SlideShare una empresa de Scribd logo
CITAR COMO:

CHOQUE PORRAS, Alba. "Artistas del Tahuantinsuyo, entre el poder y la espiritualidad.
 Actas del V Congreso Nacional de Historia [en línea]: Nueva Corónica 1(Enero 2013).
 <http://sociales.unmsm.edu.pe/ftp/nuevacoronica/VCNH.%20Choque%20Porras.pdf>
http://sociales.unmsm.edu.pe/nuevacoronica/




Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia 2012
                    (Lima-Perú)




                              .
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo


         ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO, ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD

                                                                           Alba Choque Porras1
                              Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura
                                                                   bendecida2102@gmail.com



Recibido: 15/01/2012
Aprobado: 13/05/2012

Resumen
Poco o nada se ha escrito sobre el aprecio de las élites gobernantes incas hacia la actividad
artística y sus ejecutantes. Esta ponencia revela una consideración privilegiada de la práctica
artística dentro del escalafón de la estructura de la sociedad inca. Lo artístico fue una labor
productiva de absoluta dedicación de grupos familiares especializados, pero también con la
posibilidad de que personas pertenecientes a las clases altas lo practicaran. El proceso de
creación artística en el Tahuantinsuyo estuvo supervisado por quienes dirigían el culto,
quienes a su vez sostenían ideológicamente el poder real. Como los artistas incas se hallaron
siempre al lado del poder, viviendo en los templos o cerca a ellos, fueron adquiriendo
conocimiento preferente, convirtiendo la práctica artística en eslabón de primera importancia
entre el poder terrenal y el poder del más allá.
Palabras clave: Incas; Artistas; Privilegios; Religión; Arte


              TAHUANTINSUYO ARTISTS : POLITICAL POWER AND SPIRITUALITY

Abstract
Little or nothing has been written about the appreciation of the Inca leaders elites to artistic
activity and its performers. This paper reveals a prime consideration of artistic practice
within the hierarchical structure of the Inca society. The artistic production was the labor of
absolute dedication of specialized family communities, but it was also open to the possibility
that members of the upper classes could practice it. The process of artistic creation in the
Tahuantinsuyo was supervised by those in charge of the “religious” practices, who at the
same time held the royal power ideologically. As a result, Inca artists were always found
besides the powerful, living in temples or near them, and therefore acquiring preferred
knowledge transforming the artistic practice into a matter of first importance and turning it
into a link between earthly power and the power beyond.
Key words: Incas; Artists; Privileges; Religion; Art




1
  Historiadora del Arte y Comunicadora Social egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
licenciada en Comunicación Social y Bachiller en Arte. Es autora del libro La imagen del felino en el arte del
Antiguo Perú (2009). En conjunto ha publicado el libro El poder de la imagen. Elecciones Municipales (2006).
Parte de sus investigaciones han sido publicadas en revistas culturales y actas de simposios y congresos de
historia donde ha participado. Actualmente es consultora permanente de la Fundación San Marcos para el
Desarrollo de la Ciencia y la Cultura y reside en España donde realiza el Master en Investigación y gestión del
patrimonio histórico-artístico y cultural en la Universidad de Murcia.


Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                                        Página 1
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012


UN ARTE IMPERIAL

En todas las épocas y lugares del mundo el arte despertó una especial atención ya sea como
vehículo de comunicación de ideas, como expresión de contemplación estética o como
aparición del espíritu sensible de sus creadores. El Tahuantinsuyo, el más grande imperio de
la América Antigua tuvo artistas que no sólo embellecieron objetos y arquitecturas, sino
cuya función principal fue la de ejecutar un arte oficial, expresando conceptos religiosos y
míticos a fin de legitimar el poder del Estado, donde las piezas de arte fueron bienes de
prestigio, objetos religiosos y emblemas de autoridad.

El Estado inca, en su afán de expansión, se va a servir del arte como un medio de
dominación ideológica. El objeto de arte constituyó la mejor manera de asegurar el sello de
lo inca en todos los sitios conquistados. Pero el arte estaba también profundamente ligado a
la religión, las obras de arte eran en su mayoría las dedicadas al culto y por ende a difundir
las prácticas religiosas de una élite que se autoproclamaba divina. La obra de arte constituyó
un valioso y estratégico soporte visual para asegurar el control de las sociedades sometidas
bajo el poder inca. La élite dominante necesitó para ello de todo un arsenal de ejecutores,
artistas de dedicación exclusiva para poder cumplir con esta labor.

Este énfasis se va a dar con el advenimiento de los incas en imperio, luego del triunfo de
Pachacútec ante los Chancas. Como se sabe la ciudad del Cusco, capital del naciente imperio
tuvo después de este hecho una serie de transformaciones con el fin de ponerla a la altura de
la nueva coyuntura política-económica. Y es que cuando cambian las condiciones materiales
cambian también las reacciones emocionales humanas, entre ellas las estéticas. Las formas
antiguas ya no van a satisfacer una necesidad interior, una nueva vida necesita de una nueva
forma de presentar la imagen, en este caso, el poder de una élite que pretende relacionarse
con un origen divino.

Bajo esta nueva coyuntura, los artistas del Tahuantinsuyo van a tener una mayor relevancia.
En realidad, en diversas sociedades, se ha creído que la labor del artista está rodeada de un
halo de sobrenatural, lo que Ernest Kriszy Otto Kurz han denominado la leyenda del artista,
ellos refieren la existencia de un enigma, una serie de disposiciones especiales para la
creación artística, y que ciertos períodos y culturas han estado dispuestos a otorgar un lugar
especial al creador de la obra de arte (Krisz y Kurz, 1982:21).

MAESTROS Y OFICIALES ENTRE LOS ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO

Es innegable la existencia en el Antiguo Perú de la especialización del trabajo artístico;
debido al volumen y calidad de la producción hubo artistas y artesanos de dedicación total a
estas tareas, mayormente en base a familias dedicadas a una misma actividad en la ejecución
de diversas piezas que hoy denominamos obras de arte. Pero también se fue reconociendo la
labor artística de forma individual, puesto que los mejores arquitectos, escultores, pintores,
tejedores, ceramistas y otros, pasaron a trabajar en exclusividad al servicio mayormente de
los templos y en general a la cabeza del embellecimiento y distinción del imperio. Fue
durante el Tahuantinsuyo cuando se reconoció la presencia de maestros y oficiales entre los
que se dedicaban a las labores artísticas; entonces, hablamos de una división del trabajo
artístico, con rangos y diferencias entre sus productores.

El Inca Garcilaso de la Vega nos habla de ellos en sus Comentarios Reales de los Incas.
Tomando en cuenta que Garcilaso se cultivó dentro de la cultura del renacimiento español


Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                  Página 2
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo


(Olivera, 2004:38); y vivió y escribió su crónica en España, tuvo que conocer la
especialización artística del siglo XVI. Ésta se basaba en talleres artísticos donde el maestro
era quien enseñaba y ejecutaba las obras principales, y detalles delicados en obras en serie;
mientras, que los oficiales eran los ayudantes que tenían ya experiencia y realizaban gran
parte del trabajo. En escala más abajo estaban los aprendices, quienes colaboraban en tareas
menores, en el caso de la pintura, en preparar lienzos y preparados; en el caso de la
arquitectura en movilizar rocas, preparar herramientas, etc.

Garcilaso menciona:

        “…presentaban también los hombres que en cualquiera oficio salían excelentes oficiales,
        como plateros, pintores, canteros, carpinteros y albañiles, que de todos estos oficios tenían
        los Incas grandes maestros, que por ser dignos de su servicio, se los presentaban los curacas”
        (Garcilaso, 2005: I: 227).

En la parte superior de la estructura social de los Incas, se encontraba el Sapa Inca , máxima
autoridad política y religiosa considerado hijo del sol. Lo que se observa en la cita anterior es
que para el Sapa Inca era valioso encontrar excelentes especialistas dedicados a las labores
artísticas. Los curacas incas (jefes políticos-administrativos) solían ofrecer muchos regalos
cuando se presentaban ante el Sapa Inca , y estos artistas que encontraban los curacas en sus
reinos y señoríos sabían ellos que serían de beneplácito para el gobernante y su imperio.
Garcilaso comenta también que los incas tenían grandes maestros, los cuales debieron ser los
dirigentes-creadores de la elaboración de las obras de arte, pero sin duda supervisados por la
elite de poder civil y religioso del Tahuantinsuyo2.

El cronista Pedro Cieza de León cita a Pachacútec cuando conquistó Vilcas:

        “Los de la comarca, como supieron su estada allí, muchos vinieron á le ver, haciéndole
        grandes servicios, y firmaron con él amistad, y por su mandato comenzaron á hacer
        aposentos y edificios grandes en lo que agora llamamos Vilcas, quedando maestros del
        Cuzco para dar la traza y mostrar con la manera que habían de poner las piedras y losas en el
        edificio (Cieza de León, 2005: 403).

Se refiere a maestros arquitectos cusqueños que enseñaron y demostraron como debían
realizarse las obras constructivas en Vilcas. Cieza enfatiza en la forma como debían ponerse
piedras y losas, es decir con las mismas características de las estructuras arquitectónicas
incas cusqueñas; y, que todo esto fue por mandato de Pachacútec. Los cronistas destacaron la
importancia simbólica y sagrada del Cusco, como centro u ombligo del mundo, de ahí la
repetición de la estructura de la capital del imperio en otras llactas o centros urbanos
incaicos para un mejor control económico, político y militar, bajo la imagen de lo religioso.

LOS ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO NO PAGABAN IMPUESTOS

Otro dato que aporta Garcilaso es acerca de ciertos privilegios especiales dados a los artistas.
Comenta que no eran obligados a pagar impuestos como el resto hombres, lo hace en el
capítulo “En que pagaban el tributo, la cantidad de el y las leyes acerca de él”:

2
  Sobre este punto, la autora de esta investigación desarrolló este tema en la ponencia titulada “El proceso de
creación artística en el Antiguo Perú” en el XX Congreso de Historia y Geografía del Hombre Andino y
Amazónico, efectuado en Agosto del 2011 en Huacho (Lima), documento que es una ampliación del tema
abordado por primera vez en: Choque Porras, Alba. La Imagen del felino en el Arte del Antiguo Perú (Lima:
Fundación San Marcos para el desarrollo de la ciencia y la cultura, 2009).


Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                                        Página 3
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012



       “La séptima [ley] le mandaba que a todos los maestros y oficiales, de cualquiera oficio y arte
       que trabajaban, en lugar de tributo se le proveyese de todo lo necesario de comida de vestido
       y regalos medicinas, si enfermasen; para él solo, si trabajaba solo, y para sus hijos y mujeres,
       si los llevaba para que le ayudasen a acabar más aína su tarea. Y en estos repartimientos de
       las obras por tarea, no tenían cuenta del tiempo, sino que se acabase la obra. De manera, que
       si con el ayuda de los suyos acababa en una semana lo que había de trabajar en dos meses,
       cumplía y largamente satisfacía con la obligación de aquel año, de suerte que no podían
       apremiarle con otro tributo alguno” (Garcilaso 2005: I: 243).

