, ya que el Cristianismo se había extendido a Asia Menor y N. De África y captado a importantes personajes de la sociedad. o En torno al 250 la comunidad cristiana es muy numerosa y se niega a participar en los ritos romanos. Es cuando se inician las persecuciones, aunque la estructura eclesiástica es lo bastante sólida como para soportarlo. A partir de ahí los espacios debían cumplir dos funciones: • Servir para el desarrollo de las liturgias • Ser los lugares en que se enterrasen los fieles muertos. • Por aquel entonces las liturgias estaban perfectamente normalizadas. Arquitectura posterior al 311 o El año 311 fue una fecha significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico. o Durante este periodo los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importantes cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador. o Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana. o En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero, las clases patricias y los propios emperadores.
  • 12. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 12 Consecuencia de este alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable, y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos. o Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: La arquitectura eclesiástica La pintura mural, que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria). Problema: o Desde el Edicto de Milán en el 313, los cristianos abandonaron la clandestinidad para practicar la religión confesional del Estado. o Iglesia y Estado quedan desde entonces asociados. o Problema: Los cristianos no pueden aprovechar los templos paganos, dado que los dioses olímpicos necesitaban un culto al aire libre y sus edificios eran solo morada del dios. La comunidad cristiana necesitaba un espacio amplio que permitiera congregar a sus fieles en asamblea durante sus ritos. La solución fue cristianizar la basílica romana (la gran sala pública de reuniones, usada también como tribunal de justicia y lonja comercial). Todo parece indicar que se inspiran en la basílica tanto por sus dimensiones como por su neutralidad (ya que no tenía ninguna función específica, y menos religiosa) Tras un breve período de adaptación, los cristianos abandonaron las basílicas profanas y comenzaron a construir otras de nueva planta, adecuada a sus ritos. Surgía así una tipología uniforme y novedosa que ha llegado a nuestros días. Estructura: o Planta: • Se trata de un edificio alargado, separado por columnas en tres o cinco naves, la central más ancha y elevada que las laterales, permitiendo la iluminación del interior. La basílica va a eliminar uno de sus ábsides, y por ahí se efectuará la entrada. Esto va a coadyuvar a marcar una direccionalidad, acentuado por los pilares. Así la vista de los fieles van a estar dirigidas hacia el altar (espacio-tensión o espacio-camino).
  • 13. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 13 La iglesia ha sido una entidad jerarquizada: la disposición de los fieles se plantea en ese aspecto jerárquico. El ábside se llama también presbiterio. Está orientado hacia Jerusalén. • El presbiterio está presidido por la mesa de altar y la cátedra (o tronos) del obispo, a quien flanqueaban los sacerdotes sentados en bancos corridos alrededor del muro. • El altar: o La basílica supone un culto sacrificial que acontece en el altar. o Éste se reduce a una mesa. Para la Iglesia oriental, la mesa del altar recuerda a la Última Cena. Para la Iglesia occidental tiene un íntimo carácter funerario, ya que muchas iglesias fueron construidas donde fueron martirizados los santos, o donde se depositaron sus restos o Para acentuar el valor del altar se cubre con un dosel (baldaquino o ciborio). • Un poco más hacia los fieles y dentro de esta nave mayor, se sitúan los ambones. En el de la izquierda se lee el evangelio y en el de la derecha las Epístolas. Téngase presente que nuestra izquierda corresponde a la derecha del oficiante. • Hay otro pequeño espacio que se reserva para el clero menor (coro). Está situado inmediatamente delante del altar mayor. Cuando el templo guardaba las reliquias de un santo se arbitraba una cámara subterránea: la cripta. En sus proximidades se construyeron dos dependencias: • Prótesis: donde se preparaban las especies eucarísticas. • Diaconicum: sacristía. Al final de la nave principal se abría un gran arco de triunfo (septum) que comunicaba con un brazo transversal formándose así una cruz latina. Los catecúmenos, que están en período de preparación, asisten sólo hasta el canon de la misa, ocupando un vestíbulo que hay detrás de la puerta (nártex). Precediendo al espacio sacro, se habilitó un atrio porticado como lugar de reunión de los fieles. • En medio suele haber una fuente (fial) Las basílicas se completan con el baptisterio. • Responden a plan central, ya circular, ya poligonal. • En el centro se sitúa la cisterna (cuba), que suele ser de gran tamaño dado que el bautismo es de inmersión. • En rigor, el rito es doble: un pequeño surtidor aplicado a la pared permite derramar el agua sobre la cabeza (aspersión), pero después se complementa con la inmersión ,que se efectúa por tres veces.. • Desde el siglo VIII se generaliza el bautismo de niño, operándose una reducción de la cisterna.
