SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: 2
El Arte en la
prehistoria
1
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y
CRONOLOGÍA
2. CONTEXTO HISTÓRICO
3. MANIFESTACIONES
ARTÍSTICAS
1. PINTURA NATURALISTA
2. PINTURA ESQUEMÁTICA
3. ESCULTURA
4. ARQUITECTURA MEGALÍTICA
5. ARQUITECTURA BALEÁRICA
6. CULTURA DE LOS MILLARES,
CERÁMICA
2
Cueva de las Manos,
Argentina
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Época Período Cronología Obras artísticas
Paleolítico Superior
(piedra vieja)
Auriñaciense 30000 a 25000 a. C. Venus de Willendorf
Perigordiense
Gravetiense
Solutrense
25000 a 15000 a. C. Venus de Laussel
Arte rupestre franco-cantábrico:
Cueva de Lascaux
Magdaleniense 15000 10000 a. C. Arte rupestre franco-cantábrico:
Cueva de Altamira
Mesolítico 10000 a 8000 a. C. Arte rupestre levantino:
Abrigos de Gogull
Abrigos de Valtorta
Neolítico
(piedra nueva)
8000 a 5000 a. C. Desarrollo de la cerámica
y tejidos.
Edad de los metales Edad de cobre
Edad de bronce
Edad de oro
5000 a 1700 a. C. Megalitismo
Arquitectura Talayótica
Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo
a la invención de la Escritura y se divide en tres grandes etapas:
3
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
1. INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA
• PREHISTORIA: Abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de
la Escritura jeroglífica (hace 3.000 años).
• Periodos:
• EDAD DE PIEDRA (1.500.000-3000 a.C)
 PALEOLÍTICO: (1.500.000-8.000 a.C)
 Paleolítico Inferior (1.500.000-200.000 a.C)
 Paleolítico Medio (200.000-40.000 a.C)
 Superior (40.000-10.000 a.C.) Pintura naturalista. escultura
 MESOLÍTICO: (10. 000-8.000 a.C.) Pintura esquemática
 NEOLÍTICO: (8.000-3.000 a.C.) Arquitectura megalítica
• EDAD DE LOS METALES: (3.000-400 a. C)
 Cobre: (3000-2500 a.C.)
 Bronce: (2000-900 a.C.)
 Hierro (900-400 a.C)
 Hallstatt (900-500 a. C)
 La Téne (500-400 a. C)
• La aparición de la escritura en Mesopotamia y Egipto pone fin a la prehistoria.
4
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Lucy
H. Antecessor
5
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
http://www.portalciencia.net/antroevosapi.html 6
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
• 800.000 años atrás en
el tiempo, una especie
común a los
neandertales y a los
homo sapiens vivía en
la Sierra de Atapuerca
(Burgos). Homo
antecessor salió a la luz
en 1997.
7
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
2.1. PALEOLÍTICO
Dependían de la Naturaleza y del clima.
Cazadores y recolectores.
Nómadas, agrupados en tribus, vivían en chozas y cuevas.
Fabrican los primeros utensilios (H. Habilis)
Descubrimiento del fuego (H. Erectus)
Primeras creencias mágico-religiosas y primeros enterramientos (Sapiens-Neandertal)
Primeras manifestaciones artísticas (H. Sapiens-Sapiens)
2. CONTEXTO HISTÓRICO
8
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
2.2. MESOLÍTICO
a) Fin de los periodos de
Glaciación de la tierra
durante la era Cuaternaria o
Antropozoica.
b) Pinturas rupestres
“Esquemática” cargada de
simbolismo, adornos con
huesos y conchas perforadas
d) Perfeccionamiento del
trabajo de la piedra: Bifaz o
hacha de mano; es de
grandes dimensiones y está
tallado por ambas caras
10
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
2.3.NEOLÍTICO
• Fin de las glaciaciones y aumento de la temperatura.
• Como consecuencia de la extinción de animales por
las glaciaciones se buscan nuevas formas de
supervivencia.
• Se pasa de la economía depredadora a la productiva:
agricultura y ganadería.
• Sedentarismo: aldeas organizadas en clanes
• El hombre viste su cuerpo y ornamenta su figura
(collares, ajorcas y brazaletes) .
• Los habitantes de las aldeas se organizaban en clanes
unidos por lazos de parentesco siempre bajo la
supremacía de un jefe.
• Instrumentos de piedra pulimentada.
• Aparece la cerámica: vasijas de barro que son
utilizadas para guardar la cosecha.
• Culto a los muertos 11
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
2.4.EDAD DE LOS METALES
• Se divide en:
– Edad de Cobre
– Edad de Bronce (a partir de aleación cobre y estaño). Primeras civilizaciones, Egipto
y Mesopotamia. Invención de la rueda (Mesopotamia)
– Edad de Hierro. Culturas clásicas Grecia y Roma
• Metalurgia: Fundir y moldear los metales
• Especialización del trabajo: origen de los oficios y jerarquización de la sociedad (líder)
• Trueque
• Núcleos urbanos
Carro con RUEDAS, datado en el 3000 A.C. fue encontrado en una antigua Tumba
Real sumeria ubicada en Ur (la actual Irak). Entre sus motivos decorativos se
encuentra el que quizás sea el primer dibujo de la historia de un carro con ruedas
12
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
3. MANIFESTACIONES
ARTÍSTICAS
• EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO
– PINTURA NATURALISTA FRANCO-CANTÁBRICA
– ESCULTURA: VENUS DE LA FERTILIDAD
• EL ARTE EN EL MESOLÍTICO
– PINTURA ESQUEMÁTICA LEVANTINA
• EL ARTE EN EL NEOLÍTICO
– ARQUITECTURA MEGALÍTICA
13
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
• Se inicia unos 25.000 años a. de C. durante el
Paleolítico Superior en la zona de Eurasia.
• La mayor densidad y calidad de yacimientos
artísticos se concentra en la zona cantabro-
aquitana, con más de cien cuevas.
14
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Las pinturas rupestres
• Arte parietal o pinturas rupestres:
pinturas efectuadas en las paredes de
cuevas o abrigos naturales.
• Está, sobre todo, representado en
España y el sur de Francia
• Pigmentos: manganeso, carbón u
óxido de hierro,caolín mezclados con
grasa animal, tuétano o resinas
vegetales.
• Gama cromática: dominada por los
colores terrosos, los rojos, amarillos,
pardos y violetas.
INTRODUCCIÓN
16
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Policromía: pigmentos naturales, minerales, –ocres, amarillos, rojo, negro- mezclados con agua o grasa? y aplicados con
pinceles o con las manos, contorno grabado y en negro.
Piedra utilizada para moler colores. En
este caso ocre.
Fragmentos de ocre
utilizado en la pintura de
Altamira.
En la imagen inferior
óxido de hierro.
Para señalar el contorno de
las figuras se sirvieron de
buriles de sílex.
El pintor
prehistórico
pudo
utilizar
pinceles
parecidos a
éstos.
17
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
3.1 PINTURA NATURALISTA FRANCO-
CANTÁBRICA
• Áreas: Cantabria y Sur de Francia.Cuevas
de: Altamira (Cantabria) (37.300 años de
antigüedad), El Castillo (40.800 años de
antigüedad), Lascaux, Trois Freres, Niaux.
La Pileta (Málaga)
• Localización: en el fondo de las cuevas.
• Temática :
 Fundamentalmente animalística
(bisontes, mamuts, renos, ciervos,
caballos, cabras, jabalíes…) Animales
adultos, de gran tamaño, a veces
desproporcionados. Representados
aislados, fuera de su contexto.
Símbolos abstractos.
Representaciones humanas son muy
escasas, de forma esquemática y
simbólica ( manos).
18
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Investigaciones recientes
