SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- El primer arte cristiano
LA APORTACIÓN CRISTIANA A LA ARQUITECTURA Y LA ICONOGRAFÍA. EL ARTE
PALEOCRISTIANO. LAS BASÍLICAS PALEOCRISTIANAS. ICONOGRAFÍA: EL CRISMÓN Y EL BUEN
PASTOR.
Síntesis: Contexto
Constantino promulgó el Edicto de Milán (año 313). Con este edicto legalizaba
el cristianismo en el Imperio. Pero fue Teodosio en 391 en el Edicto de Tesalónica quien la
declaro la como religión oficial.
El cristianismo se fue extendiendo progresivamente por el Imperio Romano.
Considerada como una secta, la nueva religión fue al principio perseguida,
de manera que las manifestaciones artísticas tuvieron un escaso desarrollo.
En esta época los cristianos perseguidos se reunían en dos lugares de manera clandestina: los
tituli y las catacumbas.
Los adeptos se multiplicaron y los anteriores recintos ya no eran capaces
de albergar la gran afluencia de fieles. Surgió un edificio pagano: la basílica.
Los cristianos tomaron el modelo romano, lo adaptaron a sus necesidades y le dotaron de un
simbolismo.
A partir de este momento, las obras serán de temática cristiana, el resto será considerado
pagano y ´se destruirá gran parte del arte anterior.
1.- El primer arte cristiano
La arquitectura paleocristiana: se desarrolló entre 313-750.
Los modestos recintos destinados al culto de la etapa anterior se transformaron en
arquitecturas monumentales adecuadas a la nueva liturgia, y la nueva iconografía
cristiana se utilizó con fines doctrinales.
La basílica se convirtió en el templo cristiano, por sus dimensiones y estructuras.
Además, los primeros cristianos desarrollaron otros edificios, necesarios para
cubrir funciones específicas: mausoleos, martyria y baptisterios.
La basílica
Para los romanos había sido un edificio donde se
había impartido justicia y se hacían negocios. De
planta rectangular, se dividía en tres naves
longitudinales separas por columnas y al fondo un
ábside donde se colocaba el tribunal.
Los cristianos mantuvieron la estructura de la
basílica, pero cambiaron las funciones de los espacios
interiores para adaptarlas a su liturgia.
1.- El primer arte cristiano
La arquitectura paleocristiana
La basílica
Mantuvieron la planta rectangular, la división
longitudinal en naves y la separación por columnas.
La nave central albergaba un claristorio para
iluminar todo el espacio.
El acceso al templo se realiza a través de un atrio,
al fondo del cual está el nártex: reservado para los
fieles no iniciados.
En la cabecera, encontramos el presbiterio, en
forma de ábside, donde se sitúan el obispo y los
presbíteros alrededor de un altar.
Delante del ábside se situaba el transepto, otra
nave que recorría la basílica en sentido transversal.
Los brazos pueden sobresalir del cuerpo del edificio.
La cubierta: se construye de madera con dos
vertientes y se oculta en el interior con tableros lisos
o casetones.
Al ser un nº impar de naves, puede ser de
3 o 5, hace que la central pueda ser más
alta y más ancha.
Ábside: es semicircular, enmarcado con un
arco de medio punto, a modo de arco de
triunfo, marca el triunfo de la Iglesia.
1.- El primer arte cristiano
La arquitectura paleocristiana
La basílica
Toda la concepción arquitectónica estaba pensada para
dirigir la mirada del fiel al ábside, que era el centro de la
liturgia.
Se buscaba el simbolismo al reproducir la cruz de Cristo
en la planta del templo. Esto es lo que se llama planta en
forma de cruz latina.
Cubiertas de doble vertiente en la nave central y tejado
sencillo en las laterales. En el interior no era abovedado,
sino que se usaba un armazón de madera.
Los ricos materiales empleados y la decoración a base de
mármoles, mosaicos y pinturas murales, en contraposición
al exterior sobrio, contribuyeron a crear un espacio
espiritual y casi sobrenatural.