  • 14. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 14 o Alzado: Los elementos de soporte son columnas y pilares. Muchas veces son columnas de acarreo, reutilizadas de monumentos romanos. Las columnas sostienen entablamentos o arcadas. Las paredes se cubren con mosaico, acentuando el valor deslizante del muro. La separación de sexos llega a determinar un lugar ex profeso para la mujer: la tribuna, vasto espacio situado encima de las naves laterales. Los techos son de madera y planos, lo que permite una mejor audición. La iluminación se conseguía con ventanas que, por ser amplias en la nave central, proporcionaban a ésta una mayor luz, lo cual contribuía a enfatizar el valor emocional de la calle central. Por la noche el templo se alumbró por medio de luces (de aceite y cera), colocadas en discos de madera y arañas, colgados del techo y por cirios dispuestos en candelabros. Concepción espacial de la basílica: Espacio-camino interior exterior • Lo que el cristianismo valoró no fue el volumen del templo, sino el espacio. En el edificio predomina el eje longitudinal y se obtiene la sensación de movimiento hacia el altar: las columnas guían la vista, pero también la planitud de los muros.
  • 15. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 15 o El presbiterio, enmarcado por el arco de triunfo (es decir, una gran arcada de medio punto que lo emula): es el triunfo de la Iglesia. • Hay, por tanto, un espacio-tensión, un espacio-camino, que será normativo en la arquitectura cristiana medieval. • El pueblo tenderá a aproximarse hacia el presbiterio, con objeto de participar más activamente en el culto. Eso determinará el desarrollo del crucero. o de ello se deriva un efecto simbólico, ya que se ha formado una planta en forma de cruz, de brazos desiguales, es decir, una cruz latina. o A partir de este momento, las plantas de las iglesias tienen carácter antropomórfico: llamaremos al ábside cabecera, su extremo opuesto, los pies, y los brazos del crucero. o Exterior: Se cultiva muy poco el exterior del templo, de suerte que la fachada no muestra sino un muro plano con un frontón de remate. El tejado se dispone a dos aguas en la nave mayor y en vertiente sencilla en las laterales. Dos torres campanario en la fachada señalaban su presencia en el paisaje urbano. o Evolución de las basílicas: Basílicas del siglo IV • Orientadas al oeste • Hoy en día están muy transformadas • Entre las basílicas que se construyeron en el siglo IV bajo mandato de Constantino hay que destacar las de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. Basílicas del siglo V • Orientación al Este (con alguna excepción) • Hay basílicas con o sin transepto, depende de la importancia de las reliquias. • Comienzan a surgir las criptas, lo cual significa sobrealzar la cabecera. Ejemplos de arquitectura paleocristiana en Roma: Basílica de San Pedro Vaticano: Basílica de San Juan de Letrán Basílica de San Pablo Extramuros
  • 16. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 16 o San Pedro Vaticano: Inaugurado el 329 junto al circo de Nerón, enclavada en el lugar donde fue enterrado dicho apóstol, fue completamente rehecho durante el Renacimiento. Era una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras. Es una basílica occidental, está orientada hacia el oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. o Basílica de San Juan de Letrán: Fundada en el siglo IV, poco después de la de San Pedro en Roma. Es la catedral de Roma en estos momentos. Tiene presbiterio sobreelevado y dos cámaras laterales de las que no se sabe muy bien su función. Esta basílica con Bernini en el siglo XVII sufrió una restauración tan exhaustiva que sólo queda el espacio arquitectónico. Ejemplos de arquitectura paleocristiana en Jerusalén: Iglesia de la Natividad de Belén Complejo del Santo Sepulcro de Jerusalén o Iglesia de la Natividad de Belén Se trata de un edificio conmemorativo del nacimiento de Cristo. Estaba terminada en el 313. Según la tradición Cristo nació en una gruta, así que en el centro había una barandilla por la que se podían ver los restos de la gruta en la que supuestamente nació. o Complejo del Santo Sepulcro de Jerusalén Se trata de un edificio conmemorativo de la muerte de Cristo, por lo que además del carácter conmemorativo, tiene el carácter funerario.
