SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZARABE
Arte visigodo
Es el arte desarrollado en
España durante el periodo de
la dominación visigoda
durante los S. V-VIII
1.1 Arquitectura
 Características generales:
1. Reducidas dimensiones y formas sencillas
2. Aparecen al exterior como un armonioso conjunto de volúmenes
cúbicos con gran escasez de vanos
3. La tipología se basa en pequeños templos que han llegado hasta
nuestros días gracias a su ubicación en lugares alejados de los
grandes núcleos de población
4. A menudo el presbiterio aparece separado de las naves por un cancel
de piedra.
Características del templo visigodo
 2 Muros gruesos y lisos construidos en piedra de sillería
bien tallada y asentada con perfección
 Planta basilical o en forma de cruz griega, el ábside
rectangular sobresaliéndose de la estructura
 El arco de herradura:
 A) descansa sobre amplios capiteles que se
apoyan sobre columnas de una sola pieza reaprovechadas
de monumentos romanos destruidos.
 B) Son de mármol a diferencia del resto del templo
que es de piedra
Parte exterior:
Características del templo visigodo
 De 3 naves
 Cubierta de madera o con bóvedas de cañón o de aristas
Parte interior;
EJEMPLOS:
 Las basílicas de mayor tamaño desaparecieron durante la dominación
musulmana
a) Santa Leocadia en Toledo
b) San Vicente en Córdova
 Las que se conservan en la actualidad son 7 pequeñas iglesias
a) San Juan de Baños, en Palencia
b) Santa María de Quintanilla de las Viñas, en Burgos
c) San Pedro de Bálsamo, en Portugal
d) San Pedro de la Nave en Zamora
e) Santa comba de Bande en Orense
f) San Fructuoso de Montelios, en Portugal
g) San Pedro de la Mata en Toledo
 Todas ellas se encuentran al norte del Tajo
 Al sur solo se encuentra la planta de la iglesia de Alcalá de los Gazules en Cádiz.
Santa Leocadia
 Muro levantado a soga y tizón
 Arcos en forma de herradura
 Por los costados aparecen los restos
de decoración vegetal de estilo
bizantino
 En los tiempos de su edificación
estaba la basílica orientada del
noroeste al sureste. La parte que da
al norte poseía un nártex compuesto
por un pórtico de arcos de herradura
 Por su ornamentación helenística
debe fecharse la obra en el siglo VI
 Los muros exteriores están
dominados por unas almenas que
forman una decoración
 Las celosías son de mármol blanco
tallado en encaje.
San Pedro de la Navesiglo VII u VIII
 La planta es rectangular
 de cruz griega inscrita, de la que sobresalen el
ábside cuadrado
sendas aulas rectangulares o pórticos en los
extremos de los brazos de la cruz
 dividida longitudinalmente en tres naves
separadas por pilares
 La gran cruz de la nave mayor y el crucero, con el
presbiterio, se acusa exteriormente por su mayor
altura, de la que únicamente sobresale el
cimborrio, mientras naves menores y cámaras que
flanquean la entrada al presbiterio son de menor
altura. El edificio se construyó con piedra arenisca
fina de color rojizo
 En la capilla mayor se utilizó mármol gris con
vetas negruzcas para los fustes
 Está construida en sillería unida en seco
Santa María de Quintillana de Viñas
 iglesia de ábside único cuadrado
 aula basilical de tres naves,
separadas mediante pilares, siendo
la nave central mas ancha que las
laterales.
 espacios cerrados mediante
tabiques en su interior
 Precedía a la nave principal, un
vestíbulo o pórtico
 ventanas altas y muy estrechas
 El aparejo es de grandes sillares de
piedra arenisca, asentadas en seco
 el edificio se realza con frisos
decorativos, que representan
esculpidos en un relieve
superficial, motivos geométricos y
vegetales, así como monogramas,
al modo bizantino.
ESCULTURA
 La escultura visigoda se limita a la decoración de los
elementos arquitectónicos:
 Aparecen revestidos con una ornamentación plana y
tallada a bisel
EL CAPITEL
 Puede ser corintio con hojas muy esquematizadas
 Trapecio invertido con amplio canáceo
 Decorado con motivos geométricos
 Solo en contadas ocasiones aparecen figaras humanas o
animales
 Algún vegetal como las piñas
FRISOS, CANCELES Y PILASTRAS
 En ocasiones recorre el templo un friso superior
con decoración escultórica y también suelen estar
esculpidos los canceles y pilastra, situadas en torno
a los altares
Orfebrería
 Manifestación mas característica del arte visigodo,
sobretodo la Toledana durante el S VII
 Los mejores ejemplares son las coronas votivas
ofrecidas por los reyes en las iglesias
Decoradas con motivos geométricos
Enriquecidas con grandes cabujones
incrustados
De ellas penden unos filamentos de los que
cuelgan: piedras preciosas y letras que