VAMOS A VER EL SIMBOLISMO RELIGIOSO QUE GUARDA LA DISPOSCIÓN DE LA
BASÍLICA
• La nave central representa la vida humana, como un largo viaje, hacia la redención
del alama que culmina en su unión con Dios que se materializa en el ábside, sobre
el altar.
• El camino se representa como un sendero armónico que sigue unas normas que
todo cristiano debe cumplir, la luz de la nave ayuda y guía al fiel. Los santos, con su
ejemplo, son el modelo de conducta: aparecen representados en mosaicos y
pinturas, bajo el claristorio.
• Las naves laterales representan con su oscuridad la pérdida de la gracia divina que
se produce al trasgredir las normas de vida que vienen marcadas por las columnas
que separan las naves; de esa oscuridad es posible regresar a la gracia de Dios
mediante el arrepentimiento y la confesión. Los confesionarios se ubican en este
espacio.
• La vida como camino, culmina en el ábside, metra y fin de la vida.
1.- El primer arte cristiano
La arquitectura paleocristiana
La basílica
Los cristianos cambiaron el concepto y el sentido de la
basílica. Así, la basílica se convirtió en la base de la iglesia
medieval.
Ejemplos de basílicas de las primeras épocas son:
La basílica de San Juan de Letrán (hacia el año 313).
La antigua basílica de San Pedro del Vaticano, que se
edificó hacia el año 320.
La basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
La basílica de Santa Sabina.
La basílica de Santa María la Mayor.
Sta Maria la Mayor (Roma), será la primera
dedicada a la Virgen María.
San Juan en Letrán, fue una de las primeras que se
construyeron en 313.
1.- El primer arte cristiano
La arquitectura paleocristiana
El mausoleo
Los mausoleos eran edificios destinados a albergar
la sepultura de personajes importantes
para la religión.
Utilizaban la planta centralizada, generalmente de
cruz griega, circular u octogonal, con el fin de situar
en el centro el objeto de veneración y facilitar el
tránsito de los fieles a su alrededor.
Entre los mausoleos destaca el de Santa
Constanza en Roma.
En Rávena se conserva el Mausoleo de Gala
Placidia.
CRISTIANIZACIÓN DE LAS IMÁGENES: LA CREACIÓN DE UNA ICONOGRAFIA.
-La creación de imágenes y esculturas con la iconografía cristiana tiene su origen en las
catacumbas. Partiendo de las decoraciones de las cámaras funerarias se establecen los
arquetipos de una iconografía cristiana representada según los convencionalismos del
mundo clásico.
- Al principio son escenas o figuras neutras que pueden pasar desapercibidas. El mejor
ejemplo son los temas pastorales en los que el Buen Pastor representa a Cristo que guía
a su rebaño. Inspirada en la figura de Apolo como pastor o el moscóforo griego (que es el
portador del cordero en el sacrifico); también la representación de Orfeo que amansa las
fieras con la música de su lira, etc.
-La iconografía se consolida y se difunde con los sarcófagos.
Ejemplo: Sarcófago de Juno Basso ( hacia 359)
LA IMPORTANCIA DEL CRISMON
En la actualidad, el símbolo por antonomasia del cristianismo es la Cruz; pero no siempre
fue así. Durante el imperio romano, la cruz era considerada el más vergonzante de todos
los instrumentos de castigo, hasta el punto que estaba prohibido aplicar este suplicio a
ciudadanos romanos. Recuérdese que, cuando San Pedro y San Pablo fueron condenados a
muerte, San Pedro fue crucificado, pero San Pablo fue decapitado porque, por su
condición de ciudadano romano, no podía aplicársele la muerte en la cruz.
Por esta y otras razones, los primitivos cristianos, a la hora de buscar algún símbolo para
expresar sus creencias religiosas, prefirieron recurrir al cordero, al pavo real, a la paloma,
al pan y los peces, a los racimos de uva, al ancla, etc.
Cuando, debido a las persecuciones religiosas, necesitaron recurrir a un símbolo secreto
para reconocerse entre sí, utilizaron preferentemente el pez, cuyo nombre en griego está
formado por las iniciales de la expresión Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador. Pero de todos
estos símbolos paleocristianos el preferido y más extendido, tanto en el espacio como en
el tiempo, fue el crismón.