permiten afirmar que
algunas de las pinturas
fueron realizadas también
por mujeres.
Un grupo de arqueólogos,
utilizando sistemas de
datación cronológica más
exactos que el carbono 14,
el uranio torio, sitúan
algunos de los símbolos
abstractos de las pinturas
del Castillo con unos
40800 años de antigüedad.
El record.
Manos en negativo. Cueva del
Castillo en Santander.
19
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
• Estilo: naturalismo: intentan
imitar la naturaleza y
parecerse a ella con precisión.
• Aspectos formales:
tratamiento de perfil y
preferencia por la linealidad
en las figuras. El intento de
dotar de dinamismo y
volumen a las figuras:
aprovechar los relieves
naturales de la roca.
• Composición: figuras
yuxtapuestas, no forman
escenas.
• Policromía: pigmentos
naturales (ocre, amarillo, rojo,
negro) mezclados con agua,
aplicados con pinceles o con
las manos. Contorno grabado
y en negro.
20
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Significado e
Interpretaciones:
Se desconoce y es objeto de debate.
 Teoría mágico-religiosa: (la más aceptada)
función propiciatoria de estas
manifestaciones y su estrecha relación
con rituales de caza y fertilidad.
Favorecer la caza: cuanto más abundaran
los animales en las paredes de las cuevas
más fácil sería capturarlos
 Magia de la personalidad; estampación de
huellas
 Ritos de iniciación: paso a la edad adulta
 Símbolo de la alianza entre grupos
sociales.
Cueva de Lascaux
21
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Altamira
22
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Altamira
Vista general del llamado techo de los
polícromos, el espacio más imponente
y sobrecogedor del arte cuaternario.
Bisontes. Algunas de las especies
representadas en estas pinturas,
están hoy extinguidas o sobrevive
un reducido número de ejemplares.
23
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
ALTAMIRA “Capilla Sixtina del arte cuaternario”
TÉCNICA:
• Proceso: graba la figura con
una piedra afilada.
• Pinta: el contorno en negro
con carbón vegetal, el relleno
en ocre (óxido de hierro en
polvo). Utiliza agua para diluir
los pigmentos y los aplica o
con la mano o con un tampón
de materia vegetal
• La humedad natural de la
cueva fija y mantiene la
frescura de los colores.
24
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
LA TEMÁTICA
• Los bisontes:
• Son el animal más numeroso (de pie,
mugiendo, echados, con la cabeza vuelta,
etc)
• Casi todos concentrados en el
espectacular techo de 18 x 9 metros.
• Gran realismo y detalle (hocico, ojos,
cuernos, pelaje, sexo, pezuñas, rabo, etc.)
• Aprovecha los salientes naturales de la
roca para obtener mayor realismo con la
sensación de relieve que se produce.
• Otros animales: caballos, jabalíes, cabras
y una monumental cierva de 2,25 mts.
• Las manos: en positivo o en negativo
(poner la mano sobre la pared y pintar
encima, al quitarla queda el negativo)
25
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
• La visita de miles de personas
altera el microclima de la cueva
(humedad y temperatura) y
estropea las pinturas.
• Ha sido necesario limitar
drásticamente las visitas para
garantizar su conservación.
• Se ha creado la “neocueva”, una
réplica exacta de la original
• Picasso dijo: “después de Altamira
todo es decadencia”.
• R. Alberti, impresionado a su vez
al visitarla, le dedicó unos versos.
PLANO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA
(CANTABRIA)
¡Mira papá, bueyes! exclamo la
niña María Sanz de Sautuola,
hija de D. Marcelino, cuando,
adentrándose en la cueva de
Altamira, descubrió las pinturas
que aparecían en el techo de
ésta.
El hallazgo se debió a Modesto Cubillas (1868)
quien se lo comunicó a Marcelino Sanz de
Sautuola, que visitó a la cueva por primera vez
en 1875
26
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva de Lascaux (Francia)
La primera tragedia de la
Historia contada por un
pintor. Un bisonte acaba de
embestir a un hombre al
que ha derribado, ante la
indiferente mirada de una
pájaro que parece observar
sobre una rama.
27
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
La cueva de Lascaux, fue descubierta de manera fortuita en 1940 por cuatro adolescentes en busca de “tesoros”. Arriba la
galería de los caballos. Son los animales más frecuentemente representados, junto a bisontes, toros y felinos. También
encontramos algunas representaciones humanas y signos abstractos.
Lascaux
28
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
29
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Detalles de la cueva francesa de Lascaux. Como en la mayoría de las pinturas parietales se utilizaron técnicas muy sencillas
de dibujo grabado y pintura, pero se consiguió un resultado excepcional.
30
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cinco cuevas se abren en él paraje : las Monedas, la
Chimenea, la Pasiega y la Cantera. La más destacada
es la del Castillo.
Rincón de los tectiformes. Signos abstractos con forma de disco
El Monte Castillo. Santander
CUEVA DEL CASTILLO, SANTANDER
31
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Manos en negativo
Bisonte silueteado
Calco de un figura de
bisonte tallado
aprovechando un resalte
natural en la roca.
32
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva de la Pileta, Benaoján (Málaga)
Son muy abundantes signos
abstractos de difícil
interpretación : a la
izquierda ideomofos, arriba una
línea de puntos
Como en otras ocasiones el hallazgo de la cueva
de la Pileta fue casual, realizado por un agricultor
que cultivaba tierras próximas.
El descubrimiento científico se produjo en 1912
con la visita del famoso prehistoriador Henri
Breuil acompañado por un grupo de especialistas
que catalogaron y certificaron la autenticidad de
las pinturas.
33
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
La yegua preñada, vista general del panel en que
aparece con otras figuras de animales, signos abstractos
y alguna representación antropomorfa.
A la izquierda un uro .
34
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Trabajo de fotógrafos en la sala del pez en
1985.
Abajo el pez, representación poco
frecuente en otros lugares de pintura
paleolítica.
A la izquierda abundantes signos
esquemáticos.
35
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
3.2 PINTURA ESQUEMÁTICA LEVANTINA
• Áreas: Zona Levantina (este y sur
de la Península Ibérica): Cogul
(Lérida), Alpera y Minateda
(Albacete), Valltorta (Castellón),
Velez Blanco (Almería)
• Pinturas más tardías (Mesolítico y
Neolítico)
• Localización: En abrigos rocosos
naturales y entradas de cuevas.
Realizadas para ser alumbradas
por el sol, al aire libre.
• Temática: figura humana junto a
la de los animales, en escenas de
caza, danza, ceremonias,
recolección, guerra….
36
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Estilo: tratamiento esquemático y estilizado de las figura humana,
figuras planas, sin volumen, de pequeño tamaño.