  • 17. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 17 Está formado por la Basílica de la Resurrección y la Rotonda del Santo Sepulcro. o En las provincias romanas del Norte de Africa y la Bética: o Surge un nuevo tipo de basílica, caracterizada por tener ábsides contrapuestos en los extremos de la nave central: uno en la cabecera y otro en los pies. o Basílicas de ábsides contrapuestos o Basílica de Vega del Mar (Málaga), del siglo V, con pórticos que suelen tener finalidad funeraria. o Iglesia de Casa herrera (Badajoz) 3.- LOS EDIFICIOS BIZANTINOS Y LA CÚPULA DE SANTA SOFÍA 3.1.- Introducción al arte bizantino o Cómo nace el Imperio bizantino El imperio romano se había convertido en una estructura inabarcable, cuya supervivencia se hacía cada vez más costosa, por lo que el emperador Teodosio, en el año 395, toma la decisión de dividirlo entre sus dos hijos. • Honorio recibe el occidente • Arcadio oriente A partir del 476 el único imperio que persiste es el de Oriente, cuya capital es Constantinopla (antes denominada Bizancio): • Bizancio era una colonia oriental griega, fundada en el estrecho del Bósforo • Once siglos después restauró dicha colonia Constantino con el nombre de Constantinopla. Se inicia una civilización que pasará por distintas etapas y que finaliza con la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453. Durante su pervivencia, Bizancio ejercerá una gran influencia sobre el arte y el pensamiento occidental. En materia religiosa se presentaron grandes dificultades, puesto que se produjeron luchas religiosas en las que se trataba de establecer la verdadera naturaleza de Cristo. Bases de la civilización bizantina: • Cultura griega • Estructura romana del Estado • Fe cristiana o Cronología del arte bizantino Primera Edad de Oro (siglos VI-VII) • Justiniano es el representante más brillante de este primer período. Gobernó durante cuarenta años y se casó con Teodora, una joven bailarina de gran talento. Gran parte de sus proyectos se llevaron a cabo en Constantinopla. Se supo rodear de eficaces consejeros, como Juan de Capadocia, Belisario y Narsés, que fueron capaces de crear un disciplinado ejército. Se preocupó por crear una buena base jurídica para su gobierno: Corpus Iuris Civilis. La pretensión era unificar las leyes y revitalizar el Derecho Romano. Intervino y controló muchos aspectos de la religión. Se produce una fusión del poder espiritual y del poder temporal (cesaropapismo)
  • 18. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 18 Durante su gobierno se inició el problema de la querella iconoclasta, mucho más acentuado en el siglo VIII. Segunda Edad de Oro (siglos IX-XI) • En la 2ª mitad del siglo IX, Basilio I inaugura la dinastía macedónica, con la que resurge el Imperio. • Este esplendor pervive también en las dinastías de los Ducas y los Comnenos. • Período de expansión territorial, en que se reconquista buena parte del espacio perdido anteriormente y se ocupan otros nuevos territorios (Dalmacia, el Danubio, sur de Italia, costa de Siria). • Se finaliza la querella iconoclasta. Tercera Edad de Oro (fin. S. XI-1453) • El trono fue ocupado por los Paleólogo. • La agonía del imperio se inició dos siglos antes cuando los venecianos ocuparon su capital, las islas y los puertos griegos. • Constantinopla fue reconquistada a mediados del siglo XIII por Miguel VIII Paleólogo y perdida definitivamente en 1453. • El peso cultural de lo bizantino quedó patente en el arte ruso, búlgaro y yugoslavo, incluso tras la desaparición de este imperio. • A todo esto hay que unir las fuertes disensiones que se produjeron con la jerarquía de la Iglesia Católica y que culminaron en el año 1053 con el cisma de la Iglesia de Oriente, encabezada por Miguel Cerulario, punto de partida de la religión ortodoxa. 