Al no haber moneda, la población en general en el Tahuantinsuyo pagaba el tributo con el
trabajo de la tierra. En cambio, los artistas no. Ellos estaban exentos del trabajo agrícola, y
como se lee les proveían de todo lo necesario para su subsistencia, para él y su familia,
incluso regalos. Recordemos que sólo los de la nobleza de sangre y privilegio estaban
exonerados de esta práctica. Además el artista no estaba obligado a cumplir un turno, como
los demás. Los trabajos de la mita solo estaban destinados a los dirigidos y dominados, de lo
cual se podría inferir que ¿los artistas no lo eran? En todo caso, los artistas dirigentes
tuvieron esos beneficios.

Las crónicas señalan una jerarquía al mencionar la presencia de maestros y oficiales entre los
artistas incas. Los maestros eran los dirigentes creadores y sus subordinados oficiales y
aprendices.

Respecto a los llamados artesanos, se ha venido aplicando este calificativo a los que
laboraban realizando trabajos en serie y tenían habilidades técnicas, quedando reducida su
labor meramente a lo práctico. Sin embargo, en la producción artística dentro de lo práctico
subsiste el sentido estético. Y aún dentro de la producción repetitiva, como en lo creativo es
indispensable un espíritu vocacional artístico. Por tanto, ambos deben ser denominados
artistas del Tahuantinsuyo, unos sobresalieron más que otros, es innegable, tan igual como
sucede aún en la actualidad.

BAJO LA MARCA DE LA DOMINACIÓN

Había necesidad de producir en grandes cantidades y las piezas artísticas debían tener las
mismas características, había que dejar por todo el imperio el sello del estilo inca, la marca
de la dominación. Se podría decir que no había una innovación continúa en los modelos
artísticos, y no es que no se cansen de repetirlos o que no haya más inventiva, sino que el
arte y los artistas del Tahuantinsuyo estaban subordinados al pensamiento ideológico del
Incario, era un arte oficial, en el cual los propios artistas estaban convencidos de que el poder
real era un poder divino, por ello no llegaron a replantear los fines de lo artístico. De haberlo
hecho hubiera sido trastocar la veracidad de su propia cosmovisión y en consecuencia
defendieron los modelos artísticos establecidos, claro está mediante todas las variables que
les era posible.

LA EMOCIÓN ESTÉTICA EN EL TAHUANTINSUYO

En todas las grandes culturas del Antiguo Perú se manifestó la búsqueda consciente de la
sensibilidad o gusto estético entendido por sus propios cánones y cualidades. Ello teniendo
como eje central la cosmovisión inca basada principalmente en una profunda reverencia
hacia la naturaleza. El artista inca se sentía totalmente cautivo ante las fuerzas que
dominaban a todas las cosas y a los hombres, todo para ellos tenía una fuerza sobrenatural,


Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                          Página 4
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo


llamada camaquen (Rostworowski, 2000: 10), una suerte de ánima o energía, que estaba
presente en todas las cosas, por ello incluso las piedras tenían vida.

Ante la inmensidad del paisaje andino, entre el crepúsculo de las marinas costeñas o la densa
visión de la selva amazónica el artista inca debió sentirse extasiado y reflexivo ante la
grandeza de una naturaleza que le era sagrada, con deidades cuyo origen era oquedades,
lagunas, ríos, montañas o entes siderales. A esta emoción estética no escaparon quienes
tenían el dominio del poder como gobernantes y sacerdotes, y más aún ellos la enlazaron al
soporte divulgador de la obra de arte. Claro está, no existió la idea del arte tal como la
concebimos hoy en día, porque cada sociedad produce el arte bajo sus propias formas y
expresiones, pues el arte ha sido desde el origen de todos los tiempos el reflejo de la
sociedad donde crece y se desarrolla el artista.

Fue la del Tahuantinsuyo una sociedad inmersa en una religiosidad sostenida por quienes
detentaban el poder y se valieron para ello de la representación plástica, mediante símbolos
recurrentes, algunos de los cuales ya tenían por cierto un largo camino recorrido. Como
ejemplos, la representación de la Pachamama ya sea bajo el símbolo escalonado
profusamente usado durante toda la etapa pre-inca que continuo usándose en diversos
soportes durante el Incario.

También el uso recurrente de la forma trapezoidal. Las plazas incaicas eran por lo general de
tipo trapezoidal, las plantas de los templos, las ventanas, los pórticos, los edificios religiosos,
forma que desde mi punto de vista no sería otra cosa que la simplificación de la
representación de la montaña sagrada o Apu. De la misma forma, el uso recurrente de
elevaciones arquitectónicas tipo pirámide trunca escalonada para los ushnus, como el de
Vilcashuamán, está en relación a las formas de las montañas.

Las formas zoomorfas no quedaron excluidas. El Cusco la capital del imperio adoptó en los
tiempos de Pachacútec la forma de una ciudad puma para así simbolizar a la ciudad más
fuerte y poderosa de los Andes (Choque Porras, 2009: 71). Mientras que, la cabeza del felino
dentro de la ciudad estaría ubicada donde se encuentra el centro arqueológico de
Sacsayhuamán, que según Federico Kauffmann Doig (2011a: 167-75) tiene forma de ave.
Asimismo, se encuentran en museos representaciones con diseño de serpientes, como
morteros de piedra. Esta trilogía totémica: felino, ave y serpiente viene desde los albores de
las representaciones formales en el Antiguo Perú y va a subsistir en el arte del
Tahuantinsuyo, como agentes protectores, benefactores y también destructores del orden
natural.

Como vemos, los artistas del Tahuantinsuyo no pueden escapar a su cosmovisión, ni
tampoco a los referentes de los principios básicos que animan la distribución del espacio en
la cosmovisión andina, como son las relaciones de dualidad (desdoblamientos, oposiciones y
simetrías), tripartición y cuatripartición, los cuales van a servir al artista creador en la
proyección y desarrollo visual de la obra misma.

La dualidad-oposición en cuanto al color lo van a desarrollar en los opuestos cromáticos de
la oposición entre lo claro y lo oscuro, o el enfrentamiento de los pares de colores como el
negro y blanco, o combinaciones contrastantes como el rojo, amarillo y negro en los uncus o
camisas masculinas incas (Figs.1 y 2), así como en el contraste de luz y sombra de sus
diversas construcciones. En general en toda representación se presenta su opuesto-
complementario o su doble, como los vasos queros que se realizaban siempre de a dos.


Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                             Página 5
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012




                                                                      Uncus Incas.
                                                                      Fig. 1. The Textile
                                                                 Museum (USA).
                                                                      Fig. 2. The Field
                                                                 Museum (USA).
                                                                      Nótese el sistema de
                                                                 contrastes de colores y
                                                                 diseños usados.




         Bajo la tripartición, el espacio horizontal se hallaba dividido en tres planos
   sagrados: el Hanan Pacha (mundo de afuera o arriba), el Kay Pacha (mundo del
   presente, lo terrenal) y el Uku Pacha (mundo de adentro, de lo subterráneo). Como
   ejemplo tenemos el signo escalonado andino, símbolo de la tierra o Pachamama ,
   presente en diversos soportes. Los artistas incas van a aplicar la tripartición en la
   composición, en la distribución espacial de los diseños, en la edificación de
   arquitecturas, esculturas, en la cerámica, en el tejido, etc. Este espacio tripartito
   simbólico, marca un dinamismo visual-estructural de conexión hacia arriba y hacia
   abajo.

   Por ejemplo, en la Fig. 3 se aprecia la dualidad-oposición en el contraste de luz y sombra
   que generan las arquitecturas incas durante ciertos momentos del día, lo cual tenía una
   vinculación mágica religiosa. Al mismo tiempo, la presencia de tres ventanas manifiesta
   el tema de la tripartición del espacio simbólico andino. Como vemos los artistas incas
   ajustan la producción artística en base a los principios básicos del pensamiento religioso
   imperante.




                                                                Fig. 3. Templo de las tres
                                                                ventanas.
                                                                Machu Picchu (Cusco).




Además, está el concepto de la cuatripartición, patrón de división andino, que se genera por
una segunda bipartición. El mejor ejemplo histórico es la organización misma del
Tahuantinsuyo en cuatro “suyos” o cuadrantes. Pero también los artistas incas lo van a
utilizar en diversos soportes plásticos y arquitectónicos.


Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                 Página 6
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo



Para rememorar estos conceptos, tenemos aquí de nuevo al signo escalonado, que a su vez
representa un modelo de tripartición, a ello le añadimos una dualidad en oposición, nos
recuerda a la estructura del trapecio, y al generarle una segunda bipartición damos paso a una
integración de estas cuatro estructuras y obtenemos otro motivo recurrente del mundo
andino, la chakana o cruz andina (Fig. 4).




         Fig. 4. Explicación de la forma chakana . Dibujos: Alba Choque Porras.

Los artistas incas conocieron y manejaron la composición en base a estos principios,
ejecutaron y crearon obras bajo estos parámetros, su trabajo artístico por lo tanto va de la
mano no solo del poder real que le hace tales encargos, sino de la religión donde subyace
uno de los pilares esenciales de su producción plástica.

RELIGIÓN    Y EL ACCESO AL CONOCIMIENTO

En general quienes estaban al mando y ejecución del culto, los sacerdotes, recibieron una
preparación y educación esmerada, se les enseñaba la práctica referente a los ritos,
ceremonias, símbolos, canciones, danzas, mitos y leyendas, manejo de quipus, ellos eran los
dueños del conocimiento, eran los que se conectaban con las deidades, los que daban


Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                        Página 7
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo


inca les dirige la palabra a diversos ídolos que personifican deidades (Fig. 5). El Sapa Inca
sospecha que éstos habrían intervenido para que se desencadenen calamidades atmosféricas,
y por eso los interroga: “ídolos sagrados cual de vosotros [ha dicho] que no llueva, que
hiele, que granice, habéis dicho. Decídmelo pues”. En respuesta los ídolos contestan:
“ninguno de nosotros, Inca” (Guamán Poma, 1980: I: 182).

Los artistas del Tahuantinsuyo fabricaron con sus manos estas divinidades. Maestros y
oficiales tenían la habilidad ‘divina’ de ‘crear’. El objeto artístico una vez terminado, tenía
su propio camaquen, mediante esta creencia el ánima reside en la imagen a manera de
fetiche. Entonces vemos como el artista es el único que tuvo la capacidad de conectar el
ánima o fuerza divina con la pieza objeto de culto, aún cuando en el proceso artístico haya
regido la supervisión de quienes dirigían el culto y el poder civil, era el artista el hacedor de
la representación material de la divinidad. Es así como los artistas incas fueron
intermediarios entre los humanos y las deidades, dueños tanto del saber técnico como del
divino.

Pero también, lo que comúnmente se conoce como ornamentación en las cerámicas o textiles
no lo era. Ese sistema repetitivo no era otra cosa que una manifestación de algo que
conectaba con la divinidad, era un canal o conexión entre el oferente y la divinidad misma.
La pieza podía presentar alusiones figurativas, estilizadas, pero en todas ellas residía la
deidad o su ligazón con la misma.

