SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
 El arte cristiano primitivo o paleocristiano, constituye la
primera expresión de arte medieval, si bien, hunde sus
raíces en el mundo antiguo, particularmente en el arte
romano.
 Fue desarrollado por los primeros cristianos en el ámbito
del imperio romano, tanto en Oriente como en Occidente.
 Debido a las persecuciones a que se vieron sometidos por el
Estado romano en determinadas épocas, en el desarrollo y
evolución de este arte se distinguen dos momentos bien
diferenciados, separados por el edicto de Milán del 313:
 Emperador Constantino: reconocía la libertad de cultos.
 Fin de la situación de clandestinidad de la iglesia.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 La principal característica del arte es la ausencia de
arquitectura al aire libre, y las escasas manifestaciones
artísticas se limitan o circunscriben a las catacumbas.
 Existe una razón sociológica que explica este fenómeno:
 El cristianismo era en los primeros tiempos una religión
minoritaria, cuyos fieles se situaban en la escala más baja de la
sociedad.
 A los ojos de Roma, los cristianos practicaban extraños ritos, e
incluso se les acusaba de ocultismo.
 Su negativa a rendir culto al emperador desencadenó
sangrientas persecuciones.
 En ausencia de edificios, los cristianos, utilizaban casas
particulares de fieles romanos, llamadas tituli o domus
eclesiae, donde celebraban sus rituales, particularmente la
eucaristía.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 Junto con estas edificaciones, de las que poco se
conoce, existían las catacumbas.
 Tuvieron su origen en el Próximo Oriente donde ya
existía la costumbres de la inhumación subterránea.
 En Roma, las catacumbas eran cementerios colectivos
perfectamente normalizados y reglamentados por el
Estado
 Se debían de situar a las afueras de la urbe y gozaban de
inmunidad e inviolabilidad, circunstancia aprovechada
por los cristianos para enterrar a sus muertos (muchos
de ellos mártires) y rendirles culto.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 La denominación deriva de la locución San Sebastián at
catacumbae (caverna, cuenca), haciéndose extensivo al
resto de estas necrópolis.
 Su estructura era la de una complicada red de galerías
(ambulacri) excavadas en la roca blanda.
 A medida que el número de difuntos aumentaba, las
galerías y los niveles se multiplicaban.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 Existían varias formas de enterramiento:
 Los loculi (nichos) se situaban en las galerías, siendo
los más abundantes. Los cadáveres eran tan sólo un
sudario, cubriendo la cavidad con una lápida marmórea
y, en la mayoría de los casos, con adobes revocados de
yeso con algunas inscripciones.
 Los arcosolios eran nichos semicirculares que
cobijaban enterramientos, a modo de aras, de mártires o
personajes importantes. Solían ocupar el espacio de los
cubicula, formados por la intersección de varias galerías.
 Más tarde se construyeron en superficie pequeñas
capillas de planta trebolada, los cella memoriae, que
solo se desarrollaron hasta el edicto de tolerancia.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 Las catacumbas más importantes se encuentran en
Roma, son las de San Calixto, Santa Inés, Domitila etc.
 En contra de la opinión más generalizada, las
catacumbas nunca fueron lugares de reunión
permanente de los cristianos. Sólo en contadas
ocasiones se celebran misas de difuntos, a los que
asistían grupos muy reducidos.
 Mayor interés reviste la decoración de las catacumbas,
ya que constituyen las primeras manifestaciones de la
iconografía cristiana.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 Características de la iconografía:
 Finalidad es didáctica o formativa: Representación de símbolos con
los que los cristianos transmitían aspectos de su doctrina. La
interpretación de esta pintura simbólica es, a menudo, compleja,
cuya comprensión solo estaba al alcance de los propios cristianos.
 Técnicamente: Colorido muy pobre, y elementales en su ejecución,
con una marcada ingenuidad primitiva. Evolucionan
estilísticamente en el Bajo Imperio.
 Origen: motivo de controversia. Se considera que surge por
adaptación iconográfica de temas del arte tradicional autóctono,
como prueba el hecho de que utilizaran motivos del arte tradicional
pagano (Orfeo, amorcillos, vendimiadores, la Orante, las cuatro
estaciones, los trabajos de Hércules, Eros y Psique, el Buen Pastor)
y animalísticos (paloma, cordero, pavo real...) a los que dotaron de
un simbolismo nuevo.
 Temática: Abunda la decoración de tipo simbólico como el crismón,
formado por el anagrama de Cristo, el áncora o el pez
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 La representación del Buen Pastor:
 Muestra a Cristo bajo la apariencia de un joven imberbe
de bella factura, siguiendo el modelo helenístico
 Se unen los símbolos:
 Eucarísticos: pavo real y los racimos de uvas que nacen de
ánforas (la gracia de Dios)
 Alusivos a la resurrección y esperanza en Cristo: simbolizados
por un ave fénix, una paloma o el áncora.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 A mediados del siglo II adoptaron temas del Antiguo
Testamento, como el Sacrificio de Isaac, Daniel en el
foso de los leones, Jonás y la ballena.
