SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQ. KIANNAH FAIRWEATHER
UNIDAD 1- EL ARTE EN EL CONTEXTO HONDUREÑO
LECCIÓN 3
EL ARTE COLONIAL EN
HONDURAS
COPYRIGHT. SPACIO GRAFICO.
Una vez que España conquisto y sometió a los pueblos indígenas de
Honduras procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones
culturales de los pueblos indígenas y en su lugar se implanto la cultura de
España. Es cierto que sobrevivieron muchos elementos y tradiciones
precolombinas durante el periodo colonial, en el mayor de los casos esas
tradiciones se entremezclaron con los rasgos culturales españoles formando
a la larga una cultura mestiza.
Durante la colonización española florecieron nuevas artes y técnicas en el
país, muchas de estas obras se encuentran preservadas en la Galería
Nacional de Arte.
Con la llegada del europeo colonizador se dan diversas técnicas que se
introducen durante la colonización, y que sufrieron modificaciones como
efecto del mestizaje que luego de la independencia se ahondan aun mas
por factores endógenos y exógenos como efecto de las transformaciones
vigentes en dicha coyuntura.
En la época colonial se desconoce gran parte de los autores de las obras
pictóricas que existen en Honduras, por la estigmatización existente hacia
los indígenas como por la escasa investigación y el latrocinio dado con el
arte de tal época en Honduras ya que muchas de estas obras se
encuentran en colecciones privadas nacionales o del extranjero.
PINTURA EN EL PERIODO DE LA COLONIA
El predominio del trabajo artístico de los pintores estaba enfocado eminentemente en
la pintura religiosa, por ejemplo: la representación de los santos, pasajes de la vida de
Jesús o alegorías bíblicas, no obstante, también hubo pintores hondureños coloniales
que no solamente trabajaban para la iglesia, sino que también para las familias y
autoridades civiles de la provincia.
Para el caso se tiene constancia que, hacia principios del siglo XIX, el pintor Toribio Torres
oriundo de Comayagua celebro un contrato para copiar los retratos de 12 obispos de
Comayagua que estaban en la sala capitular de la catedral de dicha ciudad y a la vez
también se dedicaba a elaborar cuadros de las principales familias de la ciudad.
Durante este periodo destacaron José Miguel Gómez, primer pintor profesional del siglo
XVIII además de los pintores Zepeda y Villafranca.
El arte escultórico en el período colonial de Centroamérica logró desarrollar una
escuela altamente calificada cuyo principal exponente fue el guatemalteco
Quirio Catano, autor del todavía venerado Cristo de Esquipulas en 1595.
En el caso de Honduras, destacó la Escuela de Comayagua, la cual estuvo
fuertemente influenciada por la escuela guatemalteca derivada del escultor
Quirio Catano.
A través del desarrollo del arte escultórico, los artistas hondureños se dieron a la
tarea de esculpir la mayor parte de estas estatuas de santos e imágenes de
casi todas las iglesias coloniales de Honduras, así como también de los
principales personajes de la época.
ESCULTURA EN EL PERÍODO COLONIAL
En la época colonial resalta en el campo de la arquitectura la dirigida al campo militar
de defensa como ser las fortalezas del Castillo de San Fernando en la bahía de
Omoa y la fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo en el departamento de Colón; en el
caso de la arquitectura civil los puentes en las ciudades de Tegucigalpa y
Comayagüela como el Puente Mallol y en diversas localidades del país de gran
relevancia en nuestra historia colonial las cuales reconoceremos por sus magníficos
templos en Guarita, otros templos de gran belleza en la ciudad de Gracias del
departamento de Lempira y en Comayagua con sus más de veinte templos, en
Tegucigalpa con sus representaciones de corte barroco americano, el templo más
antiguo la Catedral "San Miguel Arcángel" de estilo rococó americano.
ARQUITECTURA EN EL PERÍODO DE LA COLONIA
Durante la época de la dominación colonial, los clérigos enseñan los salmos y
villancicos de la iglesia católica a los aborígenes, al mismo tiempo llegan a
