SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE PREHISTORICO
EN CASTIELFABIB
«ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL»
RICARDO CANET GARCÍA
Autor:
Ricardo Canet García.
Fotografías:
Ricardo Canet García.
Menos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 17 y 27.
Calcos y Foto 17:
Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVCR)
Revisión literaria:
Cristian Aguado Crespo.
Diseño y maquetación:
Irene Aguilar.
Roberto Martínez.
ARTE PREHISTORICO
EN CASTIELFABIB
«ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL»
RICARDO CANET GARCÍA
Como señala Antonio Beltrán, catedrático de Prehistoria, arqueológia, epigrafía y
numismática por la Universidad de Zaragoza, el arte rupestre: “es la expresión
gráfica de las ideas.”
El hombre prehístorico seleccionó estos lugares para transmitir mediante
imágenes y símbolos sus creencias, visiones del mundo, su relación con lo sagrado,
límtes entre grupos, sus cosmogonías, zonas de reunión y zonas de caza entre
otras manifestaciones.
ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA
PENINSULA IBÉRICA. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
El arte rupestre es uno de los legados más antiguos de la
humanidad. Su importancia radica en ser la primera
manifestación artística del hombre representándose a sí mismo
y a su entorno. Es la huella que nuestros antepasados dejaron
para comprender mejor cómo vivieron y se organizaron, y al
mismo tiempo una invitación para viajar en el tiempo y
reflexionar sobre nosotros mismos. Aparece en Europa hace
35.000 años y se desarrolla a lo largo del Paleolítico Superior, el
Neolítico, las Edades del Cobre y el Bronce hasta la Edad del
Hierro, llegando a nosotros a través de paneles pintados o
grabados, bien al aire libre o en interior de cuevas. Es un
fenómeno universal repartido por todos los continentes.
2
“el corpus del periodo prehistórico de las pinturas rupestres del arco
mediterráneo del este de la Península Ibérica, es el conjunto más grande de
pinturas rupestres de toda Europa y constituye una imagen excepcional de la vida
humana en un periodo de la evolución cultural de la humanidad.”
En Diciembre de 1998 la UNESCO declaró al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo
Patrimonio de la Humanidad, valorando que:
No hay que olvidar que el entorno donde se encuentran los yacimientos con arte
rupestre es de igual valor, ya que contiene y convive con el espíritu sacro. Siendo
zonas sacralizadas por los aborígenes de estas tierras por sus expresiones graficas
de las ideas.
mismo valor cultural universal que la
pirámide de Gizeh (Egipto), las pirámides de
Teotihuacán (México), las cuevas de
Altamira (España) o el yacimiento de
Atapuerca (Burgos) por nombrar algunos
ejemplos entre una gran cantidad de lugares
declarados Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en todo el mundo.
El arte rupestre de la Comunidad Valenciana
está protegido por la Legislación Estatal (Ley
del Patrimonio Histórico Español) y
Autonómica (Ley 4/1998 del 11 de Junio de
la Generalitat Valenciana, del Patrimonio
Cultural Valenciano) como Bien de Interés
Cultural, y desde el año 1998 forma parte de
la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
Estas expresiones pictóricas del hombre prehistórico de Castielfabib, tienen el
1
2
1. Ejemplo pirámides de Teotihuacán (México).
2. Ejemplo pirámides de Gizeh (Egipto).
3. Detalle pintrura rupestre de las Cuevas de Altamira.
Es importante un compromiso que permita una adecuada difusión de su riqueza,
así como su preservación y estudio para un mejor conocimiento de nuestro
pasado. Poner los medios necesarios para su
conservación es asegurar a las generaciones
futuras la posibilidad de disfrutar, estudiar y
reflexionar sobre su valor y significado, y al
mismo tiempo no perder una parte de
nosotros como seres humanos. La
conservación, protección y mantenimiento
de lo poco que nos ha llegado debería ser
tarea prioritaria de todos para que las
pinturas que ahora se prestan continúen
donde siempre han estado.
3
3
4
ARTE RUPESTRE LEVANTINO.
4. Mapa de distribución del arte rupestre levantino.
El arte rupestre levantino al cual pertenece el abrigo de las Lomas de Abril
corresponde a sociedades de un periodo cultural epipaleolítico de
cazadores/recolectores, (6.000-4.000 años a.C. aproximadamente en la Península
Ibérica) o a un periodo neolítico de sociedades de tipo productivo con prácticas
agrícolas y pastoriles, (4.000-2.000 a.C. aprox. en la Península Ibérica). Las fechas
donde los principales protagonistas son las figuras humanas y de animales
naturalistas (aislados y/o formando escenas). Es un arte único de gran carácter
narrativo y dinámico, realizado en muchas ocasiones con perfilados y trazos muy
bien definidos y precisos.
Sobre el significado del Arte Parietal (arte en las paredes) también existe
discrepancia. En principio se entiende por la expresión gráfica de una realidad o
creencia difíciles de precisar. El arte rupestre es muy antiguo y pertenece a grupos
primitivos con un contexto socio-cultural y religioso muy distinto al actual difícil de
comprender fuera de nuestra visión de las cosas. Por ejemplo, si vemos la pintura
de un toro a día de hoy podemos describirla exclusivamente por su apariencia
externa (color de pintura, estilo, posición, descripción de la estilización,
cronológicas varían según el territorio
del que se trate. En la actualidad el
periodo cronológico es un tema de
debate y discrepancia entre los
investigadores. Estas expresiones se
distribuyen desde Huesca y Lérida a
Jaén y Almería, plasmando estas
sociedades sus creencias en abrigos
rocosos expuestos a la luz del sol y en
covachas de escasa profundidad,
orientación, etc.) pero no sabemos lo que el toro
significaba para sus creadores. El mensaje
religioso-espiritual que ellos recibían al ver un toro
representado en el abrigo de un barranco es imposible
de descifrar a través de nuestro sistema conceptual
moderno. Cabe resaltar como apunte que en la
actualidad existen culturas que aún realizan ritos
mediante dibujos y grabados en las paredes (Arte
Parietal), en interior de cuevas, en abrigos al aire libre, en
valles, barrancos, nacimientos de agua o lagos con un
propósito místico mágico-religioso.
4
5
Refiriéndonos a las superposiciones o repintados de imágenes no cabe duda de
que una situación subyacente tiene que ser más antigua que la más superficial,
pudiéndose tratar de días, años, siglos o milenios, pudiendo ser cada repintado o
añadido un nuevo ritual. Lo que sugiere que ha habido una “sacralización” de la
zona y de los abrigos, y que se han mantenido las figuras anteriores incluso
añadiendo otros motivos y retocando los ya existentes. En este sentido se puede