Poco se ha escrito sobre las obras plásticas figurativas que elaboraron los artistas del
Tahuantinsuyo. La mayoría de ellas fueron destruidas en el proceso de extirpación de
idolatrías, las pocas que quedan no han sido difundidas, o no se les ha dado el valor
correspondiente por cuanto no presentaban los mismos arquetipos de las imágenes
provenientes de Europa en tiempos de los primeros cronistas. Así, figurillas antropomorfas
de ídolos, elaboradas en oro y plata parecían haber tenido mayor valor más por el material
con el cual se confeccionaron que por el significado ritual y plástico que presentaban.

POR LOS CAMINOS DE LA ABSTRACCIÓN

Los artistas del Tahuantinsuyo arribaron a concretar mediante la abstracción de las formas
un lenguaje plástico destacado, el artista inca va a lograr trascender la realidad externa y va a
profundizar en un pensamiento visual cargado de símbolos, signos e imágenes cada vez más
estilizadas.

Tenemos en el intihuatana de Machu Picchu una de las máximas expresiones escultóricas
del Tahuantinsuyo, realizada en base de la abstracción de las formas de la Pachamama y de
la fertilidad, por la serie de niveles, escalones presentes en su base, a manera del signo
escalonado, que desde tiempos inmemoriales representó a la tierra fértil. Este intihuatana
remata en la parte superior en una columna pequeña, la cual recuerda a las piedras huancas,
piedras alargadas que a manera de miembro viril eran enterradas en lugares de sembríos para
propiciar simbólicamente la fecundidad de la tierra.

En realidad existen múltiples planteamientos sobre la función del intihuatana de
Machupicchu. En voz quechua intihuatana significa “amarrar el sol”. La presentación
plástica de la escultura da lugar a variadas interpretaciones como que fue un reloj solar o
como la de Johan Reinhard quien propone que el intihuatana mantiene un alineamiento en
relación a las montañas sagradas que lo rodean (Reinhard, 1991:48-53).


Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                           Página 9
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012



Estos y otros significados reafirman las variadas posibilidades que surgen de la expresión de
una escultura a todas luces abstracta. El artista inca en una sola pieza ha logrado difundir
varios conceptos, ideas mágicas religiosas, y además con un excelente acabado visual de
primer orden. Esta valiosa obra de arte debe ser apreciada en rededor a 360 grados, tal como
se haría con una escultura contemporánea. El magnetismo y aprecio desde todo sentido que
hasta el día de hoy desprende la escultura, no hace sino reafirmar el gran poder de ejecución
y creación de los artistas del Tahuantinsuyo. Como se aprecia la abstracción plástica
convirtió al producto artístico en un arte intelectualizado, constructivista, geométrico.

Pero tanto las piezas de corte figurativo, como en las que dominó la abstracción, revelan a un
artista que podía manejar hábilmente los procesos comunicativos que se desprendían de
ambos tipos de representaciones. El arte en el incario como en otras culturas pre-incas fue el
mejor vehículo de comunicación de ideas para la propaganda estatal, de esta forma los
artistas del Tahuantinsuyo van a desarrollar un arte oficial de dos tipos: un arte explícito y
directo cuando se orientan a la figuración y naturalismo; y el otro un arte implícito y
simbólico cuando se orientan hacia la abstracción.

SIN SELLO NI FIRMA

El arte no puede existir sin su ejecutor: el artista. Existe la costumbre de relacionar la obra de
arte con el nombre de su creador. En cambio en el Antiguo Perú y en el Tahuantinsuyo, esta
costumbre no existía, No aparece nunca la firma del hacedor de la producción plástica. No
hace falta la firma, la firma o sello del artista no tiene razón de ser porque la pieza artística
no es considerada por las diversas culturas como de pertenencia de su productor o creador.
La obra le pertenece al Estado generador de la producción estatal artística, le pertenece a la
propia deidad, representada o conectada con la misma pieza. El hecho de que el arte en el
Tahuantinsuyo no fuera de creación individual no lo desvaloriza en nada. El de los artistas
incas fue un arte colectivo, basado en la cosmovisión del propio artista y el querer trasmitir
el triunfo imperial de los llamados hijos del sol, la élite dominante, bajo sus propios signos y
símbolos.

LA ARQUITECTURA , LA MAYOR DE LAS ARTES

La arquitectura es considerada la más importante de las artes. Y fue en arquitectura donde
más sobresalieron los artistas incas. Se puede medir la grandeza de una cultura en base al
desarrollo de su arquitectura, y la inca fue sin duda por su portento, acabado, simbolismo y
su carácter eterno la mejor de toda América antigua. Los arquitectos incas, tenían un
profundo respeto por la naturaleza, por la geografía sagrada. La arquitectura y urbanismos en
los andes, desde su inicios compone una micro-representación de la formas de pensar del
hombre andino y su arquitectura no es más que un reflejo de la forma de concebir su cosmos,
donde se expresa poder, prestigio, opresión, creencias, intereses, etc.

La arquitectura inca puede ser considerada como una forma del discurso social y constituye
la representación simbólica de una ideología específica: la de la clase dominante, una
arquitectura del poder, del saber y del creer. Y como todas las cosas en el imaginario inca
tenían esa fuerza sobrenatural llamado camaquen, hasta las piedras conformantes de dicha
arquitectura tenían un ánima, un movimiento interno. Los arquitectos del Tahuantinsuyo
desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por
bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente. Muchas veces esos bloques eran tan


Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                    Página 10
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo


grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se
encuentran en el Cusco.

Los arquitectos incas preparaban maquetas de piedra, de ahí se guiaban los albañiles. El uso
de maquetas evidencia la carencia de improvisación y demuestra que los artistas del
Tahuantinsuyo dedicados a la arquitectura tenían un alto proceso de proyección de lo
constructivo y urbanístico. Se evidencia que su construcción trascendió los aspectos
meramente productivos o funcionales, primando los criterios estéticos que llevaron a
modelar la arquitectura en relación al paisaje, con un tratamiento casi escultórico, integrando
los asentamientos naturales con la volumetría de sus edificaciones. Así los andenes incas
constituyen testimonios de una integración paisajística plástica.

ARTISTAS ENTRE LA ÉLITE INCA

El ejemplo más notable lo tenemos en el propio Pachacútec, es indiscutible su aprecio y
sensibilidad hacia el arte. Pachacútec fue el gran arquitecto del Tahuantinsuyo, apenas se
ciñó la mascaypacha o corona imperial, el inca inició una serie de remodelaciones en la
capital del imperio, para darle el nuevo estatus adquirido. Convirtiendo una ciudad de barro
y de paja en una ciudad monumental de piedra, rígida, soberbia y geométrica.

A decir de Betanzos, Pachacútec hacía él mismo sus maquetas de barro y sus dibujos para las
próximas edificaciones, pues al venir un grupo de orejones o nobles a pedirle que ciñera la
corona, lo encontraron pintando los futuros edificios, puentes y caminos (Betanzos,2010:
123).

LOS ARQUITECTOS DE SACSAYHUAMAN

La construcción de Sacsayhuaman, según las crónicas, habría sido iniciada durante el
gobierno de Pachacútec; luego, continuada durante el mandato de Túpac Yupanqui y
concluida con Huayna Cápac. Durante estas tres generaciones, según el Inca Garcilaso de la
Vega fueron cuatro los ilustres maestros arquitectos que dirigieron sucesivamente la obra,
estos personajes fueron: Huallpa Rimachi Inca, Inca Maricanchi, Acahuana Inca y Calla
Cunchuy, quien fuera el último de los maestros.

Garcilaso agrega que Huallpa Rimachi Inca, el primero y principal de los maestros
arquitectos, fue quien trazó la obra y en reconocimiento a sus servicios le concedieron la
calidad de Apu, que equivale en quechua a personaje superior o gran señor (Santo Tomas,
1995). Luego continúa la dirección y construcción de Sacsayhuamanel arquitecto Inca
Maracanchi, al cual le reemplazó Acahuana Inca, a quien se atribuye buena parte de los
grandes edificios de Tiahuanaco en el Altiplano Perú-Boliviano (Garcilaso, 1985: II: 147).
Hasta aquí vemos que los tres primeros arquitectos de Sacsayhuaman llevaban el título de
Inca en sus nombres, lo cual designaba a los de estirpe noble, por lo cual eran artistas y
nobles al mismo tiempo.

LOS ESCULTORES INCAS

Los escultores del Tahuantinsuyo realizaron obras relacionadas con la arquitectura, en lo que
se refiere especialmente a la escultura en piedra y también a manera de arte mobiliario
complementando el simbolismo de espacios, como templos, ciudades, o como ofrenda ritual
cuando la desarrollaron en base a la cerámica, la madera y en base a metales como el oro, la


Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                        Página 11
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012


plata y otros. Con gran destreza efectuaron obras escultóricas como imagen de poder,
vinculadas al ritual, a lo funerario, siempre con el halo de lo mágico religioso.

Ya hemos mencionado la ejecución de guaquis o wanqes, esculturas que representaron a las
efigies de los incas; la representación de ídolos, figuras zooformas y fitomorfas. Estas fueron
esculturas exentas, a las que hay que agregar las pequeñas esculturas de conopas o illas que
cumplieron función de propiciar la fertilidad del ganado. Destacaron también las esculturas
talladas sobre la misma roca dispuesta en su mismo sitio natural, como la del intihuatana .
Otro ejemplo es la gran roca de Qenqo (Cusco) moldeada ritualmente, constituye una loable
muestra de la escultura inca donde los artistas del Tahuantinsuyo tallaron pasajes,
escalinatas, canales y construcciones diversas, figuras acomodadas a la configuración natural
de la enorme piedra. La arquitectura exterior fue adaptada a la periferia de esta piedra
natural, haciendo patente la estrecha relación entre la escultura y arquitectura.

El Templo del Cóndor en Machu Picchu es una impresionante muestra de escultura-
arquitectura inca integrada a su entorno
natural (Fig. 6), creado a partir de una
formación rocosa que semeja las alas de
un ave de rapiña o cóndor en vuelo.
Frente a ella, en la parte baja se encuentra
la cabeza del ave con su collar
característico, tallada en piedra. Se ha
especulado si éste podría haber sido un
altar de sacrificios. Como fuere tuvo
eminentemente un carácter mágico-
religioso, donde se fusionan la labor de
escultores       y      arquitectos      del
Tahuantinsuyo.
                                                  Fig. 6. Muestra de integración de escultura y
                                                arquitectura. Templo del Cóndor. Machupicchu.
Un lugar especial dentro de la escultura                             Cusco.
inca merece la piedra de Saywite. Presentaba más de doscientas figuras fitomorfas y
zoomorfas, entre las que destacaban representaciones de felinos yacentes y otros seres
míticos, además de andenerías, acequias, estanques, construcciones, compartimentos. Debido
a la práctica de extirpación de idolatrías las cabezas de felinos esculpidas fueron cercenadas.
Esta enorme escultura vendría ser una gran paccha o recipiente de piedra vinculado al culto
al agua.