nuestras costas, sorteando los peligros del mar, las coplas y cantares del Reino
de España.
Durante la época colonial se recibieron nuevas influencias musicales y luego de
la independencia de Centro América continuó el cultivo de la música en
Honduras, se comienza a rescatar la música e instrumentos tradicionales.
La música hondureña, se remite a las suposiciones, los archivos eclesiásticos
(documentación de la iglesia), las borrosas narraciones testimoniales y a uno
que otro dato concreto; ya que no se dispone de un estudio de la trayectoria
histórica de la música centroamericana ni de Honduras
MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL
El historiador Cevallos menciona que el Fray Jerónimo
de Corella, español, trajo a maestros músicos, los
cuales tocaron el órgano de fuelles (similar al teclado)
en la vieja y elegante catedral de Comayagüela.
Además de participar en los diferentes oficios
religiosos, juntamente con algunos frailes muy
expertos en el conocimiento de la música, enseñaban
en el seminario y en los colegios, como el célebre
Colegio Tridentino fundado en 1678 en la ciudad de
Comayagua.
Naturalmente en los tiempos católicos
procedió la mayor parte de la actividad musical.
Tanto las procesiones, actividades
costumbristas de origen no cristiano como las
ceremonias de gran solemnidad dentro y fuera
de los templos, han requerido necesariamente
del acompañamiento instrumental; aparte del
órgano que obviamente siempre está fijo en
los templos de gran magnitud arquitectónica,
en las demás iglesias y capillas se usó órgano
o armonio (teclado). Se necesitó de violines,
violas, clarinetes, flautas, tubas, pequeños
tambores, etc.
En Honduras históricamente se practica teatro europeo desde el siglo XVI, la
primera presentación teatral en Honduras fue El Diablo Cojuelo, una obra del
dramaturgo novelista español Luis Vélez de Guevara la presentación se llevó a cabo
en el año 1750 al aire libre en la ciudad de Comayagua.
Otras de las manifestaciones artísticas que florecieron en el período colonial en
Honduras fueron: la orfebrería y la platería. Honduras fue el centro minero más
importante de la Capitanía General de Guatemala, por lo tanto, se fabricaban
regularmente objetos de plata que eran indispensables para los rituales de la Iglesia,
como por ejemplo cálices, copones, candelabros, custodias, etc. En el caso de los
artículos domésticos y comunes, la orfebrería se distinguió en la elaboración de
vajillas de mesa, joyas, pulseras, anillos y cadenas de toda la región
centroamericana. Esta tradición platera y orfebre se desarrolló en el Valle de Río de
Piedras (hoy la Paz, Comayagua y Tegucigalpa).
TEATRO EN EL PERÍODO DE LA COLONIA
ARQ. KIANNAH FAIRWEATHER
UNIDAD 1- EL ARTE EN EL CONTEXTO HONDUREÑO
LECCIÓN 4
EL ARTE EN EL PERIODO
REPUBLICANO DE HONDURAS
A partir de 1821, y luego de la ruptura de la Federación Centroamericana en
1842, Honduras surge como un Estado Independiente, decretándose a través
de su Constitución. El Arte Republicano comprende el período entre los años
1810-1930. Arte que refleja las primeras inquietudes de una burguesía naciente.
El periodo Republicano es testigo de grandes cambios arquitectónicos
iniciando una arquitectura de influencia neoclásica que se refiere al
movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios
intelectuales de la ilustración, e historicista de finales de siglo XIX y principios
del siglo XX, hasta la revolucionaria arquitectura Moderna o Estilo Internacional
de hierro, vidrio y hormigón armado.
Tegucigalpa fue declarada capital de Honduras el 30 de octubre de 1880,
durante el período presidencial del doctor Marco Aurelio Soto. En esta época la
capital era una ciudad muy atrasada en grandes edificaciones una
reconversión de edificios religiosos de la época de la colonia.
La nueva ideología de Dr. Marco Aurelio Soto respecto a la Arquitectura
Republicana era que debía estar vinculada a la identidad de nación. Para eso
impulsó el proyecto de Identidad Nacional y rompió todo vínculo de la época
colonial.
Hay una especie de vacío con respecto a la pintura hondureña, en esta