componen el nombre del rey donante
Ejemplos de Orfebrería
 Tesoro de Guarrazar ( museo arqueológico
nacional de Madrid
 Tesoro de Torredonjimeno (museo arqueológico de
Barcelona
2. ARTE ASTURIANO
 Es el arte prerrománico que se desarrolló en
Asturias durante los S. VIII – IX
 Después de la invasión de la península Ibérica por
los Árabes en el año 711, solo quedaron dos
pequeños núcleos libres del dominio musulmán
Los Pirineos
La región situada tras la cordillera
Cantábrica: Aquí nació y se desarrolló el Arte
Asturiano
En este tipo de arte ya se encuentran ciertos
rasgos del Arte Románico
ARQUITECTURA
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Construcción en sillarejo con esquinas de sillares bien
tallados
b) La planta basilical
c) Muros reforzados con contrafuertes
d) Bóveda de cañón sostenida por arcos fajones
e) Unos de los pilares en lugar de columnas
f) El arco de medio punto:
a) Suele estar peraltado
b) Sustituye al arco de herradura visigodo
g) Casi todos los edificios estaban decorados con:
a) Pinturas naturales
b) Abundante ornamentación escultórica
EVOLUCIÓN
 Reinado de Alfonso II el Castro:
a) Cámara Santa de Oviedo
b) Iglesia de San Julián de los Prados o Santullano
 Reinado de Ramiro I
a) Es el periodo de culminación del arte Asturiano
b) Santa María de Naranco
c) San Miguel de Lillo
d) Santa Cristina de Lena
 Reinado de Alfonso III el Magno
a) San Salvador de Valdedios
b) San Adrián de Muñón
c) San Salvador de Priesca
 A partir de este momento no se conserva ninguna construcción mas del Arte
Asturiano
 Sus ultimas manifestaciones datan de la segunda mitad del S. XI
CAMARA SANTA DE OVIEDO
Edificio martirial de doble planta
parte inferior se dedica a enterramientos y la superior
al culto
Aparejo a base de sillarejo
sustituyendo el tejado plano original por una bóveda
de cañón, soportada por arcos fajones que se apoyan
en seis columnas dobles, decoradas con los
Apóstoles.
La planta inferior es una nave rectangular cubierta
por una bóveda de cañón en ladrillo que, se apoya
sobre un zócalo de piedra adosado a tres de sus
lados.
En cada costado se abren dos ventanas de gran
derrame y una puerta adintelada al exterior pero con
un ligero derrame hacia el interior. Además hay una
pequeña ventana en la cabecera, dentro de un arco de
medio punto sobre columnas y capiteles que también
enmarcan un pequeño tabernáculo,
SAN JULIAN DE LILLO
El vestíbulo y el arranque de las tres naves es lo
que queda de la primitiva planta.
Sobre el vestíbulo se halla la tribuna real, a la
que se asciende por angostas escaleras, hay dos
pequeñas estancias, a sendos lados
Sobre la tribuna hay otra pequeña estancia ,
que no tiene acceso.
Las cubiertas son de bóveda de medio cañón
formuladas en tramos que alternan sus ejes
entre sí -transversal y longitudinal-
En las jambas de la puerta de ingreso hay dos
relieves en piedra que reproducen motivos de
un díptico bizantino del siglo VI
La separación de las naves se efectúa por
medio de arcos que descansan en grandes
columnas con capiteles y basas decoradas.
. Los muros estuvieron decorados con pinturas
murales
SAN SALVADOR DE VALDEDÍOS
Dispone de planta basilical, totalmente
abovedada
con tres naves y tres ábsides de la misma
anchura que las naves y un compartimento
superior sobre cada uno de ellos
el central tiene una gran ventana al
exterior, formada por dos arcos de
herradura sobre columnas y capiteles.
La iglesia se completa con dos
compartimentos laterales a la altura del
crucero y un pórtico interior a los pies
formado por tres compartimentos también
de la anchura de las naves, soportando una
tribuna
ORFEBRERÍA
 Dos hipótesis:
 Es una prolongación de la visigoda
 Una mezcla de la tradición visigoda con influencias
ultrapirenaicas
 Ha dejado obras esplendidas:
 La arqueta de las ágatas
 La caja de las reliquias
 Dos cruces:
 La cruz de los ángeles
 La cruz de las victorias
La caja de las reliquias
Hecha en madera
Recubierta de plata
Repujada con
representaciones de
la adoración del
cordero místico
LA CRUZ DE LOS ANGELES
De madera
cubierta en
laminas de oro
Con
incrustaciones de
piedras preciosas
Con camafeos
Romanos
LA CRUZ DE LAS VICTORIAS
Con
incrustaciones
de piedras
preciosas y
esmaltes
3 Arte Mozárabe
 Es el arte de los cristianos que permanecieron bajo
dominio musulmán después de la conquista de la
península ibérica pro los árabes
 Por extensión, el de los grupos cristianos ( a menudo
monjes) que, después de vivir en territorio árabe, se
asentaron en la zona cristiana huyendo de la
persecución religiosa