Recibe el nombre de cristológico el crismón más primitivo y sencillo que únicamente
hace referencia a Cristo. Está formado por las dos primeras letras de la palabra Cristo en
griego: la X (ji) y P (rho) cruzadas y generalmente encerradas en un círculo. Muy
frecuentemente aparecen también colgando de alguno de los brazos que forma la letra X
las letras alfa y omega, primera y última letra del alfabeto griego, con las que Dios se
designa a sí mismo en el Apocalipsis de San Juan: “Yo soy el Alfa y la Omega, aquel que
es, que era y que va a venir”. Este tipo de crismón es el que está en uso hasta el siglo XI
En cuanto al estilo, se conserva el hieratismo y la rigidez esquemática de la
escultura romana del Bajo Imperio, sirve para transmitir el sentimiento espiritual.
Esta intencionalidad la veremos en las pinturas que decoran el interior de las
basílicas y que más tarde serán sustituidas por ricos mosaicos. Al inicio se inserta
las imágenes en un espacio natural con perspectiva, pero se va dejando en pro de
una mayor espiritualidad de la escena (s. V). Las nuevas características son:
-La creación de una atmosfera de espiritualidad con un fondo monocromático.
- Personajes de medidas diferentes, hay una distinción jerárquica.
-Rostros faltos de individualización.
El arte bizantino. La época de Justiniana. Características de la arquitectura
bizantina: Santa Sofía. El mosaico
Síntesis
Debido a su situación geográfica, se vio favorecido por influencias orientales y griegas, y así
surgió un arte y una cultura con personalidad propia.
Tras la división del Imperio Romano, la ciudad de Constantinopla asumió la capitalidad de la
parte oriental. Esta ciudad había sido fundada sobre la antigua ciudad griega de Bizancio.
Después de la caída del Imperio de Occidente (476), el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino
se convirtió en el transmisor del legado cultural y político de la antigua Roma. Alcanzó el
máximo esplendor, convirtiéndose en una metrópolis con un gran peso político, económico,
militar, religioso y cultural.
El arte bizantino alcanzó su máximo apogeo y esplendor durante el reinado del emperador
Justiniano (527-565), que ostentó el poder político y el religioso.
La arquitectura y el mosaico fueron sin duda las manifestaciones artísticas que alcanzaron
mayor desarrollo.
Posteriromente, s.VIII y IX, la veneración en exceso de las reliquias y las imágenes sacras
suscitaron la aparición de un movimiento radical: la iconoclastia, prohibirán y destruirán las
imágenes. Aparecerá ahora la Iglesia Ortodoxa Oriental. (Cisma de Oriente 1054)
2.- El arte bizantino
La arquitectura: Rávena y Constantinopla
La arquitectura bizantina heredera de las formas romanas, el sistema constructivo
es abovedada y da mucha más importancia al interior de los edificios que al
exterior. No obstante, la arquitectura bizantina tiene sus propias características:
Empleo sistemático de las bóvedas. Fueron capaces de edificar
cúpulas de proporciones gigantescas, como la de Santa Sofía de
Constantinopla.
Crearon el capitel con cimacio. Además, utilizaron los capiteles
clásicos, en los que introdujeron modificaciones. Utilizaran la
decoración zoomórfica o vegetal para los capiteles.
2.- El arte bizantino
La arquitectura: Rávena y Constantinopla
Los edificios religiosos bizantinos seguían en su
planta los modelos usados por los primeros
cristianos: la planta basilical y la central, que
permitía el uso de enormes cúpulas. Se mantiene el
atrio, el nartex se reduce y se le añade la tribuna,
espacio reservado a las mujeres y ubicado en la parte
superior de las naves laterales.
Las muestras más importantes de arquitectura bizantina
se encuentran en capital del imperio, Constantinopla y
Ravena, el mejor ejemplo es:
La basílica de Santa Sofía de Constantinopla.
Es una obra clave de la historia de la arquitectura,
debido al sistema de pechinas que utiliza.
Pechina: solución constructiva en forma de triángulos curvilíneos sobre los
que se apoya la cúpula, de manera que esta puede superponerse a una base
cuadrangular. Permite el paso del cuadrado al círcular.