3.2.- Características generales de la arquitectura bizantina La arquitectura en Bizancio irá evolucionando con el paso del tiempo, pero podemos señalar algunos rasgos generales. • Sus elementos más característicos, simbólicos del poder imperial y eclesiástico, y diferenciadores respecto de la arquitectura paleocristiana occidental son: • LAS CUBIERTAS ABOVEDADAS Y CUPULADAS o Y LA PLANTA CENTRALIZADA Los edificios bizantinos son sobrios e incluso pobres en el exterior e impresionantes en el interior. Las aportaciones arquitectónicas son fruto de profundos estudios científicos aplicados a la construcción y de las influencias del arte romano. Es un arte teocrático muy orientalizado, reflejado en el gusto de su ornamentación: los exteriores son austeros, los interiores, ricos y policromados. Materiales: o Los edificios se construyen con piedra, algunas de ellas muy ligeras, de consistencia porosa, y con ladrillos. o Los materiales de construcción son revestidos de mármoles y mosaicos. Sistema constructivo: o La arquitectura bizantina es abovedada. o Se emplean pechinas para sostener las cúpulas. La cúpula tiene una nueva técnica constructiva. Las plantas de las cúpulas son cuadradas, no circulares o poligonales. Además están construidas con materiales ligeros y livianos: los restos de vasijas denominadas dolias. De este modo se economizaba y se aligeraba peso.
  • 19. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 19 Plantas o Pueden ser de tipo basilical y central. Concepción espacial: o El espacio es entendido de un modo bastante diferente con respecto a Roma: frente al espacio estático del arte romano, los bizantinos crean un espacio dinámico y elástico. o Este espacio no permite una delimitación o acotación, por lo que el MURO bizantino tampoco tiene un carácter estático, sino que se trata de un elemento de relación entre la masa y el vacío conformado por ARQUERÍAS DE MEDIO PUNTO. 3.3.Evolución de la basílica paleocristiana a bizantina o La basílica paleocristiana evoluciona dentro del arte bizantino, haciéndose más compleja, en ella distinguimos los siguientes elementos. o Atrio: es el patio, en su centro encontramos el fial, una especie de fuente con agua bendita. Al fondo se sitúa la fachada del templo. o Nártex: es el lugar en el que se situaban los catecúmenos. o Naos: dentro de la propia iglesia, es el espacio al que tiene acceso el pueblo. En alto, sobre las naves, se ubica la tribuna, en la que también se sitúan los fieles. Este elemento tiene origen en el matronium de las iglesias paleocristianas, en las que se colocaban las mujeres, que eran, de este modo, separada de los hombres, y que evolucionará dando lugar a la tribuna de los edificios románicos. Delante del presbiterio y dentro de la naos se ubica la solea, destinada al clero menor o Bema o Presbiterio: es el lugar reservado al clero mayor y santuario. Se separa de las naves a través del iconostasio, integrado por unas placas de piedra o madera llamadas canceles. El clero mayor se dispone en el ábside, en torno al trono del obispo. Dos dependencias anexas a ambos lados de la cabecera: • Prótesis: sirve para guardar las especies de la Eucaristía. • Diacónicum: lugar en que se vestía el sacerdote. Las cabeceras de los templos presentan ábsides semicirculares, pero también, como novedad, poligonales.