 El arte mozárabe se desarrolló desde principios del
S.IX- XI
ARQUITECTURA
 CARACTERISTICAS GENERALES:
 Uso del arco de herradura
 Encuadrado en un alfiz al estilo árabe
 Apoyado sobe columnas monolíticas de capitel corintio de tradición
visigoda.
 Los materiales mas usados son:
1. mampostería y el ladrillo
2. y en algunos casos la sillería
 Las plantas pueden ser
 basilicales o cruciformes
 con dos excepciones:
El monasterio de Suso: En San Millán de la Cogolla
San baudilio de Berlanga
 El ábside principal
 Suele tener planta en forma de arco de herradura
 También los hay cuadrados
CARACTERISTICAS II
 La cubiertas:
 de madera o abovedadas
 A veces el crucero se cubre con curvas de nervaduras, de
gallones o vaídas.
3.2.1 TIPOLOGIA Y EJEMPLOS
 Todos los edificios que se conservan en la ciudad son iglesias
 De los que estaban en territorio musulmán solo han sobrevivido:
 La iglesia Bobastro, en Málaga
 Santa María de Melque en Toledo
 De las que se encontraban en territorio cristiano:
San Miguel de Escalada
San Cebrian de Mazote
Santa María de Lebeña
Santiago de Peñalba
San Miguel de Celanova
El Monasterio de Suso
MÁS EJEMPLOS
 San Baudilio de Berlanga
 Sant Miguel d’ Olerdola
 Sant Julia de Boada
 Santa María del Marquet
 Sant Quize de Pedret
IGLESIA DE BOBASTRO
Al bordear una gran mole de piedra arenisca
la forma natural de la piedra se va transformado en
un conjunto de muros, arcos de herradura y pilastras
talladas en la roca, consta de tres naves, algo más
ancha la central que las laterales y, manteniendo la
misma anchura que las naves, un transepto también
triple y tres ábsides, cuadrados los laterales y en
forma interior de herradura el central, que sobresale
ligeramente del rectángulo general. Los accesos a los
ábsides y a los compartimentos del transepto
disponían de jambas y canceles de separación de
espacios, típicos en la liturgia mozárabe, todo ello
tallado en la misma roca.
El nivel del suelo de las distintas zonas va
descendiendo de este a oeste, Bajo el suelo de la nave
central, en el costado oeste, se encuentra la entrada a
una cripta que se estaba horadando debajo de la
iglesia
SAN MIGUEL DE ESCALADA
 arcos en herradura
 tres naves y un crucero
 su iconostasis separa al oficiante de los
feligresesem limitado por tres arcos de
herradura y un cancel decorado con
motivos vegetales y geométricos
 Su cabecera tiene tres capillas de planta de
herradura cubiertas con bóvedas de cuatro
paños
 Todos los arcos son de herradura y los
fustes de mármol y capiteles han sido
aprovechados de elementos romanos y
visigóticos.
 pórtico consta de doce arcos de herradura
SANTA MARÍA DE LEBEÑA
 grandes sillares en las esquinas
 su planta tiene forma de cruz griega inscrita en
un rectángulo, casi un cuadrado, del que
sobresalen tres ábsides planos.
 conjunto de once tejados a dos aguas excepto el
que se modificó para enlazar con el pórtico,
terminados en grandes aleros de losetas de
piedra soportados por modillones decorados,
que a su vez se apoyan sobre bandas
horizontales, también decoradas.
 su interior, dividido en doce cuadrados, todos
comunicados entre sí excepto los dos
compartimentos laterales del costado oeste y los
dos ábsides laterales, que en ambos casos están
separados del central por muros cerrados
 espacios están cubiertos por bóvedas de cañón a
distintas alturas,
MINIATURA
 A lo largo del S. X la miniatura experimentó en España un gran
florecimiento
 La copia e iluminación de manuscritos se llevaba a cabo en la
scriptoria de los monasterios.
Los libros que fueron destacados con mas frecuencia fueron las
biblias:
1. Biblia hispanense
2. Sant Pere de Rodes
3. Farfa
4. San Juan de la Peña
Pero sobretodo los libros iluminados mas destacados fueron los
Beatos
LOS BEATOS
 Son copias iluminadas de un libro que alcanzó
mucha fama y difusión a finales del Siglo VIII
LOS COMENTARIOS AL
APOCALIPSIS
 Escritos por el beato de Levana
 Monje de la religión de la Liebana
 Después de muerto fue elevado a la categoría de Beato
BEATO MAGIO
Es el mas antiguo, data del año
926
Lo realizo el monje Magio en San
Miguel
Magio también creó el beato de tavara, y
lo acabaron sus discípulos Emeterio y
Señor
BEATO DE GIRONA
Creado por
Emeterio y señor,
además participo
una mujer llamada
Eude
Otros beatos importantes son:
 Beato de Valcabado
 Seo de Urgel
 El Burgo de Osma
 Turín
 Saint-Sever
Ana Nozal Fernández 2BSE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La BandaArte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La BandaBelén de Lara
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Nekuchan
 