En época de Justiniano la arquitectura se fue diferenciando cada vez más de las obras de
la época anterior y tanto las técnicas como los elementos constructivos evolucionaron de
manera progresiva hacia formas más orientalizadas: uso de grandes cúpulas, como
elementos dinámicos.
Planta de la basílica de Santa Sofía
Alzado de la basílica de Santa Sofía
Cúpula de la basílica de Santa Sofía
2.- El arte bizantino
La arquitectura: Rávena y Constantinopla
En Rávena se edificó la iglesia de
San Apolinar in Classe. De planta
basilical, en tres naves.
Destaca la riqueza decorativa del
mosaico del ábside, al que precede un
arco de triunfo.
También en Rávena está la iglesia de San Vital.
Sigue el modelo de planta centralizada octogonal,
aunque una cabecera con ábside marca el eje
principal.
Interior de San
Apolinar
in Classe (533-549),
Rávena.
Mosaicos de San
Apolinar in Classe, Rávena.
Iglesia de San Vital (521-532), Rávena.
Planta de la iglesia de San Vital
Ábside de la iglesia de San Vital
Ábside y exedra
de la iglesia de San Vital
2.- El arte bizantino
El mosaico
Los bizantinos utilizaron la técnica del mosaico para embellecer por dentro sus
edificios, ya que con ellos recubrían casi la totalidad de los muros de los templos.
Usaron la técnica del mosaico romano pero los mosaicos bizantinos no
tuvieron el naturalismo que alcanzaron en Roma, pero destacaron por su
técnica y por sus características lumínicas y cromáticas.
Se utiliza una gama cromática muy rica; en muchos de los mosaicos se
emplearon incluso piedras preciosas o se cubrieron las teselas con pan de
oro.
La luz que se filtraba por las ventanas se reflejaba sobre los mármoles y
los brillantes mosaicos, produciendo un efecto místico y casi
sobrenatural.
La iconografía representada en los mosaicos bizantinos básicamente religiosa: Cristo
triunfante (Pantocrator) , la Virgen María en el ábside central, episodios biblícos, etc.
También serán habituales las representaciones del emperador acompañado de su
séquito, incluso de santos.
Cristo con el emperador Constantino IX
y la emperatriz Zoé (siglo XI), basílica de Santa Sofía.
2.- El arte bizantino
El mosaico
Los mosaicos más importantes los
encontramos en el presbiterio de San
Vital de Rávena, donde se representa
al emperador Justiniano y a la
emperatriz Teodora.
Formalmente:
Las figuras son hieráticas, simétricas, planas y frontales.
Fondos dorados, pocas veces con algún elemento arquitectónico o paisajístico.
Busca la representación antinatural para ubicar a los personajes fuera de la realidad;
corresponde a una lectura cristiana simbólica de estar en un espacio sagrado y eterno.
En cuanto a temáticas de escenas religiosas destacan los mosaicos del ábside de San Vital con
Cristo en el trono.
Justiniano y su corte, mosaico de San Vital.
Teodora y su corte, mosaico de San Vital.
2.- El arte bizantino
El mosaico
Las procesiones de las vírgenes y los
mártires sobre las arcadas de la nave
central de la iglesia de San
Apolinar el Nuevo.
Y el ábside de San Apolinar in
Classe.
Procesión de los santos, mosaico de San Apolinar
el Nuevo, Rávena.