época no se encuentran nombres representativos, aunque se realizaron
obras de un valor artístico, recién en la década de 1910 comienza a perfilarse
un grupo de pintores de singular importancia.
Los pintores más destacados que ha tenido Honduras son José Antonio
Velásquez y Carlos Garay, e pintor Velásquez, fue reconocido como el primer
pintor primitivista de América. Expuso sus obras en EE. UU. y América Latina,
así como en un buen número de países de Europa y Asia.
Resaltan durante el periodo de consolidación del Estado de Honduras
pintores como Pablo Zelaya Sierra hasta Arturo López Rodezno
PINTURA EN EL PERIODO REPUBLICANO
La escultura no fue
muy cultivada
durante este tiempo.
Los pocos escultores
que hubo cultivaron
los estilos
predominantes en
Europa como el
Neoclasicismo, el
Romanticismo, el
Naturalismo y el
Realismo.
ESCULTURA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
Es muy significativa la intervención de la música en el momento que se
discutía la necesidad de proclamar la Independencia, en el Salón Principal
del Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de Guatemala.
Al parecer, la actividad del arte de los sonidos agradables al oído, siguió la
rutina apuntada en los escritos históricos de la administración hispánica.
Más que acontecimientos, se mencionan algunos nombres ilustres,
sucede que, si bien no como artistas, pero si como distinguidos
aficionados, citando al maestro Felipe Santiago Reyes, músico de capilla,
transmitió conocimientos al joven Francisco Ferrera, procedente de San
Juan de Flores, hoy municipio de Cantarranas.
Otro de sus estudiantes, quien fue hijo de Felipe Santiago Reyes, es el
ilustre Presbítero José Trinidad Reyes.
MUSICA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
Con la Independencia y los movimientos
de la ilustración, se desarrollarán los
movimientos artísticos culturales como es
el caso de los escritos de los próceres
patrios, nos referimos a José Cecilio del
Valle, José Dionisio de Herrera, José
Francisco Morazán Quezada, etc…
A ellos debemos el auge de las letras en el
istmo, es Morazán quien trae la imprenta y
Valle uno de los Padres del Periodismo,
fundador del periódico "El Amigo de la
Patria".
LITERATURA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
La Villa del Real de Minas de San Miguel, por aquella época iniciaba su
rivalidad con la vieja capital y el teatro comenzó a interesar a los
tegucigalpenses motivando la creación de grupos de la intelectualidad que
iniciaron el montaje de pequeñas obras en los patios de los Conventos de
San Francisco y La Merced.
En teatro en Tegucigalpa sobresalen las obras del Padre José Trinidad Reyes
Sevilla, cuyas pastorelas, significaron un aporte a la cultura hondureña, obras
que, adornadas con música, alimentaron el espíritu cuando se presentaban
en los patios de La Merced.
Se construyeron diversos teatros, hasta que en 1905 el presidente Manuel
Bonilla decretó la construcción de un teatro nacional, más que un teatro, un
coliseo, donde los capitalinos pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y
danza a la europea.
TEATRO EN EL PERĪODO REPUBLICANO
VALORANDO LO
APRENDIDO
1.En su cuaderno complete las paginas 34-6 y 40-41 (exceptuando la actividad grupal
de la página 41). 10%
2.Investigación: Elabore en su cuaderno un cuadro comparativo entre las expresiones
artísticas de época colonial y republicana. Esta debe incluir: arquitectura, pintura,
escultura, música, literatura y teatro. Incluya bibliografías. 10%
Oficio o Profesión
Conocer la diferencia entre oficio y profesión y saber dónde este cae con respecto al
arte. ¿Es el ate una profesión o un oficio?
Dios no hace acepción de personas trabajadoras por tener un título universitario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Ledy Cabrera
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
andreajoselyncetzaln
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Arte Barroco, Rococó y Neoclasicismo
Arte Barroco, Rococó y NeoclasicismoArte Barroco, Rococó y Neoclasicismo
Arte Barroco, Rococó y Neoclasicismo
IsabelBlanco32
 