pensar que las creencias ceremoniales y religiosas fueran semejantes y no variaran
en un largo y dilatado periodo de tiempo.
Las pinturas se elaboraron con pigmentos y
aglutinantes naturales. Para los rojos se
utilizó óxido de magnesio, de hierro y ocres,
dando diferentes tonalidades rojizas, desde el
morado al castaño o anaranjado. Para los
negros se usó óxido de magnesio y carbón
vegetal. Por otro lado la pintura blanca puede
venir del caolín y un colorante conseguido a
Podemos comparar estas actividades con las del hombre prehistórico, pero no
sabremos con certeza qué significado tenían las representaciones del barranco del
Val del Agua para sus creadores.
La pintura se aplica directamente con la mano, dedos, con
plumas de aves, con pinceles de fibra vegetal, pelo animal
o humano, espátulas, a excepción de las representaciones
de manos dibujadas en el interior de las cuevas en el Arte
Paleolítico, realizadas con la boca y un canutillo, o
directamente con la boca.
Estas son las sustancias y materiales que podrían componer las diferentes recetas
para crear la elaboración de los pigmentos, existiendo diferencias en función de la
zona o el momento cultural, característica que permite seguir una cronología
base de sulfato de bario y de otros pigmentos terrosos. Este polvo colorante
podría mezclarse con un aglutinante, comúnmente agua, aunque también se
piensa que se utilizó clara de huevo, grasas de animales, zumo de frutas, aceites
vegetales, resina, miel, y posiblemente también sangre y orina.
basándose en los diferentes pigmentos o tonos de pigmentos.
5. Pigmentos y útiles de pintura.
5
TÉCNICA:
6
ENTORNO Y PAISAJE.
Nos encontramos en pleno Sistema
Ibérico o Serranía Celtibérica, entre los
Montes Universales, la Sierra de
Albarracín y la Sierra de Javalambre; al sur
de la comunidad de Aragón y en el
extremo norte del Rincón de Ademuz
(Valencia), a una altitud de entre 1100 a
1200 metros, donde el río Turia configura
parte del entorno.
Éste nace de la unión de los ríos Alfambra y Guadalaviar, formando un amplio valle
que deja al este la Sierra de Javalambre (2002 m. desde el nivel del mar) y al oeste
varios valles y barrancos de la zona sur de la Sierra de Albarracín y de Jabalón
(1692 m). El Turia deja su huella al pasar por el Rincón de Ademuz (Valencia),
encajonándose por las hoces que deja a su paso en la provincia de Cuenca (Castilla
la Mancha) y desembocando finalmente en el mar Mediterráneo. El valle de este
río fue y sigue siendo protagonista del habitad del hombre prehistórico y del
actual.
6. Mapa de los territorios incluidos en el proyecto de la Serranía Celtibérica.
7. Castielfabib (Valencia).
6
El lugar donde se encuentra nuestro
yacimiento es una zona muy rica y
variada en micología, flora, fauna y
mineral, donde la unión de diferentes
composiciones de tierras configuran un
conjunto de gran biodiversidad de
especies vegetales y de contrastes.
Presenta un paisaje de suelos calizos y
silicios con una vegetación típicamente mediterránea de alta montaña. En la zona
de suelos calizos existen grandes extensiones de bosques de sabina albar
(Juniperus thurifera), sabina negral (Juniperus phoenicea) y pino negral (Pinus
nigra) junto al afloramiento de la roca arenisca de tonalidades rojizas, denominada
localmente como rodeno, donde el pino de rodeno (Pinus pinaster) y su
sotobosque de brezos (Erica multiflora, Erica terminalis,..) y jaras (Cistus ladanifer,
Cistus clussi,..) son los protagonistas.
7
Bajo este entorno convive una rica y variada fauna salvaje que se constituye en
esencia de grandes mamíferos y micromamíferos como el ciervo, el corzo, la cabra
montesa, el lirón careto, diferentes especies de topillos, el conejo, la liebre o el
tejón entre otras. A esto se suma la presencia de un gran numero de especies de
aves asociadas a estos climas, como las emblemáticas rapaces de la Península (el
águila real, águila culebrera, el azor, búho real), la perdiz roja y el trepador azul por
ejemplo. Así como muchas especies de anfibios, reptiles e insectos autóctonos de
la Península Ibérica de clima mediterráneo de alta montaña.
En el barranco de Val del Agua, en sus afloramientos casuales de agua en
pequeñas pozas, encontramos el singular barbo colirrojo (Barbus haasi).
7
8. Mariposa Isabelina (Graellsia Isabelae).
9. Cabra montes (Capra Pyrinaica).
10. Trepador Azul (Sitta Europaea)
11. Rocas de rodeno.
12. Cabecera del Barranco del Val del Agua.
8 9
10 11
Hay que destacar que la
vegetación y el clima en
tiempos del hombre
prehistórico era diferente al
actual. Los minerales se
caracterizaban por la existencia
de minas de hierro y plata
explotadas desde orígenes
históricos hasta el siglo XX.
12
8
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO.
El descubrimiento del Abrigo de las Lomas de Abril tuvo lugar en el mes de marzo
del año 2014, tras los hallazgos de una serie de abrigos con arte rupestre levantino
y esquemático realizados por Ricardo Canet García entre los años 2008 al 2014 en
el término municipal de Tormón (Teruel), el cual linda con el término municipal de
Castielfabib (Valencia). El descubrimiento fue comunicado inmediatamente a la
Conselleria d’Educació y Cultura de la Comunidad Valenciana, quien reconoció el
hallazgo convirtiéndose así en el primero encontrado en el Rincón de Ademuz y el
más noroccidental de la Comunidad Valenciana, disponiendo a partir de entonces
de todos los medios para su investigación, estudio, protección y difusión.
13. Noticia periódico Levante del viernes, 8 de Agosto de 2014.
13
9
14. Noticia periódico Diario de Teruel del viernes, 28 de Agosto de 2008.
15. Noticia periódico Cultura & Sociedad del viernes, 7 de Agosto de 2014.
14
15
10
El yacimiento del abrigo de
las Lomas de Abril se
encuentra en el Sistema
Ibérico o Sistema
Celtibérico, en el término
municipal de Castielfabib
(Rincón de Ademuz,
Valencia), a una altitud de
unos 1100-1200 metros. Se
trata de un pequeño abrigo
abierto en un afloramiento
de arenisca triásica denominada rodeno, localizado en el centro de un barranco.
El abrigo se abre sobre un farallón rocoso en el margen derecho del barranco de
Val del Agua, que vierte sus aguas al río Turia. Las pinturas rupestres se localizan
en una cavidad abierta en el lado derecho del abrigo, en el punto más
resguardado, donde se observa un panel de 120 X 120 cm en el que aparecen
cinco figuras de estilo levantino. Éste se compone de tres figuras humanas
(antropomorfos) y dos figuras de animales (zoomorfos). El único color de pintura
utilizado es el rojo, obtenido de óxidos de hierro, posiblemente hematites como
componente principal, y en menor medida otros como la limonita o la goethita.
El yacimiento se halla en las inmediaciones del importante conjunto de pinturas
rupestres de Tormón (Teruel), zona de la que cabe destacar la importancia del