 Más tarde aparecen ya representaciones del Nuevo
Testamento, donde aparece la figura de Cristo y la
Virgen, la Resurrección de Lázaro, las Bodas de Caná,
la Adoración de los Magos, etc.
 Son escasas las alusiones a la pasión y muerte de
Cristo, temas dolorosos cuya representación fue
rehusada por los primitivos cristianos.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, POSTERIOR AL TRIUNFO DE
LA IGLESIA
LA ARQUITECTURA, el Occidente cristiano.
LA BASÍLICA
 La principal novedad: la aparición de la basílica romana
como edificio de culto.
 La causa: los cristianos no quisieron utilizar el modelo de
templo clásico, por estar demasiado comprometido con el
paganismo.
 La basílica presentaba una ventaja adicional: era un edificio
funcional, capaz de albergar a las grandes masas de fieles,
cuya participación activa en los rituales del culto cristiano,
constituye la esencia de la propia Iglesia.
 La basílica se adapta, por lo general, al siguiente esquema:
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
 La basílica se adapta, por lo general, al siguiente esquema:
 Un edificio de planta rectangular
 Tres o cinco naves de diferente altura y separadas por
columnas, la central, más ancha, terminaba en un gran arco
triunfal que se abría sobre el transepto, o nave transversal
precedente del crucero medieval .
 Al quedar todas sus líneas orientadas longitudinalmente
hacia el altar, va a determinar una peculiar estética de espacio-
camino, que caracterizará en los sucesivo a la occidental hasta
el siglo XX.
 Acceso a través de un atrio, esto es, un patio con una fuente
de abluciones (cantharus), similar al de las casas romanas.
Este daba paso a un pórtico con nartex, un espacio acotado
en forma de pórtico donde se situaban los catecúmenos (fieles
aún no bautizados, a los que se negaba el acceso al interior).
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
 La nave central culminaba en un ábside
semicircular coronado por un arco triunfal, debajo
del cual se situaba el presbiterio, espacio
destinado al clero mayor, y el propio altar
 En algunos casos, las basílicas disponían de
triforio, una especie de corredor o galería situada
encima de la nave lateral, que solía ser el lugar
donde se situaban las mujeres.
 Además, existía el baptisterio, una construcción
circular o poligonal cuya función era la de
administrar el bautismo. Solía ser una
construcción exenta (separada de la basílica).
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
 Los mejores ejemplos de basílicas paleocristianas son
las de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San
Pablo Extramuros, todas ellas en Roma.
 Al igual que los baptisterios, los mausoleos eran
igualmente de planta circular, destacando en Roma el
de Santa Constanza.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
 En Constantinopla destacará la iglesia de Santa Irene.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
 La arquitectura en Oriente
 En las comunidades cristianas de Oriente: Palestina,
Siria y Asia Menor, predominarán las construcciones en
forma circular, llamadas a veces martiriae, dotados de
grandes espacios abovedados.
 Desempeñan un papel equivalente al de las basílicas
occidentales e influirán decisivamente sobre la
arquitectura bizantina.
 En Jerusalén se encuentra la célebre basílica
constantiniana del Santo Sepulcro rematada con un
interesante octógono.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA
 Al igual que los baptisterios, los mausoleos eran
igualmente de planta circular, destacando en Roma el
de Santa Constanza.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia. ARQUITECTURA
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia
LAS ARTES PLÁSTICAS
 El arte paleocristiano posterior al triunfo de la Iglesia
rehuye, por lo general, la representación figurativa por
miedo que se tenía a que la presencia de imágenes
contribuyera a hacer caer a los fieles en la idolatría.
 Son escasas las esculturas de bulto redondo, excepción
hecha de las representaciones del Buen Pastor.
 La gran novedad, será la continuación de la tradición del
sarcófago romano (pagano) que estaba muy decorado con
relieves. Tipologías utilizadas:
 El de friso corrido con altorrelieves, que representan temas
del antiguo Testamento y de la pasión de Cristo.
 Otros serán decorados con arquerías que separan los
diferentes temas.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia, SARCÓFAGOS
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia, SARCÓFAGOS
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia, SARCÓFAGOS
 Por último, el sarcófago strigilado, llamado así por
estar decorado con líneas sinuosas o strigiles
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia
 Al mismo tiempo y, enlazando con el mundo romano,
se desarrollo el arte de mosaico que servía para decorar
profusamente las Iglesias, además de contribuir al
desarrollo de temas iconográficos cristianos, muchos
de los cuales continúan la temática de las catacumbas.
Destacan por su interés y belleza, los del Mausoleo de
Gala Placidia.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la
iglesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.erag24
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoAlfredo García
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Maria Salas
 