Procesión de las vírgenes, mosaico de San Apolinar
el Nuevo, Rávena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
Alfredo García
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
ies senda galiana
 
GÓTICO
GÓTICOGÓTICO
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
Skrltsl
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
Francisca Nofuentes
 
Arquitectura Cristiana
Arquitectura CristianaArquitectura Cristiana
Arquitectura Cristiana
Rutmery Peña
 
Tecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva BizantinaTecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva Bizantina
michellbazan123
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
Francisco Bermejo
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
Isayana Torres
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
GÓTICO
GÓTICOGÓTICO
GÓTICO
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
Arquitectura Cristiana
Arquitectura CristianaArquitectura Cristiana
Arquitectura Cristiana
 
Tecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva BizantinaTecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva Bizantina
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 

Similar a Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf

Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
JesusManuelNinachoqu
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
Javier Lázaro Betancor
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
encarnagonzalo
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
Universidad Ricardo Palma
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Nombre Apellidos
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Junta de Castilla y León
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
rodalda
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosMabellie
 
Arte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumenArte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumenDeigenitrix
 

Similar a Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf (20)

Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Video 5 el arte paleocristiano
Video 5 el arte paleocristianoVideo 5 el arte paleocristiano
Video 5 el arte paleocristiano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolos
 
Arte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumenArte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumen
 

Último

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf

  • 1. 1.- El primer arte cristiano LA APORTACIÓN CRISTIANA A LA ARQUITECTURA Y LA ICONOGRAFÍA. EL ARTE PALEOCRISTIANO. LAS BASÍLICAS PALEOCRISTIANAS. ICONOGRAFÍA: EL CRISMÓN Y EL BUEN PASTOR. Síntesis: Contexto Constantino promulgó el Edicto de Milán (año 313). Con este edicto legalizaba el cristianismo en el Imperio. Pero fue Teodosio en 391 en el Edicto de Tesalónica quien la declaro la como religión oficial. El cristianismo se fue extendiendo progresivamente por el Imperio Romano. Considerada como una secta, la nueva religión fue al principio perseguida, de manera que las manifestaciones artísticas tuvieron un escaso desarrollo. En esta época los cristianos perseguidos se reunían en dos lugares de manera clandestina: los tituli y las catacumbas. Los adeptos se multiplicaron y los anteriores recintos ya no eran capaces de albergar la gran afluencia de fieles. Surgió un edificio pagano: la basílica. Los cristianos tomaron el modelo romano, lo adaptaron a sus necesidades y le dotaron de un simbolismo. A partir de este momento, las obras serán de temática cristiana, el resto será considerado pagano y ´se destruirá gran parte del arte anterior.
  • 2. 1.- El primer arte cristiano La arquitectura paleocristiana: se desarrolló entre 313-750. Los modestos recintos destinados al culto de la etapa anterior se transformaron en arquitecturas monumentales adecuadas a la nueva liturgia, y la nueva iconografía cristiana se utilizó con fines doctrinales. La basílica se convirtió en el templo cristiano, por sus dimensiones y estructuras. Además, los primeros cristianos desarrollaron otros edificios, necesarios para cubrir funciones específicas: mausoleos, martyria y baptisterios. La basílica Para los romanos había sido un edificio donde se había impartido justicia y se hacían negocios. De planta rectangular, se dividía en tres naves longitudinales separas por columnas y al fondo un ábside donde se colocaba el tribunal. Los cristianos mantuvieron la estructura de la basílica, pero cambiaron las funciones de los espacios interiores para adaptarlas a su liturgia.
  • 3. 1.- El primer arte cristiano La arquitectura paleocristiana La basílica Mantuvieron la planta rectangular, la división longitudinal en naves y la separación por columnas. La nave central albergaba un claristorio para iluminar todo el espacio. El acceso al templo se realiza a través de un atrio, al fondo del cual está el nártex: reservado para los fieles no iniciados. En la cabecera, encontramos el presbiterio, en forma de ábside, donde se sitúan el obispo y los presbíteros alrededor de un altar. Delante del ábside se situaba el transepto, otra nave que recorría la basílica en sentido transversal. Los brazos pueden sobresalir del cuerpo del edificio. La cubierta: se construye de madera con dos vertientes y se oculta en el interior con tableros lisos o casetones. Al ser un nº impar de naves, puede ser de 3 o 5, hace que la central pueda ser más alta y más ancha. Ábside: es semicircular, enmarcado con un arco de medio punto, a modo de arco de triunfo, marca el triunfo de la Iglesia.