Parque Cultural de la Sierra de Albarracín, que en la actualidad incluye un total de
19 abrigos con arte rupestre. Algunos ejemplos de esto son el abrigo de la Ceja de
Piezarrodilla (H. Breuil, 1924), el abrigo de las Cabras Blancas (M. Bader, 1982) o el
abrigo de los Prados de los Arejos I (R. Canet 2011). Todo el conjunto de pinturas
de la Sierra de Albarracín contiene lo que aparentemente parecen unos rasgos
propios que simulan un mismo estilo pictórico.
16
ABRIGO DE LAS LOMAS
DE ABRIL
16. Paisajes de las Lomas de Abril (Castielfabib).
11
El abrigo de las Lomas de Abril presume de una estilización particular si se compara
con el resto de yacimientos de la Sierra de Albarracín. Su tamaño sobrepasa lo
común, lo mismo que su composición narrativa. La escena presenta tanto animales
superpuestos a las figuras humanas como escenas de humanos, todo con un tema
en común, la muerte.
Los motivos descritos forman parte de dos composiciones diacrónicas.
La primera composición agrupa los motivos 1, 2 y 3, que coinciden con las figuras
humanas de similar estilo y técnica pictórica. La segunda, en el centro del panel, en
un momento posterior presenta dos cabras, motivos 4 y 5 (éstas superpuestas al
motivo 2), una viva y otra muerta, representada esta última en posición invertida.
El motivo 2 focaliza el centro de la composición. Su tamaño y gran tocado le
otorgan un papel principal. La figura porta en la mano un objeto de forma
triangular que parece corresponder al tocado de la figura yacente, muerta (motivo
1), con su tocado triangular perdido.
17. Vista general del panel con pinturas del Abrigo de la Loma de Abril. Imajen tratada para su mejor
definición de los motivos representados.
17
12
18
19
18. Vista general del panel con pinturas del Abrigo de la Loma de Abril.
19. Calco de las pinturas del Abrigo de la Loma de Abril, correspondiente a la imagen 17.
13
Descripción los motivos del panel, de izquierda a derecha:
MOTIVO 1:
Se trata de una figura humana
yacente. Ésta ha sido encajada en
un desconchado del panel, en una
posición oblicua respecto a la línea
horizontal del suelo, ajustándose a
la forma del desconchado. La
cabeza es pequeña, de forma
circular, y porta un gran tocado en
forma de triángulo invertido sin
relleno. El cuerpo es alargado, de
cierta anchura en los hombros,
desde donde adelgaza hacia las
piernas. De los hombros arrancan
dos brazos delgados, los cuales
aparecen flexionados; el derecho
hacia arriba y el izquierdo dirigido
hacia la cabeza. Las piernas se
presentan cortas y flexionadas
también, pero hacia dentro por las
rodillas, en una postura
ligeramente simétrica. Presentan
algunos detalles anatómicos como
la rodilla y la pantorrilla de la
pierna derecha y lo que parece el
inicio de dos pies.
Por la posición oblicua de la figura,
la postura de las piernas y la pose
de los brazos parece tratarse de
una figura tumbada.
20. Vista detalle del Motivo 1 del panel.
21. Calco del Motivo 1 correspondiente a la imagen 19.
20
21
No son frecuentes las figuras en esta posición en el arte rupestre levantino, pues
casi siempre se trata de representaciones de cadáveres, en algunos casos con
flechas clavadas.
14
22. Vista detalle del motivo 3, 4 y 5 del panel.
23. Calco del motivo 2. Correspondiente a la imagen 21.
Figura humana erguida, situada en el centro del panel. Marcha hacia la derecha
con el cuerpo ligeramente inclinado en esa dirección, con lo que acentúa la
sensación de movimiento. La cabeza presenta un abultado tocado, ensanchado en
su parte superior, y un pequeño escalón en la parte de la nuca. La cara ofrece un
perfil facial con la barbilla o barba destacada. El cuerpo es muy largo, con un pecho
ancho que tiende a adelgazar conforme se advierte la cintura. El brazo derecho
está ligeramente flexionado hacia abajo, y de la mano, no representada, pende un
objeto de forma triangular. El brazo izquierdo está también en flexión, levantado a
la altura de la cara, y en el codo presenta un bulto que podría corresponder a un
adorno (brazalete), al igual que el brazo derecho. Las piernas son delgadas, la de la
derecha ligeramente flexionada por la rodilla, indicando movimiento; la izquierda
desciende en posición recta hasta contactar con el lomo de un zoomorfo (motivo
4) que la cubre.
MOTIVO 2:
22 23
MOTIVO 3:
Figura humana marchando hacia la izquierda. Situada enfrente del motivo 2,
presenta un buen estado de conservación, aunque con pérdidas de pintura en el
brazo derecho y en la pierna izquierda. Tiene una altura de 34,74 cm. La cabeza
muestra un tocado que se abre en la parte superior en forma de abanico. El tronco
es ligeramente más ancho en la zona de las clavículas, perdiendo anchura
conforme se acerca a la cintura. Los brazos curvos transcurren paralelos al cuerpo.
En las piernas se observan claramente los muslos. La izquierda exhibe la pantorrilla
y la derecha tiene pintado el pie. La posición de las piernas abiertas, extendida la
derecha y la izquierda ligeramente doblada, le concede a la figura dinamismo,
indicando que se desplaza hacia el motivo 2. La figura tiene un ligero tamaño
menor que la figura 2, lo que le concede a la escena una cierta perspectiva de
profundidad.
15
24. Calco del motivo 3. Correspondiente a la imagen 21.
24
16
25. Calco del motivo 4. Correspondiente a la imagen 21.
MOTIVO 4:
Orientada hacia la izquierda en una posición descendente, esta figura se
superpone a la figura 2, a la que cubre parte de la pierna. Presenta un buen estado
de conservación con pérdidas de pintura en la cornamenta, la cabeza, las patas y el
cuerpo. La cabeza presenta un desconchado en la zona de la mandíbula difícil de
descifrar. La cola la forman dos pequeños trazos abiertos en el extremo que
aparentan movimiento. Los cuartos traseros se observan con claridad. En la pata de
la derecha se puede distinguir el corvejón, mientras que en la izquierda se indica la
pezuña a partir de un pequeño trazo. Las patas delanteras lucen en posición de V,
dando a la figura movimiento. También se insinúan las pezuñas no muy
naturalistas.
25
17
26. Calco del motivo 5. Correspondiente a la imagen 21.
MOTIVO 5:
26
Aparece en posición invertida. Situada por debajo de los motivos 3 y 4, presenta un
estado de conservación precario. Los desconchados y la pérdida de pintura afectan
principalmente a la cabeza, al cuerpo y a las patas traseras y delanteras. La
cornamenta se orienta hacia el suelo. El animal parece muerto, panza arriba y con
las patas plegadas hacia el vientre.
18
27. Ortoimagen del abrigo.
28. Realizando los trabajos topográficos.
TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS.
Los trabajos realizados desde su descubrimiento han sido concedidos por la
Consejería de Educación Cultural y Deporte en la convocatoria de ayudas para la