Arquitecturapaleocristiana
ArquitecturapaleocristianaArquitecturapaleocristiana
Arquitecturapaleocristiana
Chelsy Chumán Bermeo
 
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras  de la arquitectura islamicaCaracteristicas y obras  de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
 
HISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICA
HISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICAHISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICA
HISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICA
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOMusaClio1985
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
Rebecca Ferreyra
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
arte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdfarte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdf
YeseniaAlonso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
Genesis De C. Mendoza
 
Arquitectura Gótica en Europa
Arquitectura Gótica en EuropaArquitectura Gótica en Europa
Arquitectura Gótica en Europa
Dudas-Historia
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaAtielve
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
Arquitectura Cristiana
Arquitectura CristianaArquitectura Cristiana
Arquitectura Cristiana
Rutmery Peña
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINOARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINOakragas
 

La actualidad más candente (20)

Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arquitecturapaleocristiana
ArquitecturapaleocristianaArquitecturapaleocristiana
Arquitecturapaleocristiana
 
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras  de la arquitectura islamicaCaracteristicas y obras  de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
 
HISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICA
HISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICAHISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICA
HISTORIA II - EL ROMÁNICO Y LA IGLESIA ROMÁNICA
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANO
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
arte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdfarte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdf
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Arquitectura Gótica en Europa
Arquitectura Gótica en EuropaArquitectura Gótica en Europa
Arquitectura Gótica en Europa
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Arquitectura Cristiana
Arquitectura CristianaArquitectura Cristiana
Arquitectura Cristiana
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINOARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
 

Similar a Paleocristiano

Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmoArte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Antonio de Guglielmo
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
Javier Lázaro Betancor
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
AliciaGmezGarcia1
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino18osm2b
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino18osm2b
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantinomercedes
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinombellmunt0
 
3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantinojuanabrugil
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte  paleocristiano y  bizantinoArte  paleocristiano y  bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
Ricardo Castillo
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Bàrbara Lacuesta
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 

Similar a Paleocristiano (20)

Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmoArte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
Arte paleocristiano bizantino antonio de guglielmo
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Video 5 el arte paleocristiano
Video 5 el arte paleocristianoVideo 5 el arte paleocristiano
Video 5 el arte paleocristiano
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte  paleocristiano y  bizantinoArte  paleocristiano y  bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 

Más de rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
rodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
rodalda
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
rodalda
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
rodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 