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco EspanolLas Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
John Houston
 
Primera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesaPrimera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesa
Tlalcoatl
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
Mario Márquez
 
Linea del tiempo calculo
Linea del tiempo calculoLinea del tiempo calculo
Linea del tiempo calculo
IBETH98
 
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
drbyte
 
Aportes de descartes ala ciencia moderna
Aportes de descartes ala ciencia moderna Aportes de descartes ala ciencia moderna
Aportes de descartes ala ciencia moderna
mariateresa2014
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
Leidy Yulieth Velasquez Gutierrez
 
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativoModelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
paolasolis25
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
christiandominguezz
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
Gisela Brito
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
Karla Lp
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 
Presentación mercantilismo
Presentación mercantilismoPresentación mercantilismo
Presentación mercantilismo
romerdavid
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
Isabelita de Deadwell
 
Historia del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempoHistoria del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempo
andisanrios
 

La actualidad más candente (20)

Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Arte Barroco, Rococó y Neoclasicismo
Arte Barroco, Rococó y NeoclasicismoArte Barroco, Rococó y Neoclasicismo
Arte Barroco, Rococó y Neoclasicismo
 
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco EspanolLas Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
 
Primera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesaPrimera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesa
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Linea del tiempo calculo
Linea del tiempo calculoLinea del tiempo calculo
Linea del tiempo calculo
 
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
 
Aportes de descartes ala ciencia moderna
Aportes de descartes ala ciencia moderna Aportes de descartes ala ciencia moderna
Aportes de descartes ala ciencia moderna
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
 
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativoModelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Presentación mercantilismo
Presentación mercantilismoPresentación mercantilismo
Presentación mercantilismo
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
Historia del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempoHistoria del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempo
 

Similar a LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf

Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
funlapaz
 
Trabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arte
GERARDO JERSON QUITO RIVERA
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angela Karrion
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angela Karrion
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
Historia del arte panameño, final
Historia del arte panameño, finalHistoria del arte panameño, final
Historia del arte panameño, final
dianavega92
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
kullron
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
Juan carlos
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home
 
El arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxicoEl arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxico
eduardo8529
 
Museo colonial
Museo colonialMuseo colonial
Museo colonial
mavicaher1408
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
David Benalcazar
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
Berenice V
 
Diseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonialDiseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonial
Zairamh
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
Marien Espinosa Garay
 
Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
Bayron Restrepo Marulanda
 
Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
Bayron Restrepo Marulanda
 
El arte en venezuela
El arte en venezuelaEl arte en venezuela
El arte en venezuela
leonardoyepez4
 
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo16oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
KeniaValdovinos
 

Similar a LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf (20)

Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Trabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arte
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
Historia del arte panameño, final
Historia del arte panameño, finalHistoria del arte panameño, final
Historia del arte panameño, final
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
El arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxicoEl arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxico
 
Museo colonial
Museo colonialMuseo colonial
Museo colonial
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
 
Diseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonialDiseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonial
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
 
Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
 
Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
 
El arte en venezuela
El arte en venezuelaEl arte en venezuela
El arte en venezuela
 
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo16oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
 

Último

5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
SandyMonzn1
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 

Último (10)