En realidad, todo lo figurativo corrió la misma suerte, lo mismo ocurrió con los felinos
esculpidos en relieve sobre la gran piedra en el Templo del Sol de Ollantaytambo (Cieza
2005: 243). Sólo se salvaron los relieves abstractos de chacanas que no tenían para los
primeros evangelizadores connotaciones paganas.

Sin embargo quedan como muestra de las obras figurativas de los escultores incas, esculturas
de felinos, como las del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, la que
conserva la Casa Garcilaso del Cusco y otra en el Museo de América en Madrid (España).
En noviembre del 2011, otro puma de piedra fue entregado en donación por las herederas de
la familia Díaz Luna al Ministerio de Cultura en Cusco (Andina, 2011). Esta escultura lítica
se presenta sentada en una base poligonal trabajada en roca andesita, presenta pigmentos
rojo, ocre y verde en la boca, nariz, pata, cola y tiene una base con 50 centímetros de altura,
56 centímetros de largo y 29 centímetros de ancho, presenta ojos y dentadura en bajo relieve,


Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                    Página 12
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012


Además de la gran maestría en la ejecución de los textiles, la importancia para la historia del
arte radica en la serie de diseños como los tocapus y representaciones que se hilaron y
pintaron en ellos. Estas imágenes de los tejidos otorgaban el poder de la deidad representada
sobre los mismos. Apreciamos en este un uncu o camisa masculina con tocapus, la presencia
de dos otorongos o jaguares (Fig. 7). Dichos felinos desde tiempos pre-incas ya venían
siendo símbolo de poder, fuerza y estrategia, entonces el portador de tal prenda adquiría las
cualidades de dicha deidad (Choque Porras, 2009: 72-74).

El trabajo de elaboración de cumbis o tejidos finos, era realizado por especialistas llamados
cumbicamayocs, maestros hombres y mujeres encargados de confeccionar piezas dedicadas
sólo a la vestimenta de las élites, y para otros fines ceremoniales:

       “Tenía el Inca en muchas partes oficiales muy primos, llamados cumbicamayos, que no
       entendían en otra cosa que en tejer y labrar cumbis. Estos eran de ordinarios varones, aunque
       también las mamaconas solían tejerlos y eran los más finos y delicados que salían de sus
       manos” (Cobo, 1893: 205).

Los acllahuasis o casa de las escogidas tenían la fama de ser magníficos centros de
aprendizaje textil. Generalmente se les escogía por su vocación artística hacia el tejido, la
música (taquiacllas), o su habilidad culinaria. Las acllas eran en su mayoría hija de curacas
y hasta hijas del propio Sapa Inca. De su trabajo gozaba el Estado, el cual les compensaba
facilitándoles alimentos, bebidas, vestidos, joyas y aposentos con habitaciones muy
confortables. Las acllas de alta nobleza eran las que desempeñaban las labores más
importantes, dirigiendo el gobierno manufacturero de los talleres textiles. Existieron
acllahuasis integrados en su mayoría por mujeres nobles como en el Cusco y el de la isla de
Coatí (Titicaca). Claro está que había acllas subordinadas a las nobles (yanaacllas).
Garcilaso nos habla sobre las acllas que debían ser de sangre noble, habían de ser legítimas
de la sangre real, que “era la misma del Sol” (Garcilaso, 1985: I: 176).

PINTORES INCAS

La pintura durante el imperio inca y anterior a ésta no se desarrolló como imitación de la
realidad específica, quizás lo más cercano al modelo de pintura occidental se haya dado en
los tiempos de los mochicas. Los artistas incas van a trabajar sobre diversos materiales, sobre
telas, madera, piedra, cerámica.

En la cerámica, lo pictórico se plasmó en base a la figuración estilizada y las formas
abstractas geométricas. Donde mejor se aprecia el trabajo pictórico en cerámica es en los
platos chuas, los cuales presentan variados diseños y símbolos (Fig. 8). Usaron la policromía
en base a colores cálidos, y cuando aplicaron la monocromía del color mantuvieron el
contraste, aplicando pintura oscura sobre el mismo soporte cerámico o aplicando un color
neutro y claro en el fondo con el fin de resaltar la imagen. Los pintores incas aplicaron
también un delineado negro para definir los motivos. Hacen uso recurrente de módulos
repetitivos y de una fuerte simetría en la composición total, asegurando una sólida
composición y distribución de los pesos visuales. Lo simétrico para el artista inca se haya
pues fuertemente enlazado con el pensamiento de la dualidad de la cosmovisión andina, todo
debe tener una correspondencia idéntica para mantener el equilibrio. Muchas veces los
artistas entrelazaron el trabajo de pintura y escultura en una misma pieza cerámica,
aumentando con ello el valor artístico de la misma.




Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                      Página 14
Quinto Congreso Nacional de Historia 2012


sus orígenes, refiere que se hallaban en una casa del Sol llamada Poquencancha , junto al
Cusco, y que era lugar de adoración para los Incas (Molina, 1989: 49-50).

El Poquencancha de tablas pintadas, de las que habla Sarmiento de Gamboa, podría ser
considerada como una galería de pinturas, un museo donde se encontraban conservados
letreros de madera o tejidos de lana de vicuña que describían toda la historia de los incas, las
biografías de cada emperador, las tierras que habían conquistado y las viejas leyendas sobre
los orígenes del Tahuantinsuyo. De ser así estamos hablando del primer guión museográfico
de la historia de todo el Antiguo Perú. No se sabe la disposición de las pinturas, ni su
acabado, pero sin duda revela el primer espacio de la historia del arte peruano, un sitio donde
no podía acceder nadie sin el permiso del propio Inca. Estos “historiadores incas”
mencionados en las crónicas debieron haber participado en la confección de las tablas
pintadas. Un grupo selecto de pintores del Tahuantinsuyo, también debieron crearlas y
disponerlas. Nuevamente vemos como el artista inca tiene el privilegio de acceder a las
fuentes del conocimiento más íntimo de la estructura del poder del Tahuantinsuyo.

CONCLUSIONES

Los artistas incas van a uniformizar patrones tecnológicos y estilísticos de los señoríos e
imperios predecesores, pero lograron introducir nuevas formas de representación, arribando
a un estilo que sería el sello de su poder en todos los confines del imperio.

Ellos no sólo practicaron diseños y representaciones llevados hacia la abstracción, sino
también la figuración y naturalismo; un arte desarrollado durante el imperio inca y
continuado aún después durante los inicios del virreinato del Perú.

La arquitectura fue el más grande logro artístico de los artistas del Tahuantinsuyo. Los incas
reprodujeron y reactualizaron en sus tiempos muchos criterios urbanísticos previos. Crearon
un estilo imponente, monumental y estético vinculado a lo que se denomina la arquitectura
paisajística.

Si bien hubo artistas en todas las clases sociales, merece especial atención mencionar la
presencia de artistas entre las élites gobernantes. En todos los casos los artistas del
Tahuantinsuyo tuvieron beneficios especiales, como el no estar obligados a efectuar la mita
agrícola y el pago de tributo. Por ello, entre los artistas que no son de la nobleza, su
ubicación dentro de la escala social sería de carácter intermedio.

Los artistas del Tahuantinsuyo tuvieron acceso a un conocimiento privilegiado, dada su
estrecha labor con las elites dominantes tanto políticas como religiosas.

BIBLIOGRAFÍA

ANDINA. Ver_Agencia Peruana de Noticias. Donan en Cusco puma de piedra elaborado en
época incaica. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=RSxmsh0FXiU=
(Consultada el 26 de junio del 2012)

Betanzos, Juan de (2010) [1551]. Suma y Narración de los Incas. Madrid: Biblioteca
Hispano-Ultramarina.




Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima                   Página 16
Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo


Cieza de León, Pedro (2005) [1553]. Crónica del Perú. Caracas: Fundación Biblioteca
Ayacucho.

Cobo, Bernabé (1893)[1653]. Historia del Nuevo Mundo. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos
Andaluces.

Choque Porras, Alba (2009). La Imagen del felino en el Arte del Antiguo Perú . Lima:
Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura.

Garcilaso de la Vega, Inca (1985) [1609]. Comentarios Reales de los incas Tomo I. Caracas:
Fundación Biblioteca Ayacucho.

Garcilaso de la Vega, Inca (1985) [1616]. Comentarios Reales de los incas Tomo II.
Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Gisbert, Teresa (2010). Arte textil y mundo andino. La Paz: Plural Editores.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (1980). Nueva coronica y buen gobierno (Tomo I y II).
Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Kauffmann Doig, Federico (2011a). Arquitectura zoomorfa: la ciudad del Cusco con
anotaciones acerca de la arquitectura e iconografía de Chavín. Arqueología y Vida, Nº 4.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Kris, Ernest, y Kurz, Otto (1982). La leyenda del artista . Madrid: Ediciones Cátedra.

Molina, Cristóbal de (1989) [1574-75]. Relación de las Fábulas y mitos de los Incas.
Madrid: Editorial Historia 16.

Olivera, Otto (2004). Relatos y relaciones de Hispanoamérica colonial. Austin: University
of Texas Press.

Reinhard, Johan (1991). Machu Picchu centro sagrado. Lima: Nuevas Imágenes S.A.

Rostworowski, María (2000). Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política .
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

------ 2006). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Santo Tomás, Fray Domingo de (1995) [1560]. Grammática o Arte de la Lengua General de
los Indios de los Reynos del Perú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé
de las Casas.

Sarmiento de Gamboa, Pedro (1947) [1572]. Historia de los Incas. Buenos Aires: Editorial
EMECE.




Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715                                       Página 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
DanielaQuintero261098
 
arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
Jean Vallerry
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Caro Ponce
 
Afiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americanaAfiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americana
anavasquez110
 
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Falah Marcano
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
Cesar Remigio
 
Arte olmeca
Arte olmecaArte olmeca
Arte olmeca
negrito56
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
arquitectura Precolombina
arquitectura Precolombinaarquitectura Precolombina
arquitectura Precolombina
marigestevez
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
Estefania Chanatasig
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
Franklin Minaya Ramirez
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
RomelAlfonso2
 
Pintura indigenista
Pintura indigenistaPintura indigenista
Pintura indigenista
Olenka Arévalo Carbajal
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano UES
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
helwer guerra
 
Asentamiento inca
Asentamiento incaAsentamiento inca
Asentamiento inca
Urimari Sánchez
 
LINEA DE TIEMPO EDAD MODERNA
LINEA DE TIEMPO EDAD MODERNALINEA DE TIEMPO EDAD MODERNA
LINEA DE TIEMPO EDAD MODERNA
DanielaQuintero261098
 
Cuadro entre maya, azteca y tolteca
Cuadro entre maya, azteca y toltecaCuadro entre maya, azteca y tolteca
Cuadro entre maya, azteca y toltecadeilyjoan
 
Iconografia Mochica
Iconografia MochicaIconografia Mochica
Iconografia Mochica
Hugo Montoya
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americajavier mejia
 

La actualidad más candente (20)

LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
 
arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
 
Afiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americanaAfiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americana
 
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
 
Arte olmeca
Arte olmecaArte olmeca
Arte olmeca
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
arquitectura Precolombina
arquitectura Precolombinaarquitectura Precolombina
arquitectura Precolombina
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
 
Pintura indigenista
Pintura indigenistaPintura indigenista
Pintura indigenista
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
Asentamiento inca
Asentamiento incaAsentamiento inca
Asentamiento inca
 
LINEA DE TIEMPO EDAD MODERNA
LINEA DE TIEMPO EDAD MODERNALINEA DE TIEMPO EDAD MODERNA
LINEA DE TIEMPO EDAD MODERNA
 
Cuadro entre maya, azteca y tolteca
Cuadro entre maya, azteca y toltecaCuadro entre maya, azteca y tolteca
Cuadro entre maya, azteca y tolteca
 
Iconografia Mochica
Iconografia MochicaIconografia Mochica
Iconografia Mochica
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en america
 

Destacado

5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
Tania Acevedo-Villar
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
Paul Kahn
 
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla VelasquezCuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla Velasquezguestb7d0b0
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
Giselle Fernandez
 
Currículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación BásicaCurrículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación Básica
Diego Ponce de Leon
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mario Paternina
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Zacatecas TresPuntoCero
 
Bioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónBioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutrición
joss tba
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
Simone Levie
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Zacatecas TresPuntoCero
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
Gezondheid Acties
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
Estefanía Echeverría
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
Gezondheid Acties
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
Gezondheid Acties
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015

Destacado (20)

5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
 
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla VelasquezCuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
 
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rousAlas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
 
Currículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación BásicaCurrículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación Básica
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
 
Bioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónBioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutrición
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 

Similar a ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - ALBA CHOQUE PORRAS

Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
Karín Izquierdo Rodríguez
 
El arte
El arteEl arte
cultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptxcultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptx
PaulinaSilva65
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
NICOLSOFIAGIRALDOCUE
 
Wari
WariWari
geografia
geografia geografia
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfLECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
MariaMartinez327842
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoSam Sánchez
 
Arte Prehispánico y Colonial.
Arte Prehispánico y Colonial.Arte Prehispánico y Colonial.
Arte Prehispánico y Colonial.
Onategraphicsdos
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
China Artt
China ArttChina Artt
Alejandro tarea
Alejandro tareaAlejandro tarea
Alejandro tarea
Ale leon
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
juanalbertopadillazamora
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
DarwinQuispe10
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
usuarioO0
 
La cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLa cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptx
LuciaQuintero18
 

Similar a ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - ALBA CHOQUE PORRAS (20)

Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
cultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptxcultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptx
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
 
Wari
WariWari
Wari
 
geografia
geografia geografia
geografia
 
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfLECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Arte Prehispánico y Colonial.
Arte Prehispánico y Colonial.Arte Prehispánico y Colonial.
Arte Prehispánico y Colonial.
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
China Artt
China ArttChina Artt
China Artt
 
Alejandro tarea
Alejandro tareaAlejandro tarea
Alejandro tarea
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLa cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - ALBA CHOQUE PORRAS