Más de rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Paleocristiano

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN  El arte cristiano primitivo o paleocristiano, constituye la primera expresión de arte medieval, si bien, hunde sus raíces en el mundo antiguo, particularmente en el arte romano.  Fue desarrollado por los primeros cristianos en el ámbito del imperio romano, tanto en Oriente como en Occidente.  Debido a las persecuciones a que se vieron sometidos por el Estado romano en determinadas épocas, en el desarrollo y evolución de este arte se distinguen dos momentos bien diferenciados, separados por el edicto de Milán del 313:  Emperador Constantino: reconocía la libertad de cultos.  Fin de la situación de clandestinidad de la iglesia.
  • 3. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  La principal característica del arte es la ausencia de arquitectura al aire libre, y las escasas manifestaciones artísticas se limitan o circunscriben a las catacumbas.  Existe una razón sociológica que explica este fenómeno:  El cristianismo era en los primeros tiempos una religión minoritaria, cuyos fieles se situaban en la escala más baja de la sociedad.  A los ojos de Roma, los cristianos practicaban extraños ritos, e incluso se les acusaba de ocultismo.  Su negativa a rendir culto al emperador desencadenó sangrientas persecuciones.  En ausencia de edificios, los cristianos, utilizaban casas particulares de fieles romanos, llamadas tituli o domus eclesiae, donde celebraban sus rituales, particularmente la eucaristía.
  • 4. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  Junto con estas edificaciones, de las que poco se conoce, existían las catacumbas.  Tuvieron su origen en el Próximo Oriente donde ya existía la costumbres de la inhumación subterránea.  En Roma, las catacumbas eran cementerios colectivos perfectamente normalizados y reglamentados por el Estado  Se debían de situar a las afueras de la urbe y gozaban de inmunidad e inviolabilidad, circunstancia aprovechada por los cristianos para enterrar a sus muertos (muchos de ellos mártires) y rendirles culto.
  • 5. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  La denominación deriva de la locución San Sebastián at catacumbae (caverna, cuenca), haciéndose extensivo al resto de estas necrópolis.  Su estructura era la de una complicada red de galerías (ambulacri) excavadas en la roca blanda.  A medida que el número de difuntos aumentaba, las galerías y los niveles se multiplicaban.
  • 6. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  Existían varias formas de enterramiento:  Los loculi (nichos) se situaban en las galerías, siendo los más abundantes. Los cadáveres eran tan sólo un sudario, cubriendo la cavidad con una lápida marmórea y, en la mayoría de los casos, con adobes revocados de yeso con algunas inscripciones.  Los arcosolios eran nichos semicirculares que cobijaban enterramientos, a modo de aras, de mártires o personajes importantes. Solían ocupar el espacio de los cubicula, formados por la intersección de varias galerías.  Más tarde se construyeron en superficie pequeñas capillas de planta trebolada, los cella memoriae, que solo se desarrollaron hasta el edicto de tolerancia.
  • 7. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
  • 8. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
  • 9. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
  • 10. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  Las catacumbas más importantes se encuentran en Roma, son las de San Calixto, Santa Inés, Domitila etc.  En contra de la opinión más generalizada, las catacumbas nunca fueron lugares de reunión permanente de los cristianos. Sólo en contadas ocasiones se celebran misas de difuntos, a los que asistían grupos muy reducidos.  Mayor interés reviste la decoración de las catacumbas, ya que constituyen las primeras manifestaciones de la iconografía cristiana.
  • 11. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  Características de la iconografía:  Finalidad es didáctica o formativa: Representación de símbolos con los que los cristianos transmitían aspectos de su doctrina. La interpretación de esta pintura simbólica es, a menudo, compleja, cuya comprensión solo estaba al alcance de los propios cristianos.  Técnicamente: Colorido muy pobre, y elementales en su ejecución, con una marcada ingenuidad primitiva. Evolucionan estilísticamente en el Bajo Imperio.  Origen: motivo de controversia. Se considera que surge por adaptación iconográfica de temas del arte tradicional autóctono, como prueba el hecho de que utilizaran motivos del arte tradicional pagano (Orfeo, amorcillos, vendimiadores, la Orante, las cuatro estaciones, los trabajos de Hércules, Eros y Psique, el Buen Pastor) y animalísticos (paloma, cordero, pavo real...) a los que dotaron de un simbolismo nuevo.  Temática: Abunda la decoración de tipo simbólico como el crismón, formado por el anagrama de Cristo, el áncora o el pez
  • 12. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
  • 13. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  La representación del Buen Pastor:  Muestra a Cristo bajo la apariencia de un joven imberbe de bella factura, siguiendo el modelo helenístico  Se unen los símbolos:  Eucarísticos: pavo real y los racimos de uvas que nacen de ánforas (la gracia de Dios)  Alusivos a la resurrección y esperanza en Cristo: simbolizados por un ave fénix, una paloma o el áncora.
  • 14. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
  • 15. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS  A mediados del siglo II adoptaron temas del Antiguo Testamento, como el Sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones, Jonás y la ballena.  Más tarde aparecen ya representaciones del Nuevo Testamento, donde aparece la figura de Cristo y la Virgen, la Resurrección de Lázaro, las Bodas de Caná, la Adoración de los Magos, etc.  Son escasas las alusiones a la pasión y muerte de Cristo, temas dolorosos cuya representación fue rehusada por los primitivos cristianos.
  • 16. EL ARTE PALEOCRISTIANO, POSTERIOR AL TRIUNFO DE LA IGLESIA LA ARQUITECTURA, el Occidente cristiano. LA BASÍLICA  La principal novedad: la aparición de la basílica romana como edificio de culto.  La causa: los cristianos no quisieron utilizar el modelo de templo clásico, por estar demasiado comprometido con el paganismo.  La basílica presentaba una ventaja adicional: era un edificio funcional, capaz de albergar a las grandes masas de fieles, cuya participación activa en los rituales del culto cristiano, constituye la esencia de la propia Iglesia.  La basílica se adapta, por lo general, al siguiente esquema:
  • 17. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA  La basílica se adapta, por lo general, al siguiente esquema:  Un edificio de planta rectangular  Tres o cinco naves de diferente altura y separadas por columnas, la central, más ancha, terminaba en un gran arco triunfal que se abría sobre el transepto, o nave transversal precedente del crucero medieval .  Al quedar todas sus líneas orientadas longitudinalmente hacia el altar, va a determinar una peculiar estética de espacio- camino, que caracterizará en los sucesivo a la occidental hasta el siglo XX.  Acceso a través de un atrio, esto es, un patio con una fuente de abluciones (cantharus), similar al de las casas romanas. Este daba paso a un pórtico con nartex, un espacio acotado en forma de pórtico donde se situaban los catecúmenos (fieles aún no bautizados, a los que se negaba el acceso al interior).
  • 18. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA  La nave central culminaba en un ábside semicircular coronado por un arco triunfal, debajo del cual se situaba el presbiterio, espacio destinado al clero mayor, y el propio altar  En algunos casos, las basílicas disponían de triforio, una especie de corredor o galería situada encima de la nave lateral, que solía ser el lugar donde se situaban las mujeres.  Además, existía el baptisterio, una construcción circular o poligonal cuya función era la de administrar el bautismo. Solía ser una construcción exenta (separada de la basílica).
  • 19. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 20. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 21. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA  Los mejores ejemplos de basílicas paleocristianas son las de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros, todas ellas en Roma.  Al igual que los baptisterios, los mausoleos eran igualmente de planta circular, destacando en Roma el de Santa Constanza.
  • 22. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 23. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 24. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 25. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 26. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 27. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 28. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 29. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA  En Constantinopla destacará la iglesia de Santa Irene.
  • 30. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 31. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA  La arquitectura en Oriente  En las comunidades cristianas de Oriente: Palestina, Siria y Asia Menor, predominarán las construcciones en forma circular, llamadas a veces martiriae, dotados de grandes espacios abovedados.  Desempeñan un papel equivalente al de las basílicas occidentales e influirán decisivamente sobre la arquitectura bizantina.  En Jerusalén se encuentra la célebre basílica constantiniana del Santo Sepulcro rematada con un interesante octógono.
  • 32. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA: LA BASÍLICA
  • 33. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA  Al igual que los baptisterios, los mausoleos eran igualmente de planta circular, destacando en Roma el de Santa Constanza.
  • 34. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia. ARQUITECTURA
  • 35. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia LAS ARTES PLÁSTICAS  El arte paleocristiano posterior al triunfo de la Iglesia rehuye, por lo general, la representación figurativa por miedo que se tenía a que la presencia de imágenes contribuyera a hacer caer a los fieles en la idolatría.  Son escasas las esculturas de bulto redondo, excepción hecha de las representaciones del Buen Pastor.  La gran novedad, será la continuación de la tradición del sarcófago romano (pagano) que estaba muy decorado con relieves. Tipologías utilizadas:  El de friso corrido con altorrelieves, que representan temas del antiguo Testamento y de la pasión de Cristo.  Otros serán decorados con arquerías que separan los diferentes temas.
  • 36. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia, SARCÓFAGOS
  • 37. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia, SARCÓFAGOS
  • 38. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia, SARCÓFAGOS  Por último, el sarcófago strigilado, llamado así por estar decorado con líneas sinuosas o strigiles
  • 39. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia  Al mismo tiempo y, enlazando con el mundo romano, se desarrollo el arte de mosaico que servía para decorar profusamente las Iglesias, además de contribuir al desarrollo de temas iconográficos cristianos, muchos de los cuales continúan la temática de las catacumbas. Destacan por su interés y belleza, los del Mausoleo de Gala Placidia.
  • 40. EL ARTE PALEOCRISTIANO, posterior al triunfo de la iglesia