  • 20. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 20 Con el tiempo el atrio quedó reducido a un pórtico adherido a la fachada de la iglesia. Las columnas y los capiteles eran de ricos materiales. o Suelen ser corintios, trabajados a trépano. o Y en algún caso, de caras planas y formas cúbicas muy depuradas. o Sobre ellos se colocaba un cimacio. La decoración es un elemento fundamental de la arquitectura bizantina. Sienten adoración por los colores intensos que pueblan los mosaicos, que revisten no sólo suelos, como en el arte romano, sino los muros y las cubiertas. 3.4.- La Primera Edad de Oro del arte bizantino (siglos VI-VII) o Justiniano: En el 527 era elegido emperador: inaugura la primera edad de oro bizantina Justiniano agrupó las leyes en un código jurídico. Reconquistó a los bárbaros los territorios mediterráneos usurpados. Combatió a paganos y herejes para reducirles a la autoridad del papado. Aspiró también a unificar sus posesiones mediante costosas empresas arquitectónicas. • El elemento aglutinante que las caracteriza será la cúpula. • Para ello destierra las basílicas y apuesta por los edificios de planta central. Los orígenes remotos de este diseño se encontraban en los martyria de Tierra Santa. Esconden una simbología que el Pseudo Dioniso interpreta como la imagen del cosmos: la cúpula es el cielo y la sala de oración, la tierra. El emblema arquitectónico del gobierno de Justiniano será la Iglesia metropolitana de Santa Sofía, iniciada en el año 532 y consagrada en el 537. Iglesia de Santa Sofía Planta Alzado Cúpula o Construcción: El edificio se edificó sobre una primitiva iglesia dedicada a la Santísima Sabiduría que había ardido en el transcurso de una revuelta. El edificio fue construido rápidamente gracias a los medios financieros que se pusieron a su alcance, al ágil sistema constructivo de los albañiles bizantinos, consistente en alternar hilas de ladrillo con capas de mortero. Se usaron
  • 21. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 21 tejas porosas de la isla de Paros para aliviar el peso de la cúpula. Se importaron mármoles de todas las provincias para prestigiar el monumento. o Arquitectos: o Sus constructores fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, geómetras, matemáticas e inventores de ingenios mecánicos. Planta: o Ellos llevan a cabo un templo de planta cuadrada en la que aparecían la nave central, las laterales estrechísimas, el nártex y el atrio. o El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y el espacio central con cúpula gallonada. o Cúpula: Todo aquel sistema ha sido previsto para sostener una cúpula de 31 metros de anchura. En el centro de un rectángulo plantaron cuatro pilares para sujetar, a 55 metros del suelo, una cúpula nervada sobre pechinas. Aquí reside su originalidad y grandeza: apoyar la cubierta sobre cuatro puntos en vez de sostenerla sobre un tambor, como en el Panteón de Roma. Los empujes se contrarrestaron con semicúpulas y ábsides escalonados en dos de los flancos, dejando libres los costados restantes para habilitar tribunas desde donde poder presenciar el ceremonial litúrgico. En la base de la cúpula cuarenta vanos se abren para aligerar su peso. Existen, además otros sistemas de contrarresto de los empujes: en el exterior, se refuerzan los muros con dos poderosos estribos. En el exterior no se aprecia la redondez de la cúpula a causa de un tambor que fue añadido para robustecer su estructura. o Interior El espacio interior, lujosamente decorado e iluminado por los rayos de sol que penetraban a través de las cuarenta ventanas de la cúpula, producía en el fiel una ilusión óptica que invitaba y conducía hasta la cúspide. Hoy sabemos que los primeros mosaicos de la cúpula eran simplemente dorados y que más tarde se representó una cruz. Las ventanas llevaban vidrios coloreados que permitían la penetración de una luz tamizada.