5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 

LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf

  • 1. ARQ. KIANNAH FAIRWEATHER UNIDAD 1- EL ARTE EN EL CONTEXTO HONDUREÑO LECCIÓN 3 EL ARTE COLONIAL EN HONDURAS COPYRIGHT. SPACIO GRAFICO.
  • 2. Una vez que España conquisto y sometió a los pueblos indígenas de Honduras procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y en su lugar se implanto la cultura de España. Es cierto que sobrevivieron muchos elementos y tradiciones precolombinas durante el periodo colonial, en el mayor de los casos esas tradiciones se entremezclaron con los rasgos culturales españoles formando a la larga una cultura mestiza. Durante la colonización española florecieron nuevas artes y técnicas en el país, muchas de estas obras se encuentran preservadas en la Galería Nacional de Arte.
  • 3. Con la llegada del europeo colonizador se dan diversas técnicas que se introducen durante la colonización, y que sufrieron modificaciones como efecto del mestizaje que luego de la independencia se ahondan aun mas por factores endógenos y exógenos como efecto de las transformaciones vigentes en dicha coyuntura. En la época colonial se desconoce gran parte de los autores de las obras pictóricas que existen en Honduras, por la estigmatización existente hacia los indígenas como por la escasa investigación y el latrocinio dado con el arte de tal época en Honduras ya que muchas de estas obras se encuentran en colecciones privadas nacionales o del extranjero. PINTURA EN EL PERIODO DE LA COLONIA
  • 4. El predominio del trabajo artístico de los pintores estaba enfocado eminentemente en la pintura religiosa, por ejemplo: la representación de los santos, pasajes de la vida de Jesús o alegorías bíblicas, no obstante, también hubo pintores hondureños coloniales que no solamente trabajaban para la iglesia, sino que también para las familias y autoridades civiles de la provincia. Para el caso se tiene constancia que, hacia principios del siglo XIX, el pintor Toribio Torres oriundo de Comayagua celebro un contrato para copiar los retratos de 12 obispos de Comayagua que estaban en la sala capitular de la catedral de dicha ciudad y a la vez también se dedicaba a elaborar cuadros de las principales familias de la ciudad. Durante este periodo destacaron José Miguel Gómez, primer pintor profesional del siglo XVIII además de los pintores Zepeda y Villafranca.
  • 5. El arte escultórico en el período colonial de Centroamérica logró desarrollar una escuela altamente calificada cuyo principal exponente fue el guatemalteco Quirio Catano, autor del todavía venerado Cristo de Esquipulas en 1595. En el caso de Honduras, destacó la Escuela de Comayagua, la cual estuvo fuertemente influenciada por la escuela guatemalteca derivada del escultor Quirio Catano. A través del desarrollo del arte escultórico, los artistas hondureños se dieron a la tarea de esculpir la mayor parte de estas estatuas de santos e imágenes de casi todas las iglesias coloniales de Honduras, así como también de los principales personajes de la época. ESCULTURA EN EL PERÍODO COLONIAL
  • 6. En la época colonial resalta en el campo de la arquitectura la dirigida al campo militar de defensa como ser las fortalezas del Castillo de San Fernando en la bahía de Omoa y la fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo en el departamento de Colón; en el caso de la arquitectura civil los puentes en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela como el Puente Mallol y en diversas localidades del país de gran relevancia en nuestra historia colonial las cuales reconoceremos por sus magníficos templos en Guarita, otros templos de gran belleza en la ciudad de Gracias del departamento de Lempira y en Comayagua con sus más de veinte templos, en Tegucigalpa con sus representaciones de corte barroco americano, el templo más antiguo la Catedral "San Miguel Arcángel" de estilo rococó americano. ARQUITECTURA EN EL PERÍODO DE LA COLONIA
  • 7. Durante la época de la dominación colonial, los clérigos enseñan los salmos y villancicos de la iglesia católica a los aborígenes, al mismo tiempo llegan a nuestras costas, sorteando los peligros del mar, las coplas y cantares del Reino de España. Durante la época colonial se recibieron nuevas influencias musicales y luego de la independencia de Centro América continuó el cultivo de la música en Honduras, se comienza a rescatar la música e instrumentos tradicionales. La música hondureña, se remite a las suposiciones, los archivos eclesiásticos (documentación de la iglesia), las borrosas narraciones testimoniales y a uno que otro dato concreto; ya que no se dispone de un estudio de la trayectoria histórica de la música centroamericana ni de Honduras MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL
  • 8. El historiador Cevallos menciona que el Fray Jerónimo de Corella, español, trajo a maestros músicos, los cuales tocaron el órgano de fuelles (similar al teclado) en la vieja y elegante catedral de Comayagüela. Además de participar en los diferentes oficios religiosos, juntamente con algunos frailes muy expertos en el conocimiento de la música, enseñaban en el seminario y en los colegios, como el célebre Colegio Tridentino fundado en 1678 en la ciudad de Comayagua.
  • 9. Naturalmente en los tiempos católicos procedió la mayor parte de la actividad musical. Tanto las procesiones, actividades costumbristas de origen no cristiano como las ceremonias de gran solemnidad dentro y fuera de los templos, han requerido necesariamente del acompañamiento instrumental; aparte del órgano que obviamente siempre está fijo en los templos de gran magnitud arquitectónica, en las demás iglesias y capillas se usó órgano o armonio (teclado). Se necesitó de violines, violas, clarinetes, flautas, tubas, pequeños tambores, etc.