  • 1. CITAR COMO: CHOQUE PORRAS, Alba. "Artistas del Tahuantinsuyo, entre el poder y la espiritualidad. Actas del V Congreso Nacional de Historia [en línea]: Nueva Corónica 1(Enero 2013). <http://sociales.unmsm.edu.pe/ftp/nuevacoronica/VCNH.%20Choque%20Porras.pdf>
  • 2. http://sociales.unmsm.edu.pe/nuevacoronica/ Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 (Lima-Perú) .
  • 3. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO, ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD Alba Choque Porras1 Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura bendecida2102@gmail.com Recibido: 15/01/2012 Aprobado: 13/05/2012 Resumen Poco o nada se ha escrito sobre el aprecio de las élites gobernantes incas hacia la actividad artística y sus ejecutantes. Esta ponencia revela una consideración privilegiada de la práctica artística dentro del escalafón de la estructura de la sociedad inca. Lo artístico fue una labor productiva de absoluta dedicación de grupos familiares especializados, pero también con la posibilidad de que personas pertenecientes a las clases altas lo practicaran. El proceso de creación artística en el Tahuantinsuyo estuvo supervisado por quienes dirigían el culto, quienes a su vez sostenían ideológicamente el poder real. Como los artistas incas se hallaron siempre al lado del poder, viviendo en los templos o cerca a ellos, fueron adquiriendo conocimiento preferente, convirtiendo la práctica artística en eslabón de primera importancia entre el poder terrenal y el poder del más allá. Palabras clave: Incas; Artistas; Privilegios; Religión; Arte TAHUANTINSUYO ARTISTS : POLITICAL POWER AND SPIRITUALITY Abstract Little or nothing has been written about the appreciation of the Inca leaders elites to artistic activity and its performers. This paper reveals a prime consideration of artistic practice within the hierarchical structure of the Inca society. The artistic production was the labor of absolute dedication of specialized family communities, but it was also open to the possibility that members of the upper classes could practice it. The process of artistic creation in the Tahuantinsuyo was supervised by those in charge of the “religious” practices, who at the same time held the royal power ideologically. As a result, Inca artists were always found besides the powerful, living in temples or near them, and therefore acquiring preferred knowledge transforming the artistic practice into a matter of first importance and turning it into a link between earthly power and the power beyond. Key words: Incas; Artists; Privileges; Religion; Art 1 Historiadora del Arte y Comunicadora Social egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, licenciada en Comunicación Social y Bachiller en Arte. Es autora del libro La imagen del felino en el arte del Antiguo Perú (2009). En conjunto ha publicado el libro El poder de la imagen. Elecciones Municipales (2006). Parte de sus investigaciones han sido publicadas en revistas culturales y actas de simposios y congresos de historia donde ha participado. Actualmente es consultora permanente de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura y reside en España donde realiza el Master en Investigación y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural en la Universidad de Murcia. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 1
  • 4. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 UN ARTE IMPERIAL En todas las épocas y lugares del mundo el arte despertó una especial atención ya sea como vehículo de comunicación de ideas, como expresión de contemplación estética o como aparición del espíritu sensible de sus creadores. El Tahuantinsuyo, el más grande imperio de la América Antigua tuvo artistas que no sólo embellecieron objetos y arquitecturas, sino cuya función principal fue la de ejecutar un arte oficial, expresando conceptos religiosos y míticos a fin de legitimar el poder del Estado, donde las piezas de arte fueron bienes de prestigio, objetos religiosos y emblemas de autoridad. El Estado inca, en su afán de expansión, se va a servir del arte como un medio de dominación ideológica. El objeto de arte constituyó la mejor manera de asegurar el sello de lo inca en todos los sitios conquistados. Pero el arte estaba también profundamente ligado a la religión, las obras de arte eran en su mayoría las dedicadas al culto y por ende a difundir las prácticas religiosas de una élite que se autoproclamaba divina. La obra de arte constituyó un valioso y estratégico soporte visual para asegurar el control de las sociedades sometidas bajo el poder inca. La élite dominante necesitó para ello de todo un arsenal de ejecutores, artistas de dedicación exclusiva para poder cumplir con esta labor. Este énfasis se va a dar con el advenimiento de los incas en imperio, luego del triunfo de Pachacútec ante los Chancas. Como se sabe la ciudad del Cusco, capital del naciente imperio tuvo después de este hecho una serie de transformaciones con el fin de ponerla a la altura de la nueva coyuntura política-económica. Y es que cuando cambian las condiciones materiales cambian también las reacciones emocionales humanas, entre ellas las estéticas. Las formas antiguas ya no van a satisfacer una necesidad interior, una nueva vida necesita de una nueva forma de presentar la imagen, en este caso, el poder de una élite que pretende relacionarse con un origen divino. Bajo esta nueva coyuntura, los artistas del Tahuantinsuyo van a tener una mayor relevancia. En realidad, en diversas sociedades, se ha creído que la labor del artista está rodeada de un halo de sobrenatural, lo que Ernest Kriszy Otto Kurz han denominado la leyenda del artista, ellos refieren la existencia de un enigma, una serie de disposiciones especiales para la creación artística, y que ciertos períodos y culturas han estado dispuestos a otorgar un lugar especial al creador de la obra de arte (Krisz y Kurz, 1982:21). MAESTROS Y OFICIALES ENTRE LOS ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO Es innegable la existencia en el Antiguo Perú de la especialización del trabajo artístico; debido al volumen y calidad de la producción hubo artistas y artesanos de dedicación total a estas tareas, mayormente en base a familias dedicadas a una misma actividad en la ejecución de diversas piezas que hoy denominamos obras de arte. Pero también se fue reconociendo la labor artística de forma individual, puesto que los mejores arquitectos, escultores, pintores, tejedores, ceramistas y otros, pasaron a trabajar en exclusividad al servicio mayormente de los templos y en general a la cabeza del embellecimiento y distinción del imperio. Fue durante el Tahuantinsuyo cuando se reconoció la presencia de maestros y oficiales entre los que se dedicaban a las labores artísticas; entonces, hablamos de una división del trabajo artístico, con rangos y diferencias entre sus productores. El Inca Garcilaso de la Vega nos habla de ellos en sus Comentarios Reales de los Incas. Tomando en cuenta que Garcilaso se cultivó dentro de la cultura del renacimiento español Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 2
  • 5. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo (Olivera, 2004:38); y vivió y escribió su crónica en España, tuvo que conocer la especialización artística del siglo XVI. Ésta se basaba en talleres artísticos donde el maestro era quien enseñaba y ejecutaba las obras principales, y detalles delicados en obras en serie; mientras, que los oficiales eran los ayudantes que tenían ya experiencia y realizaban gran parte del trabajo. En escala más abajo estaban los aprendices, quienes colaboraban en tareas menores, en el caso de la pintura, en preparar lienzos y preparados; en el caso de la arquitectura en movilizar rocas, preparar herramientas, etc. Garcilaso menciona: “…presentaban también los hombres que en cualquiera oficio salían excelentes oficiales, como plateros, pintores, canteros, carpinteros y albañiles, que de todos estos oficios tenían los Incas grandes maestros, que por ser dignos de su servicio, se los presentaban los curacas” (Garcilaso, 2005: I: 227). En la parte superior de la estructura social de los Incas, se encontraba el Sapa Inca , máxima autoridad política y religiosa considerado hijo del sol. Lo que se observa en la cita anterior es que para el Sapa Inca era valioso encontrar excelentes especialistas dedicados a las labores artísticas. Los curacas incas (jefes políticos-administrativos) solían ofrecer muchos regalos cuando se presentaban ante el Sapa Inca , y estos artistas que encontraban los curacas en sus reinos y señoríos sabían ellos que serían de beneplácito para el gobernante y su imperio. Garcilaso comenta también que los incas tenían grandes maestros, los cuales debieron ser los dirigentes-creadores de la elaboración de las obras de arte, pero sin duda supervisados por la elite de poder civil y religioso del Tahuantinsuyo2. El cronista Pedro Cieza de León cita a Pachacútec cuando conquistó Vilcas: “Los de la comarca, como supieron su estada allí, muchos vinieron á le ver, haciéndole grandes servicios, y firmaron con él amistad, y por su mandato comenzaron á hacer aposentos y edificios grandes en lo que agora llamamos Vilcas, quedando maestros del Cuzco para dar la traza y mostrar con la manera que habían de poner las piedras y losas en el edificio (Cieza de León, 2005: 403). Se refiere a maestros arquitectos cusqueños que enseñaron y demostraron como debían realizarse las obras constructivas en Vilcas. Cieza enfatiza en la forma como debían ponerse piedras y losas, es decir con las mismas características de las estructuras arquitectónicas incas cusqueñas; y, que todo esto fue por mandato de Pachacútec. Los cronistas destacaron la importancia simbólica y sagrada del Cusco, como centro u ombligo del mundo, de ahí la repetición de la estructura de la capital del imperio en otras llactas o centros urbanos incaicos para un mejor control económico, político y militar, bajo la imagen de lo religioso. LOS ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO NO PAGABAN IMPUESTOS Otro dato que aporta Garcilaso es acerca de ciertos privilegios especiales dados a los artistas. Comenta que no eran obligados a pagar impuestos como el resto hombres, lo hace en el capítulo “En que pagaban el tributo, la cantidad de el y las leyes acerca de él”: 2 Sobre este punto, la autora de esta investigación desarrolló este tema en la ponencia titulada “El proceso de creación artística en el Antiguo Perú” en el XX Congreso de Historia y Geografía del Hombre Andino y Amazónico, efectuado en Agosto del 2011 en Huacho (Lima), documento que es una ampliación del tema abordado por primera vez en: Choque Porras, Alba. La Imagen del felino en el Arte del Antiguo Perú (Lima: Fundación San Marcos para el desarrollo de la ciencia y la cultura, 2009). Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 3
  • 6. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 “La séptima [ley] le mandaba que a todos los maestros y oficiales, de cualquiera oficio y arte que trabajaban, en lugar de tributo se le proveyese de todo lo necesario de comida de vestido y regalos medicinas, si enfermasen; para él solo, si trabajaba solo, y para sus hijos y mujeres, si los llevaba para que le ayudasen a acabar más aína su tarea. Y en estos repartimientos de las obras por tarea, no tenían cuenta del tiempo, sino que se acabase la obra. De manera, que si con el ayuda de los suyos acababa en una semana lo que había de trabajar en dos meses, cumplía y largamente satisfacía con la obligación de aquel año, de suerte que no podían apremiarle con otro tributo alguno” (Garcilaso 2005: I: 243). Al no haber moneda, la población en general en el Tahuantinsuyo pagaba el tributo con el trabajo de la tierra. En cambio, los artistas no. Ellos estaban exentos del trabajo agrícola, y como se lee les proveían de todo lo necesario para su subsistencia, para él y su familia, incluso regalos. Recordemos que sólo los de la nobleza de sangre y privilegio estaban exonerados de esta práctica. Además el artista no estaba obligado a cumplir un turno, como los demás. Los trabajos de la mita solo estaban destinados a los dirigidos y dominados, de lo cual se podría inferir que ¿los artistas no lo eran? En todo caso, los artistas dirigentes tuvieron esos beneficios. Las crónicas señalan una jerarquía al mencionar la presencia de maestros y oficiales entre los artistas incas. Los maestros eran los dirigentes creadores y sus subordinados oficiales y aprendices. Respecto a los llamados artesanos, se ha venido aplicando este calificativo a los que laboraban realizando trabajos en serie y tenían habilidades técnicas, quedando reducida su labor meramente a lo práctico. Sin embargo, en la producción artística dentro de lo práctico subsiste el sentido estético. Y aún dentro de la producción repetitiva, como en lo creativo es indispensable un espíritu vocacional artístico. Por tanto, ambos deben ser denominados artistas del Tahuantinsuyo, unos sobresalieron más que otros, es innegable, tan igual como sucede aún en la actualidad. BAJO LA MARCA DE LA DOMINACIÓN Había necesidad de producir en grandes cantidades y las piezas artísticas debían tener las mismas características, había que dejar por todo el imperio el sello del estilo inca, la marca de la dominación. Se podría decir que no había una innovación continúa en los modelos artísticos, y no es que no se cansen de repetirlos o que no haya más inventiva, sino que el arte y los artistas del Tahuantinsuyo estaban subordinados al pensamiento ideológico del Incario, era un arte oficial, en el cual los propios artistas estaban convencidos de que el poder real era un poder divino, por ello no llegaron a replantear los fines de lo artístico. De haberlo hecho hubiera sido trastocar la veracidad de su propia cosmovisión y en consecuencia defendieron los modelos artísticos establecidos, claro está mediante todas las variables que les era posible. LA EMOCIÓN ESTÉTICA EN EL TAHUANTINSUYO En todas las grandes culturas del Antiguo Perú se manifestó la búsqueda consciente de la sensibilidad o gusto estético entendido por sus propios cánones y cualidades. Ello teniendo como eje central la cosmovisión inca basada principalmente en una profunda reverencia hacia la naturaleza. El artista inca se sentía totalmente cautivo ante las fuerzas que dominaban a todas las cosas y a los hombres, todo para ellos tenía una fuerza sobrenatural, Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 4