Tema 8. A arte prerrománica
Tema 8.  A arte  prerrománicaTema 8.  A arte  prerrománica
Tema 8. A arte prerrománica
maikarequejoalvarez
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
maikarequejoalvarez
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Junta de Castilla y León
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
Jose Patiño Feria
 
Trabajo de Sociales Arte Medieval
Trabajo de Sociales Arte MedievalTrabajo de Sociales Arte Medieval
Trabajo de Sociales Arte Medievalguestea7dfb
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
05 prerrománico asturiano copia
05 prerrománico asturiano   copia05 prerrománico asturiano   copia
05 prerrománico asturiano copiaagatagc
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
sharon alvarado
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
San Vital de Rávena
San Vital de RávenaSan Vital de Rávena
San Vital de Rávena
Colegios El Valle
 
T.8. A arte bizantina
T.8.  A arte bizantinaT.8.  A arte bizantina
T.8. A arte bizantinamaikarequejo
 
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
Peter Abarca
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
encarnagonzalo
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La BandaArte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.
 
Tema 8. A arte prerrománica
Tema 8.  A arte  prerrománicaTema 8.  A arte  prerrománica
Tema 8. A arte prerrománica
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
Trabajo de Sociales Arte Medieval
Trabajo de Sociales Arte MedievalTrabajo de Sociales Arte Medieval
Trabajo de Sociales Arte Medieval
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
05 prerrománico asturiano copia
05 prerrománico asturiano   copia05 prerrománico asturiano   copia
05 prerrománico asturiano copia
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
Hispano-musulmán
 
San Vital de Rávena
San Vital de RávenaSan Vital de Rávena
San Vital de Rávena
 
T.8. A arte bizantina
T.8.  A arte bizantinaT.8.  A arte bizantina
T.8. A arte bizantina
 