Aspectos formales: composiciones dinámicas con figuras que se
relacionan entre sí.
Técnica : monocromía (dominan ocre, negro y blanco) siluetas.
Interpretaciones: Narraciones de la vida cotidiana de estas tribus,
alejamiento del pensamiento mágico
37
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva de Cogul (Lérida) Cueva de Dos aguas (Valencia)
Valltorta ( Castellón) y Almadén (C. Real).
38
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Calco de las pinturas de les Dogues
Ares del Maestre (Castellón).
Lucha entre dos bandos, una de las
composiciones más expresivas del arte
levantino . Los contendientes, de
reducido tamaño, observa la escala,
están representados mediante el
llamado estilo caligráfico, una sola
pasada de pincel.
39
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
La figura humana se convierte en
protagonista, compartiendo escenario
con animales en representaciones de
caza como ésta en Valltorta, (Castellón),
los cazadores emboscados esperan la
llegada de la manada para caer sobre
ella.
Abajo a la izquierda, calco con escena de
caza tomado del abrigo del Navazo en
Albarracín (Teruel)
40
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
El hombre del neolítico sigue cazando, pero
controla la producción de alimento a través de
la agricultura y la ganadería, por ello la
pintura ha cambiado su carácter mágico por
otro narrativo, descriptivo.
Escenas de caza de la cueva Remigia, Ares del
Maestre (Castellón)
En la representación de los cazadores,
destacan sus poderosas piernas unidas a un
torso desnudo por una estrechísima cintura.
Las cabezas adornadas con penachos.
Todo es dinamismo y movimiento.
En esta escena el ciervo ha sido abatido por las flechas de
los cazadores 41
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
También escenas de ceremonias
rituales:
-el paso de la adolescencia a la
edad adulta.
- favorecedoras de la fecundidad.
Una danza de un grupo de
mujeres en torno a una figura
masculina desnuda itifálica (que
tiene el pene erecto) se repite en
las dos imágenes de la Roca dels
Moros en Cogul (Lleida, España).
42
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
LUCHA DE ARQUEROS.
LA GUERRA, LOS ENFRENTAMIENTOS
ENTRE GRUPOS HUMANOS,
POSIBLEMENTE MOTIVADOS POR EL
CONTROL DEL TERRITORIO, SE
CONVIERTEN EN UN NUEVO TEMA EN LA
PINTURA LEVANTINA.
Esquematismo : unos sencillos
trazos son suficientes para
mostrarnos a estos guerreros. La
posición adelantada de una pierna
sugiere un fuerte movimiento.
Una línea curva basta para
representar la tensión de los arcos.
Grupo de cazadores o guerreros. La
superposición de figuras sugiere una
cierta profundidad.
43
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
LA RECOLECCIÓN DE LA MIEL. Las abejas se
han representado de un tamaño gigantesco.
Cueva de la Araña, Bicorp (Valencia).
Un hueco natural en la roca se ha utilizado para
dar forma al panal.
La cronología de estas pinturas no es fácil de
precisar, oscilando entre el 6000 a.C. y los
comienzos del tercer milenio.
44
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva de los Letreros,
Vélez Blanco (Almería)
El Indalo, un
hombre
sosteniendo en
sus manos un
arco, se ha
convertido en el
símbolo más
representativo de
la provincia de
Almería.
El esquematismo
se acentúa.
El hechicero. Un
hombre coronado
con una gran
cornamenta, en
cada una de sus
manos una hoz,
Sobre la de su
mano izquierda
una forma de un
corazón
45
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
3.3. LA ESCULTURA
• 3.3.1.El arte mobiliar:
• Figuras y objetos decorativos
tallados en hueso, cuernos de
animal (asta) o piedra o
modelados toscamente en
arcilla.
• Propulsores
• Bastones de mando.
• Relieves de animales
• Dibujos geométricos
• Figuras realistas de animales
(caballos, bisontes)
•
Bastón de La
Madeleine, Francia.
Suelen presentar
una o más
perforaciones.
Bisonte de La Madeleine
(Francia)
46
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cabeza de caballo y fragmento
de propulsor. A la derecha uso
del propulsor. Con él se
Aumentaba la potencia de l
lanzamiento de la azagaya
47
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Relieve de bisontes, Tuc d´Audobert ( Pirineos franceses). Modelados en arcilla que al secarse provocó
las grietas que vemos sobre sus cuerpos. Poco más de 60 cm. de longitud. 48
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
3.3.2 Venus de la Fertilidad
- Figuras femeninas
esteatopígicas (acumulación
de grasa en las nalgas)
- De pequeño tamaño (5 y 25
cm)
- Mujeres desnudas sobresalen
los órganos femeninos
relacionados con la
sexualidad y la reproducción
(genitales, vientre, caderas,
glúteos, pechos).
- El rostro solo aparece
esbozado y las piernas y
brazos atrofiados.
- Simetría: (adaptación a la
forma de rombo )y equilibrio.
VENUS DE
WILLENDORF.
H. 20.000 a.C. Auriñaciense.
Talla en piedra
caliza. Altura: 10,45 cm.
Naturhistorisches Museum,
Viena. 49
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
- Materiales: Marfil de
mamut, piedra o arcilla.
- Significados:
- Exaltación de la
fecundidad y la fertilidad
- Valoraba el papel de la
mujer que, engendrando
hijos perpetuaba la
especie y aseguraba la
supervivencia del grupo.
- Culto a la diosa madre
- Amuleto o imagen ritual
- Ejemplos: Willendorf,
Lespugue, Grimaldi,
Gagarino, Savignano…
VENUS DE LESPUGUE.
14,7 cm de altura.
Esculpida en marfil de mamut.
Hace unos 25000 años aprox.
Fue encontrada en el
interior de la cueva de
Rideaux, cerca de
Lespugue – Alto Garona –,
en Francia, en 1922.
Se exhibe en el Museo del
Hombre en París.
Las estrías realizadas en la
parte trasera se interpretan
como una falda.
Su forma, estilizada, de uso o
rombo.
50
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Venus de Willendorf.
 Su pequeño tamaño y la carencia de una base , no sabemos si
tuvo pies en su origen, para mantenerse en pie, hacen pensar en
que era llevada por alguien para utilizarla en rituales relacionados
con la fertilidad.
 Está tallada en piedra caliza, inexistente en la región en la que fue
encontrada, y presenta restos de pintura roja en determinadas
zonas.
 La talla es de gran calidad.
 Fue encontrada a principios del siglo XX en un cazadero de
mamuts en la región del Danubio a su paso por Austria.
 No representa a ninguna mujer en particular , más bien algo
simbólico.
51
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Otras Venus paleolíticas.
Laussel Grimaldi Savignano
Vestonicka
52
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
53
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
4. ARQUITECTURA MEGALÍTICA
• Monumentos formados por piedras
grandes (mega:grande, litos:piedra)
toscamente labradas.
• Erguidas en solitario o combinadas
para formar una estructura.
• Significado religioso, ritual,
funerario, observación del
firmamento, conmemorativo, lugar
de reunión..
• Destaca la costa atlántica europea, de
Escandinavia a Andalucía.
• Primera arquitectura arquitrabada
• Fines del neolítico e inicios del