  • 7. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo llamada camaquen (Rostworowski, 2000: 10), una suerte de ánima o energía, que estaba presente en todas las cosas, por ello incluso las piedras tenían vida. Ante la inmensidad del paisaje andino, entre el crepúsculo de las marinas costeñas o la densa visión de la selva amazónica el artista inca debió sentirse extasiado y reflexivo ante la grandeza de una naturaleza que le era sagrada, con deidades cuyo origen era oquedades, lagunas, ríos, montañas o entes siderales. A esta emoción estética no escaparon quienes tenían el dominio del poder como gobernantes y sacerdotes, y más aún ellos la enlazaron al soporte divulgador de la obra de arte. Claro está, no existió la idea del arte tal como la concebimos hoy en día, porque cada sociedad produce el arte bajo sus propias formas y expresiones, pues el arte ha sido desde el origen de todos los tiempos el reflejo de la sociedad donde crece y se desarrolla el artista. Fue la del Tahuantinsuyo una sociedad inmersa en una religiosidad sostenida por quienes detentaban el poder y se valieron para ello de la representación plástica, mediante símbolos recurrentes, algunos de los cuales ya tenían por cierto un largo camino recorrido. Como ejemplos, la representación de la Pachamama ya sea bajo el símbolo escalonado profusamente usado durante toda la etapa pre-inca que continuo usándose en diversos soportes durante el Incario. También el uso recurrente de la forma trapezoidal. Las plazas incaicas eran por lo general de tipo trapezoidal, las plantas de los templos, las ventanas, los pórticos, los edificios religiosos, forma que desde mi punto de vista no sería otra cosa que la simplificación de la representación de la montaña sagrada o Apu. De la misma forma, el uso recurrente de elevaciones arquitectónicas tipo pirámide trunca escalonada para los ushnus, como el de Vilcashuamán, está en relación a las formas de las montañas. Las formas zoomorfas no quedaron excluidas. El Cusco la capital del imperio adoptó en los tiempos de Pachacútec la forma de una ciudad puma para así simbolizar a la ciudad más fuerte y poderosa de los Andes (Choque Porras, 2009: 71). Mientras que, la cabeza del felino dentro de la ciudad estaría ubicada donde se encuentra el centro arqueológico de Sacsayhuamán, que según Federico Kauffmann Doig (2011a: 167-75) tiene forma de ave. Asimismo, se encuentran en museos representaciones con diseño de serpientes, como morteros de piedra. Esta trilogía totémica: felino, ave y serpiente viene desde los albores de las representaciones formales en el Antiguo Perú y va a subsistir en el arte del Tahuantinsuyo, como agentes protectores, benefactores y también destructores del orden natural. Como vemos, los artistas del Tahuantinsuyo no pueden escapar a su cosmovisión, ni tampoco a los referentes de los principios básicos que animan la distribución del espacio en la cosmovisión andina, como son las relaciones de dualidad (desdoblamientos, oposiciones y simetrías), tripartición y cuatripartición, los cuales van a servir al artista creador en la proyección y desarrollo visual de la obra misma. La dualidad-oposición en cuanto al color lo van a desarrollar en los opuestos cromáticos de la oposición entre lo claro y lo oscuro, o el enfrentamiento de los pares de colores como el negro y blanco, o combinaciones contrastantes como el rojo, amarillo y negro en los uncus o camisas masculinas incas (Figs.1 y 2), así como en el contraste de luz y sombra de sus diversas construcciones. En general en toda representación se presenta su opuesto- complementario o su doble, como los vasos queros que se realizaban siempre de a dos. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 5
  • 8. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 Uncus Incas. Fig. 1. The Textile Museum (USA). Fig. 2. The Field Museum (USA). Nótese el sistema de contrastes de colores y diseños usados. Bajo la tripartición, el espacio horizontal se hallaba dividido en tres planos sagrados: el Hanan Pacha (mundo de afuera o arriba), el Kay Pacha (mundo del presente, lo terrenal) y el Uku Pacha (mundo de adentro, de lo subterráneo). Como ejemplo tenemos el signo escalonado andino, símbolo de la tierra o Pachamama , presente en diversos soportes. Los artistas incas van a aplicar la tripartición en la composición, en la distribución espacial de los diseños, en la edificación de arquitecturas, esculturas, en la cerámica, en el tejido, etc. Este espacio tripartito simbólico, marca un dinamismo visual-estructural de conexión hacia arriba y hacia abajo. Por ejemplo, en la Fig. 3 se aprecia la dualidad-oposición en el contraste de luz y sombra que generan las arquitecturas incas durante ciertos momentos del día, lo cual tenía una vinculación mágica religiosa. Al mismo tiempo, la presencia de tres ventanas manifiesta el tema de la tripartición del espacio simbólico andino. Como vemos los artistas incas ajustan la producción artística en base a los principios básicos del pensamiento religioso imperante. Fig. 3. Templo de las tres ventanas. Machu Picchu (Cusco). Además, está el concepto de la cuatripartición, patrón de división andino, que se genera por una segunda bipartición. El mejor ejemplo histórico es la organización misma del Tahuantinsuyo en cuatro “suyos” o cuadrantes. Pero también los artistas incas lo van a utilizar en diversos soportes plásticos y arquitectónicos. Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 6
  • 9. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo Para rememorar estos conceptos, tenemos aquí de nuevo al signo escalonado, que a su vez representa un modelo de tripartición, a ello le añadimos una dualidad en oposición, nos recuerda a la estructura del trapecio, y al generarle una segunda bipartición damos paso a una integración de estas cuatro estructuras y obtenemos otro motivo recurrente del mundo andino, la chakana o cruz andina (Fig. 4). Fig. 4. Explicación de la forma chakana . Dibujos: Alba Choque Porras. Los artistas incas conocieron y manejaron la composición en base a estos principios, ejecutaron y crearon obras bajo estos parámetros, su trabajo artístico por lo tanto va de la mano no solo del poder real que le hace tales encargos, sino de la religión donde subyace uno de los pilares esenciales de su producción plástica. RELIGIÓN Y EL ACCESO AL CONOCIMIENTO En general quienes estaban al mando y ejecución del culto, los sacerdotes, recibieron una preparación y educación esmerada, se les enseñaba la práctica referente a los ritos, ceremonias, símbolos, canciones, danzas, mitos y leyendas, manejo de quipus, ellos eran los dueños del conocimiento, eran los que se conectaban con las deidades, los que daban Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 7
  • 10.
  • 11. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo inca les dirige la palabra a diversos ídolos que personifican deidades (Fig. 5). El Sapa Inca sospecha que éstos habrían intervenido para que se desencadenen calamidades atmosféricas, y por eso los interroga: “ídolos sagrados cual de vosotros [ha dicho] que no llueva, que hiele, que granice, habéis dicho. Decídmelo pues”. En respuesta los ídolos contestan: “ninguno de nosotros, Inca” (Guamán Poma, 1980: I: 182). Los artistas del Tahuantinsuyo fabricaron con sus manos estas divinidades. Maestros y oficiales tenían la habilidad ‘divina’ de ‘crear’. El objeto artístico una vez terminado, tenía su propio camaquen, mediante esta creencia el ánima reside en la imagen a manera de fetiche. Entonces vemos como el artista es el único que tuvo la capacidad de conectar el ánima o fuerza divina con la pieza objeto de culto, aún cuando en el proceso artístico haya regido la supervisión de quienes dirigían el culto y el poder civil, era el artista el hacedor de la representación material de la divinidad. Es así como los artistas incas fueron intermediarios entre los humanos y las deidades, dueños tanto del saber técnico como del divino. Pero también, lo que comúnmente se conoce como ornamentación en las cerámicas o textiles no lo era. Ese sistema repetitivo no era otra cosa que una manifestación de algo que conectaba con la divinidad, era un canal o conexión entre el oferente y la divinidad misma. La pieza podía presentar alusiones figurativas, estilizadas, pero en todas ellas residía la deidad o su ligazón con la misma. Poco se ha escrito sobre las obras plásticas figurativas que elaboraron los artistas del Tahuantinsuyo. La mayoría de ellas fueron destruidas en el proceso de extirpación de idolatrías, las pocas que quedan no han sido difundidas, o no se les ha dado el valor correspondiente por cuanto no presentaban los mismos arquetipos de las imágenes provenientes de Europa en tiempos de los primeros cronistas. Así, figurillas antropomorfas de ídolos, elaboradas en oro y plata parecían haber tenido mayor valor más por el material con el cual se confeccionaron que por el significado ritual y plástico que presentaban. POR LOS CAMINOS DE LA ABSTRACCIÓN Los artistas del Tahuantinsuyo arribaron a concretar mediante la abstracción de las formas un lenguaje plástico destacado, el artista inca va a lograr trascender la realidad externa y va a profundizar en un pensamiento visual cargado de símbolos, signos e imágenes cada vez más estilizadas. Tenemos en el intihuatana de Machu Picchu una de las máximas expresiones escultóricas del Tahuantinsuyo, realizada en base de la abstracción de las formas de la Pachamama y de la fertilidad, por la serie de niveles, escalones presentes en su base, a manera del signo escalonado, que desde tiempos inmemoriales representó a la tierra fértil. Este intihuatana remata en la parte superior en una columna pequeña, la cual recuerda a las piedras huancas, piedras alargadas que a manera de miembro viril eran enterradas en lugares de sembríos para propiciar simbólicamente la fecundidad de la tierra. En realidad existen múltiples planteamientos sobre la función del intihuatana de Machupicchu. En voz quechua intihuatana significa “amarrar el sol”. La presentación plástica de la escultura da lugar a variadas interpretaciones como que fue un reloj solar o como la de Johan Reinhard quien propone que el intihuatana mantiene un alineamiento en relación a las montañas sagradas que lo rodean (Reinhard, 1991:48-53). Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 9
  • 12. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 Estos y otros significados reafirman las variadas posibilidades que surgen de la expresión de una escultura a todas luces abstracta. El artista inca en una sola pieza ha logrado difundir varios conceptos, ideas mágicas religiosas, y además con un excelente acabado visual de primer orden. Esta valiosa obra de arte debe ser apreciada en rededor a 360 grados, tal como se haría con una escultura contemporánea. El magnetismo y aprecio desde todo sentido que hasta el día de hoy desprende la escultura, no hace sino reafirmar el gran poder de ejecución y creación de los artistas del Tahuantinsuyo. Como se aprecia la abstracción plástica convirtió al producto artístico en un arte intelectualizado, constructivista, geométrico. Pero tanto las piezas de corte figurativo, como en las que dominó la abstracción, revelan a un artista que podía manejar hábilmente los procesos comunicativos que se desprendían de ambos tipos de representaciones. El arte en el incario como en otras culturas pre-incas fue el mejor vehículo de comunicación de ideas para la propaganda estatal, de esta forma los artistas del Tahuantinsuyo van a desarrollar un arte oficial de dos tipos: un arte explícito y directo cuando se orientan a la figuración y naturalismo; y el otro un arte implícito y simbólico cuando se orientan hacia la abstracción. SIN SELLO NI FIRMA El arte no puede existir sin su ejecutor: el artista. Existe la costumbre de relacionar la obra de arte con el nombre de su creador. En cambio en el Antiguo Perú y en el Tahuantinsuyo, esta costumbre no existía, No aparece nunca la firma del hacedor de la producción plástica. No hace falta la firma, la firma o sello del artista no tiene razón de ser porque la pieza artística no es considerada por las diversas culturas como de pertenencia de su productor o creador. La obra le pertenece al Estado generador de la producción estatal artística, le pertenece a la propia deidad, representada o conectada con la misma pieza. El hecho de que el arte en el Tahuantinsuyo no fuera de creación individual no lo desvaloriza en nada. El de los artistas incas fue un arte colectivo, basado en la cosmovisión del propio artista y el querer trasmitir el triunfo imperial de los llamados hijos del sol, la élite dominante, bajo sus propios signos y símbolos. LA ARQUITECTURA , LA MAYOR DE LAS ARTES La arquitectura es considerada la más importante de las artes. Y fue en arquitectura donde más sobresalieron los artistas incas. Se puede medir la grandeza de una cultura en base al desarrollo de su arquitectura, y la inca fue sin duda por su portento, acabado, simbolismo y su carácter eterno la mejor de toda América antigua. Los arquitectos incas, tenían un profundo respeto por la naturaleza, por la geografía sagrada. La arquitectura y urbanismos en los andes, desde su inicios compone una micro-representación de la formas de pensar del hombre andino y su arquitectura no es más que un reflejo de la forma de concebir su cosmos, donde se expresa poder, prestigio, opresión, creencias, intereses, etc. La arquitectura inca puede ser considerada como una forma del discurso social y constituye la representación simbólica de una ideología específica: la de la clase dominante, una arquitectura del poder, del saber y del creer. Y como todas las cosas en el imaginario inca tenían esa fuerza sobrenatural llamado camaquen, hasta las piedras conformantes de dicha arquitectura tenían un ánima, un movimiento interno. Los arquitectos del Tahuantinsuyo desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente. Muchas veces esos bloques eran tan Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 10