  • 4. 1.- El primer arte cristiano La arquitectura paleocristiana La basílica Toda la concepción arquitectónica estaba pensada para dirigir la mirada del fiel al ábside, que era el centro de la liturgia. Se buscaba el simbolismo al reproducir la cruz de Cristo en la planta del templo. Esto es lo que se llama planta en forma de cruz latina. Cubiertas de doble vertiente en la nave central y tejado sencillo en las laterales. En el interior no era abovedado, sino que se usaba un armazón de madera. Los ricos materiales empleados y la decoración a base de mármoles, mosaicos y pinturas murales, en contraposición al exterior sobrio, contribuyeron a crear un espacio espiritual y casi sobrenatural.
  • 5.
  • 6. VAMOS A VER EL SIMBOLISMO RELIGIOSO QUE GUARDA LA DISPOSCIÓN DE LA BASÍLICA • La nave central representa la vida humana, como un largo viaje, hacia la redención del alama que culmina en su unión con Dios que se materializa en el ábside, sobre el altar. • El camino se representa como un sendero armónico que sigue unas normas que todo cristiano debe cumplir, la luz de la nave ayuda y guía al fiel. Los santos, con su ejemplo, son el modelo de conducta: aparecen representados en mosaicos y pinturas, bajo el claristorio. • Las naves laterales representan con su oscuridad la pérdida de la gracia divina que se produce al trasgredir las normas de vida que vienen marcadas por las columnas que separan las naves; de esa oscuridad es posible regresar a la gracia de Dios mediante el arrepentimiento y la confesión. Los confesionarios se ubican en este espacio. • La vida como camino, culmina en el ábside, metra y fin de la vida.
  • 7. 1.- El primer arte cristiano La arquitectura paleocristiana La basílica Los cristianos cambiaron el concepto y el sentido de la basílica. Así, la basílica se convirtió en la base de la iglesia medieval. Ejemplos de basílicas de las primeras épocas son: La basílica de San Juan de Letrán (hacia el año 313). La antigua basílica de San Pedro del Vaticano, que se edificó hacia el año 320. La basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. La basílica de Santa Sabina. La basílica de Santa María la Mayor.
  • 8.
  • 9. Sta Maria la Mayor (Roma), será la primera dedicada a la Virgen María.
  • 10. San Juan en Letrán, fue una de las primeras que se construyeron en 313.
  • 11.
  • 12. 1.- El primer arte cristiano La arquitectura paleocristiana El mausoleo Los mausoleos eran edificios destinados a albergar la sepultura de personajes importantes para la religión. Utilizaban la planta centralizada, generalmente de cruz griega, circular u octogonal, con el fin de situar en el centro el objeto de veneración y facilitar el tránsito de los fieles a su alrededor. Entre los mausoleos destaca el de Santa Constanza en Roma. En Rávena se conserva el Mausoleo de Gala Placidia.
  • 13. CRISTIANIZACIÓN DE LAS IMÁGENES: LA CREACIÓN DE UNA ICONOGRAFIA. -La creación de imágenes y esculturas con la iconografía cristiana tiene su origen en las catacumbas. Partiendo de las decoraciones de las cámaras funerarias se establecen los arquetipos de una iconografía cristiana representada según los convencionalismos del mundo clásico. - Al principio son escenas o figuras neutras que pueden pasar desapercibidas. El mejor ejemplo son los temas pastorales en los que el Buen Pastor representa a Cristo que guía a su rebaño. Inspirada en la figura de Apolo como pastor o el moscóforo griego (que es el portador del cordero en el sacrifico); también la representación de Orfeo que amansa las fieras con la música de su lira, etc. -La iconografía se consolida y se difunde con los sarcófagos. Ejemplo: Sarcófago de Juno Basso ( hacia 359)
  • 14. LA IMPORTANCIA DEL CRISMON En la actualidad, el símbolo por antonomasia del cristianismo es la Cruz; pero no siempre fue así. Durante el imperio romano, la cruz era considerada el más vergonzante de todos los instrumentos de castigo, hasta el punto que estaba prohibido aplicar este suplicio a ciudadanos romanos. Recuérdese que, cuando San Pedro y San Pablo fueron condenados a muerte, San Pedro fue crucificado, pero San Pablo fue decapitado porque, por su condición de ciudadano romano, no podía aplicársele la muerte en la cruz. Por esta y otras razones, los primitivos cristianos, a la hora de buscar algún símbolo para expresar sus creencias religiosas, prefirieron recurrir al cordero, al pavo real, a la paloma, al pan y los peces, a los racimos de uva, al ancla, etc. Cuando, debido a las persecuciones religiosas, necesitaron recurrir a un símbolo secreto para reconocerse entre sí, utilizaron preferentemente el pez, cuyo nombre en griego está formado por las iniciales de la expresión Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador. Pero de todos estos símbolos paleocristianos el preferido y más extendido, tanto en el espacio como en el tiempo, fue el crismón. Recibe el nombre de cristológico el crismón más primitivo y sencillo que únicamente hace referencia a Cristo. Está formado por las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego: la X (ji) y P (rho) cruzadas y generalmente encerradas en un círculo. Muy frecuentemente aparecen también colgando de alguno de los brazos que forma la letra X las letras alfa y omega, primera y última letra del alfabeto griego, con las que Dios se designa a sí mismo en el Apocalipsis de San Juan: “Yo soy el Alfa y la Omega, aquel que es, que era y que va a venir”. Este tipo de crismón es el que está en uso hasta el siglo XI
  • 15.