bronce
54
4.1 INTRODUCCIÓN
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
4.2.1 Menhir
• La más sencilla de las
representaciones megalíticas.
• Significa piedra larga.
• Es una gran piedra clavada en
vertical en el suelo
• Podría estar relacionada con ritos
dedicados al Sol o al alma de un
difunto.
Menhir de Champ-Dolent, Francia.
De 10 metros de altura. 55
4.2 Tipos.
 Menhir
 Alineamiento
 Crómlech
 Dolmen
 Sepulcro en galería
 Templo megalítico
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Alineamiento de Carnac
56
• Agrupaciones de menhires dispuestos
en filas.
• Uno de los más importantes se halla en
Carnac, Francia.
• Es el más largo del mundo.
• Compuesto por once surcos de piedra
paralelas de un Km. de longitud.
• Fecha: 3000 a.C.
4.2.2 Alineamiento
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
57
• Serie de menhires agrupados formando un
círculo, elipse o herradura (del bretón
crom, círculo, y lech, piedra)
• En su construcción se requirió una
organización social compleja y jerarquizada
así como un desarrollo de la técnica.
4.2.3 Cromlech
• Diversas opiniones sobre su
finalidad:
• Fines esotéricos
• Calendario astronómico.
Asocian llegada del verano
con una resurrección
• Lugares de reunión, con
fines seculares o religiosos
• Mercado o feria.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
58
• El más importante es el DE STONEHENGE (INGLATERRA)
• Monumento complejo
• Variados elementos arquitectónicos: dos círculos, dos herraduras,
trilitos (una pieza horizontal sujeta por tres verticales)
• Construidos en piedra de distinta procedencia, muy pesadas - 4
toneladas aprox.-, cuidadosamente labradas –éntasis- .
• Su eje principal orientado al sol en el solsticio de verano.
• Tres fases constructivas entre el 2800 a.C. y el 1100 a.C.
• Se cree que era un observatorio desde donde se preveían eclipses y se
elaboraban calendarios
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Stonehenge
Vista frontal del crómlech de stonehenge.
59
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Stonehenge
Vista frontal de Stonehenge.
60
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
• Primero se realizaran simples
y posteriormente se
evolucionará a un dolmen de
corredor o galería dolménica.
• Enterramientos colectivos
utilizados durante varias
generaciones, con ajuares
funerarios
• Numerosos ejemplos , sobre
todo en la Península Ibérica:
Cuevas de Menga y Romeral
en Antequera. Dolmen de
Soto en Trigueros (Huelva).
Peña de los Gitanos y
dólmenes de Gor y Gorafe en
Granada.
• Entre el 3800 y 2000 a.C.
61
4.2.4. CÁMARA DE ENTERRAMIENTO
Dólmenes de Arrízala (Álava) y de
Dombate ( A Coruña)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
62
• Dolmen: Es una cámara
funeraria abierta, formada por
dos menhires cubiertos por una
losa.
• Galería dolménica: Es un pasillo
adintelado.
• Sepulcro de corredor: Se
componen de un corredor o
galería, al fondo del cual hay
una cámara formada por una
falsa bóveda elaborada por
aproximación de hiladas de
piedras.
TIPOS
Dolmen Vallgorguinade Piedra Gentil,
Barcelona.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Evolución dolmen: sepulcro de corredor y
galería cubierta
Pasillo adintelado
Cámara sepulcral
circular con falsa cúpula
(por acercamiento progresivo
de lascas)
Ortostatos pueden
ser progresivamente
reemplazados por
muros ciclópeos
63
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Galerías dolménicas de Antequera: Menga y el
Romeral.
64
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Entrada del corredor de la
Cueva de Menga (Antequera,
Málaga).
Aquí se conserva extraordinariamente
un ejemplo de tipología de tumba o
sepulcro de corredor.
65
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva de Menga, Antequera (Málaga)
66
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva del Romeral (Antequera)
67
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Cueva de Viera (Antequera, Málaga)
68
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
4.2.5.Templo megalítico
• Paredes de piedra
cubiertas con vigas de
madera y paja.
• En su planta presentan
ábsides salientes.
• No contienen ni tumbas
ni restos de ocupación
humana, pero sí objetos
de culto. IV milenio.
Isla de Malta.
69
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
5. La arquitectura ciclópea de las islas
baleares.
70
Surgen en La edad de Bronce. Arquitectura ciclópea.
TIPOLOGÍAS:
• Naveta. Lugar de enterramiento, con cámara funeraria alargada. Forma de barco
invertido. Naveta del Tudons (Menorca).
• Taula. Dos grandes piedras, una horizontal sobre la otra vertical. Altar ritual.
• Talayots. Torre circular con pilar central sujetando una falsa cúpula. Defensivo, torres
vigías su interior era un depósito , almacén.
• Naveta del Tudons (Menorca), Taula y Talayot de Dalt (Menorca)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Navetas
Estructura cerrada.
Deben su nombre a la
similitud con una nave
vuelta hacia abajo.
Tumbas colectivas o
viviendas familiares.
Aisladas en el campo.
Naveta dels Tudons
(Ciudadela, Menorca).
Construcción ciclópea que
encierra una cámara funeraria
Construcción longitudinal
(rectangular)
Piedras talladas en
aparejo regular.
Más gruesas las de la
zona inferior
Falsa bóveda
Apertura muy
estrecha
División en tres
naves separadas
por pilares
Función funeraria:
enterramiento colectivo
71
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
La cerámica
• En el Neolítico, con la posibilidad de contar con
excedentes alimentarios, crece la necesidad de
recipientes para almacenarlos.
• Se trata de una cerámica cortada con diferentes
instrumentos como conchas y punzones, con los
que diseñarán una decoración geométrica
rellena de pasta blanca.
• La más extendida es la cerámica cardial, cuya
decoración está basada en la impresión de una
concha llamada cardium.
Cuenco de cerámica cardial de la cueva de ''La
Sarsa'' (Valencia).
72
6. Cultura de los Millares (ALMERÍA)
• Se desarrolla en la Edad de los
Metales en Almería
• Se conservan construcciones
fortificadas y representaciones
pictóricas grabadas o escultóricas.
Vasos campaniformes, decorados
con incisiones geométricas,
transposición de formas y motivos
decorativos de la cestería.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arte paleolitico
arte paleoliticoarte paleolitico
arte paleolitico
Solziree Baca
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romanombellmunt0
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
Negrevernis Negrevernis
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Fernando Alvarez Fernández
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodoFundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodo
María José Gómez Redondo
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
Miguel Salinas Romo
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
Ignacio Sobrón García
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasRosa Fernández
 