  • 13. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en el Cusco. Los arquitectos incas preparaban maquetas de piedra, de ahí se guiaban los albañiles. El uso de maquetas evidencia la carencia de improvisación y demuestra que los artistas del Tahuantinsuyo dedicados a la arquitectura tenían un alto proceso de proyección de lo constructivo y urbanístico. Se evidencia que su construcción trascendió los aspectos meramente productivos o funcionales, primando los criterios estéticos que llevaron a modelar la arquitectura en relación al paisaje, con un tratamiento casi escultórico, integrando los asentamientos naturales con la volumetría de sus edificaciones. Así los andenes incas constituyen testimonios de una integración paisajística plástica. ARTISTAS ENTRE LA ÉLITE INCA El ejemplo más notable lo tenemos en el propio Pachacútec, es indiscutible su aprecio y sensibilidad hacia el arte. Pachacútec fue el gran arquitecto del Tahuantinsuyo, apenas se ciñó la mascaypacha o corona imperial, el inca inició una serie de remodelaciones en la capital del imperio, para darle el nuevo estatus adquirido. Convirtiendo una ciudad de barro y de paja en una ciudad monumental de piedra, rígida, soberbia y geométrica. A decir de Betanzos, Pachacútec hacía él mismo sus maquetas de barro y sus dibujos para las próximas edificaciones, pues al venir un grupo de orejones o nobles a pedirle que ciñera la corona, lo encontraron pintando los futuros edificios, puentes y caminos (Betanzos,2010: 123). LOS ARQUITECTOS DE SACSAYHUAMAN La construcción de Sacsayhuaman, según las crónicas, habría sido iniciada durante el gobierno de Pachacútec; luego, continuada durante el mandato de Túpac Yupanqui y concluida con Huayna Cápac. Durante estas tres generaciones, según el Inca Garcilaso de la Vega fueron cuatro los ilustres maestros arquitectos que dirigieron sucesivamente la obra, estos personajes fueron: Huallpa Rimachi Inca, Inca Maricanchi, Acahuana Inca y Calla Cunchuy, quien fuera el último de los maestros. Garcilaso agrega que Huallpa Rimachi Inca, el primero y principal de los maestros arquitectos, fue quien trazó la obra y en reconocimiento a sus servicios le concedieron la calidad de Apu, que equivale en quechua a personaje superior o gran señor (Santo Tomas, 1995). Luego continúa la dirección y construcción de Sacsayhuamanel arquitecto Inca Maracanchi, al cual le reemplazó Acahuana Inca, a quien se atribuye buena parte de los grandes edificios de Tiahuanaco en el Altiplano Perú-Boliviano (Garcilaso, 1985: II: 147). Hasta aquí vemos que los tres primeros arquitectos de Sacsayhuaman llevaban el título de Inca en sus nombres, lo cual designaba a los de estirpe noble, por lo cual eran artistas y nobles al mismo tiempo. LOS ESCULTORES INCAS Los escultores del Tahuantinsuyo realizaron obras relacionadas con la arquitectura, en lo que se refiere especialmente a la escultura en piedra y también a manera de arte mobiliario complementando el simbolismo de espacios, como templos, ciudades, o como ofrenda ritual cuando la desarrollaron en base a la cerámica, la madera y en base a metales como el oro, la Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 11
  • 14. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 plata y otros. Con gran destreza efectuaron obras escultóricas como imagen de poder, vinculadas al ritual, a lo funerario, siempre con el halo de lo mágico religioso. Ya hemos mencionado la ejecución de guaquis o wanqes, esculturas que representaron a las efigies de los incas; la representación de ídolos, figuras zooformas y fitomorfas. Estas fueron esculturas exentas, a las que hay que agregar las pequeñas esculturas de conopas o illas que cumplieron función de propiciar la fertilidad del ganado. Destacaron también las esculturas talladas sobre la misma roca dispuesta en su mismo sitio natural, como la del intihuatana . Otro ejemplo es la gran roca de Qenqo (Cusco) moldeada ritualmente, constituye una loable muestra de la escultura inca donde los artistas del Tahuantinsuyo tallaron pasajes, escalinatas, canales y construcciones diversas, figuras acomodadas a la configuración natural de la enorme piedra. La arquitectura exterior fue adaptada a la periferia de esta piedra natural, haciendo patente la estrecha relación entre la escultura y arquitectura. El Templo del Cóndor en Machu Picchu es una impresionante muestra de escultura- arquitectura inca integrada a su entorno natural (Fig. 6), creado a partir de una formación rocosa que semeja las alas de un ave de rapiña o cóndor en vuelo. Frente a ella, en la parte baja se encuentra la cabeza del ave con su collar característico, tallada en piedra. Se ha especulado si éste podría haber sido un altar de sacrificios. Como fuere tuvo eminentemente un carácter mágico- religioso, donde se fusionan la labor de escultores y arquitectos del Tahuantinsuyo. Fig. 6. Muestra de integración de escultura y arquitectura. Templo del Cóndor. Machupicchu. Un lugar especial dentro de la escultura Cusco. inca merece la piedra de Saywite. Presentaba más de doscientas figuras fitomorfas y zoomorfas, entre las que destacaban representaciones de felinos yacentes y otros seres míticos, además de andenerías, acequias, estanques, construcciones, compartimentos. Debido a la práctica de extirpación de idolatrías las cabezas de felinos esculpidas fueron cercenadas. Esta enorme escultura vendría ser una gran paccha o recipiente de piedra vinculado al culto al agua. En realidad, todo lo figurativo corrió la misma suerte, lo mismo ocurrió con los felinos esculpidos en relieve sobre la gran piedra en el Templo del Sol de Ollantaytambo (Cieza 2005: 243). Sólo se salvaron los relieves abstractos de chacanas que no tenían para los primeros evangelizadores connotaciones paganas. Sin embargo quedan como muestra de las obras figurativas de los escultores incas, esculturas de felinos, como las del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, la que conserva la Casa Garcilaso del Cusco y otra en el Museo de América en Madrid (España). En noviembre del 2011, otro puma de piedra fue entregado en donación por las herederas de la familia Díaz Luna al Ministerio de Cultura en Cusco (Andina, 2011). Esta escultura lítica se presenta sentada en una base poligonal trabajada en roca andesita, presenta pigmentos rojo, ocre y verde en la boca, nariz, pata, cola y tiene una base con 50 centímetros de altura, 56 centímetros de largo y 29 centímetros de ancho, presenta ojos y dentadura en bajo relieve, Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 12
  • 15.
  • 16. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 Además de la gran maestría en la ejecución de los textiles, la importancia para la historia del arte radica en la serie de diseños como los tocapus y representaciones que se hilaron y pintaron en ellos. Estas imágenes de los tejidos otorgaban el poder de la deidad representada sobre los mismos. Apreciamos en este un uncu o camisa masculina con tocapus, la presencia de dos otorongos o jaguares (Fig. 7). Dichos felinos desde tiempos pre-incas ya venían siendo símbolo de poder, fuerza y estrategia, entonces el portador de tal prenda adquiría las cualidades de dicha deidad (Choque Porras, 2009: 72-74). El trabajo de elaboración de cumbis o tejidos finos, era realizado por especialistas llamados cumbicamayocs, maestros hombres y mujeres encargados de confeccionar piezas dedicadas sólo a la vestimenta de las élites, y para otros fines ceremoniales: “Tenía el Inca en muchas partes oficiales muy primos, llamados cumbicamayos, que no entendían en otra cosa que en tejer y labrar cumbis. Estos eran de ordinarios varones, aunque también las mamaconas solían tejerlos y eran los más finos y delicados que salían de sus manos” (Cobo, 1893: 205). Los acllahuasis o casa de las escogidas tenían la fama de ser magníficos centros de aprendizaje textil. Generalmente se les escogía por su vocación artística hacia el tejido, la música (taquiacllas), o su habilidad culinaria. Las acllas eran en su mayoría hija de curacas y hasta hijas del propio Sapa Inca. De su trabajo gozaba el Estado, el cual les compensaba facilitándoles alimentos, bebidas, vestidos, joyas y aposentos con habitaciones muy confortables. Las acllas de alta nobleza eran las que desempeñaban las labores más importantes, dirigiendo el gobierno manufacturero de los talleres textiles. Existieron acllahuasis integrados en su mayoría por mujeres nobles como en el Cusco y el de la isla de Coatí (Titicaca). Claro está que había acllas subordinadas a las nobles (yanaacllas). Garcilaso nos habla sobre las acllas que debían ser de sangre noble, habían de ser legítimas de la sangre real, que “era la misma del Sol” (Garcilaso, 1985: I: 176). PINTORES INCAS La pintura durante el imperio inca y anterior a ésta no se desarrolló como imitación de la realidad específica, quizás lo más cercano al modelo de pintura occidental se haya dado en los tiempos de los mochicas. Los artistas incas van a trabajar sobre diversos materiales, sobre telas, madera, piedra, cerámica. En la cerámica, lo pictórico se plasmó en base a la figuración estilizada y las formas abstractas geométricas. Donde mejor se aprecia el trabajo pictórico en cerámica es en los platos chuas, los cuales presentan variados diseños y símbolos (Fig. 8). Usaron la policromía en base a colores cálidos, y cuando aplicaron la monocromía del color mantuvieron el contraste, aplicando pintura oscura sobre el mismo soporte cerámico o aplicando un color neutro y claro en el fondo con el fin de resaltar la imagen. Los pintores incas aplicaron también un delineado negro para definir los motivos. Hacen uso recurrente de módulos repetitivos y de una fuerte simetría en la composición total, asegurando una sólida composición y distribución de los pesos visuales. Lo simétrico para el artista inca se haya pues fuertemente enlazado con el pensamiento de la dualidad de la cosmovisión andina, todo debe tener una correspondencia idéntica para mantener el equilibrio. Muchas veces los artistas entrelazaron el trabajo de pintura y escultura en una misma pieza cerámica, aumentando con ello el valor artístico de la misma. Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 14
  • 17.
  • 18. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 sus orígenes, refiere que se hallaban en una casa del Sol llamada Poquencancha , junto al Cusco, y que era lugar de adoración para los Incas (Molina, 1989: 49-50). El Poquencancha de tablas pintadas, de las que habla Sarmiento de Gamboa, podría ser considerada como una galería de pinturas, un museo donde se encontraban conservados letreros de madera o tejidos de lana de vicuña que describían toda la historia de los incas, las biografías de cada emperador, las tierras que habían conquistado y las viejas leyendas sobre los orígenes del Tahuantinsuyo. De ser así estamos hablando del primer guión museográfico de la historia de todo el Antiguo Perú. No se sabe la disposición de las pinturas, ni su acabado, pero sin duda revela el primer espacio de la historia del arte peruano, un sitio donde no podía acceder nadie sin el permiso del propio Inca. Estos “historiadores incas” mencionados en las crónicas debieron haber participado en la confección de las tablas pintadas. Un grupo selecto de pintores del Tahuantinsuyo, también debieron crearlas y disponerlas. Nuevamente vemos como el artista inca tiene el privilegio de acceder a las fuentes del conocimiento más íntimo de la estructura del poder del Tahuantinsuyo. CONCLUSIONES Los artistas incas van a uniformizar patrones tecnológicos y estilísticos de los señoríos e imperios predecesores, pero lograron introducir nuevas formas de representación, arribando a un estilo que sería el sello de su poder en todos los confines del imperio. Ellos no sólo practicaron diseños y representaciones llevados hacia la abstracción, sino también la figuración y naturalismo; un arte desarrollado durante el imperio inca y continuado aún después durante los inicios del virreinato del Perú. La arquitectura fue el más grande logro artístico de los artistas del Tahuantinsuyo. Los incas reprodujeron y reactualizaron en sus tiempos muchos criterios urbanísticos previos. Crearon un estilo imponente, monumental y estético vinculado a lo que se denomina la arquitectura paisajística. Si bien hubo artistas en todas las clases sociales, merece especial atención mencionar la presencia de artistas entre las élites gobernantes. En todos los casos los artistas del Tahuantinsuyo tuvieron beneficios especiales, como el no estar obligados a efectuar la mita agrícola y el pago de tributo. Por ello, entre los artistas que no son de la nobleza, su ubicación dentro de la escala social sería de carácter intermedio. Los artistas del Tahuantinsuyo tuvieron acceso a un conocimiento privilegiado, dada su estrecha labor con las elites dominantes tanto políticas como religiosas. BIBLIOGRAFÍA ANDINA. Ver_Agencia Peruana de Noticias. Donan en Cusco puma de piedra elaborado en época incaica. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=RSxmsh0FXiU= (Consultada el 26 de junio del 2012) Betanzos, Juan de (2010) [1551]. Suma y Narración de los Incas. Madrid: Biblioteca Hispano-Ultramarina. Escuela de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Página 16
  • 19. Alba Choque Porras. Artistas del Tahuantinsuyo Cieza de León, Pedro (2005) [1553]. Crónica del Perú. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Cobo, Bernabé (1893)[1653]. Historia del Nuevo Mundo. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Choque Porras, Alba (2009). La Imagen del felino en el Arte del Antiguo Perú . Lima: Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura. Garcilaso de la Vega, Inca (1985) [1609]. Comentarios Reales de los incas Tomo I. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Garcilaso de la Vega, Inca (1985) [1616]. Comentarios Reales de los incas Tomo II. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Gisbert, Teresa (2010). Arte textil y mundo andino. La Paz: Plural Editores. Guaman Poma de Ayala, Felipe (1980). Nueva coronica y buen gobierno (Tomo I y II). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Kauffmann Doig, Federico (2011a). Arquitectura zoomorfa: la ciudad del Cusco con anotaciones acerca de la arquitectura e iconografía de Chavín. Arqueología y Vida, Nº 4. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Kris, Ernest, y Kurz, Otto (1982). La leyenda del artista . Madrid: Ediciones Cátedra. Molina, Cristóbal de (1989) [1574-75]. Relación de las Fábulas y mitos de los Incas. Madrid: Editorial Historia 16. Olivera, Otto (2004). Relatos y relaciones de Hispanoamérica colonial. Austin: University of Texas Press. Reinhard, Johan (1991). Machu Picchu centro sagrado. Lima: Nuevas Imágenes S.A. Rostworowski, María (2000). Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política . Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ------ 2006). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Santo Tomás, Fray Domingo de (1995) [1560]. Grammática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Sarmiento de Gamboa, Pedro (1947) [1572]. Historia de los Incas. Buenos Aires: Editorial EMECE. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 17