  • 16.
  • 17. En cuanto al estilo, se conserva el hieratismo y la rigidez esquemática de la escultura romana del Bajo Imperio, sirve para transmitir el sentimiento espiritual. Esta intencionalidad la veremos en las pinturas que decoran el interior de las basílicas y que más tarde serán sustituidas por ricos mosaicos. Al inicio se inserta las imágenes en un espacio natural con perspectiva, pero se va dejando en pro de una mayor espiritualidad de la escena (s. V). Las nuevas características son: -La creación de una atmosfera de espiritualidad con un fondo monocromático. - Personajes de medidas diferentes, hay una distinción jerárquica. -Rostros faltos de individualización.
  • 18. El arte bizantino. La época de Justiniana. Características de la arquitectura bizantina: Santa Sofía. El mosaico Síntesis Debido a su situación geográfica, se vio favorecido por influencias orientales y griegas, y así surgió un arte y una cultura con personalidad propia. Tras la división del Imperio Romano, la ciudad de Constantinopla asumió la capitalidad de la parte oriental. Esta ciudad había sido fundada sobre la antigua ciudad griega de Bizancio. Después de la caída del Imperio de Occidente (476), el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino se convirtió en el transmisor del legado cultural y político de la antigua Roma. Alcanzó el máximo esplendor, convirtiéndose en una metrópolis con un gran peso político, económico, militar, religioso y cultural. El arte bizantino alcanzó su máximo apogeo y esplendor durante el reinado del emperador Justiniano (527-565), que ostentó el poder político y el religioso. La arquitectura y el mosaico fueron sin duda las manifestaciones artísticas que alcanzaron mayor desarrollo. Posteriromente, s.VIII y IX, la veneración en exceso de las reliquias y las imágenes sacras suscitaron la aparición de un movimiento radical: la iconoclastia, prohibirán y destruirán las imágenes. Aparecerá ahora la Iglesia Ortodoxa Oriental. (Cisma de Oriente 1054)
  • 19. 2.- El arte bizantino La arquitectura: Rávena y Constantinopla La arquitectura bizantina heredera de las formas romanas, el sistema constructivo es abovedada y da mucha más importancia al interior de los edificios que al exterior. No obstante, la arquitectura bizantina tiene sus propias características: Empleo sistemático de las bóvedas. Fueron capaces de edificar cúpulas de proporciones gigantescas, como la de Santa Sofía de Constantinopla. Crearon el capitel con cimacio. Además, utilizaron los capiteles clásicos, en los que introdujeron modificaciones. Utilizaran la decoración zoomórfica o vegetal para los capiteles.