Todos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del ArteTodos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del Arte
Marta López
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
Ignacio Sobrón García
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasicolucia
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
Fernando Alvarez Fernández
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
Fernando Alvarez Fernández
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 
Las Cueva De Altamira
Las Cueva De AltamiraLas Cueva De Altamira
Las Cueva De Altamiragliceria
 

La actualidad más candente (20)

arte paleolitico
arte paleoliticoarte paleolitico
arte paleolitico
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodoFundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodo
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Todos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del ArteTodos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del Arte
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Arte prehistórico para bachiller
 Arte prehistórico para bachiller Arte prehistórico para bachiller
Arte prehistórico para bachiller
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
Las Cueva De Altamira
Las Cueva De AltamiraLas Cueva De Altamira
Las Cueva De Altamira
 

Destacado

Cuevas de altamira 2
Cuevas de altamira 2Cuevas de altamira 2
Cuevas de altamira 2marr12
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
maritini
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
maritini
 
Arte PaleolíTico
Arte PaleolíTicoArte PaleolíTico
Arte PaleolíTicoHAV
 
ESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO
ESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICOESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO
ESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO
Santos Mondejar
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
Freddy De la Llana
 
Cuevas del águila
Cuevas del águilaCuevas del águila
Cuevas del águila
Sergio Martinez Alainez
 
T.7 prehistoria
T.7 prehistoriaT.7 prehistoria
T.7 prehistoria
Mariquiña Terremoto
 
Aparejos
AparejosAparejos
Aparejos
UlisesMonge
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
Carlos Salazar
 
Cuevas de altamira laura
Cuevas de altamira  lauraCuevas de altamira  laura
Cuevas de altamira lauraasanchezarnaldo
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
Marta López
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosquintoagaudem
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestrepruneda
 
Power point
Power pointPower point
Power point
histogeo14
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 

Destacado (20)

Cuevas de altamira 2
Cuevas de altamira 2Cuevas de altamira 2
Cuevas de altamira 2
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
 
Arte PaleolíTico
Arte PaleolíTicoArte PaleolíTico
Arte PaleolíTico
 
ESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO
ESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICOESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO
ESTUDIANTES EUROPEOS UNIDOS POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Cuevas del águila
Cuevas del águilaCuevas del águila
Cuevas del águila
 
T.7 prehistoria
T.7 prehistoriaT.7 prehistoria
T.7 prehistoria
 
Zaman pra sejarah
Zaman pra sejarahZaman pra sejarah
Zaman pra sejarah
 
Aparejos
AparejosAparejos
Aparejos
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
 
Cuevas de altamira laura
Cuevas de altamira  lauraCuevas de altamira  laura
Cuevas de altamira laura
 
1. PINTURES ALTAMIRA
1. PINTURES ALTAMIRA1. PINTURES ALTAMIRA
1. PINTURES ALTAMIRA
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnos
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Las Pinturas de Altamira
Las Pinturas de AltamiraLas Pinturas de Altamira
Las Pinturas de Altamira
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 

Similar a Tema 2. el arte en la prehistoria

Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
diana.artenet
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
JosRicardoFernndezPa
 
El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
sabinaverde
 
3. neolitico
3.  neolitico3.  neolitico
3. neolitico
LeonorBarragan
 
Tema 2.pptx
Tema 2.pptxTema 2.pptx
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.
UPEL. JMSM.
 
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]yolandaeulalia
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
Tomás Pérez Molina
 
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782MUZUNKU
 
History Of Spain
History Of SpainHistory Of Spain
History Of SpainAsier Abad
 
Tema 1 prehistoria
Tema 1 prehistoriaTema 1 prehistoria
Tema 1 prehistoria
rebatar
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
Antonio Cintora Bazán
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
Eva Avila
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
Rocío Bautista
 
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Fabiola Aranda
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)Candela De Cruz Romero
 
Arte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeoArte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeo
pilarmhernandez
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
PrehistoriaMuseal3
 

Similar a Tema 2. el arte en la prehistoria (20)

Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
 
profesor_prehistoria
profesor_prehistoriaprofesor_prehistoria
profesor_prehistoria
 
3. neolitico
3.  neolitico3.  neolitico
3. neolitico
 
Tema 2.pptx
Tema 2.pptxTema 2.pptx
Tema 2.pptx
 
Tema 2.pptx
Tema 2.pptxTema 2.pptx
Tema 2.pptx
 
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.
 
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
 
History Of Spain
History Of SpainHistory Of Spain
History Of Spain
 
Tema 1 prehistoria
Tema 1 prehistoriaTema 1 prehistoria
Tema 1 prehistoria
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
 
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
 
Arte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeoArte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Marta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Marta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Marta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
Marta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Tema 2. el arte en la prehistoria