  • 22. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 22 Exterior: o El exterior parece poco logrado, precisamente para conseguir la máxima estabilidad. Pero se explica mejor porque la arquitectura bizantina ha dado mayor importancia al espacio que al volumen. o Sobresale el juego de volúmenes y la simplicidad, que contrasta con el interior profusamente decorado y notablemente más complejo. o Iglesia de los Santos Sergio y Baco (siglo VI) Mandada a construir por Justiniano al mismo tiempo que Santa Sofía. De planta cuadrada al exterior, al interior es octogonal. Sobre la misma se sostiene una cúpula. El elemento de soporte es el pilar, la columna se relega. Descansa sobre ocho pilares entre los cuales hay una girola abovedada en la que se abren cuatro exedras. Entre los pilares, dos columnas superpuestas, de tres arcos. Arriba está el matronium o Iglesia de los Santos Apóstoles: Inspirada en la de San Juan de Éfeso, que no se conserva. Destruida por el turco Mehmed para levanta en su lugar una mezquita cuando Constantinopla pasó a ser Estambul, aparece reproducida en relicarios de plata e ilustrada en libros. Era la iglesia local de los bizantinos de Bizancio y la que más influyó en Occidente. Tenía planta de cruz griega con una cúpula en el centro y cuatro de inferior tamaño en cada uno de los brazos, que absorbían su peso y actuaban de contención. El modelo era fácil de recordar y a su imagen y semejanza se levantaron edificios en toda Europa, desde Moscú en Rusia, a Palermo, en Sicilia. La copia más fiel es San Marcos de Venecia. Rávena es un foco vital del arte bizantino en la península italiana: o San Apolinar in Classe o en el puerto o San Apolinar el Nuevo San Apolinar in Classe o en el puerto San Apolinar el Nuevo
  • 23. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 23 o Ambas iglesias, por sus plantas basilicales de tres naves y arcos de medio punto sobre columnatas, son edificios que encajan perfectamente en la arquitectura paleocristiana. o Pero después de un análisis más profundo, descubrimos que existen muchos elementos de origen bizantino: los capiteles, la forma del ábside y los magníficos mosaicos. San Vital es el edificio que más se aproxima a la arquitectura de Justiniano. San Vital. Planta IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA. INTERIOR. S. VI. IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA. S. VI. Capitel imposta o El capitel es una especie de capitel corintio, de forma troncocónica con decoración de temas vegetales muy estilizados. Entre el capitel y el entablamento hay un cimacio. Se denomina capitel imposta. 4.- LA DECORACIÓN MUSIVARIA Características: o El arte bizantino adoptó el mosaico como revestimiento mural. Es el complemento indispensable de la arquitectura, que responde a ese gusto oriental por el color. o Materiales: Teselas: El material empleado será teselas de mármol simultáneamente con teselas de barro vidriado y policromado. En ocasiones se revisten esas teselas con panes de oro. Su fulgor, al reflejar el brillo del sol o la luz de las velas, les fascinó. Las teselas tenían diversos tamaños, se cortaban según las necesidades del dibujo y se disponían de tal modo que reflejaran la luz, inclinándolas cuidadosamente tras un minucioso estudio del modo y el momento en que ésta se reflejaba sobre la superficie del mosaico. o Modo de construcción: Preparar el muro (muro húmedo), se le aplica una capa de yeso. Cuando el yeso está fresco se hace el bosquejo de la silueta, para que sirva de guía. o Modo de representación La perspectiva que se utiliza en muchas ocasiones es la denominada ptolemaica: las figuras que simulan estar en el fondo son mayores que las que están en primer plano. El punto de vista suele estar elevado Los fondos son dorados, lo cual genera una fuerte sensación de irrealidad, de indefinición espacial.