conservación y restauración de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural. Estos
trabajos han consistido en estudios de topografía, en trabajos de conservación, de
documentación, prospección arqueológica de la zona y documentación y estudio
de la pintura para la distribución del arte rupestre. Y lo más importante, para un
mayor y mejor conocimiento del contexto y su divulgación (Expediente
2014/0475-V SSTT).
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS:
El objetivo de estos trabajos ha sido la realización del levantamiento
fotogramétrico para la obtención de un modelo digital del espacio interior del
abrigo, y así poder estudiar, junto a la ortofotografía, un modelo en 3D que
permita realizar cálculos y estudios a nivel topográfico.
El resultado se traduce en modelos en 4D para la recreación de paseos virtuales
que ofrecen al público la posibilidad de acceder a las pinturas de la forma más real
posible sin necesidad de deteriorar el espacio real.
27
28
El objetivo de estos trabajos ha sido la realización del levantamiento
Fotogramétrico
TRABAJOS DE CONSERVACIÓN:
Los trabajos de conservación han sido realizados y dirigidos por el IVCR.
La superficie rocosa donde se conservan las pinturas presenta alteraciones que
pueden cifrarse en un 20%. Se trata de descorchados en la pátina superficial que
conservan las pinturas, y superficies sin cohesión con daños directos en algunos
motivos. En las grietas del techo y
en la zona derecha del abrigo se
observan huellas del paso del agua
de lluvia que han generado
colonias de líquenes y bacterias.
La poca visibilidad de los motivos
se debe a la reducida carga de
pintura que se conserva en la
superficie rocosa a consecuencia
del grado de meteorización
de la superficie más que de la aportación de sales o
de carbonatos. Por estas causas se han realizado
una limpieza superficial y trabajos de consolidación
del soporte sobre los desconchados y
abultamientos que afectan a gran parte de las
superficies cercanas a la pintura.
La primera fase de los trabajos de conservación ha
sido la limpieza superficial del abrigo mediante
pinceles y aspirador. Posteriormente se ha
realizado el sellado de fisuras y desconchados
mediante la inyección de monteros de cal
puzolana, y posteriormente se ha aplicado una
primera imprimación de silicato de amonio.
19
29. Realizando los trabajos de conservación.
30. Sellados de las fisuras con mortero de cal puzolana.
29
30
TRABAJOS DE DOCUMENTACIÓN:
20
Los trabajos de documentación han sido realizados por el IVCR.
Han consistido en la fotografía del panel y de los
motivos de forma individualizada. Se ha
trabajado con cámara Hasseldlad 501 de
formato 6 x 6 y cámara Nikon 700 con diversas
lentes. Las imágenes con alta definición han sido
tratadas con los programas Adobe PhotoShop e
Image J para la obtención de los calcos digitales.
Con esto se posibilitan la descripción y una
interpretación de los motivos mucho más
precisa y rigurosa.
31
32
31 y 32. Realizando los trabajos de documentación
TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA:
Los trabajos de prospección arqueológica del entorno han sido realizados por
Belén Aguilar, Eulalia Castellví y Ricardo Canet entre los días 12 de septiembre y 13
de octubre del 2014.
21
33. Realizando los trabajos de prospección.
34. Entorno de prospección.
La prospección del entorno se
formuló con la doble finalidad de
obtener información de carácter
arqueológico mediante la búsqueda
de otros conjuntos de arte o
yacimientos que ayuden a
contextualizar las pinturas, y para
aportar datos a la definición del
entorno de protección, de acuerdo a
la consideración de BIC del Abrigo de
las Lomas de Abril.
Las tareas se han centrado en los
afloramientos de rodeno existentes
en ambos márgenes del barranco de
Val del Agua hasta su confluencia
con el barranco Marín. Y se han
desarrollado en las cavidades del
roquedo y en las superficies del
suelo con el objetivo de localizar depósitos sedimentarios que puedan contener
niveles arqueológicos.
33
34
1. En las parideras de las Lomas de Abril levantadas en un afloramiento rocoso, en
el margen izquierdo del barranco de Val del Agua, se localiza en uno de ellos, un
conjunto de seis cazoletas con canalillos con los mismos rasgos técnicos. Las
similitudes que presentan son de forma circular, de donde en algunos casos
desciende un canalillo muy profundo.
El resultado de la prospección ha sido la localización de dos puntos con interés
arqueológico:
2. En el margen derecho e izquierdo del barranco de Val del Agua y su confluencia
con el barranco Marín se han localizado dos pequeñas cavidades, una frente a
otra, en un callejón de roca caliza. Ambas conservan sedimentación, y en su
superficie se recuperaron fragmentos de cerámica a mano de pasta depurada sin
apenas desgrasante y con una superficie alisada. Por sus características puede
adscribirse al Neolítico medio-final.
22
35. Cazoletas de horno de extracción del aceite del enebro.
Por los estigmas de percusión se deduce
que fueron realizados con instrumentos
metálicos.
Respecto a su funcionalidad se los
relaciona con la obtención del aceite de
enebro o miera. La construcción de estos
hornos en rocas en pleno campo fueron
muy recurridos en la medicina tradicional
para el tratamiento de numerosas
enfermedades, tanto de hombres como
de animales, cuya comercialización
constituyó una importante actividad
económica del lugar. Estos enclaves le
otorgan un gran valor etnográfico a la
localidad a la que pertenecen, y forman
parte de los trabajos tradicionales más
antiguos del lugar. Estos hornos dejaron
una serie de improntas rupestres muy
características que todavía siguen siendo interpretadas por algunos investigadores
como petroglifos de carácter mágico, ritual o religioso.
35
23
- Beltrán A.- “Arte rupestre en la provincia de Teruel”. Instituto de Estudios
Turolenses. Teruel 1998.
- Fernández Mª Teresa, García F., GilR., Gordillo J., Porcel E., Royo J.,- “Guía de
cavidades y arte rupestre del parque cultural del río Martín”. Asociación Parque
Cultural del Río Martín. Año 2002.
- Martínez R. Y Guillem P.M.- “Memoria resumen sobre los trabajos arqueológicos
desarrollados en el abrigo de las Lomas de Abril y su entorno (Castielfabib)”. Año
2014.
- Mateo M. Angel.-“Guías de arte rupestre de Moratalla”. Diciembre del 2007.
- S. HernándezM. y Segura J Mª.-“La Sarga, arte rupestre”. Ajuntament d´Alcoy
2009.
- Vicente Baldellou. Curso: Arte rupestre, parques culturales y sostenibilidad.
Estudio, gestión y protección. – Parque Cultural del Río Martín. Ariño. Reflexiones
en torno a la significación y la cronología del arte levantino, Julio 2012.
BIBLIOGRAFÍA.
EDITADO Y PRODUCIDO POR EL AUTOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestrepruneda
 