  • 1. Tema: 2 El Arte en la prehistoria 1 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA 2. CONTEXTO HISTÓRICO 3. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 1. PINTURA NATURALISTA 2. PINTURA ESQUEMÁTICA 3. ESCULTURA 4. ARQUITECTURA MEGALÍTICA 5. ARQUITECTURA BALEÁRICA 6. CULTURA DE LOS MILLARES, CERÁMICA 2 Cueva de las Manos, Argentina Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 3. Época Período Cronología Obras artísticas Paleolítico Superior (piedra vieja) Auriñaciense 30000 a 25000 a. C. Venus de Willendorf Perigordiense Gravetiense Solutrense 25000 a 15000 a. C. Venus de Laussel Arte rupestre franco-cantábrico: Cueva de Lascaux Magdaleniense 15000 10000 a. C. Arte rupestre franco-cantábrico: Cueva de Altamira Mesolítico 10000 a 8000 a. C. Arte rupestre levantino: Abrigos de Gogull Abrigos de Valtorta Neolítico (piedra nueva) 8000 a 5000 a. C. Desarrollo de la cerámica y tejidos. Edad de los metales Edad de cobre Edad de bronce Edad de oro 5000 a 1700 a. C. Megalitismo Arquitectura Talayótica Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la Escritura y se divide en tres grandes etapas: 3 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA • PREHISTORIA: Abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la Escritura jeroglífica (hace 3.000 años). • Periodos: • EDAD DE PIEDRA (1.500.000-3000 a.C)  PALEOLÍTICO: (1.500.000-8.000 a.C)  Paleolítico Inferior (1.500.000-200.000 a.C)  Paleolítico Medio (200.000-40.000 a.C)  Superior (40.000-10.000 a.C.) Pintura naturalista. escultura  MESOLÍTICO: (10. 000-8.000 a.C.) Pintura esquemática  NEOLÍTICO: (8.000-3.000 a.C.) Arquitectura megalítica • EDAD DE LOS METALES: (3.000-400 a. C)  Cobre: (3000-2500 a.C.)  Bronce: (2000-900 a.C.)  Hierro (900-400 a.C)  Hallstatt (900-500 a. C)  La Téne (500-400 a. C) • La aparición de la escritura en Mesopotamia y Egipto pone fin a la prehistoria. 4 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 5. Lucy H. Antecessor 5 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 6. http://www.portalciencia.net/antroevosapi.html 6 EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 7. • 800.000 años atrás en el tiempo, una especie común a los neandertales y a los homo sapiens vivía en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Homo antecessor salió a la luz en 1997. 7 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 8. 2.1. PALEOLÍTICO Dependían de la Naturaleza y del clima. Cazadores y recolectores. Nómadas, agrupados en tribus, vivían en chozas y cuevas. Fabrican los primeros utensilios (H. Habilis) Descubrimiento del fuego (H. Erectus) Primeras creencias mágico-religiosas y primeros enterramientos (Sapiens-Neandertal) Primeras manifestaciones artísticas (H. Sapiens-Sapiens) 2. CONTEXTO HISTÓRICO 8 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 9. 2.2. MESOLÍTICO a) Fin de los periodos de Glaciación de la tierra durante la era Cuaternaria o Antropozoica. b) Pinturas rupestres “Esquemática” cargada de simbolismo, adornos con huesos y conchas perforadas d) Perfeccionamiento del trabajo de la piedra: Bifaz o hacha de mano; es de grandes dimensiones y está tallado por ambas caras 10 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 10. 2.3.NEOLÍTICO • Fin de las glaciaciones y aumento de la temperatura. • Como consecuencia de la extinción de animales por las glaciaciones se buscan nuevas formas de supervivencia. • Se pasa de la economía depredadora a la productiva: agricultura y ganadería. • Sedentarismo: aldeas organizadas en clanes • El hombre viste su cuerpo y ornamenta su figura (collares, ajorcas y brazaletes) . • Los habitantes de las aldeas se organizaban en clanes unidos por lazos de parentesco siempre bajo la supremacía de un jefe. • Instrumentos de piedra pulimentada. • Aparece la cerámica: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha. • Culto a los muertos 11 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 11. 2.4.EDAD DE LOS METALES • Se divide en: – Edad de Cobre – Edad de Bronce (a partir de aleación cobre y estaño). Primeras civilizaciones, Egipto y Mesopotamia. Invención de la rueda (Mesopotamia) – Edad de Hierro. Culturas clásicas Grecia y Roma • Metalurgia: Fundir y moldear los metales • Especialización del trabajo: origen de los oficios y jerarquización de la sociedad (líder) • Trueque • Núcleos urbanos Carro con RUEDAS, datado en el 3000 A.C. fue encontrado en una antigua Tumba Real sumeria ubicada en Ur (la actual Irak). Entre sus motivos decorativos se encuentra el que quizás sea el primer dibujo de la historia de un carro con ruedas 12 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 12. 3. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS • EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO – PINTURA NATURALISTA FRANCO-CANTÁBRICA – ESCULTURA: VENUS DE LA FERTILIDAD • EL ARTE EN EL MESOLÍTICO – PINTURA ESQUEMÁTICA LEVANTINA • EL ARTE EN EL NEOLÍTICO – ARQUITECTURA MEGALÍTICA 13 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 13. EL ARTE EN LA PREHISTORIA • Se inicia unos 25.000 años a. de C. durante el Paleolítico Superior en la zona de Eurasia. • La mayor densidad y calidad de yacimientos artísticos se concentra en la zona cantabro- aquitana, con más de cien cuevas. 14 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 14. Las pinturas rupestres • Arte parietal o pinturas rupestres: pinturas efectuadas en las paredes de cuevas o abrigos naturales. • Está, sobre todo, representado en España y el sur de Francia • Pigmentos: manganeso, carbón u óxido de hierro,caolín mezclados con grasa animal, tuétano o resinas vegetales. • Gama cromática: dominada por los colores terrosos, los rojos, amarillos, pardos y violetas. INTRODUCCIÓN 16 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 15. Policromía: pigmentos naturales, minerales, –ocres, amarillos, rojo, negro- mezclados con agua o grasa? y aplicados con pinceles o con las manos, contorno grabado y en negro. Piedra utilizada para moler colores. En este caso ocre. Fragmentos de ocre utilizado en la pintura de Altamira. En la imagen inferior óxido de hierro. Para señalar el contorno de las figuras se sirvieron de buriles de sílex. El pintor prehistórico pudo utilizar pinceles parecidos a éstos. 17 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 16. 3.1 PINTURA NATURALISTA FRANCO- CANTÁBRICA • Áreas: Cantabria y Sur de Francia.Cuevas de: Altamira (Cantabria) (37.300 años de antigüedad), El Castillo (40.800 años de antigüedad), Lascaux, Trois Freres, Niaux. La Pileta (Málaga) • Localización: en el fondo de las cuevas. • Temática :  Fundamentalmente animalística (bisontes, mamuts, renos, ciervos, caballos, cabras, jabalíes…) Animales adultos, de gran tamaño, a veces desproporcionados. Representados aislados, fuera de su contexto. Símbolos abstractos. Representaciones humanas son muy escasas, de forma esquemática y simbólica ( manos). 18 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 17. Investigaciones recientes permiten afirmar que algunas de las pinturas fueron realizadas también por mujeres. Un grupo de arqueólogos, utilizando sistemas de datación cronológica más exactos que el carbono 14, el uranio torio, sitúan algunos de los símbolos abstractos de las pinturas del Castillo con unos 40800 años de antigüedad. El record. Manos en negativo. Cueva del Castillo en Santander. 19 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 18. • Estilo: naturalismo: intentan imitar la naturaleza y parecerse a ella con precisión. • Aspectos formales: tratamiento de perfil y preferencia por la linealidad en las figuras. El intento de dotar de dinamismo y volumen a las figuras: aprovechar los relieves naturales de la roca. • Composición: figuras yuxtapuestas, no forman escenas. • Policromía: pigmentos naturales (ocre, amarillo, rojo, negro) mezclados con agua, aplicados con pinceles o con las manos. Contorno grabado y en negro. 20 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 19. Significado e Interpretaciones: Se desconoce y es objeto de debate.  Teoría mágico-religiosa: (la más aceptada) función propiciatoria de estas manifestaciones y su estrecha relación con rituales de caza y fertilidad. Favorecer la caza: cuanto más abundaran los animales en las paredes de las cuevas más fácil sería capturarlos  Magia de la personalidad; estampación de huellas  Ritos de iniciación: paso a la edad adulta  Símbolo de la alianza entre grupos sociales. Cueva de Lascaux 21 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 20. Altamira 22 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 21. Altamira Vista general del llamado techo de los polícromos, el espacio más imponente y sobrecogedor del arte cuaternario. Bisontes. Algunas de las especies representadas en estas pinturas, están hoy extinguidas o sobrevive un reducido número de ejemplares. 23 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 22. ALTAMIRA “Capilla Sixtina del arte cuaternario” TÉCNICA: • Proceso: graba la figura con una piedra afilada. • Pinta: el contorno en negro con carbón vegetal, el relleno en ocre (óxido de hierro en polvo). Utiliza agua para diluir los pigmentos y los aplica o con la mano o con un tampón de materia vegetal • La humedad natural de la cueva fija y mantiene la frescura de los colores. 