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 

Destacado

Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoSilvia Docampo
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismoanawoooww
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabemariasierraflorez
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Jessiqa Sosa
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
Edinson Florian
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA juan argelina
 
Neologismos, arcaísmos y barbarismos
Neologismos, arcaísmos y barbarismosNeologismos, arcaísmos y barbarismos
Neologismos, arcaísmos y barbarismos
PUSH001
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 

Destacado (11)

Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismo
 
Vicios del idioma
Vicios del idiomaVicios del idioma
Vicios del idioma
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
Neologismos, arcaísmos y barbarismos
Neologismos, arcaísmos y barbarismosNeologismos, arcaísmos y barbarismos
Neologismos, arcaísmos y barbarismos
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
 

Similar a Prerromanticismo

Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabeamayasanz
 
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxarquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
BenjhaminShoot
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEAna Rey
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica--- ---
 
Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
Arte asturiano felipe
Arte asturiano felipeArte asturiano felipe
Arte asturiano felipe
felipeblog
 
Arte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispanoArte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
Arte mozarabe
Arte mozarabeArte mozarabe
Arte mozarabe--- ---
 
Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1guest93b5b9
 
Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1guest93b5b9
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOAna Rey
 
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Alvesanaaa
 
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
Arquitectura gótica - 2º ESO-CArquitectura gótica - 2º ESO-C
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
Cristina Ibáñez Sarrió
 
Catedral de Valencia
Catedral de ValenciaCatedral de Valencia
Catedral de Valenciaclaracan
 
Obras arquitectonicas
Obras arquitectonicasObras arquitectonicas
Obras arquitectonicas
airam rasec garcia barreses
 

Similar a Prerromanticismo (20)

Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxarquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
 
Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
 
Arte asturiano felipe
Arte asturiano felipeArte asturiano felipe
Arte asturiano felipe
 
Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
 
Arte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispanoArte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispano
 
Arte mozarabe
Arte mozarabeArte mozarabe
Arte mozarabe
 
Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1
 
Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1Trabajo de Sociales del grupo 2e1
Trabajo de Sociales del grupo 2e1
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
 
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
Arquitectura gótica - 2º ESO-CArquitectura gótica - 2º ESO-C
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Catedral de Valencia
Catedral de ValenciaCatedral de Valencia
Catedral de Valencia
 
Obras arquitectonicas
Obras arquitectonicasObras arquitectonicas
Obras arquitectonicas
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Prerromanticismo