Qué es arte rupestre
Qué es arte rupestreQué es arte rupestre
Qué es arte rupestreGoogle
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Tema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoriaTema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoria
Marta López
 
Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoCelesteJuan
 
Arte Rupestre
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestre
jmartinezveron
 
Arte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantinoArte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantino
Bezmiliana
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
Freddy De la Llana
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoakragas
 
Altamira Definitivo
Altamira DefinitivoAltamira Definitivo
Altamira Definitivo
departamentolenguaies
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoria
Alfredo García
 
arte en la prehistoria
arte en la prehistoriaarte en la prehistoria
arte en la prehistoriaguestc0eb03
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoDavid Díaz
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
Pintura rupestre
Pintura rupestrePintura rupestre
Pintura rupestre
veronica_carmonag
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]bernardino13
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
Pablo Aguilar
 
Arte prehistórico. características
Arte prehistórico. característicasArte prehistórico. características
Arte prehistórico. características
artehispalis
 

La actualidad más candente (20)

Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Qué es arte rupestre
Qué es arte rupestreQué es arte rupestre
Qué es arte rupestre
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Tema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoriaTema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoria
 
Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
 
Arte Rupestre
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestre
 
Arte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantinoArte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantino
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Altamira Definitivo
Altamira DefinitivoAltamira Definitivo
Altamira Definitivo
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoria
 
arte en la prehistoria
arte en la prehistoriaarte en la prehistoria
arte en la prehistoria
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Pintura rupestre
Pintura rupestrePintura rupestre
Pintura rupestre
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
Arte prehistórico. características
Arte prehistórico. característicasArte prehistórico. características
Arte prehistórico. características
 

Similar a Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"

Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
maritini
 
Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoJessie86
 
Atapuerca Digital
Atapuerca DigitalAtapuerca Digital
Atapuerca Digital
El Norte de Castilla
 
Unidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiMuseal3
 
Unidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiMuseal3
 
ARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIAARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIALaura Manzino
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
sabinaverde
 
Los primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeosLos primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeos
vigarcas
 
Ud 3 los orígenes del arte
Ud 3 los orígenes del arteUd 3 los orígenes del arte
Ud 3 los orígenes del arteAlba Castellanos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAEncarna
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
FernandoBuiza
 
Unidad 2 actividad 2
Unidad 2    actividad 2Unidad 2    actividad 2
Unidad 2 actividad 2Museal3
 
Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012boletinmusa
 
01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx
KarimeManzanero
 

Similar a Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL" (20)

Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
 
Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistórico
 
Atapuerca Digital
Atapuerca DigitalAtapuerca Digital
Atapuerca Digital
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Unidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oei
 
Unidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oei
 
ARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIAARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIA
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
 
Los primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeosLos primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeos
 
Ud 3 los orígenes del arte
Ud 3 los orígenes del arteUd 3 los orígenes del arte
Ud 3 los orígenes del arte
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
 
Unidad 2 actividad 2
Unidad 2    actividad 2Unidad 2    actividad 2
Unidad 2 actividad 2
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012
 
01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"