  • 10. En Honduras históricamente se practica teatro europeo desde el siglo XVI, la primera presentación teatral en Honduras fue El Diablo Cojuelo, una obra del dramaturgo novelista español Luis Vélez de Guevara la presentación se llevó a cabo en el año 1750 al aire libre en la ciudad de Comayagua. Otras de las manifestaciones artísticas que florecieron en el período colonial en Honduras fueron: la orfebrería y la platería. Honduras fue el centro minero más importante de la Capitanía General de Guatemala, por lo tanto, se fabricaban regularmente objetos de plata que eran indispensables para los rituales de la Iglesia, como por ejemplo cálices, copones, candelabros, custodias, etc. En el caso de los artículos domésticos y comunes, la orfebrería se distinguió en la elaboración de vajillas de mesa, joyas, pulseras, anillos y cadenas de toda la región centroamericana. Esta tradición platera y orfebre se desarrolló en el Valle de Río de Piedras (hoy la Paz, Comayagua y Tegucigalpa). TEATRO EN EL PERÍODO DE LA COLONIA
  • 11. ARQ. KIANNAH FAIRWEATHER UNIDAD 1- EL ARTE EN EL CONTEXTO HONDUREÑO LECCIÓN 4 EL ARTE EN EL PERIODO REPUBLICANO DE HONDURAS
  • 12. A partir de 1821, y luego de la ruptura de la Federación Centroamericana en 1842, Honduras surge como un Estado Independiente, decretándose a través de su Constitución. El Arte Republicano comprende el período entre los años 1810-1930. Arte que refleja las primeras inquietudes de una burguesía naciente. El periodo Republicano es testigo de grandes cambios arquitectónicos iniciando una arquitectura de influencia neoclásica que se refiere al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la ilustración, e historicista de finales de siglo XIX y principios del siglo XX, hasta la revolucionaria arquitectura Moderna o Estilo Internacional de hierro, vidrio y hormigón armado.
  • 13. Tegucigalpa fue declarada capital de Honduras el 30 de octubre de 1880, durante el período presidencial del doctor Marco Aurelio Soto. En esta época la capital era una ciudad muy atrasada en grandes edificaciones una reconversión de edificios religiosos de la época de la colonia. La nueva ideología de Dr. Marco Aurelio Soto respecto a la Arquitectura Republicana era que debía estar vinculada a la identidad de nación. Para eso impulsó el proyecto de Identidad Nacional y rompió todo vínculo de la época colonial.
  • 14. Hay una especie de vacío con respecto a la pintura hondureña, en esta época no se encuentran nombres representativos, aunque se realizaron obras de un valor artístico, recién en la década de 1910 comienza a perfilarse un grupo de pintores de singular importancia. Los pintores más destacados que ha tenido Honduras son José Antonio Velásquez y Carlos Garay, e pintor Velásquez, fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus obras en EE. UU. y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia. Resaltan durante el periodo de consolidación del Estado de Honduras pintores como Pablo Zelaya Sierra hasta Arturo López Rodezno PINTURA EN EL PERIODO REPUBLICANO
  • 15. La escultura no fue muy cultivada durante este tiempo. Los pocos escultores que hubo cultivaron los estilos predominantes en Europa como el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Naturalismo y el Realismo. ESCULTURA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
  • 16. Es muy significativa la intervención de la música en el momento que se discutía la necesidad de proclamar la Independencia, en el Salón Principal del Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de Guatemala. Al parecer, la actividad del arte de los sonidos agradables al oído, siguió la rutina apuntada en los escritos históricos de la administración hispánica. Más que acontecimientos, se mencionan algunos nombres ilustres, sucede que, si bien no como artistas, pero si como distinguidos aficionados, citando al maestro Felipe Santiago Reyes, músico de capilla, transmitió conocimientos al joven Francisco Ferrera, procedente de San Juan de Flores, hoy municipio de Cantarranas. Otro de sus estudiantes, quien fue hijo de Felipe Santiago Reyes, es el ilustre Presbítero José Trinidad Reyes. MUSICA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
  • 17. Con la Independencia y los movimientos de la ilustración, se desarrollarán los movimientos artísticos culturales como es el caso de los escritos de los próceres patrios, nos referimos a José Cecilio del Valle, José Dionisio de Herrera, José Francisco Morazán Quezada, etc… A ellos debemos el auge de las letras en el istmo, es Morazán quien trae la imprenta y Valle uno de los Padres del Periodismo, fundador del periódico "El Amigo de la Patria". LITERATURA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
  • 18. La Villa del Real de Minas de San Miguel, por aquella época iniciaba su rivalidad con la vieja capital y el teatro comenzó a interesar a los tegucigalpenses motivando la creación de grupos de la intelectualidad que iniciaron el montaje de pequeñas obras en los patios de los Conventos de San Francisco y La Merced. En teatro en Tegucigalpa sobresalen las obras del Padre José Trinidad Reyes Sevilla, cuyas pastorelas, significaron un aporte a la cultura hondureña, obras que, adornadas con música, alimentaron el espíritu cuando se presentaban en los patios de La Merced. Se construyeron diversos teatros, hasta que en 1905 el presidente Manuel Bonilla decretó la construcción de un teatro nacional, más que un teatro, un coliseo, donde los capitalinos pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y danza a la europea. TEATRO EN EL PERĪODO REPUBLICANO
  • 19. VALORANDO LO APRENDIDO 1.En su cuaderno complete las paginas 34-6 y 40-41 (exceptuando la actividad grupal de la página 41). 10% 2.Investigación: Elabore en su cuaderno un cuadro comparativo entre las expresiones artísticas de época colonial y republicana. Esta debe incluir: arquitectura, pintura, escultura, música, literatura y teatro. Incluya bibliografías. 10%
  • 20. Oficio o Profesión Conocer la diferencia entre oficio y profesión y saber dónde este cae con respecto al arte. ¿Es el ate una profesión o un oficio? Dios no hace acepción de personas trabajadoras por tener un título universitario.