  • 2. Arte visigodo Es el arte desarrollado en España durante el periodo de la dominación visigoda durante los S. V-VIII
  • 3.
  • 4. 1.1 Arquitectura  Características generales: 1. Reducidas dimensiones y formas sencillas 2. Aparecen al exterior como un armonioso conjunto de volúmenes cúbicos con gran escasez de vanos 3. La tipología se basa en pequeños templos que han llegado hasta nuestros días gracias a su ubicación en lugares alejados de los grandes núcleos de población 4. A menudo el presbiterio aparece separado de las naves por un cancel de piedra.
  • 5. Características del templo visigodo  2 Muros gruesos y lisos construidos en piedra de sillería bien tallada y asentada con perfección  Planta basilical o en forma de cruz griega, el ábside rectangular sobresaliéndose de la estructura  El arco de herradura:  A) descansa sobre amplios capiteles que se apoyan sobre columnas de una sola pieza reaprovechadas de monumentos romanos destruidos.  B) Son de mármol a diferencia del resto del templo que es de piedra Parte exterior:
  • 6. Características del templo visigodo  De 3 naves  Cubierta de madera o con bóvedas de cañón o de aristas Parte interior;
  • 7. EJEMPLOS:  Las basílicas de mayor tamaño desaparecieron durante la dominación musulmana a) Santa Leocadia en Toledo b) San Vicente en Córdova  Las que se conservan en la actualidad son 7 pequeñas iglesias a) San Juan de Baños, en Palencia b) Santa María de Quintanilla de las Viñas, en Burgos c) San Pedro de Bálsamo, en Portugal d) San Pedro de la Nave en Zamora e) Santa comba de Bande en Orense f) San Fructuoso de Montelios, en Portugal g) San Pedro de la Mata en Toledo  Todas ellas se encuentran al norte del Tajo  Al sur solo se encuentra la planta de la iglesia de Alcalá de los Gazules en Cádiz.
  • 8. Santa Leocadia  Muro levantado a soga y tizón  Arcos en forma de herradura  Por los costados aparecen los restos de decoración vegetal de estilo bizantino  En los tiempos de su edificación estaba la basílica orientada del noroeste al sureste. La parte que da al norte poseía un nártex compuesto por un pórtico de arcos de herradura  Por su ornamentación helenística debe fecharse la obra en el siglo VI  Los muros exteriores están dominados por unas almenas que forman una decoración  Las celosías son de mármol blanco tallado en encaje.
  • 9. San Pedro de la Navesiglo VII u VIII  La planta es rectangular  de cruz griega inscrita, de la que sobresalen el ábside cuadrado sendas aulas rectangulares o pórticos en los extremos de los brazos de la cruz  dividida longitudinalmente en tres naves separadas por pilares  La gran cruz de la nave mayor y el crucero, con el presbiterio, se acusa exteriormente por su mayor altura, de la que únicamente sobresale el cimborrio, mientras naves menores y cámaras que flanquean la entrada al presbiterio son de menor altura. El edificio se construyó con piedra arenisca fina de color rojizo  En la capilla mayor se utilizó mármol gris con vetas negruzcas para los fustes  Está construida en sillería unida en seco
  • 10. Santa María de Quintillana de Viñas  iglesia de ábside único cuadrado  aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central mas ancha que las laterales.  espacios cerrados mediante tabiques en su interior  Precedía a la nave principal, un vestíbulo o pórtico  ventanas altas y muy estrechas  El aparejo es de grandes sillares de piedra arenisca, asentadas en seco  el edificio se realza con frisos decorativos, que representan esculpidos en un relieve superficial, motivos geométricos y vegetales, así como monogramas, al modo bizantino.
  • 11. ESCULTURA  La escultura visigoda se limita a la decoración de los elementos arquitectónicos:  Aparecen revestidos con una ornamentación plana y tallada a bisel
  • 12. EL CAPITEL  Puede ser corintio con hojas muy esquematizadas  Trapecio invertido con amplio canáceo  Decorado con motivos geométricos  Solo en contadas ocasiones aparecen figaras humanas o animales  Algún vegetal como las piñas
  • 13. FRISOS, CANCELES Y PILASTRAS  En ocasiones recorre el templo un friso superior con decoración escultórica y también suelen estar esculpidos los canceles y pilastra, situadas en torno a los altares
  • 14. Orfebrería  Manifestación mas característica del arte visigodo, sobretodo la Toledana durante el S VII  Los mejores ejemplares son las coronas votivas ofrecidas por los reyes en las iglesias Decoradas con motivos geométricos Enriquecidas con grandes cabujones incrustados De ellas penden unos filamentos de los que cuelgan: piedras preciosas y letras que componen el nombre del rey donante