  • 1. ARTE PREHISTORICO EN CASTIELFABIB «ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL» RICARDO CANET GARCÍA
  • 2. Autor: Ricardo Canet García. Fotografías: Ricardo Canet García. Menos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 17 y 27. Calcos y Foto 17: Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVCR) Revisión literaria: Cristian Aguado Crespo. Diseño y maquetación: Irene Aguilar. Roberto Martínez.
  • 3. ARTE PREHISTORICO EN CASTIELFABIB «ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL» RICARDO CANET GARCÍA
  • 4. Como señala Antonio Beltrán, catedrático de Prehistoria, arqueológia, epigrafía y numismática por la Universidad de Zaragoza, el arte rupestre: “es la expresión gráfica de las ideas.” El hombre prehístorico seleccionó estos lugares para transmitir mediante imágenes y símbolos sus creencias, visiones del mundo, su relación con lo sagrado, límtes entre grupos, sus cosmogonías, zonas de reunión y zonas de caza entre otras manifestaciones. ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENINSULA IBÉRICA. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. El arte rupestre es uno de los legados más antiguos de la humanidad. Su importancia radica en ser la primera manifestación artística del hombre representándose a sí mismo y a su entorno. Es la huella que nuestros antepasados dejaron para comprender mejor cómo vivieron y se organizaron, y al mismo tiempo una invitación para viajar en el tiempo y reflexionar sobre nosotros mismos. Aparece en Europa hace 35.000 años y se desarrolla a lo largo del Paleolítico Superior, el Neolítico, las Edades del Cobre y el Bronce hasta la Edad del Hierro, llegando a nosotros a través de paneles pintados o grabados, bien al aire libre o en interior de cuevas. Es un fenómeno universal repartido por todos los continentes. 2 “el corpus del periodo prehistórico de las pinturas rupestres del arco mediterráneo del este de la Península Ibérica, es el conjunto más grande de pinturas rupestres de toda Europa y constituye una imagen excepcional de la vida humana en un periodo de la evolución cultural de la humanidad.” En Diciembre de 1998 la UNESCO declaró al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Patrimonio de la Humanidad, valorando que:
  • 5. No hay que olvidar que el entorno donde se encuentran los yacimientos con arte rupestre es de igual valor, ya que contiene y convive con el espíritu sacro. Siendo zonas sacralizadas por los aborígenes de estas tierras por sus expresiones graficas de las ideas. mismo valor cultural universal que la pirámide de Gizeh (Egipto), las pirámides de Teotihuacán (México), las cuevas de Altamira (España) o el yacimiento de Atapuerca (Burgos) por nombrar algunos ejemplos entre una gran cantidad de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en todo el mundo. El arte rupestre de la Comunidad Valenciana está protegido por la Legislación Estatal (Ley del Patrimonio Histórico Español) y Autonómica (Ley 4/1998 del 11 de Junio de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano) como Bien de Interés Cultural, y desde el año 1998 forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Estas expresiones pictóricas del hombre prehistórico de Castielfabib, tienen el 1 2 1. Ejemplo pirámides de Teotihuacán (México). 2. Ejemplo pirámides de Gizeh (Egipto). 3. Detalle pintrura rupestre de las Cuevas de Altamira. Es importante un compromiso que permita una adecuada difusión de su riqueza, así como su preservación y estudio para un mejor conocimiento de nuestro pasado. Poner los medios necesarios para su conservación es asegurar a las generaciones futuras la posibilidad de disfrutar, estudiar y reflexionar sobre su valor y significado, y al mismo tiempo no perder una parte de nosotros como seres humanos. La conservación, protección y mantenimiento de lo poco que nos ha llegado debería ser tarea prioritaria de todos para que las pinturas que ahora se prestan continúen donde siempre han estado. 3 3
  • 6. 4 ARTE RUPESTRE LEVANTINO. 4. Mapa de distribución del arte rupestre levantino. El arte rupestre levantino al cual pertenece el abrigo de las Lomas de Abril corresponde a sociedades de un periodo cultural epipaleolítico de cazadores/recolectores, (6.000-4.000 años a.C. aproximadamente en la Península Ibérica) o a un periodo neolítico de sociedades de tipo productivo con prácticas agrícolas y pastoriles, (4.000-2.000 a.C. aprox. en la Península Ibérica). Las fechas donde los principales protagonistas son las figuras humanas y de animales naturalistas (aislados y/o formando escenas). Es un arte único de gran carácter narrativo y dinámico, realizado en muchas ocasiones con perfilados y trazos muy bien definidos y precisos. Sobre el significado del Arte Parietal (arte en las paredes) también existe discrepancia. En principio se entiende por la expresión gráfica de una realidad o creencia difíciles de precisar. El arte rupestre es muy antiguo y pertenece a grupos primitivos con un contexto socio-cultural y religioso muy distinto al actual difícil de comprender fuera de nuestra visión de las cosas. Por ejemplo, si vemos la pintura de un toro a día de hoy podemos describirla exclusivamente por su apariencia externa (color de pintura, estilo, posición, descripción de la estilización, cronológicas varían según el territorio del que se trate. En la actualidad el periodo cronológico es un tema de debate y discrepancia entre los investigadores. Estas expresiones se distribuyen desde Huesca y Lérida a Jaén y Almería, plasmando estas sociedades sus creencias en abrigos rocosos expuestos a la luz del sol y en covachas de escasa profundidad, orientación, etc.) pero no sabemos lo que el toro significaba para sus creadores. El mensaje religioso-espiritual que ellos recibían al ver un toro representado en el abrigo de un barranco es imposible de descifrar a través de nuestro sistema conceptual moderno. Cabe resaltar como apunte que en la actualidad existen culturas que aún realizan ritos mediante dibujos y grabados en las paredes (Arte Parietal), en interior de cuevas, en abrigos al aire libre, en valles, barrancos, nacimientos de agua o lagos con un propósito místico mágico-religioso. 4
  • 7. 5 Refiriéndonos a las superposiciones o repintados de imágenes no cabe duda de que una situación subyacente tiene que ser más antigua que la más superficial, pudiéndose tratar de días, años, siglos o milenios, pudiendo ser cada repintado o añadido un nuevo ritual. Lo que sugiere que ha habido una “sacralización” de la zona y de los abrigos, y que se han mantenido las figuras anteriores incluso añadiendo otros motivos y retocando los ya existentes. En este sentido se puede pensar que las creencias ceremoniales y religiosas fueran semejantes y no variaran en un largo y dilatado periodo de tiempo. Las pinturas se elaboraron con pigmentos y aglutinantes naturales. Para los rojos se utilizó óxido de magnesio, de hierro y ocres, dando diferentes tonalidades rojizas, desde el morado al castaño o anaranjado. Para los negros se usó óxido de magnesio y carbón vegetal. Por otro lado la pintura blanca puede venir del caolín y un colorante conseguido a Podemos comparar estas actividades con las del hombre prehistórico, pero no sabremos con certeza qué significado tenían las representaciones del barranco del Val del Agua para sus creadores. La pintura se aplica directamente con la mano, dedos, con plumas de aves, con pinceles de fibra vegetal, pelo animal o humano, espátulas, a excepción de las representaciones de manos dibujadas en el interior de las cuevas en el Arte Paleolítico, realizadas con la boca y un canutillo, o directamente con la boca. Estas son las sustancias y materiales que podrían componer las diferentes recetas para crear la elaboración de los pigmentos, existiendo diferencias en función de la zona o el momento cultural, característica que permite seguir una cronología base de sulfato de bario y de otros pigmentos terrosos. Este polvo colorante podría mezclarse con un aglutinante, comúnmente agua, aunque también se piensa que se utilizó clara de huevo, grasas de animales, zumo de frutas, aceites vegetales, resina, miel, y posiblemente también sangre y orina. basándose en los diferentes pigmentos o tonos de pigmentos. 5. Pigmentos y útiles de pintura. 5 TÉCNICA:
  • 8. 6 ENTORNO Y PAISAJE. Nos encontramos en pleno Sistema Ibérico o Serranía Celtibérica, entre los Montes Universales, la Sierra de Albarracín y la Sierra de Javalambre; al sur de la comunidad de Aragón y en el extremo norte del Rincón de Ademuz (Valencia), a una altitud de entre 1100 a 1200 metros, donde el río Turia configura parte del entorno. Éste nace de la unión de los ríos Alfambra y Guadalaviar, formando un amplio valle que deja al este la Sierra de Javalambre (2002 m. desde el nivel del mar) y al oeste varios valles y barrancos de la zona sur de la Sierra de Albarracín y de Jabalón (1692 m). El Turia deja su huella al pasar por el Rincón de Ademuz (Valencia), encajonándose por las hoces que deja a su paso en la provincia de Cuenca (Castilla la Mancha) y desembocando finalmente en el mar Mediterráneo. El valle de este río fue y sigue siendo protagonista del habitad del hombre prehistórico y del actual. 6. Mapa de los territorios incluidos en el proyecto de la Serranía Celtibérica. 7. Castielfabib (Valencia). 6 El lugar donde se encuentra nuestro yacimiento es una zona muy rica y variada en micología, flora, fauna y mineral, donde la unión de diferentes composiciones de tierras configuran un conjunto de gran biodiversidad de especies vegetales y de contrastes. Presenta un paisaje de suelos calizos y silicios con una vegetación típicamente mediterránea de alta montaña. En la zona de suelos calizos existen grandes extensiones de bosques de sabina albar (Juniperus thurifera), sabina negral (Juniperus phoenicea) y pino negral (Pinus nigra) junto al afloramiento de la roca arenisca de tonalidades rojizas, denominada localmente como rodeno, donde el pino de rodeno (Pinus pinaster) y su sotobosque de brezos (Erica multiflora, Erica terminalis,..) y jaras (Cistus ladanifer, Cistus clussi,..) son los protagonistas. 7
  • 9. Bajo este entorno convive una rica y variada fauna salvaje que se constituye en esencia de grandes mamíferos y micromamíferos como el ciervo, el corzo, la cabra montesa, el lirón careto, diferentes especies de topillos, el conejo, la liebre o el tejón entre otras. A esto se suma la presencia de un gran numero de especies de aves asociadas a estos climas, como las emblemáticas rapaces de la Península (el águila real, águila culebrera, el azor, búho real), la perdiz roja y el trepador azul por ejemplo. Así como muchas especies de anfibios, reptiles e insectos autóctonos de la Península Ibérica de clima mediterráneo de alta montaña. En el barranco de Val del Agua, en sus afloramientos casuales de agua en pequeñas pozas, encontramos el singular barbo colirrojo (Barbus haasi). 7 8. Mariposa Isabelina (Graellsia Isabelae). 9. Cabra montes (Capra Pyrinaica). 10. Trepador Azul (Sitta Europaea) 11. Rocas de rodeno. 12. Cabecera del Barranco del Val del Agua. 8 9 10 11 Hay que destacar que la vegetación y el clima en tiempos del hombre prehistórico era diferente al actual. Los minerales se caracterizaban por la existencia de minas de hierro y plata explotadas desde orígenes históricos hasta el siglo XX. 12
  • 10. 8 HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO. El descubrimiento del Abrigo de las Lomas de Abril tuvo lugar en el mes de marzo del año 2014, tras los hallazgos de una serie de abrigos con arte rupestre levantino y esquemático realizados por Ricardo Canet García entre los años 2008 al 2014 en el término municipal de Tormón (Teruel), el cual linda con el término municipal de Castielfabib (Valencia). El descubrimiento fue comunicado inmediatamente a la Conselleria d’Educació y Cultura de la Comunidad Valenciana, quien reconoció el hallazgo convirtiéndose así en el primero encontrado en el Rincón de Ademuz y el más noroccidental de la Comunidad Valenciana, disponiendo a partir de entonces de todos los medios para su investigación, estudio, protección y difusión. 13. Noticia periódico Levante del viernes, 8 de Agosto de 2014. 13
  • 11. 9 14. Noticia periódico Diario de Teruel del viernes, 28 de Agosto de 2008. 15. Noticia periódico Cultura & Sociedad del viernes, 7 de Agosto de 2014. 14 15
  • 12. 10 El yacimiento del abrigo de las Lomas de Abril se encuentra en el Sistema Ibérico o Sistema Celtibérico, en el término municipal de Castielfabib (Rincón de Ademuz, Valencia), a una altitud de unos 1100-1200 metros. Se trata de un pequeño abrigo abierto en un afloramiento de arenisca triásica denominada rodeno, localizado en el centro de un barranco. El abrigo se abre sobre un farallón rocoso en el margen derecho del barranco de Val del Agua, que vierte sus aguas al río Turia. Las pinturas rupestres se localizan en una cavidad abierta en el lado derecho del abrigo, en el punto más resguardado, donde se observa un panel de 120 X 120 cm en el que aparecen cinco figuras de estilo levantino. Éste se compone de tres figuras humanas (antropomorfos) y dos figuras de animales (zoomorfos). El único color de pintura utilizado es el rojo, obtenido de óxidos de hierro, posiblemente hematites como componente principal, y en menor medida otros como la limonita o la goethita. El yacimiento se halla en las inmediaciones del importante conjunto de pinturas rupestres de Tormón (Teruel), zona de la que cabe destacar la importancia del Parque Cultural de la Sierra de Albarracín, que en la actualidad incluye un total de 19 abrigos con arte rupestre. Algunos ejemplos de esto son el abrigo de la Ceja de Piezarrodilla (H. Breuil, 1924), el abrigo de las Cabras Blancas (M. Bader, 1982) o el abrigo de los Prados de los Arejos I (R. Canet 2011). Todo el conjunto de pinturas de la Sierra de Albarracín contiene lo que aparentemente parecen unos rasgos propios que simulan un mismo estilo pictórico. 16 ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL 16. Paisajes de las Lomas de Abril (Castielfabib).
  • 13. 11 El abrigo de las Lomas de Abril presume de una estilización particular si se compara con el resto de yacimientos de la Sierra de Albarracín. Su tamaño sobrepasa lo común, lo mismo que su composición narrativa. La escena presenta tanto animales superpuestos a las figuras humanas como escenas de humanos, todo con un tema en común, la muerte. Los motivos descritos forman parte de dos composiciones diacrónicas. La primera composición agrupa los motivos 1, 2 y 3, que coinciden con las figuras humanas de similar estilo y técnica pictórica. La segunda, en el centro del panel, en un momento posterior presenta dos cabras, motivos 4 y 5 (éstas superpuestas al motivo 2), una viva y otra muerta, representada esta última en posición invertida. El motivo 2 focaliza el centro de la composición. Su tamaño y gran tocado le otorgan un papel principal. La figura porta en la mano un objeto de forma triangular que parece corresponder al tocado de la figura yacente, muerta (motivo 1), con su tocado triangular perdido. 17. Vista general del panel con pinturas del Abrigo de la Loma de Abril. Imajen tratada para su mejor definición de los motivos representados. 17
  • 14. 12 18 19 18. Vista general del panel con pinturas del Abrigo de la Loma de Abril. 19. Calco de las pinturas del Abrigo de la Loma de Abril, correspondiente a la imagen 17.
  • 15. 13 Descripción los motivos del panel, de izquierda a derecha: MOTIVO 1: Se trata de una figura humana yacente. Ésta ha sido encajada en un desconchado del panel, en una posición oblicua respecto a la línea horizontal del suelo, ajustándose a la forma del desconchado. La cabeza es pequeña, de forma circular, y porta un gran tocado en forma de triángulo invertido sin relleno. El cuerpo es alargado, de cierta anchura en los hombros, desde donde adelgaza hacia las piernas. De los hombros arrancan dos brazos delgados, los cuales aparecen flexionados; el derecho hacia arriba y el izquierdo dirigido hacia la cabeza. Las piernas se presentan cortas y flexionadas también, pero hacia dentro por las rodillas, en una postura ligeramente simétrica. Presentan algunos detalles anatómicos como la rodilla y la pantorrilla de la pierna derecha y lo que parece el inicio de dos pies. Por la posición oblicua de la figura, la postura de las piernas y la pose de los brazos parece tratarse de una figura tumbada. 20. Vista detalle del Motivo 1 del panel. 21. Calco del Motivo 1 correspondiente a la imagen 19. 20 21 No son frecuentes las figuras en esta posición en el arte rupestre levantino, pues casi siempre se trata de representaciones de cadáveres, en algunos casos con flechas clavadas.
  • 16. 14 22. Vista detalle del motivo 3, 4 y 5 del panel. 23. Calco del motivo 2. Correspondiente a la imagen 21. Figura humana erguida, situada en el centro del panel. Marcha hacia la derecha con el cuerpo ligeramente inclinado en esa dirección, con lo que acentúa la sensación de movimiento. La cabeza presenta un abultado tocado, ensanchado en su parte superior, y un pequeño escalón en la parte de la nuca. La cara ofrece un perfil facial con la barbilla o barba destacada. El cuerpo es muy largo, con un pecho ancho que tiende a adelgazar conforme se advierte la cintura. El brazo derecho está ligeramente flexionado hacia abajo, y de la mano, no representada, pende un objeto de forma triangular. El brazo izquierdo está también en flexión, levantado a la altura de la cara, y en el codo presenta un bulto que podría corresponder a un adorno (brazalete), al igual que el brazo derecho. Las piernas son delgadas, la de la derecha ligeramente flexionada por la rodilla, indicando movimiento; la izquierda desciende en posición recta hasta contactar con el lomo de un zoomorfo (motivo 4) que la cubre. MOTIVO 2: 22 23