  • 24. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 24 o Personajes: Los personajes se ubican en espacios inconcretos e intemporales que aluden a la divinidad. Las figuras permanecen inmóviles e hieráticas: de ellas sobresale la intensidad de sus miradas. Se puede hablar de una tendencia generalizada a la abstracción y el antinaturalismo. Diferencias con el mosaico romano: o Existen notables diferencias entre el mosaico romano y el bizantino. o Los mosaicos romanos se solían emplear para revestir solerías, mientras que el bizantino se emplea para muro y cubiertas. o Las teselas en el arte bizantino no son solo de piedra, sino que incorporan la pasta vítrea de diversos colores e incluso piedras preciosas. o Los artistas bizantinos son más refinados a la hora de utilizar la técnica e incorporan el oro para los fondos, con lo que se consiguen los efectos estéticos que se persiguen. Iconografía bizantina: Cristo cosmócrator Virgen tipo Theotocos Virgen tipo Hodegetria o Los decoradores del taller imperial fijaron una iconografía oficial y adjudicaron a un lugar en el templo para cada asunto sagrado. o Cristo El ábside se reservó a Cristo en Majestad, que aparece sentado sobre el globo del universo (Cosmócrator) Le cortejan ángeles y santos como un emperador entronizado rodeado por su gabinete, reproduciendo el protocolo del imperio bizantino. o Virgen María: En la primera mitad del siglo V el Concilio de Éfeso condenó la herejía nestoriana, que negaba que la Virgen fuese la madre de Dios. A partir de ese momento la Virgen fue representada también en la cabecera de la Iglesia Representada como Theotocos: María sentada con el Niño en brazos, sirviéndole de trono. Representada como Hodegetria, en su papel de madre de Dios: o Escenas del Antiguo y Nuevo Testamento,
  • 25. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 25 enfrentadas simétricamente, continuaban destacando el papel didáctico y afirmador de la ortodoxia encomendado al mosaico. o En la cúpula, los profetas rodean la mano de Dios saliendo de una nube y en las pechinas cuatro serafines les hacen escolta. o El testero de los pies se ocupa del Juicio Final. Obras Mosaicos de San Apolinar el Nuevo (s.VI) SAN APOLINAR EL NUEVO. RÁVENA. SIGLO VI. MOSAICO CON LOS TRES REYES MAGOS MOSAICOS DE SAN APOLINAR EL NUEVO. PROCESIÓN DE SANTAS. S. VI RÁVENA. MOSAICOS DE SAN APOLINAR EL NUEVO RÁVENA. SIGLO VI. CRISTO EN L MULTIPLICACIÓN DE PANES Y PECES Destacan los situados en las arquerías de la nave central: dos procesiones de santos y santas que se aproximan al altar. Sobre las ventanas, escenas de la vida y pasión de Cristo. Estilo: • Hay bastante naturalismo en la representación: las figuras son flexibles y varían ligeramente sus posturas. • No hay perspectiva, sino mosaico dorado que alude a la riqueza espiritual de la escena. Mosaicos de San Apolinar in Classe (s.VI): MOSAICOS DE SAN APOLINAR IN CLASSE. S. VI. VISTA GENERAL DEL INTERIOR. RÁVENA. • La parte principal corresponde al ábside.
  • 26. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 26 Mosaicos de San Vital de Rávena (s.VI) • Mosaico del emperador Justiniano y su séquito: Por el tema desarrollado en su interior, que representa al emperador y a su esposa, la iglesia de San Vital era un símbolo en Rávena del poder del emperador y de la extensión del imperio bizantino hacia occidente. El mosaico representa al emperador con signos de poder (el manto púrpura, la corona y el halo que rodea su cabeza) y a su séquito. Tiene rasgos relacionados con un retrato, pero las figuras siguen un modelo común en el que predomina la expresividad de la mirada y el gesto atento y solemne. • Mosaico de la emperatriz Teodora y su corte: Sigue el mismo esquema del anterior, pero aquí la escena es más desahogada y se incluyen algunos elementos de paisaje, pero no un paisaje real, sino simbólico y reducido a sus elementos esenciales. o La pervivencia de la estética clásica aún se puede notar en las proporciones de las figuras y en los rasgos de la cara, próximos al retrato, pero la falta de comunicación entre los personajes, la actitud hierática y la falta de perspectiva indican ya la ruptura con el concepto clásico de belleza. Mosaicos de Santa Sofía (s.VI) No hay prácticamente temas figurativos. Crisis iconoclasta: En el siglo VIII los emperadores de la dinastía Isáurica emprendieron una lucha implacable contra las imágenes El enfrentamiento no termina hasta la mitad del siglo IX, cuando la emperatriz Teodora condenó a los iconoclastas.