  • 15. Ejemplos de Orfebrería  Tesoro de Guarrazar ( museo arqueológico nacional de Madrid  Tesoro de Torredonjimeno (museo arqueológico de Barcelona
  • 16.
  • 17. 2. ARTE ASTURIANO  Es el arte prerrománico que se desarrolló en Asturias durante los S. VIII – IX  Después de la invasión de la península Ibérica por los Árabes en el año 711, solo quedaron dos pequeños núcleos libres del dominio musulmán Los Pirineos La región situada tras la cordillera Cantábrica: Aquí nació y se desarrolló el Arte Asturiano En este tipo de arte ya se encuentran ciertos rasgos del Arte Románico
  • 18. ARQUITECTURA  CARACTERÍSTICAS GENERALES: a) Construcción en sillarejo con esquinas de sillares bien tallados b) La planta basilical c) Muros reforzados con contrafuertes d) Bóveda de cañón sostenida por arcos fajones e) Unos de los pilares en lugar de columnas f) El arco de medio punto: a) Suele estar peraltado b) Sustituye al arco de herradura visigodo g) Casi todos los edificios estaban decorados con: a) Pinturas naturales b) Abundante ornamentación escultórica
  • 19. EVOLUCIÓN  Reinado de Alfonso II el Castro: a) Cámara Santa de Oviedo b) Iglesia de San Julián de los Prados o Santullano  Reinado de Ramiro I a) Es el periodo de culminación del arte Asturiano b) Santa María de Naranco c) San Miguel de Lillo d) Santa Cristina de Lena  Reinado de Alfonso III el Magno a) San Salvador de Valdedios b) San Adrián de Muñón c) San Salvador de Priesca  A partir de este momento no se conserva ninguna construcción mas del Arte Asturiano  Sus ultimas manifestaciones datan de la segunda mitad del S. XI
  • 20. CAMARA SANTA DE OVIEDO Edificio martirial de doble planta parte inferior se dedica a enterramientos y la superior al culto Aparejo a base de sillarejo sustituyendo el tejado plano original por una bóveda de cañón, soportada por arcos fajones que se apoyan en seis columnas dobles, decoradas con los Apóstoles. La planta inferior es una nave rectangular cubierta por una bóveda de cañón en ladrillo que, se apoya sobre un zócalo de piedra adosado a tres de sus lados. En cada costado se abren dos ventanas de gran derrame y una puerta adintelada al exterior pero con un ligero derrame hacia el interior. Además hay una pequeña ventana en la cabecera, dentro de un arco de medio punto sobre columnas y capiteles que también enmarcan un pequeño tabernáculo,
  • 21. SAN JULIAN DE LILLO El vestíbulo y el arranque de las tres naves es lo que queda de la primitiva planta. Sobre el vestíbulo se halla la tribuna real, a la que se asciende por angostas escaleras, hay dos pequeñas estancias, a sendos lados Sobre la tribuna hay otra pequeña estancia , que no tiene acceso. Las cubiertas son de bóveda de medio cañón formuladas en tramos que alternan sus ejes entre sí -transversal y longitudinal- En las jambas de la puerta de ingreso hay dos relieves en piedra que reproducen motivos de un díptico bizantino del siglo VI La separación de las naves se efectúa por medio de arcos que descansan en grandes columnas con capiteles y basas decoradas. . Los muros estuvieron decorados con pinturas murales
  • 22. SAN SALVADOR DE VALDEDÍOS Dispone de planta basilical, totalmente abovedada con tres naves y tres ábsides de la misma anchura que las naves y un compartimento superior sobre cada uno de ellos el central tiene una gran ventana al exterior, formada por dos arcos de herradura sobre columnas y capiteles. La iglesia se completa con dos compartimentos laterales a la altura del crucero y un pórtico interior a los pies formado por tres compartimentos también de la anchura de las naves, soportando una tribuna
  • 23. ORFEBRERÍA  Dos hipótesis:  Es una prolongación de la visigoda  Una mezcla de la tradición visigoda con influencias ultrapirenaicas  Ha dejado obras esplendidas:  La arqueta de las ágatas  La caja de las reliquias  Dos cruces:  La cruz de los ángeles  La cruz de las victorias
  • 24. La caja de las reliquias Hecha en madera Recubierta de plata Repujada con representaciones de la adoración del cordero místico
  • 25. LA CRUZ DE LOS ANGELES De madera cubierta en laminas de oro Con incrustaciones de piedras preciosas Con camafeos Romanos
  • 26. LA CRUZ DE LAS VICTORIAS Con incrustaciones de piedras preciosas y esmaltes
  • 27.
  • 28. 3 Arte Mozárabe  Es el arte de los cristianos que permanecieron bajo dominio musulmán después de la conquista de la península ibérica pro los árabes  Por extensión, el de los grupos cristianos ( a menudo monjes) que, después de vivir en territorio árabe, se asentaron en la zona cristiana huyendo de la persecución religiosa  El arte mozárabe se desarrolló desde principios del S.IX- XI