  • 17. MOTIVO 3: Figura humana marchando hacia la izquierda. Situada enfrente del motivo 2, presenta un buen estado de conservación, aunque con pérdidas de pintura en el brazo derecho y en la pierna izquierda. Tiene una altura de 34,74 cm. La cabeza muestra un tocado que se abre en la parte superior en forma de abanico. El tronco es ligeramente más ancho en la zona de las clavículas, perdiendo anchura conforme se acerca a la cintura. Los brazos curvos transcurren paralelos al cuerpo. En las piernas se observan claramente los muslos. La izquierda exhibe la pantorrilla y la derecha tiene pintado el pie. La posición de las piernas abiertas, extendida la derecha y la izquierda ligeramente doblada, le concede a la figura dinamismo, indicando que se desplaza hacia el motivo 2. La figura tiene un ligero tamaño menor que la figura 2, lo que le concede a la escena una cierta perspectiva de profundidad. 15 24. Calco del motivo 3. Correspondiente a la imagen 21. 24
  • 18. 16 25. Calco del motivo 4. Correspondiente a la imagen 21. MOTIVO 4: Orientada hacia la izquierda en una posición descendente, esta figura se superpone a la figura 2, a la que cubre parte de la pierna. Presenta un buen estado de conservación con pérdidas de pintura en la cornamenta, la cabeza, las patas y el cuerpo. La cabeza presenta un desconchado en la zona de la mandíbula difícil de descifrar. La cola la forman dos pequeños trazos abiertos en el extremo que aparentan movimiento. Los cuartos traseros se observan con claridad. En la pata de la derecha se puede distinguir el corvejón, mientras que en la izquierda se indica la pezuña a partir de un pequeño trazo. Las patas delanteras lucen en posición de V, dando a la figura movimiento. También se insinúan las pezuñas no muy naturalistas. 25
  • 19. 17 26. Calco del motivo 5. Correspondiente a la imagen 21. MOTIVO 5: 26 Aparece en posición invertida. Situada por debajo de los motivos 3 y 4, presenta un estado de conservación precario. Los desconchados y la pérdida de pintura afectan principalmente a la cabeza, al cuerpo y a las patas traseras y delanteras. La cornamenta se orienta hacia el suelo. El animal parece muerto, panza arriba y con las patas plegadas hacia el vientre.
  • 20. 18 27. Ortoimagen del abrigo. 28. Realizando los trabajos topográficos. TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS. Los trabajos realizados desde su descubrimiento han sido concedidos por la Consejería de Educación Cultural y Deporte en la convocatoria de ayudas para la conservación y restauración de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural. Estos trabajos han consistido en estudios de topografía, en trabajos de conservación, de documentación, prospección arqueológica de la zona y documentación y estudio de la pintura para la distribución del arte rupestre. Y lo más importante, para un mayor y mejor conocimiento del contexto y su divulgación (Expediente 2014/0475-V SSTT). TRABAJOS TOPOGRÁFICOS: El objetivo de estos trabajos ha sido la realización del levantamiento fotogramétrico para la obtención de un modelo digital del espacio interior del abrigo, y así poder estudiar, junto a la ortofotografía, un modelo en 3D que permita realizar cálculos y estudios a nivel topográfico. El resultado se traduce en modelos en 4D para la recreación de paseos virtuales que ofrecen al público la posibilidad de acceder a las pinturas de la forma más real posible sin necesidad de deteriorar el espacio real. 27 28 El objetivo de estos trabajos ha sido la realización del levantamiento Fotogramétrico
  • 21. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN: Los trabajos de conservación han sido realizados y dirigidos por el IVCR. La superficie rocosa donde se conservan las pinturas presenta alteraciones que pueden cifrarse en un 20%. Se trata de descorchados en la pátina superficial que conservan las pinturas, y superficies sin cohesión con daños directos en algunos motivos. En las grietas del techo y en la zona derecha del abrigo se observan huellas del paso del agua de lluvia que han generado colonias de líquenes y bacterias. La poca visibilidad de los motivos se debe a la reducida carga de pintura que se conserva en la superficie rocosa a consecuencia del grado de meteorización de la superficie más que de la aportación de sales o de carbonatos. Por estas causas se han realizado una limpieza superficial y trabajos de consolidación del soporte sobre los desconchados y abultamientos que afectan a gran parte de las superficies cercanas a la pintura. La primera fase de los trabajos de conservación ha sido la limpieza superficial del abrigo mediante pinceles y aspirador. Posteriormente se ha realizado el sellado de fisuras y desconchados mediante la inyección de monteros de cal puzolana, y posteriormente se ha aplicado una primera imprimación de silicato de amonio. 19 29. Realizando los trabajos de conservación. 30. Sellados de las fisuras con mortero de cal puzolana. 29 30
  • 22. TRABAJOS DE DOCUMENTACIÓN: 20 Los trabajos de documentación han sido realizados por el IVCR. Han consistido en la fotografía del panel y de los motivos de forma individualizada. Se ha trabajado con cámara Hasseldlad 501 de formato 6 x 6 y cámara Nikon 700 con diversas lentes. Las imágenes con alta definición han sido tratadas con los programas Adobe PhotoShop e Image J para la obtención de los calcos digitales. Con esto se posibilitan la descripción y una interpretación de los motivos mucho más precisa y rigurosa. 31 32 31 y 32. Realizando los trabajos de documentación
  • 23. TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA: Los trabajos de prospección arqueológica del entorno han sido realizados por Belén Aguilar, Eulalia Castellví y Ricardo Canet entre los días 12 de septiembre y 13 de octubre del 2014. 21 33. Realizando los trabajos de prospección. 34. Entorno de prospección. La prospección del entorno se formuló con la doble finalidad de obtener información de carácter arqueológico mediante la búsqueda de otros conjuntos de arte o yacimientos que ayuden a contextualizar las pinturas, y para aportar datos a la definición del entorno de protección, de acuerdo a la consideración de BIC del Abrigo de las Lomas de Abril. Las tareas se han centrado en los afloramientos de rodeno existentes en ambos márgenes del barranco de Val del Agua hasta su confluencia con el barranco Marín. Y se han desarrollado en las cavidades del roquedo y en las superficies del suelo con el objetivo de localizar depósitos sedimentarios que puedan contener niveles arqueológicos. 33 34
  • 24. 1. En las parideras de las Lomas de Abril levantadas en un afloramiento rocoso, en el margen izquierdo del barranco de Val del Agua, se localiza en uno de ellos, un conjunto de seis cazoletas con canalillos con los mismos rasgos técnicos. Las similitudes que presentan son de forma circular, de donde en algunos casos desciende un canalillo muy profundo. El resultado de la prospección ha sido la localización de dos puntos con interés arqueológico: 2. En el margen derecho e izquierdo del barranco de Val del Agua y su confluencia con el barranco Marín se han localizado dos pequeñas cavidades, una frente a otra, en un callejón de roca caliza. Ambas conservan sedimentación, y en su superficie se recuperaron fragmentos de cerámica a mano de pasta depurada sin apenas desgrasante y con una superficie alisada. Por sus características puede adscribirse al Neolítico medio-final. 22 35. Cazoletas de horno de extracción del aceite del enebro. Por los estigmas de percusión se deduce que fueron realizados con instrumentos metálicos. Respecto a su funcionalidad se los relaciona con la obtención del aceite de enebro o miera. La construcción de estos hornos en rocas en pleno campo fueron muy recurridos en la medicina tradicional para el tratamiento de numerosas enfermedades, tanto de hombres como de animales, cuya comercialización constituyó una importante actividad económica del lugar. Estos enclaves le otorgan un gran valor etnográfico a la localidad a la que pertenecen, y forman parte de los trabajos tradicionales más antiguos del lugar. Estos hornos dejaron una serie de improntas rupestres muy características que todavía siguen siendo interpretadas por algunos investigadores como petroglifos de carácter mágico, ritual o religioso. 35
  • 25. 23 - Beltrán A.- “Arte rupestre en la provincia de Teruel”. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel 1998. - Fernández Mª Teresa, García F., GilR., Gordillo J., Porcel E., Royo J.,- “Guía de cavidades y arte rupestre del parque cultural del río Martín”. Asociación Parque Cultural del Río Martín. Año 2002. - Martínez R. Y Guillem P.M.- “Memoria resumen sobre los trabajos arqueológicos desarrollados en el abrigo de las Lomas de Abril y su entorno (Castielfabib)”. Año 2014. - Mateo M. Angel.-“Guías de arte rupestre de Moratalla”. Diciembre del 2007. - S. HernándezM. y Segura J Mª.-“La Sarga, arte rupestre”. Ajuntament d´Alcoy 2009. - Vicente Baldellou. Curso: Arte rupestre, parques culturales y sostenibilidad. Estudio, gestión y protección. – Parque Cultural del Río Martín. Ariño. Reflexiones en torno a la significación y la cronología del arte levantino, Julio 2012. BIBLIOGRAFÍA.
  • 26. EDITADO Y PRODUCIDO POR EL AUTOR