  • 27. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 27 “Segunda Edad de Oro”: Siglos X-XII Es la época de los emperadores macedonios y comnenos. La decoración musivaria conocerá un magnífico renacimiento. o Podemos observarlos en el retrato del Emperador Miguel VI (med. Siglo XI) ante la imagen del Pantócrator Iconografía: Pantócrator Hodegetria Deésis Anástasis o La fase teológica que dominó el mosaico de los siglos V-VII es sustituida por una corriente piadosa, en la que triunfan los valores afectivos. o Cambios: Los temas iconográficos se renuevan, su localización en el templo varían y las figuras pierden hieratismo, sufren cierto alargamiento y ganan en gesticulación. o El Pantócrator, Dios Todopoderoso, con atuendo y ademanes de monarca, pasa a ocupar la cúpula. o La Virgen se mantiene en el ábside, pero ya no la theotokos, sino la Hodegetria, de pie, esbozando una sonrisa hacia el Niño que se mueve en sus brazos. o Nuevos temas iconográficos: • Los programas iconográficos se enriquecen con la deesis: la plegaria de María y el Bautista a Cristo. • La Anástasis: el descenso de Jesús al limbo, que en Bizancio se instrumentalizó como la Resurrección. o Influencia: Tanto los fondos dorados y azules como los modelos y actitudes influirán en la pintura románica y gótica.
  • 28. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 28 VOCABULARIO DE ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO CATACUMBAS: Etimológicamente significa agujero. Lugar destinado a enterramientos cristianos en sus primeros siglos de vida. CRIPTAS: Estrechas galerías situadas dentro de las catacumbas y anárquicamente trazadas. CUBÍCULO : Pequeños ensanchamientos de las criptas, con forma cuadrada o rectangular LOCULI: fosas rectangulares dentro de las catacumbas ARCOSOLIA: fosas semicirculares donde solían enterrarse los mártires. ORANTE: figura iconográfica paleocristiana, que simboliza a la Iglesia. PRESBITERIO: Espacio que circunda al altar mayor y que está separado de la nave por gradas o un cancel. Se reserva al clero. CÁTEDRA (O TRONOS): Mueble romano que semeja a una silla. Asiento que ocupa un prelado. BALDAQUINO: Dosel sobre pies derechos que cubre una tumba o altar. El tipo más común descensa sobre cuatro columnas. También llamado CIBORIO. AMBONES: Cada uno de los dos púlpitos a ambos lados del altar en las basílicas paleocristianas. CORO: Parte de la iglesia reservada al clero. En la iglesia paleocristiana es el espacio reservado al clero menor. Su ubicación cambió de sitio dentro del templo a lo largo de los siglos. NÁRTEX: Parte del atrio de la iglesia paleocristiana, contigua a la misma, porticada y que estaba reservada a los catecúmenos. CUBA: Cisterna situada en los baptisterios paleocristianos, de gran tamaño, para bautizar por inmersión. SEPTUM: Arco triunfal que separa el presbiterio de las naves. TRANSEPTO o CRUCERO: Nave que cruza transversalmente a la nave principal. FIAL: En la arquitectura bizantina, especie de fuente con agua bendita. NAOS: En la arquitectura bizantina, espacio destinado al pueblo BEMA O PRESBITERIO: En la arquitectura bizantina, espacio destinado al altar y el clero mayor
  • 29. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 29 PRÓTESIS: lugar donde se preparan las especies ecucarísticas. DIACONICUM: lugar donde se reviste el sacerdote. ICONOSTASIO: Especie de barrera que puede ser placas de piedra o madera y sirve para ocultar al oficiante cuando consagra, dela vista de los fieles, separando el presbiterio de la nave. CANCELES: Cerca de madera que separa el presbiterio de la nave CÚPULA GALLONADA: tambien denominada de nervios e imita los gajos de una naranja. PECHINAS: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula. THEOTOCOS: Iconografía en la que la Virgen María se representa como trono de Dios. HODEGETRIA: iconografía bizantina, en la que la Virgen María, de pie, sostiene al Niño en brazos. PANTÓCRATOR: Cristo en Majestad.
  • 30. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 HISTORIA DEL ARTE 30 LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO ARTE PALEOCRISTIANO IMAGEN DE CATACUMBA MODELO DE BASÍLICA PALEOCRISTIANA IGLESIA DE SANTA SABINA ARTE BIZANTINO IGLESIA DE SANTA SOFIA IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES IGLESIA DE SAN APOLINAR IN CLASSE IGLESIA DE SAN APOLINAR EL NUEVO IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA. MOSAICOS DE SAN APOLINAR IN CLASSE MOSAICOS DE SAN APOLINAR EL NUEVO MOSAICOS DE SAN VITAL DE RÁVENA