  • 20. 2.- El arte bizantino La arquitectura: Rávena y Constantinopla Los edificios religiosos bizantinos seguían en su planta los modelos usados por los primeros cristianos: la planta basilical y la central, que permitía el uso de enormes cúpulas. Se mantiene el atrio, el nartex se reduce y se le añade la tribuna, espacio reservado a las mujeres y ubicado en la parte superior de las naves laterales. Las muestras más importantes de arquitectura bizantina se encuentran en capital del imperio, Constantinopla y Ravena, el mejor ejemplo es: La basílica de Santa Sofía de Constantinopla. Es una obra clave de la historia de la arquitectura, debido al sistema de pechinas que utiliza. Pechina: solución constructiva en forma de triángulos curvilíneos sobre los que se apoya la cúpula, de manera que esta puede superponerse a una base cuadrangular. Permite el paso del cuadrado al círcular.
  • 21. En época de Justiniano la arquitectura se fue diferenciando cada vez más de las obras de la época anterior y tanto las técnicas como los elementos constructivos evolucionaron de manera progresiva hacia formas más orientalizadas: uso de grandes cúpulas, como elementos dinámicos.
  • 22. Planta de la basílica de Santa Sofía
  • 23. Alzado de la basílica de Santa Sofía
  • 24. Cúpula de la basílica de Santa Sofía
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2.- El arte bizantino La arquitectura: Rávena y Constantinopla En Rávena se edificó la iglesia de San Apolinar in Classe. De planta basilical, en tres naves. Destaca la riqueza decorativa del mosaico del ábside, al que precede un arco de triunfo. También en Rávena está la iglesia de San Vital. Sigue el modelo de planta centralizada octogonal, aunque una cabecera con ábside marca el eje principal.
  • 29. Interior de San Apolinar in Classe (533-549), Rávena.
  • 30. Mosaicos de San Apolinar in Classe, Rávena.
  • 31. Iglesia de San Vital (521-532), Rávena.
  • 32. Planta de la iglesia de San Vital
  • 33. Ábside de la iglesia de San Vital
  • 34. Ábside y exedra de la iglesia de San Vital
  • 35. 2.- El arte bizantino El mosaico Los bizantinos utilizaron la técnica del mosaico para embellecer por dentro sus edificios, ya que con ellos recubrían casi la totalidad de los muros de los templos. Usaron la técnica del mosaico romano pero los mosaicos bizantinos no tuvieron el naturalismo que alcanzaron en Roma, pero destacaron por su técnica y por sus características lumínicas y cromáticas. Se utiliza una gama cromática muy rica; en muchos de los mosaicos se emplearon incluso piedras preciosas o se cubrieron las teselas con pan de oro. La luz que se filtraba por las ventanas se reflejaba sobre los mármoles y los brillantes mosaicos, produciendo un efecto místico y casi sobrenatural.
  • 36.
  • 37. La iconografía representada en los mosaicos bizantinos básicamente religiosa: Cristo triunfante (Pantocrator) , la Virgen María en el ábside central, episodios biblícos, etc. También serán habituales las representaciones del emperador acompañado de su séquito, incluso de santos.
  • 38. Cristo con el emperador Constantino IX y la emperatriz Zoé (siglo XI), basílica de Santa Sofía.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 2.- El arte bizantino El mosaico Los mosaicos más importantes los encontramos en el presbiterio de San Vital de Rávena, donde se representa al emperador Justiniano y a la emperatriz Teodora. Formalmente: Las figuras son hieráticas, simétricas, planas y frontales. Fondos dorados, pocas veces con algún elemento arquitectónico o paisajístico. Busca la representación antinatural para ubicar a los personajes fuera de la realidad; corresponde a una lectura cristiana simbólica de estar en un espacio sagrado y eterno.
  • 42. En cuanto a temáticas de escenas religiosas destacan los mosaicos del ábside de San Vital con Cristo en el trono.
  • 43. Justiniano y su corte, mosaico de San Vital.
  • 44.
  • 45. Teodora y su corte, mosaico de San Vital.
  • 46.
  • 47. 2.- El arte bizantino El mosaico Las procesiones de las vírgenes y los mártires sobre las arcadas de la nave central de la iglesia de San Apolinar el Nuevo. Y el ábside de San Apolinar in Classe.
  • 48. Procesión de los santos, mosaico de San Apolinar el Nuevo, Rávena.
  • 49. Procesión de las vírgenes, mosaico de San Apolinar el Nuevo, Rávena.