  • 29. ARQUITECTURA  CARACTERISTICAS GENERALES:  Uso del arco de herradura  Encuadrado en un alfiz al estilo árabe  Apoyado sobe columnas monolíticas de capitel corintio de tradición visigoda.  Los materiales mas usados son: 1. mampostería y el ladrillo 2. y en algunos casos la sillería  Las plantas pueden ser  basilicales o cruciformes  con dos excepciones: El monasterio de Suso: En San Millán de la Cogolla San baudilio de Berlanga  El ábside principal  Suele tener planta en forma de arco de herradura  También los hay cuadrados
  • 30. CARACTERISTICAS II  La cubiertas:  de madera o abovedadas  A veces el crucero se cubre con curvas de nervaduras, de gallones o vaídas.
  • 31. 3.2.1 TIPOLOGIA Y EJEMPLOS  Todos los edificios que se conservan en la ciudad son iglesias  De los que estaban en territorio musulmán solo han sobrevivido:  La iglesia Bobastro, en Málaga  Santa María de Melque en Toledo  De las que se encontraban en territorio cristiano: San Miguel de Escalada San Cebrian de Mazote Santa María de Lebeña Santiago de Peñalba San Miguel de Celanova El Monasterio de Suso
  • 32. MÁS EJEMPLOS  San Baudilio de Berlanga  Sant Miguel d’ Olerdola  Sant Julia de Boada  Santa María del Marquet  Sant Quize de Pedret
  • 33. IGLESIA DE BOBASTRO Al bordear una gran mole de piedra arenisca la forma natural de la piedra se va transformado en un conjunto de muros, arcos de herradura y pilastras talladas en la roca, consta de tres naves, algo más ancha la central que las laterales y, manteniendo la misma anchura que las naves, un transepto también triple y tres ábsides, cuadrados los laterales y en forma interior de herradura el central, que sobresale ligeramente del rectángulo general. Los accesos a los ábsides y a los compartimentos del transepto disponían de jambas y canceles de separación de espacios, típicos en la liturgia mozárabe, todo ello tallado en la misma roca. El nivel del suelo de las distintas zonas va descendiendo de este a oeste, Bajo el suelo de la nave central, en el costado oeste, se encuentra la entrada a una cripta que se estaba horadando debajo de la iglesia
  • 34. SAN MIGUEL DE ESCALADA  arcos en herradura  tres naves y un crucero  su iconostasis separa al oficiante de los feligresesem limitado por tres arcos de herradura y un cancel decorado con motivos vegetales y geométricos  Su cabecera tiene tres capillas de planta de herradura cubiertas con bóvedas de cuatro paños  Todos los arcos son de herradura y los fustes de mármol y capiteles han sido aprovechados de elementos romanos y visigóticos.  pórtico consta de doce arcos de herradura
  • 35. SANTA MARÍA DE LEBEÑA  grandes sillares en las esquinas  su planta tiene forma de cruz griega inscrita en un rectángulo, casi un cuadrado, del que sobresalen tres ábsides planos.  conjunto de once tejados a dos aguas excepto el que se modificó para enlazar con el pórtico, terminados en grandes aleros de losetas de piedra soportados por modillones decorados, que a su vez se apoyan sobre bandas horizontales, también decoradas.  su interior, dividido en doce cuadrados, todos comunicados entre sí excepto los dos compartimentos laterales del costado oeste y los dos ábsides laterales, que en ambos casos están separados del central por muros cerrados  espacios están cubiertos por bóvedas de cañón a distintas alturas,
  • 36. MINIATURA  A lo largo del S. X la miniatura experimentó en España un gran florecimiento  La copia e iluminación de manuscritos se llevaba a cabo en la scriptoria de los monasterios. Los libros que fueron destacados con mas frecuencia fueron las biblias: 1. Biblia hispanense 2. Sant Pere de Rodes 3. Farfa 4. San Juan de la Peña Pero sobretodo los libros iluminados mas destacados fueron los Beatos
  • 37. LOS BEATOS  Son copias iluminadas de un libro que alcanzó mucha fama y difusión a finales del Siglo VIII
  • 38. LOS COMENTARIOS AL APOCALIPSIS  Escritos por el beato de Levana  Monje de la religión de la Liebana  Después de muerto fue elevado a la categoría de Beato
  • 39. BEATO MAGIO Es el mas antiguo, data del año 926 Lo realizo el monje Magio en San Miguel Magio también creó el beato de tavara, y lo acabaron sus discípulos Emeterio y Señor
  • 40. BEATO DE GIRONA Creado por Emeterio y señor, además participo una mujer llamada Eude
  • 41. Otros beatos importantes son:  Beato de Valcabado  Seo de Urgel  El Burgo de Osma  Turín  Saint-Sever