24 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 23. LA TEMÁTICA • Los bisontes: • Son el animal más numeroso (de pie, mugiendo, echados, con la cabeza vuelta, etc) • Casi todos concentrados en el espectacular techo de 18 x 9 metros. • Gran realismo y detalle (hocico, ojos, cuernos, pelaje, sexo, pezuñas, rabo, etc.) • Aprovecha los salientes naturales de la roca para obtener mayor realismo con la sensación de relieve que se produce. • Otros animales: caballos, jabalíes, cabras y una monumental cierva de 2,25 mts. • Las manos: en positivo o en negativo (poner la mano sobre la pared y pintar encima, al quitarla queda el negativo) 25 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 24. • La visita de miles de personas altera el microclima de la cueva (humedad y temperatura) y estropea las pinturas. • Ha sido necesario limitar drásticamente las visitas para garantizar su conservación. • Se ha creado la “neocueva”, una réplica exacta de la original • Picasso dijo: “después de Altamira todo es decadencia”. • R. Alberti, impresionado a su vez al visitarla, le dedicó unos versos. PLANO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (CANTABRIA) ¡Mira papá, bueyes! exclamo la niña María Sanz de Sautuola, hija de D. Marcelino, cuando, adentrándose en la cueva de Altamira, descubrió las pinturas que aparecían en el techo de ésta. El hallazgo se debió a Modesto Cubillas (1868) quien se lo comunicó a Marcelino Sanz de Sautuola, que visitó a la cueva por primera vez en 1875 26 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 25. Cueva de Lascaux (Francia) La primera tragedia de la Historia contada por un pintor. Un bisonte acaba de embestir a un hombre al que ha derribado, ante la indiferente mirada de una pájaro que parece observar sobre una rama. 27 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 26. La cueva de Lascaux, fue descubierta de manera fortuita en 1940 por cuatro adolescentes en busca de “tesoros”. Arriba la galería de los caballos. Son los animales más frecuentemente representados, junto a bisontes, toros y felinos. También encontramos algunas representaciones humanas y signos abstractos. Lascaux 28 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 27. 29 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 28. Detalles de la cueva francesa de Lascaux. Como en la mayoría de las pinturas parietales se utilizaron técnicas muy sencillas de dibujo grabado y pintura, pero se consiguió un resultado excepcional. 30 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 29. Cinco cuevas se abren en él paraje : las Monedas, la Chimenea, la Pasiega y la Cantera. La más destacada es la del Castillo. Rincón de los tectiformes. Signos abstractos con forma de disco El Monte Castillo. Santander CUEVA DEL CASTILLO, SANTANDER 31 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 30. Manos en negativo Bisonte silueteado Calco de un figura de bisonte tallado aprovechando un resalte natural en la roca. 32 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 31. Cueva de la Pileta, Benaoján (Málaga) Son muy abundantes signos abstractos de difícil interpretación : a la izquierda ideomofos, arriba una línea de puntos Como en otras ocasiones el hallazgo de la cueva de la Pileta fue casual, realizado por un agricultor que cultivaba tierras próximas. El descubrimiento científico se produjo en 1912 con la visita del famoso prehistoriador Henri Breuil acompañado por un grupo de especialistas que catalogaron y certificaron la autenticidad de las pinturas. 33 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 32. La yegua preñada, vista general del panel en que aparece con otras figuras de animales, signos abstractos y alguna representación antropomorfa. A la izquierda un uro . 34 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 33. Trabajo de fotógrafos en la sala del pez en 1985. Abajo el pez, representación poco frecuente en otros lugares de pintura paleolítica. A la izquierda abundantes signos esquemáticos. 35 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 34. 3.2 PINTURA ESQUEMÁTICA LEVANTINA • Áreas: Zona Levantina (este y sur de la Península Ibérica): Cogul (Lérida), Alpera y Minateda (Albacete), Valltorta (Castellón), Velez Blanco (Almería) • Pinturas más tardías (Mesolítico y Neolítico) • Localización: En abrigos rocosos naturales y entradas de cuevas. Realizadas para ser alumbradas por el sol, al aire libre. • Temática: figura humana junto a la de los animales, en escenas de caza, danza, ceremonias, recolección, guerra…. 36 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 35. Estilo: tratamiento esquemático y estilizado de las figura humana, figuras planas, sin volumen, de pequeño tamaño. Aspectos formales: composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí. Técnica : monocromía (dominan ocre, negro y blanco) siluetas. Interpretaciones: Narraciones de la vida cotidiana de estas tribus, alejamiento del pensamiento mágico 37 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 36. Cueva de Cogul (Lérida) Cueva de Dos aguas (Valencia) Valltorta ( Castellón) y Almadén (C. Real). 38 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 37. Calco de las pinturas de les Dogues Ares del Maestre (Castellón). Lucha entre dos bandos, una de las composiciones más expresivas del arte levantino . Los contendientes, de reducido tamaño, observa la escala, están representados mediante el llamado estilo caligráfico, una sola pasada de pincel. 39 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 38. La figura humana se convierte en protagonista, compartiendo escenario con animales en representaciones de caza como ésta en Valltorta, (Castellón), los cazadores emboscados esperan la llegada de la manada para caer sobre ella. Abajo a la izquierda, calco con escena de caza tomado del abrigo del Navazo en Albarracín (Teruel) 40 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 39. El hombre del neolítico sigue cazando, pero controla la producción de alimento a través de la agricultura y la ganadería, por ello la pintura ha cambiado su carácter mágico por otro narrativo, descriptivo. Escenas de caza de la cueva Remigia, Ares del Maestre (Castellón) En la representación de los cazadores, destacan sus poderosas piernas unidas a un torso desnudo por una estrechísima cintura. Las cabezas adornadas con penachos. Todo es dinamismo y movimiento. En esta escena el ciervo ha sido abatido por las flechas de los cazadores 41 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 40. También escenas de ceremonias rituales: -el paso de la adolescencia a la edad adulta. - favorecedoras de la fecundidad. Una danza de un grupo de mujeres en torno a una figura masculina desnuda itifálica (que tiene el pene erecto) se repite en las dos imágenes de la Roca dels Moros en Cogul (Lleida, España). 42 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 41. LUCHA DE ARQUEROS. LA GUERRA, LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE GRUPOS HUMANOS, POSIBLEMENTE MOTIVADOS POR EL CONTROL DEL TERRITORIO, SE CONVIERTEN EN UN NUEVO TEMA EN LA PINTURA LEVANTINA. Esquematismo : unos sencillos trazos son suficientes para mostrarnos a estos guerreros. La posición adelantada de una pierna sugiere un fuerte movimiento. Una línea curva basta para representar la tensión de los arcos. Grupo de cazadores o guerreros. La superposición de figuras sugiere una cierta profundidad. 43 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 42. LA RECOLECCIÓN DE LA MIEL. Las abejas se han representado de un tamaño gigantesco. Cueva de la Araña, Bicorp (Valencia). Un hueco natural en la roca se ha utilizado para dar forma al panal. La cronología de estas pinturas no es fácil de precisar, oscilando entre el 6000 a.C. y los comienzos del tercer milenio. 44 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 43. Cueva de los Letreros, Vélez Blanco (Almería) El Indalo, un hombre sosteniendo en sus manos un arco, se ha convertido en el símbolo más representativo de la provincia de Almería. El esquematismo se acentúa. El hechicero. Un hombre coronado con una gran cornamenta, en cada una de sus manos una hoz, Sobre la de su mano izquierda una forma de un corazón 45 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 44. 3.3. LA ESCULTURA • 3.3.1.El arte mobiliar: • Figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos de animal (asta) o piedra o modelados toscamente en arcilla. • Propulsores • Bastones de mando. • Relieves de animales • Dibujos geométricos • Figuras realistas de animales (caballos, bisontes) • Bastón de La Madeleine, Francia. Suelen presentar una o más perforaciones. Bisonte de La Madeleine (Francia) 46 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 45. Cabeza de caballo y fragmento de propulsor. A la derecha uso del propulsor. Con él se Aumentaba la potencia de l lanzamiento de la azagaya 47 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 46. Relieve de bisontes, Tuc d´Audobert ( Pirineos franceses). Modelados en arcilla que al secarse provocó las grietas que vemos sobre sus cuerpos. Poco más de 60 cm. de longitud. 48 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 47. 3.3.2 Venus de la Fertilidad - Figuras femeninas esteatopígicas (acumulación de grasa en las nalgas) - De pequeño tamaño (5 y 25 cm) - Mujeres desnudas sobresalen los órganos femeninos relacionados con la sexualidad y la reproducción (genitales, vientre, caderas, glúteos, pechos). - El rostro solo aparece esbozado y las piernas y brazos atrofiados. - Simetría: (adaptación a la forma de rombo )y equilibrio. VENUS DE WILLENDORF. H. 20.000 a.C. Auriñaciense. Talla en piedra caliza. Altura: 10,45 cm. Naturhistorisches Museum, Viena. 49 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 48. - Materiales: Marfil de mamut, piedra o arcilla. - Significados: - Exaltación de la fecundidad y la fertilidad - Valoraba el papel de la mujer que, engendrando hijos perpetuaba la especie y aseguraba la supervivencia del grupo. - Culto a la diosa madre - Amuleto o imagen ritual - Ejemplos: Willendorf, Lespugue, Grimaldi, Gagarino, Savignano… VENUS DE LESPUGUE. 14,7 cm de altura. Esculpida en marfil de mamut. Hace unos 25000 años aprox. Fue encontrada en el interior de la cueva de Rideaux, cerca de Lespugue – Alto Garona –, en Francia, en 1922. Se exhibe en el Museo del Hombre en París. Las estrías realizadas en la parte trasera se interpretan como una falda. Su forma, estilizada, de uso o rombo. 50 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 49. Venus de Willendorf.  Su pequeño tamaño y la carencia de una base , no sabemos si tuvo pies en su origen, para mantenerse en pie, hacen pensar en que era llevada por alguien para utilizarla en rituales relacionados con la fertilidad.  Está tallada en piedra caliza, inexistente en la región en la que fue encontrada, y presenta restos de pintura roja en determinadas zonas.  La talla es de gran calidad.  Fue encontrada a principios del siglo XX en un cazadero de mamuts en la región del Danubio a su paso por Austria.  No representa a ninguna mujer en particular , más bien algo simbólico. 51 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 50. Otras Venus paleolíticas. Laussel Grimaldi Savignano Vestonicka 52 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 51. 53 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 52. 4. ARQUITECTURA MEGALÍTICA • Monumentos formados por piedras grandes (mega:grande, litos:piedra) toscamente labradas. • Erguidas en solitario o combinadas para formar una estructura. • Significado religioso, ritual, funerario, observación del firmamento, conmemorativo, lugar de reunión.. • Destaca la costa atlántica europea, de Escandinavia a Andalucía. • Primera arquitectura arquitrabada • Fines del neolítico e inicios del bronce 54 4.1 INTRODUCCIÓN Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 53. 4.2.1 Menhir • La más sencilla de las representaciones megalíticas. • Significa piedra larga. • Es una gran piedra clavada en vertical en el suelo • Podría estar relacionada con ritos dedicados al Sol o al alma de un difunto. Menhir de Champ-Dolent, Francia. De 10 metros de altura. 55 4.2 Tipos.  Menhir  Alineamiento  Crómlech  Dolmen  Sepulcro en galería  Templo megalítico Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 54. Alineamiento de Carnac 56 • Agrupaciones de menhires dispuestos en filas. • Uno de los más importantes se halla en Carnac, Francia. • Es el más largo del mundo. • Compuesto por once surcos de piedra paralelas de un Km. de longitud. • Fecha: 3000 a.C. 4.2.2 Alineamiento Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 55. 57 • Serie de menhires agrupados formando un círculo, elipse o herradura (del bretón crom, círculo, y lech, piedra) • En su construcción se requirió una organización social compleja y jerarquizada así como un desarrollo de la técnica. 4.2.3 Cromlech • Diversas opiniones sobre su finalidad: • Fines esotéricos • Calendario astronómico. Asocian llegada del verano con una resurrección • Lugares de reunión, con fines seculares o religiosos • Mercado o feria. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 56. 58 • El más importante es el DE STONEHENGE (INGLATERRA) • Monumento complejo • Variados elementos arquitectónicos: dos círculos, dos herraduras, trilitos (una pieza horizontal sujeta por tres verticales) • Construidos en piedra de distinta procedencia, muy pesadas - 4 toneladas aprox.-, cuidadosamente labradas –éntasis- . • Su eje principal orientado al sol en el solsticio de verano. • Tres fases constructivas entre el 2800 a.C. y el 1100 a.C. • Se cree que era un observatorio desde donde se preveían eclipses y se elaboraban calendarios Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 57. Stonehenge Vista frontal del crómlech de stonehenge. 59 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 58. Stonehenge Vista frontal de Stonehenge. 60 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 59. • Primero se realizaran simples y posteriormente se evolucionará a un dolmen de corredor o galería dolménica. • Enterramientos colectivos utilizados durante varias generaciones, con ajuares funerarios • Numerosos ejemplos , sobre todo en la Península Ibérica: Cuevas de Menga y Romeral en Antequera. Dolmen de Soto en Trigueros (Huelva). Peña de los Gitanos y dólmenes de Gor y Gorafe en Granada. • Entre el 3800 y 2000 a.C. 61 4.2.4. CÁMARA DE ENTERRAMIENTO Dólmenes de Arrízala (Álava) y de Dombate ( A Coruña) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 60. 62 • Dolmen: Es una cámara funeraria abierta, formada por dos menhires cubiertos por una losa. • Galería dolménica: Es un pasillo adintelado. • Sepulcro de corredor: Se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras. TIPOS Dolmen Vallgorguinade Piedra Gentil, Barcelona. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 61. Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Pasillo adintelado Cámara sepulcral circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos 63 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 62. Galerías dolménicas de Antequera: Menga y el Romeral. 64 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 63. Entrada del corredor de la Cueva de Menga (Antequera, Málaga). Aquí se conserva extraordinariamente un ejemplo de tipología de tumba o sepulcro de corredor. 65 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 64. Cueva de Menga, Antequera (Málaga) 66 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 65. Cueva del Romeral (Antequera) 67 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 66. Cueva de Viera (Antequera, Málaga) 68 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 67. 4.2.5.Templo megalítico • Paredes de piedra cubiertas con vigas de madera y paja. • En su planta presentan ábsides salientes. • No contienen ni tumbas ni restos de ocupación humana, pero sí objetos de culto. IV milenio. Isla de Malta. 69 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 68. 5. La arquitectura ciclópea de las islas baleares. 70 Surgen en La edad de Bronce. Arquitectura ciclópea. TIPOLOGÍAS: • Naveta. Lugar de enterramiento, con cámara funeraria alargada. Forma de barco invertido. Naveta del Tudons (Menorca). • Taula. Dos grandes piedras, una horizontal sobre la otra vertical. Altar ritual. • Talayots. Torre circular con pilar central sujetando una falsa cúpula. Defensivo, torres vigías su interior era un depósito , almacén. • Naveta del Tudons (Menorca), Taula y Talayot de Dalt (Menorca) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 69. Navetas Estructura cerrada. Deben su nombre a la similitud con una nave vuelta hacia abajo. Tumbas colectivas o viviendas familiares. Aisladas en el campo. Naveta dels Tudons (Ciudadela, Menorca). Construcción ciclópea que encierra una cámara funeraria Construcción longitudinal (rectangular) Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la zona inferior Falsa bóveda Apertura muy estrecha División en tres naves separadas por pilares Función funeraria: enterramiento colectivo 71 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 70. La cerámica • En el Neolítico, con la posibilidad de contar con excedentes alimentarios, crece la necesidad de recipientes para almacenarlos. • Se trata de una cerámica cortada con diferentes instrumentos como conchas y punzones, con los que diseñarán una decoración geométrica rellena de pasta blanca. • La más extendida es la cerámica cardial, cuya decoración está basada en la impresión de una concha llamada cardium. Cuenco de cerámica cardial de la cueva de ''La Sarsa'' (Valencia). 72 6. Cultura de los Millares (ALMERÍA) • Se desarrolla en la Edad de los Metales en Almería • Se conservan construcciones fortificadas y representaciones pictóricas grabadas o escultóricas. Vasos campaniformes, decorados con incisiones geométricas, transposición de formas y motivos decorativos de la cestería. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre