SlideShare una empresa de Scribd logo
P E D I Á T R I C A
Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216
FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN PEDIATRÍA
211
Introducción
En la actualidad, los investigadores, profesores, especialistas,
profesionales, estudiantes, pediatras y usuarios en general,
están inmersos en una sociedad donde la información se ha
convertido en un elemento trascendental. Con el avance de las
nuevas tecnologías, la variedad de fuentes de información se
ha incrementado considerablemente. Pero el cometido de este
artículo no es enumerar y explicar estas fuentes de informa-
ción, ya desarrolladas en la serie «Formación e información en
pediatría» que viene publicando esta revista a lo largo de los
meses, sino ayudar a gestionar la información recuperada en
dichas fuentes. Los gestores de referencias bibliográficas se
han convertido en los últimos años en una herramienta esen-
cial para recopilar, almacenar, organizar y, en definitiva, gestio-
nar la información utilizada en cualquier trabajo de difusión y/o
investigación.
El investigador tiene a su disposición múltiples bases de da-
tos, miles de sitios web, blogs, repositorios digitales y otras
fuentes de información en las que localizar, identificar y selec-
cionar la información que suscite su interés, pero se encuentra
con la dificultad de organizar la información que le interesa
para su investigación, así como su homogeneización y optimi-
zación1
.
Con la finalidad de facilitar esta tarea, existen programas
informáticos o aplicaciones web que ayudan al investigador a
recopilar e integrar recursos en una base de datos personal.
Son los denominados gestores de referencias bibliográficas, o
gestores personales de bases de datos, que asisten en las ta-
reas de citación y elaboración de bibliografía, entre otras fun-
ciones.
En la realización de todo trabajo de investigación, nos en-
contramos con la fase del proceso bibliográfico, consistente en
la representación de un documento a través de la identificación
de sus elementos principales (autor, título, editorial, año, etc.)
según el tipo de fuente de que se trate. Por su parte, la cita es
la mención abreviada o el enlace que se realiza desde el texto
del trabajo a la referencia bibliográfica completa al final del
mismo, que variará según el estilo de citación. Tanto los datos
bibliográficos como la cita recogida en el texto de la investiga-
ción variarán en función de la norma o estilo bibliográfico que
Resumen
En los últimos años han surgido los gestores de referencias
bibliográficas, una herramienta muy valiosa para los investiga-
dores, ya que permite la organización, el tratamiento y la difu-
sión de la información utilizada en sus investigaciones. Se
presentan las características básicas y las particularidades que
todo gestor de referencias incorpora para un correcto funciona-
miento. Por último, se agrupan según su tipología y se recoge
una selección de los principales gestores existentes en el mer-
cado.
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
Palabras clave
Gestores de referencias bibliográficas, investigadores, recupe-
ración de la información, bibliografía, estilos de citación
Abstract
Title: Sources of bibliographic information (XII). Bibliographic
reference managers: generalities
In the last years bibliographic references managers have
emerged as a very valuable tool for researchers. It allows orga-
nization, treatment and spread of the information from their
researches. This paper shows the basic characteristics,
functioning and peculiarities that every reference manager
needs in order to have a good working. Finally, they are grou-
ped according their typology and a selection of reference ma-
nagers available commercially is collected.
©2012 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.
Keywords
Bibliographic reference managers, researchers, information
retrieval, bibliographic, citation styles
Fuentes de información bibliográfica (XII).
Gestores de referencias bibliográficas: generalidades
A. Alonso-Arroyo1,2, J. González de Dios3, C. Navarro-Molina2, A. Vidal-Infer1,2, R. Aleixandre-Benavent2
1
Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de
Valencia. 2
UISYS, Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria. Universidad de Valencia-CSIC. IHMC
López Piñero. Valencia. 3
Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría.
Universidad «Miguel Hernández». Alicante
Correspondencia: A. Alonso Arroyo. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación.
Avda. Blasco Ibáñez, 15. 46010 Valencia. Correo electrónico: adolfo.alonso@uv.es
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216
212
imponga la editorial en que se vaya a publicar. Este proceso ha
ganado en agilidad y comodidad gracias a la creación de los
gestores de referencias bibliográficas2
.
Características de los gestores
de referencias
Los gestores de referencias bibliográficas son programas que
permiten a los especialistas, profesionales e investigadores
crear, almacenar, organizar y dar forma a referencias bibliográ-
ficas de cualquier tipología documental (artículos de revista,
libros, patentes, tesis, página web, etc.), recuperadas durante
la búsqueda de información de una o varias fuentes de infor-
mación (bases de datos, buscadores científicos, directorios,
catálogos de biblioteca, etc.), para su posterior tratamiento.
Además, permiten generar formatos de descripción de entrada
y salida, con la finalidad de insertar citas o confeccionar biblio-
grafías de forma automática en la elaboración de una investi-
gación3
.
Entre las funciones básicas que tienen los gestores de refe-
rencias bibliográficas cabe destacar la entrada, la organización
y la salida de los datos. Las características recogidas a conti-
nuación no son propias de un gestor concreto, sino que proce-
den de la revisión de la mayoría de gestores utilizados, de
manera que no todos los gestores disponen de todas las fun-
cionalidades presentadas, aunque sí de la gran mayoría, o por
lo menos las más básicas y habituales (figura 1):
Entrada de los datos
La incorporación de los registros bibliográficos a nuestro ges-
tor de referencias se puede realizar por diferentes vías: me-
diante la introducción de los registros de forma manual, o a
través de la importación de los registros en sus diferentes mo-
dalidades.
Introducción de registros manualmente
Los gestores tienen establecidas estructuras predefinidas que
representan las diferentes tipologías documentales (artículos
de revistas, libros, páginas web, comunicaciones a congresos,
capítulos de libro, etc.). Cada estructura dispone de unos cam-
pos comunes básicos (autor, título, resumen, etc.) y unos
campos específicos que dependerán del tipo de publicación.
Con el fin de completar una bibliografía precisa, se suele indi-
car la información recomendada. Además, para acelerar y dar
mayor facilidad al proceso de introducción de datos, existen
unos campos índice (autores, revistas, palabras clave, etc.) con
los que se evitan errores, y permiten conocer previamente
si los términos se encuentran en nuestra base de datos4
.
Importación de registros
Una de las características fundamentales de estos programas
es la posibilidad de importar los registros bibliográficos de for-
ma automática a través de bases de datos en línea. En la ac-
tualidad, con el desarrollo de los gestores que trabajan en un
entorno web, cada vez es más común la importación automáti-
ca en detrimento de la introducción de registros de manera
Figura 1. Esquema de las características básicas de un gestor de referencias bibliográficas
Insertar registros
manualmente
Entrada de datos
Crear
carpetas
Organización de los datos
Recuperación de
la información:
búsquedas
Detección de
duplicados
Visualización de
las referencias
bibliográficas
Crear listas de
referencias bibliográficas
Salida de datos
Crear una bibliografía e
insertar citas en el texto
Compartir referencias
bibliográficas
Importación
automática
Directa desde
la propia
base de datos
Desde archivos
de texto
guardados
Desde catálogos
o bases
de datos en línea
Conversión de las
referencias de
otros gestores
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades. A. Alonso-Arroyo, et al.
213
manual, que acaba reduciéndose sólo a los casos en que ha
sido imposible localizar el registro en línea.
Entre las posibilidades de importación que ofrecen los ges-
tores, la más cómoda y fácil es la importación directa desde la
propia fuente de información. Ciertos proveedores, no sólo de
bases de datos, sino incluso de motores de búsqueda, como
Google Scholar, permiten enviar la referencia a nuestro gestor
a través de un enlace o icono de salida (denominado «Exporta-
ción directa»).
Por otro lado, cuando no es posible realizar la importación di-
recta, existe la posibilidad de realizar la importación indirecta.
Para ello, accederemos a la base de datos de donde deseamos
obtener las referencias y las descargamos en un fichero de texto,
que luego importaremos a nuestro gestor. Para realizar esta im-
portación, debemos conocer los filtros de importación de los que
disponemos para que la referencia se importe correctamente.
Cada base de datos bibliográfica presenta los datos estructura-
dos según unos campos predeterminados; por tanto, se debe
contar con un filtro que sea capaz de identificar el archivo de
texto estructurado en los diferentes campos e importarlos de ma-
nera correcta a los campos de nuestra base de datos personal.
Normalmente, todos los gestores de referencias bibliográfi-
cas disponen de multitud de filtros de importación para facili-
tar la introducción de datos en nuestro gestor, aunque también
existe la posibilidad de crear un filtro propio adaptado a nues-
tras necesidades, o bien pedir al suministrador del programa
que lo cree por nosotros5.
En los gestores que trabajan en un entorno web, es posible
realizar la búsqueda desde el propio programa en un buen nú-
mero de bases de datos y catálogos en línea que ofrecen un
servicio público, como los catálogos de bibliotecas, o las bases
de datos de acceso público, como PubMed (sin necesidad de
utilizar filtros).
El protocolo Z39.50 es un estándar para la recuperación de la
información basado en la estructura cliente/servidor, que facilita
la interconexión de sistemas informáticos. Uno de los beneficios
básicos de este protocolo es que hace posible la comunicación
entre sistemas que utilizan diferentes hardware y software. Per-
mite la realización de búsquedas simultáneas en múltiples bases
de datos, utilizando una única interfaz de usuario integrada den-
tro de nuestro gestor y, de esta manera, recuperar la informa-
ción, ordenarla y exportar los registros bibliográficos.
Por último, las empresas distribuidoras de estos programas
buscan diseñar su software de manera que sea compatible con
el resto de gestores bibliográficos existentes en el mercado.
Por tanto, su adaptación permite convertir e importar fácilmen-
te una base de datos bibliográfica de un gestor a otro, facili-
tando así a los usuarios la posibilidad de elegir entre la oferta
de gestores disponibles en el mercado.
Una nueva funcionalidad que ha ido surgiendo desde las pri-
meras versiones de los gestores es la posibilidad de adjuntar
archivos (pdf, txt, tif, gif, etc.) a la información bibliográfica, lo
que permite crear no sólo una base de datos bibliográfica, sino
también documental.
Organización de los datos
Después de haber integrado las referencias bibliográficas
procedentes de múltiples fuentes de información, debemos
conocer las herramientas que nos ofrecen los gestores para
organizar, editar, encontrar y visualizar dichas referencias. Ne-
cesitamos dar una estructura adecuada a estos datos, con el fin
de poder recuperar la información de la manera más eficiente
posible. Para ello, todos los gestores disponen de un diseño de
carpetas ilimitado, que permite estructurar y agrupar las refe-
rencias según los temas de investigación en curso. Asimismo,
permite definir los parámetros básicos de visualización de las
carpetas (opciones de visualización de los registros, orden de
las referencias por un campo determinado, idioma, etc.).
Cuando importamos referencias lo hacemos de diferentes
fuentes de información, y es muy posible que al finalizar el
proceso de recuperación de información hayamos importado
referencias duplicadas. Existen dispositivos predefinidos, co-
mo la coincidencia en la tipología documental, así como la si-
militud en algunos campos (autor, título, revista, etc.), para
detectar y posteriormente eliminar las duplicaciones. Normal-
mente, dichos criterios pueden ser modificados a juicio del
usuario. Los gestores ofrecen la posibilidad de eliminar direc-
tamente los registros en el momento de la importación cuando
los elementos coincidan, o bien indicar la aparición de duplica-
ciones, que serán revisadas manualmente por el propietario
del gestor para decidir su eliminación o no.
Una vez disponemos de la base de datos bibliográfica orga-
nizada, podemos realizar búsquedas para recuperar dicha in-
formación. Pueden realizarse búsquedas sencillas para buscar
en todos los archivos, o bien realizar una búsqueda avanza-
da en un campo determinado (autor, palabras clave, título, etc.)
o en la combinación de varios, mediante el uso de los operado-
res lógicos (Y, O, NO), operadores relacionales, truncamiento o
comodines, además de restringir la búsqueda a una o varias
carpetas.
Algunos gestores ofrecen la posibilidad de guardar las estra-
tegias de búsqueda para poder ejecutarlas en cualquier otro
momento y recuperar la información con facilidad, a modo de
sistema de difusión selectiva de información (DSI).
También es posible realizar búsquedas por los campos que el
propio gestor elabora automáticamente, definidos como índices
de autoridad (autores, revistas, palabras clave, materias...), a
partir de los cuales se puede disponer de la frecuencia de apari-
ción en la base de datos. Es necesario proceder a la normaliza-
ción de los campos índice para aprovechar las inmensas ventajas
que el ordenador ofrece en cuanto a nuevas formas de trabajo,
rapidez, exhaustividad en el tratamiento de la información, de
recuperación e intercambio de datos. Hay que tener en cuenta,
como ya se ha indicado anteriormente, que las referencias bi-
bliográficas que conformarán nuestra base de datos están com-
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216
214
puestas de la información procedente de múltiples fuentes de
información. Por tanto, si queremos recuperar todas las referen-
cias de un autor concreto, antes debemos realizar un proceso de
normalización, ya que se va a recuperar información de distintas
fuentes que indexan los términos de manera diferente. A partir
de aquí, podemos gestionar estos campos, realizando cambios
masivos y/o sustitución de un término de indización por otro, o
la integración de dos en un solo término.
Salida de los datos
Una de las características más valoradas en los gestores es la
posibilidad de extraer listas de referencias bibliográficas, es
decir, generar una bibliografía con las referencias que seleccio-
nemos de entre las existentes en nuestra base de datos.
Otra peculiaridad, cada vez más extendida en los gestores,
consiste en generar bibliografías a través de los formatos bi-
bliográficos disponibles e insertar las citas en el propio trabajo
mediante un pluging denominado Write-n-cite o Cite while you
write, en función del gestor utilizado. De esta manera, a través
del icono generado en el menú de herramientas de nuestro
procesador de textos, se abre una ventana emergente que nos
reenvía a nuestro gestor, donde podemos buscar la referencia
que queremos incluir por algún campo concreto, autor, título,
materia, etc., y tras seleccionar la referencia deseada, nos in-
tegra unos códigos en el texto. El programa reemplaza automá-
ticamente los códigos con alguna notación (números consecu-
tivos, autor-año entre paréntesis, etc.). Finalmente, una vez se
ha terminado el trabajo, seleccionamos el estilo de salida de
entre los formatos normalizados disponibles en el gestor y,
atendiendo a las normas de publicación del editor o revista que
nos lo solicite, el gestor añadirá al final del artículo la lista de
referencias formateadas y ordenadas adecuadamente confor-
me aparecen en el texto o alfabéticamente, de acuerdo con el
estilo seleccionado. Si entre la multitud de formatos bibliográ-
ficos disponibles no encontramos en el que necesitamos, exis-
te la opción de crear un formato nuevo.
La mayoría de gestores incluyen una nueva particularidad,
que consiste en disponer de un área compartida. Ésta puede
estar formada por una, varias o todas las carpetas que compo-
nen nuestra base de datos, poniendo a disposición de otros
colegas una bibliografía común. Como propietarios de una
cuenta, es posible establecer los permisos que se consideren
oportunos en esta área compartida, lo que permite en cada
caso ver, imprimir, exportar o generar listas de referencias. Pa-
ra poder compartir carpetas, todos los miembros deben tener
una cuenta en el sistema, y su integración se realiza mediante
el envío por correo electrónico de una plantilla genérica a los
usuarios con los que se quiere compartir la información.
Tipos de gestores de referencias
bibliográficas
En los últimos años, con la generalización de los formatos de
salida en casi todos los productos bibliográficos, han aparecido
múltiples programas de gestión bibliográfica de todo tipo: bajo
licencia, software libre, integrados en un entorno web, en ver-
sión local, sociales, etc.6.
Las funcionalidades, las características y las propiedades
desarrolladas en este trabajo no son exclusivas de una tipolo-
gía de gestores, sino propias de la mayoría de ellos. A conti-
nuación, vamos a agrupar entre las tres grandes categorías los
principales gestores existentes en el mercado (figura 2) e in-
cluiremos un listado con otros gestores que, aunque no gozan
de tanta popularidad, pueden ser válidos en el desarrollo de
cualquier investigación, siempre atendiendo a las necesidades
particulares del usuario (figura 3).
Gestores de escritorio
Son las primeras aplicaciones que empezaron a utilizarse y su
uso implica la instalación en el disco duro, aunque tienen inte-
gradas bases de datos on line para hacer búsquedas y recupe-
rar la información rápidamente. Los primeros en comercializar-
se pertenecen a la empresa Thomson Reuters, y son Reference
Manager7
, Procite8
y EndNote9
.
Gestores de referencias bibliográficas
de entorno web
Internet se ha convertido en la plataforma natural de compila-
ción de información. Los gestores se han adaptado e integrado
en el navegador, de manera que su colección permanece alma-
cenada y organizada en un servidor accesible desde cualquier
otro ordenador. Su uso implica la creación de nuevas funciona-
lidades, como el desarrollo de formatos hipertextuales, la in-
Figura 2. Principales gestores de referencias bibliográficas
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades. A. Alonso-Arroyo, et al.
215
corporación de fuentes de información no convencionales (You-
Tube, Amazon, etc.), la creación de un entorno de trabajo
compartido o la exportación directa desde los propios recursos
de información, entre otras. Entre los gestores más populares
que se desarrollan en entorno web, tanto de pago como de
acceso gratuito, pueden señalarse los siguientes: Refworks10,
Zotero11, EndNote Web12, Mendeley13 y Biblioscape14.
Gestores de referencias sociales
Estos programas unen a las funciones tradicionales de los ges-
tores de referencias las capacidades de las redes sociales para
descubrir y compartir información bibliográfica. La funcionali-
dad básica de estos gestores consiste en agregar los documen-
tos que se están visualizando en la web con un simple clic en
el botón que se instala en la barra de favoritos del navegador15.
Posteriormente, los usuarios sólo deberán etiquetar las refe-
rencias que vamos creando en nuestra base de datos utilizando
un lenguaje natural con las palabras que caractericen el conte-
nido del mismo, y que luego pueden utilizarse para recuperar-
lo16
. Así, al compartir con otros usuarios la información es po-
sible navegar libremente entre el conjunto de etiquetas,
conociendo y compilando referencias de los documentos incor-
porados por otros usuarios que comparten líneas de investiga-
ción con intereses comunes17.
Alguno de los gestores de referencias sociales más conoci-
dos son Connotea18
, Citeulike19
o BibSonomy20
.
Conclusiones
Son muchos y variados los gestores de referencias existentes
en la actualidad y, además, hay una tendencia por parte de los
productores a prescindir de algunas funcionalidades más com-
plejas y elaborar productos con una interfaz más amigable y
fácilmente utilizables por un usuario generalista, sin una pro-
funda formación en el uso de estos programas, pero que le
permita disponer de su bibliografía y citarla adecuadamente en
sus documentos de investigación1
.
Antes de elegir uno u otro, debemos valorar varias cuestiones:
• Posibilidad de trabajar en un entorno web o su instalación en
el disco duro.
• Conocer el sistema operativo o entorno sobre el que trabaja
el programa (Windows, Linux, Mac OS, Unix, etc.).
• Posibilidad de exportar fácilmente registros de otros gesto-
res bibliográficos, así como la conversión de archivos de
Microsoft Access, Excel y Word para importarlos a nuestro
gestor.
• Utilizar el gestor suscrito por la institución u organización de
la que dependemos.
• Adecuación del producto, analizando las necesidades para
las que se va a utilizar.
• Elección de un gestor que suponga un coste económico o
decidirse por uno de acceso libre.
• Analizar el proceso de actualización del gestor elegido, com-
probando las versiones que han ido apareciendo, así como la
incorporación de mejoras y nuevas funcionalidades.
En definitiva, todos los gestores de referencias bibliográficas
van a responder satisfactoriamente a las necesidades de los
usuarios en cuanto a la creación y gestión de bases de datos
personales, y a la posibilidad de insertar citas y generar biblio-
grafías de manera sencilla y automática según el estilo bi-
bliográfico seleccionado5. Es importante que el investigador
que necesite utilizar un gestor conozca los programas existen-
tes y tenga definida su investigación, lo que le facilitará elegir
el más adecuado a sus pretensiones.
Gestor Distribuidor Acceso
Aigaion Aigaion developers Gratuito
Bebop ALaRI Institute Gratuito
BibDesk BibDesk developers Gratuito
Bibus Bibus developers Gratuito
Bookends Sonny Software Pago
Citation Builder NCSU Libraries Pago
Citavi Swiss Academic Software Pago
Docear
Otto-von-Guericke University
Magdeburg and University of
California, Berkeley
Gratuito
JabRef JabRef developers Gratuito
Jumper 2.0 Jumper Networks Gratuito
KBibTeX KBibTeX developers Gratuito
Noodletools NoodleTools, Inc., Pago
Papers Mekentosj Pago
Papyrus Research Software Design Gratuito
Pybliographer Pybliographer developers Gratuito
Qiqqa Qiqqa Gratuito
Refbase Refbase developers Gratuito
RefDB Refdb developers Gratuito
Referencer Referencer developers Gratuito
RefNavigator Akossoft Publisher Software Gratuito
Scholar’s Aid Scholar’s Aid, Inc. Pago
Sente Third Street Software, Inc. Pago
Tupera Bairon Pérez Cerdas Gratuito
Wikindx Mark Grimshaw Gratuito
WizFolio WizPatent Pago
Fuente: Wikipedia The Free Encyclopedia. Actualizada por el autor.
Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_referen-
ce_management_software
Figura 3. Otros gestores de referencias bibliográficas
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216
216
Bibliografía
1. Cordón-García JA, Martín-Rodero H, Alonso-Arévalo J. Genera-
tion reference management software: comparative analysis of
ReWorks, EndNote web and Zotero. Profesional de la Información.
2009; 18(4): 445-454 [consultado el 26-04-2012]. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/13955/1/GestoresEPI.pdf
2. Rodríguez Castilla L. ¿Le resulta difícil hacer la bibliografía?: los
gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarle. Acimed.
2009; 19(2) (Pub. Electr.) [consultado 26-04-2012]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_2_09/aci03209.htm
3. Armenteros Vera I, Alfonso Sánchez I. Los gestores personales de
bases de datos bibliográficas: ¿conoce usted qué es y cómo se
maneja el Procite? Acimed. 2004; 12(2) (Pub. Electr.) [consultado
26-04-2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=
S1024-94352004000200006&script=sci_arttext
4. Esteban Frutos I. Gestores de referencias bibliográficas: grandes
aliados. @bsysnet.com. 2007 (Pub. Electr.) [consultado 26-04-
2012]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/
10820/1/absys.pdf
5. Duarte-García E. Personal managers of bibliographic reference
data bases: Characteristics and comparative analysis. Profesional
de la Información. 2007; 16(6): 647-656 [consultado 26-04-2012].
Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/
contenidos/2007/noviembre/12.pdf
6. Los gestores de referencias. En: Cordón-García JA, Alonso Aréva-
lo J, Gómez Díaz R, López Luca J, eds. Las nuevas fuentes de in-
formación: información y búsqueda documental en el contexto de
la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010; 313-333.
7. Reference Manager [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponi-
ble en: http://www.refman.com
8. Procite [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://
www.procite.com
9. EndNote [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.endnote.com
10. Refworks [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.refworks.com/es/
11. Zotero [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://
www.zotero.org/
12. EndNote Web [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.endnote.com/enwebinfo.asp
13. Mendeley [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.mendeley.com/
14. Biblioscape 9 [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.biblioscape.com/
15. Alonso-Arévalo J. Los gestores de referencias sociales: índices de
popularidad y descubrimiento científico-E-LIS. Comunidades vir-
tuales SEDIC 2009 [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http://
eprints.rclis.org/bitstream/10760/13789/1/Gestores_de_Refe-
rencias_Sociales_-_SEDIC.pdf
16. Alonso-Arévalo J. Connotea, software libre para la gestión de
referencias sociales. Comunidades virtuales SEDIC 2009 [consul-
tado 26-04-2012]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bits-
tream/10760/13804/1/Connotea_-_SEDIC.pdf
17. Alonso-Arévalo J, Cordón-García JA, Martín-Rodero H. CiteULike
y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la infor-
mación científica. Profesional de la Información. 2010; 19(1): 86-
93 [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http://eprints.rclis.
org/bitstream/10760/15167/1/EPIGRS.pdf
18. Connotea [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.connotea.org/
19. Citeulike [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.citeulike.org/
20. BibSonomy [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en:
http://www.bibsonomy.org/
©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)
Niko Bennavides
 
Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?
Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?
Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?
Diana Catherine Castro Jiménez
 
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
http://bvsalud.org/
 
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
DANIEL CUBILLOS
 
Presentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografíaPresentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografía
Niko Bennavides
 
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
http://bvsalud.org/
 
referencia 3
referencia 3referencia 3
referencia 3
Kevin Herrera
 
(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
http://bvsalud.org/
 
Repositorios (Rutaverde)
Repositorios (Rutaverde)Repositorios (Rutaverde)
Repositorios (Rutaverde)
BibliotecaUlima
 
Tutorial Dialnet
Tutorial DialnetTutorial Dialnet
Tutorial Dialnet
Delvlad
 
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
http://bvsalud.org/
 
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Biblioteca Fac.CC Económicas y Empresariales UCM
 
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2Renata Rodrigues
 
Recursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso Gamboa
Recursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso GamboaRecursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso Gamboa
Recursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso Gamboa
Latindex
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
sergio fonseca
 
Gestores de Biografía y citas
Gestores  de Biografía y citasGestores  de Biografía y citas
Gestores de Biografía y citas
Juan pablo Peñuela
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Flor Trillo
 
Presentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografíaPresentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografía
Andres Olaya
 

La actualidad más candente (19)

269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)
 
Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?
Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?
Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?
 
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
 
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
 
Presentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografíaPresentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografía
 
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
 
referencia 3
referencia 3referencia 3
referencia 3
 
(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(04/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
 
Repositorios (Rutaverde)
Repositorios (Rutaverde)Repositorios (Rutaverde)
Repositorios (Rutaverde)
 
Tutorial Dialnet
Tutorial DialnetTutorial Dialnet
Tutorial Dialnet
 
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
 
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
 
Presentación de Base de Datos de EBSCOhost
Presentación de Base de Datos de EBSCOhostPresentación de Base de Datos de EBSCOhost
Presentación de Base de Datos de EBSCOhost
 
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
 
Recursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso Gamboa
Recursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso GamboaRecursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso Gamboa
Recursos electrónicos para la visibilidad de revistas mexicanas-Alonso Gamboa
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Gestores de Biografía y citas
Gestores  de Biografía y citasGestores  de Biografía y citas
Gestores de Biografía y citas
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
 
Presentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografíaPresentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografía
 

Destacado

Socorristas 2016
Socorristas 2016Socorristas 2016
Shift happens
Shift happensShift happens
Shift happensAngsax
 
U.6 El período de entreguerras( I) La Revo Rusa
U.6 El período de entreguerras( I)  La Revo RusaU.6 El período de entreguerras( I)  La Revo Rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La Revo Rusa
francisco gonzalez
 
Novos toneres
Novos toneresNovos toneres
Novos toneres
Jorge Ferreira
 
Gestores de bibliografía
Gestores de bibliografíaGestores de bibliografía
Gestores de bibliografía
David Hernandez
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
raulmaro
 
Motivacion y estrategias.
Motivacion y estrategias.Motivacion y estrategias.
Motivacion y estrategias.
alexewan
 
Bad Jokes, Hurt Feelings: A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...
Bad Jokes, Hurt Feelings:  A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...Bad Jokes, Hurt Feelings:  A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...
Bad Jokes, Hurt Feelings: A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...SSSJ
 
Creación Jóven
Creación JóvenCreación Jóven
Richard_Gaona_RISEUP2009
Richard_Gaona_RISEUP2009Richard_Gaona_RISEUP2009
Richard_Gaona_RISEUP2009Richard Gaona
 
Cultura febrero 16
Cultura febrero 16Cultura febrero 16
Help pasirranji to have their own water supply
Help pasirranji to have their own water supplyHelp pasirranji to have their own water supply
Help pasirranji to have their own water supply
Raden Ajeng Koesoemo Roekmi
 
Cartel intercambio pirineos
Cartel intercambio pirineosCartel intercambio pirineos
Cartel intercambio pirineos
Francisco Manuel González Pérez
 
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETESCÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
Respetoeduca Apellidos
 
La gimnasia cerebral y el aprendizaje
La gimnasia cerebral y el aprendizajeLa gimnasia cerebral y el aprendizaje
La gimnasia cerebral y el aprendizaje
isabelmaria ESPINOSA
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
cumbres cancun
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
cristinambozatif
 
Tumores Ovaricos
Tumores OvaricosTumores Ovaricos
Tumores Ovaricos
cesareocrates
 

Destacado (18)

Socorristas 2016
Socorristas 2016Socorristas 2016
Socorristas 2016
 
Shift happens
Shift happensShift happens
Shift happens
 
U.6 El período de entreguerras( I) La Revo Rusa
U.6 El período de entreguerras( I)  La Revo RusaU.6 El período de entreguerras( I)  La Revo Rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La Revo Rusa
 
Novos toneres
Novos toneresNovos toneres
Novos toneres
 
Gestores de bibliografía
Gestores de bibliografíaGestores de bibliografía
Gestores de bibliografía
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
 
Motivacion y estrategias.
Motivacion y estrategias.Motivacion y estrategias.
Motivacion y estrategias.
 
Bad Jokes, Hurt Feelings: A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...
Bad Jokes, Hurt Feelings:  A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...Bad Jokes, Hurt Feelings:  A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...
Bad Jokes, Hurt Feelings: A Graphic Novel Project Teaches Empathy for Divers...
 
Creación Jóven
Creación JóvenCreación Jóven
Creación Jóven
 
Richard_Gaona_RISEUP2009
Richard_Gaona_RISEUP2009Richard_Gaona_RISEUP2009
Richard_Gaona_RISEUP2009
 
Cultura febrero 16
Cultura febrero 16Cultura febrero 16
Cultura febrero 16
 
Help pasirranji to have their own water supply
Help pasirranji to have their own water supplyHelp pasirranji to have their own water supply
Help pasirranji to have their own water supply
 
Cartel intercambio pirineos
Cartel intercambio pirineosCartel intercambio pirineos
Cartel intercambio pirineos
 
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETESCÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
 
La gimnasia cerebral y el aprendizaje
La gimnasia cerebral y el aprendizajeLa gimnasia cerebral y el aprendizaje
La gimnasia cerebral y el aprendizaje
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Tumores Ovaricos
Tumores OvaricosTumores Ovaricos
Tumores Ovaricos
 

Similar a Articulo 2 gestores

Gestores de referencias bibliográficas
Gestores de referencias bibliográficasGestores de referencias bibliográficas
Gestores de referencias bibliográficas
Jose Manuel Martinez
 
ARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdf
ARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdfARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdf
ARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdf
SaraAvalosGarcia
 
Manual Mendeley 3rd edition
Manual Mendeley 3rd editionManual Mendeley 3rd edition
Manual Mendeley 3rd edition
kelycardozo1
 
Formacion e informacion (xii) gestores de referencias
Formacion e informacion (xii) gestores de referenciasFormacion e informacion (xii) gestores de referencias
Formacion e informacion (xii) gestores de referenciasJavier González de Dios
 
Formacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zotero
Formacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zoteroFormacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zotero
Formacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zoteroJavier González de Dios
 
Curso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCUCurso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCU
Roberto Ronconi
 
10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr
Juan pablo Peñuela
 
Referencia 1 (7)
Referencia 1 (7)Referencia 1 (7)
Referencia 1 (7)
Esteban Garzon
 
Gestores
GestoresGestores
Gestores
GestoresGestores
Gestores
Andres Olaya
 
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Alfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlfabetización Informacional
Alfabetización Informacional
Biblioteca
 
Enfermeria cardiologia 2014 (ii) bases de datos
Enfermeria cardiologia 2014 (ii)  bases de datosEnfermeria cardiologia 2014 (ii)  bases de datos
Enfermeria cardiologia 2014 (ii) bases de datosJavier González de Dios
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionJosé Antonio Cordón
 
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internetFuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Juan pablo Peñuela
 
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia EducacionalQué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Naykamparan
 
referencia 2
referencia 2referencia 2
referencia 2
Kevin Herrera
 
Master biología avanzada14
Master biología avanzada14Master biología avanzada14
Master biología avanzada14Marta Sua
 
Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...
Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...
Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...
http://bvsalud.org/
 
(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
http://bvsalud.org/
 

Similar a Articulo 2 gestores (20)

Gestores de referencias bibliográficas
Gestores de referencias bibliográficasGestores de referencias bibliográficas
Gestores de referencias bibliográficas
 
ARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdf
ARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdfARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdf
ARTICULO SOBRE GESTORES DE REFERENCIAS.pdf
 
Manual Mendeley 3rd edition
Manual Mendeley 3rd editionManual Mendeley 3rd edition
Manual Mendeley 3rd edition
 
Formacion e informacion (xii) gestores de referencias
Formacion e informacion (xii) gestores de referenciasFormacion e informacion (xii) gestores de referencias
Formacion e informacion (xii) gestores de referencias
 
Formacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zotero
Formacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zoteroFormacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zotero
Formacion e informacion (xiii) particularidades de ref works y zotero
 
Curso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCUCurso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCU
 
10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr
 
Referencia 1 (7)
Referencia 1 (7)Referencia 1 (7)
Referencia 1 (7)
 
Gestores
GestoresGestores
Gestores
 
Gestores
GestoresGestores
Gestores
 
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
 
Alfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlfabetización Informacional
Alfabetización Informacional
 
Enfermeria cardiologia 2014 (ii) bases de datos
Enfermeria cardiologia 2014 (ii)  bases de datosEnfermeria cardiologia 2014 (ii)  bases de datos
Enfermeria cardiologia 2014 (ii) bases de datos
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internetFuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
 
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia EducacionalQué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
 
referencia 2
referencia 2referencia 2
referencia 2
 
Master biología avanzada14
Master biología avanzada14Master biología avanzada14
Master biología avanzada14
 
Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...
Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...
Sesión 04 de 04 - metodologia lilacs basada el uso de los sistemas fi-admin y...
 
(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
(03/07) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red L...
 

Más de David Hernandez

Ethicsfor engineering
Ethicsfor engineeringEthicsfor engineering
Ethicsfor engineering
David Hernandez
 
Etica profesional en ingeniería ejemplos
Etica profesional en ingeniería ejemplosEtica profesional en ingeniería ejemplos
Etica profesional en ingeniería ejemplos
David Hernandez
 
Recomendaciones para escritura de artículos científicos
Recomendaciones para escritura de artículos científicosRecomendaciones para escritura de artículos científicos
Recomendaciones para escritura de artículos científicos
David Hernandez
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
David Hernandez
 
Cómo escribir-un-artículo-científico
Cómo escribir-un-artículo-científicoCómo escribir-un-artículo-científico
Cómo escribir-un-artículo-científico
David Hernandez
 
Articulos cientificos-guia-basica
Articulos cientificos-guia-basicaArticulos cientificos-guia-basica
Articulos cientificos-guia-basica
David Hernandez
 
¿ Cómo consultar bases de datos
¿ Cómo consultar bases de datos¿ Cómo consultar bases de datos
¿ Cómo consultar bases de datos
David Hernandez
 
Redacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicosRedacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicos
David Hernandez
 

Más de David Hernandez (20)

Ingen
IngenIngen
Ingen
 
Ethicsfor engineering
Ethicsfor engineeringEthicsfor engineering
Ethicsfor engineering
 
Etica profesional en ingeniería ejemplos
Etica profesional en ingeniería ejemplosEtica profesional en ingeniería ejemplos
Etica profesional en ingeniería ejemplos
 
3755 galnnjano
3755 galnnjano3755 galnnjano
3755 galnnjano
 
Recomendaciones para escritura de artículos científicos
Recomendaciones para escritura de artículos científicosRecomendaciones para escritura de artículos científicos
Recomendaciones para escritura de artículos científicos
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
 
Cómo escribir-un-artículo-científico
Cómo escribir-un-artículo-científicoCómo escribir-un-artículo-científico
Cómo escribir-un-artículo-científico
 
Articulos cientificos-guia-basica
Articulos cientificos-guia-basicaArticulos cientificos-guia-basica
Articulos cientificos-guia-basica
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
¿ Cómo consultar bases de datos
¿ Cómo consultar bases de datos¿ Cómo consultar bases de datos
¿ Cómo consultar bases de datos
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm
 
50
5050
50
 
26 03 kaufman
26 03 kaufman26 03 kaufman
26 03 kaufman
 
Gramática española
Gramática españolaGramática española
Gramática española
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
 
Redacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicosRedacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicos
 
Uribe2015
Uribe2015Uribe2015
Uribe2015
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Articulo 2 gestores

  • 1. P E D I Á T R I C A Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216 FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN PEDIATRÍA 211 Introducción En la actualidad, los investigadores, profesores, especialistas, profesionales, estudiantes, pediatras y usuarios en general, están inmersos en una sociedad donde la información se ha convertido en un elemento trascendental. Con el avance de las nuevas tecnologías, la variedad de fuentes de información se ha incrementado considerablemente. Pero el cometido de este artículo no es enumerar y explicar estas fuentes de informa- ción, ya desarrolladas en la serie «Formación e información en pediatría» que viene publicando esta revista a lo largo de los meses, sino ayudar a gestionar la información recuperada en dichas fuentes. Los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en los últimos años en una herramienta esen- cial para recopilar, almacenar, organizar y, en definitiva, gestio- nar la información utilizada en cualquier trabajo de difusión y/o investigación. El investigador tiene a su disposición múltiples bases de da- tos, miles de sitios web, blogs, repositorios digitales y otras fuentes de información en las que localizar, identificar y selec- cionar la información que suscite su interés, pero se encuentra con la dificultad de organizar la información que le interesa para su investigación, así como su homogeneización y optimi- zación1 . Con la finalidad de facilitar esta tarea, existen programas informáticos o aplicaciones web que ayudan al investigador a recopilar e integrar recursos en una base de datos personal. Son los denominados gestores de referencias bibliográficas, o gestores personales de bases de datos, que asisten en las ta- reas de citación y elaboración de bibliografía, entre otras fun- ciones. En la realización de todo trabajo de investigación, nos en- contramos con la fase del proceso bibliográfico, consistente en la representación de un documento a través de la identificación de sus elementos principales (autor, título, editorial, año, etc.) según el tipo de fuente de que se trate. Por su parte, la cita es la mención abreviada o el enlace que se realiza desde el texto del trabajo a la referencia bibliográfica completa al final del mismo, que variará según el estilo de citación. Tanto los datos bibliográficos como la cita recogida en el texto de la investiga- ción variarán en función de la norma o estilo bibliográfico que Resumen En los últimos años han surgido los gestores de referencias bibliográficas, una herramienta muy valiosa para los investiga- dores, ya que permite la organización, el tratamiento y la difu- sión de la información utilizada en sus investigaciones. Se presentan las características básicas y las particularidades que todo gestor de referencias incorpora para un correcto funciona- miento. Por último, se agrupan según su tipología y se recoge una selección de los principales gestores existentes en el mer- cado. ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados. Palabras clave Gestores de referencias bibliográficas, investigadores, recupe- ración de la información, bibliografía, estilos de citación Abstract Title: Sources of bibliographic information (XII). Bibliographic reference managers: generalities In the last years bibliographic references managers have emerged as a very valuable tool for researchers. It allows orga- nization, treatment and spread of the information from their researches. This paper shows the basic characteristics, functioning and peculiarities that every reference manager needs in order to have a good working. Finally, they are grou- ped according their typology and a selection of reference ma- nagers available commercially is collected. ©2012 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved. Keywords Bibliographic reference managers, researchers, information retrieval, bibliographic, citation styles Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades A. Alonso-Arroyo1,2, J. González de Dios3, C. Navarro-Molina2, A. Vidal-Infer1,2, R. Aleixandre-Benavent2 1 Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. 2 UISYS, Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria. Universidad de Valencia-CSIC. IHMC López Piñero. Valencia. 3 Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad «Miguel Hernández». Alicante Correspondencia: A. Alonso Arroyo. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Avda. Blasco Ibáñez, 15. 46010 Valencia. Correo electrónico: adolfo.alonso@uv.es ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
  • 2. Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216 212 imponga la editorial en que se vaya a publicar. Este proceso ha ganado en agilidad y comodidad gracias a la creación de los gestores de referencias bibliográficas2 . Características de los gestores de referencias Los gestores de referencias bibliográficas son programas que permiten a los especialistas, profesionales e investigadores crear, almacenar, organizar y dar forma a referencias bibliográ- ficas de cualquier tipología documental (artículos de revista, libros, patentes, tesis, página web, etc.), recuperadas durante la búsqueda de información de una o varias fuentes de infor- mación (bases de datos, buscadores científicos, directorios, catálogos de biblioteca, etc.), para su posterior tratamiento. Además, permiten generar formatos de descripción de entrada y salida, con la finalidad de insertar citas o confeccionar biblio- grafías de forma automática en la elaboración de una investi- gación3 . Entre las funciones básicas que tienen los gestores de refe- rencias bibliográficas cabe destacar la entrada, la organización y la salida de los datos. Las características recogidas a conti- nuación no son propias de un gestor concreto, sino que proce- den de la revisión de la mayoría de gestores utilizados, de manera que no todos los gestores disponen de todas las fun- cionalidades presentadas, aunque sí de la gran mayoría, o por lo menos las más básicas y habituales (figura 1): Entrada de los datos La incorporación de los registros bibliográficos a nuestro ges- tor de referencias se puede realizar por diferentes vías: me- diante la introducción de los registros de forma manual, o a través de la importación de los registros en sus diferentes mo- dalidades. Introducción de registros manualmente Los gestores tienen establecidas estructuras predefinidas que representan las diferentes tipologías documentales (artículos de revistas, libros, páginas web, comunicaciones a congresos, capítulos de libro, etc.). Cada estructura dispone de unos cam- pos comunes básicos (autor, título, resumen, etc.) y unos campos específicos que dependerán del tipo de publicación. Con el fin de completar una bibliografía precisa, se suele indi- car la información recomendada. Además, para acelerar y dar mayor facilidad al proceso de introducción de datos, existen unos campos índice (autores, revistas, palabras clave, etc.) con los que se evitan errores, y permiten conocer previamente si los términos se encuentran en nuestra base de datos4 . Importación de registros Una de las características fundamentales de estos programas es la posibilidad de importar los registros bibliográficos de for- ma automática a través de bases de datos en línea. En la ac- tualidad, con el desarrollo de los gestores que trabajan en un entorno web, cada vez es más común la importación automáti- ca en detrimento de la introducción de registros de manera Figura 1. Esquema de las características básicas de un gestor de referencias bibliográficas Insertar registros manualmente Entrada de datos Crear carpetas Organización de los datos Recuperación de la información: búsquedas Detección de duplicados Visualización de las referencias bibliográficas Crear listas de referencias bibliográficas Salida de datos Crear una bibliografía e insertar citas en el texto Compartir referencias bibliográficas Importación automática Directa desde la propia base de datos Desde archivos de texto guardados Desde catálogos o bases de datos en línea Conversión de las referencias de otros gestores ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
  • 3. Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades. A. Alonso-Arroyo, et al. 213 manual, que acaba reduciéndose sólo a los casos en que ha sido imposible localizar el registro en línea. Entre las posibilidades de importación que ofrecen los ges- tores, la más cómoda y fácil es la importación directa desde la propia fuente de información. Ciertos proveedores, no sólo de bases de datos, sino incluso de motores de búsqueda, como Google Scholar, permiten enviar la referencia a nuestro gestor a través de un enlace o icono de salida (denominado «Exporta- ción directa»). Por otro lado, cuando no es posible realizar la importación di- recta, existe la posibilidad de realizar la importación indirecta. Para ello, accederemos a la base de datos de donde deseamos obtener las referencias y las descargamos en un fichero de texto, que luego importaremos a nuestro gestor. Para realizar esta im- portación, debemos conocer los filtros de importación de los que disponemos para que la referencia se importe correctamente. Cada base de datos bibliográfica presenta los datos estructura- dos según unos campos predeterminados; por tanto, se debe contar con un filtro que sea capaz de identificar el archivo de texto estructurado en los diferentes campos e importarlos de ma- nera correcta a los campos de nuestra base de datos personal. Normalmente, todos los gestores de referencias bibliográfi- cas disponen de multitud de filtros de importación para facili- tar la introducción de datos en nuestro gestor, aunque también existe la posibilidad de crear un filtro propio adaptado a nues- tras necesidades, o bien pedir al suministrador del programa que lo cree por nosotros5. En los gestores que trabajan en un entorno web, es posible realizar la búsqueda desde el propio programa en un buen nú- mero de bases de datos y catálogos en línea que ofrecen un servicio público, como los catálogos de bibliotecas, o las bases de datos de acceso público, como PubMed (sin necesidad de utilizar filtros). El protocolo Z39.50 es un estándar para la recuperación de la información basado en la estructura cliente/servidor, que facilita la interconexión de sistemas informáticos. Uno de los beneficios básicos de este protocolo es que hace posible la comunicación entre sistemas que utilizan diferentes hardware y software. Per- mite la realización de búsquedas simultáneas en múltiples bases de datos, utilizando una única interfaz de usuario integrada den- tro de nuestro gestor y, de esta manera, recuperar la informa- ción, ordenarla y exportar los registros bibliográficos. Por último, las empresas distribuidoras de estos programas buscan diseñar su software de manera que sea compatible con el resto de gestores bibliográficos existentes en el mercado. Por tanto, su adaptación permite convertir e importar fácilmen- te una base de datos bibliográfica de un gestor a otro, facili- tando así a los usuarios la posibilidad de elegir entre la oferta de gestores disponibles en el mercado. Una nueva funcionalidad que ha ido surgiendo desde las pri- meras versiones de los gestores es la posibilidad de adjuntar archivos (pdf, txt, tif, gif, etc.) a la información bibliográfica, lo que permite crear no sólo una base de datos bibliográfica, sino también documental. Organización de los datos Después de haber integrado las referencias bibliográficas procedentes de múltiples fuentes de información, debemos conocer las herramientas que nos ofrecen los gestores para organizar, editar, encontrar y visualizar dichas referencias. Ne- cesitamos dar una estructura adecuada a estos datos, con el fin de poder recuperar la información de la manera más eficiente posible. Para ello, todos los gestores disponen de un diseño de carpetas ilimitado, que permite estructurar y agrupar las refe- rencias según los temas de investigación en curso. Asimismo, permite definir los parámetros básicos de visualización de las carpetas (opciones de visualización de los registros, orden de las referencias por un campo determinado, idioma, etc.). Cuando importamos referencias lo hacemos de diferentes fuentes de información, y es muy posible que al finalizar el proceso de recuperación de información hayamos importado referencias duplicadas. Existen dispositivos predefinidos, co- mo la coincidencia en la tipología documental, así como la si- militud en algunos campos (autor, título, revista, etc.), para detectar y posteriormente eliminar las duplicaciones. Normal- mente, dichos criterios pueden ser modificados a juicio del usuario. Los gestores ofrecen la posibilidad de eliminar direc- tamente los registros en el momento de la importación cuando los elementos coincidan, o bien indicar la aparición de duplica- ciones, que serán revisadas manualmente por el propietario del gestor para decidir su eliminación o no. Una vez disponemos de la base de datos bibliográfica orga- nizada, podemos realizar búsquedas para recuperar dicha in- formación. Pueden realizarse búsquedas sencillas para buscar en todos los archivos, o bien realizar una búsqueda avanza- da en un campo determinado (autor, palabras clave, título, etc.) o en la combinación de varios, mediante el uso de los operado- res lógicos (Y, O, NO), operadores relacionales, truncamiento o comodines, además de restringir la búsqueda a una o varias carpetas. Algunos gestores ofrecen la posibilidad de guardar las estra- tegias de búsqueda para poder ejecutarlas en cualquier otro momento y recuperar la información con facilidad, a modo de sistema de difusión selectiva de información (DSI). También es posible realizar búsquedas por los campos que el propio gestor elabora automáticamente, definidos como índices de autoridad (autores, revistas, palabras clave, materias...), a partir de los cuales se puede disponer de la frecuencia de apari- ción en la base de datos. Es necesario proceder a la normaliza- ción de los campos índice para aprovechar las inmensas ventajas que el ordenador ofrece en cuanto a nuevas formas de trabajo, rapidez, exhaustividad en el tratamiento de la información, de recuperación e intercambio de datos. Hay que tener en cuenta, como ya se ha indicado anteriormente, que las referencias bi- bliográficas que conformarán nuestra base de datos están com- ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
  • 4. Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216 214 puestas de la información procedente de múltiples fuentes de información. Por tanto, si queremos recuperar todas las referen- cias de un autor concreto, antes debemos realizar un proceso de normalización, ya que se va a recuperar información de distintas fuentes que indexan los términos de manera diferente. A partir de aquí, podemos gestionar estos campos, realizando cambios masivos y/o sustitución de un término de indización por otro, o la integración de dos en un solo término. Salida de los datos Una de las características más valoradas en los gestores es la posibilidad de extraer listas de referencias bibliográficas, es decir, generar una bibliografía con las referencias que seleccio- nemos de entre las existentes en nuestra base de datos. Otra peculiaridad, cada vez más extendida en los gestores, consiste en generar bibliografías a través de los formatos bi- bliográficos disponibles e insertar las citas en el propio trabajo mediante un pluging denominado Write-n-cite o Cite while you write, en función del gestor utilizado. De esta manera, a través del icono generado en el menú de herramientas de nuestro procesador de textos, se abre una ventana emergente que nos reenvía a nuestro gestor, donde podemos buscar la referencia que queremos incluir por algún campo concreto, autor, título, materia, etc., y tras seleccionar la referencia deseada, nos in- tegra unos códigos en el texto. El programa reemplaza automá- ticamente los códigos con alguna notación (números consecu- tivos, autor-año entre paréntesis, etc.). Finalmente, una vez se ha terminado el trabajo, seleccionamos el estilo de salida de entre los formatos normalizados disponibles en el gestor y, atendiendo a las normas de publicación del editor o revista que nos lo solicite, el gestor añadirá al final del artículo la lista de referencias formateadas y ordenadas adecuadamente confor- me aparecen en el texto o alfabéticamente, de acuerdo con el estilo seleccionado. Si entre la multitud de formatos bibliográ- ficos disponibles no encontramos en el que necesitamos, exis- te la opción de crear un formato nuevo. La mayoría de gestores incluyen una nueva particularidad, que consiste en disponer de un área compartida. Ésta puede estar formada por una, varias o todas las carpetas que compo- nen nuestra base de datos, poniendo a disposición de otros colegas una bibliografía común. Como propietarios de una cuenta, es posible establecer los permisos que se consideren oportunos en esta área compartida, lo que permite en cada caso ver, imprimir, exportar o generar listas de referencias. Pa- ra poder compartir carpetas, todos los miembros deben tener una cuenta en el sistema, y su integración se realiza mediante el envío por correo electrónico de una plantilla genérica a los usuarios con los que se quiere compartir la información. Tipos de gestores de referencias bibliográficas En los últimos años, con la generalización de los formatos de salida en casi todos los productos bibliográficos, han aparecido múltiples programas de gestión bibliográfica de todo tipo: bajo licencia, software libre, integrados en un entorno web, en ver- sión local, sociales, etc.6. Las funcionalidades, las características y las propiedades desarrolladas en este trabajo no son exclusivas de una tipolo- gía de gestores, sino propias de la mayoría de ellos. A conti- nuación, vamos a agrupar entre las tres grandes categorías los principales gestores existentes en el mercado (figura 2) e in- cluiremos un listado con otros gestores que, aunque no gozan de tanta popularidad, pueden ser válidos en el desarrollo de cualquier investigación, siempre atendiendo a las necesidades particulares del usuario (figura 3). Gestores de escritorio Son las primeras aplicaciones que empezaron a utilizarse y su uso implica la instalación en el disco duro, aunque tienen inte- gradas bases de datos on line para hacer búsquedas y recupe- rar la información rápidamente. Los primeros en comercializar- se pertenecen a la empresa Thomson Reuters, y son Reference Manager7 , Procite8 y EndNote9 . Gestores de referencias bibliográficas de entorno web Internet se ha convertido en la plataforma natural de compila- ción de información. Los gestores se han adaptado e integrado en el navegador, de manera que su colección permanece alma- cenada y organizada en un servidor accesible desde cualquier otro ordenador. Su uso implica la creación de nuevas funciona- lidades, como el desarrollo de formatos hipertextuales, la in- Figura 2. Principales gestores de referencias bibliográficas ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
  • 5. Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades. A. Alonso-Arroyo, et al. 215 corporación de fuentes de información no convencionales (You- Tube, Amazon, etc.), la creación de un entorno de trabajo compartido o la exportación directa desde los propios recursos de información, entre otras. Entre los gestores más populares que se desarrollan en entorno web, tanto de pago como de acceso gratuito, pueden señalarse los siguientes: Refworks10, Zotero11, EndNote Web12, Mendeley13 y Biblioscape14. Gestores de referencias sociales Estos programas unen a las funciones tradicionales de los ges- tores de referencias las capacidades de las redes sociales para descubrir y compartir información bibliográfica. La funcionali- dad básica de estos gestores consiste en agregar los documen- tos que se están visualizando en la web con un simple clic en el botón que se instala en la barra de favoritos del navegador15. Posteriormente, los usuarios sólo deberán etiquetar las refe- rencias que vamos creando en nuestra base de datos utilizando un lenguaje natural con las palabras que caractericen el conte- nido del mismo, y que luego pueden utilizarse para recuperar- lo16 . Así, al compartir con otros usuarios la información es po- sible navegar libremente entre el conjunto de etiquetas, conociendo y compilando referencias de los documentos incor- porados por otros usuarios que comparten líneas de investiga- ción con intereses comunes17. Alguno de los gestores de referencias sociales más conoci- dos son Connotea18 , Citeulike19 o BibSonomy20 . Conclusiones Son muchos y variados los gestores de referencias existentes en la actualidad y, además, hay una tendencia por parte de los productores a prescindir de algunas funcionalidades más com- plejas y elaborar productos con una interfaz más amigable y fácilmente utilizables por un usuario generalista, sin una pro- funda formación en el uso de estos programas, pero que le permita disponer de su bibliografía y citarla adecuadamente en sus documentos de investigación1 . Antes de elegir uno u otro, debemos valorar varias cuestiones: • Posibilidad de trabajar en un entorno web o su instalación en el disco duro. • Conocer el sistema operativo o entorno sobre el que trabaja el programa (Windows, Linux, Mac OS, Unix, etc.). • Posibilidad de exportar fácilmente registros de otros gesto- res bibliográficos, así como la conversión de archivos de Microsoft Access, Excel y Word para importarlos a nuestro gestor. • Utilizar el gestor suscrito por la institución u organización de la que dependemos. • Adecuación del producto, analizando las necesidades para las que se va a utilizar. • Elección de un gestor que suponga un coste económico o decidirse por uno de acceso libre. • Analizar el proceso de actualización del gestor elegido, com- probando las versiones que han ido apareciendo, así como la incorporación de mejoras y nuevas funcionalidades. En definitiva, todos los gestores de referencias bibliográficas van a responder satisfactoriamente a las necesidades de los usuarios en cuanto a la creación y gestión de bases de datos personales, y a la posibilidad de insertar citas y generar biblio- grafías de manera sencilla y automática según el estilo bi- bliográfico seleccionado5. Es importante que el investigador que necesite utilizar un gestor conozca los programas existen- tes y tenga definida su investigación, lo que le facilitará elegir el más adecuado a sus pretensiones. Gestor Distribuidor Acceso Aigaion Aigaion developers Gratuito Bebop ALaRI Institute Gratuito BibDesk BibDesk developers Gratuito Bibus Bibus developers Gratuito Bookends Sonny Software Pago Citation Builder NCSU Libraries Pago Citavi Swiss Academic Software Pago Docear Otto-von-Guericke University Magdeburg and University of California, Berkeley Gratuito JabRef JabRef developers Gratuito Jumper 2.0 Jumper Networks Gratuito KBibTeX KBibTeX developers Gratuito Noodletools NoodleTools, Inc., Pago Papers Mekentosj Pago Papyrus Research Software Design Gratuito Pybliographer Pybliographer developers Gratuito Qiqqa Qiqqa Gratuito Refbase Refbase developers Gratuito RefDB Refdb developers Gratuito Referencer Referencer developers Gratuito RefNavigator Akossoft Publisher Software Gratuito Scholar’s Aid Scholar’s Aid, Inc. Pago Sente Third Street Software, Inc. Pago Tupera Bairon Pérez Cerdas Gratuito Wikindx Mark Grimshaw Gratuito WizFolio WizPatent Pago Fuente: Wikipedia The Free Encyclopedia. Actualizada por el autor. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_referen- ce_management_software Figura 3. Otros gestores de referencias bibliográficas ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
  • 6. Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5): 211-216 216 Bibliografía 1. Cordón-García JA, Martín-Rodero H, Alonso-Arévalo J. Genera- tion reference management software: comparative analysis of ReWorks, EndNote web and Zotero. Profesional de la Información. 2009; 18(4): 445-454 [consultado el 26-04-2012]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/13955/1/GestoresEPI.pdf 2. Rodríguez Castilla L. ¿Le resulta difícil hacer la bibliografía?: los gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarle. Acimed. 2009; 19(2) (Pub. Electr.) [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_2_09/aci03209.htm 3. Armenteros Vera I, Alfonso Sánchez I. Los gestores personales de bases de datos bibliográficas: ¿conoce usted qué es y cómo se maneja el Procite? Acimed. 2004; 12(2) (Pub. Electr.) [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid= S1024-94352004000200006&script=sci_arttext 4. Esteban Frutos I. Gestores de referencias bibliográficas: grandes aliados. @bsysnet.com. 2007 (Pub. Electr.) [consultado 26-04- 2012]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/ 10820/1/absys.pdf 5. Duarte-García E. Personal managers of bibliographic reference data bases: Characteristics and comparative analysis. Profesional de la Información. 2007; 16(6): 647-656 [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ contenidos/2007/noviembre/12.pdf 6. Los gestores de referencias. En: Cordón-García JA, Alonso Aréva- lo J, Gómez Díaz R, López Luca J, eds. Las nuevas fuentes de in- formación: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010; 313-333. 7. Reference Manager [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponi- ble en: http://www.refman.com 8. Procite [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http:// www.procite.com 9. EndNote [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.endnote.com 10. Refworks [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.refworks.com/es/ 11. Zotero [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http:// www.zotero.org/ 12. EndNote Web [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.endnote.com/enwebinfo.asp 13. Mendeley [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.mendeley.com/ 14. Biblioscape 9 [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.biblioscape.com/ 15. Alonso-Arévalo J. Los gestores de referencias sociales: índices de popularidad y descubrimiento científico-E-LIS. Comunidades vir- tuales SEDIC 2009 [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http:// eprints.rclis.org/bitstream/10760/13789/1/Gestores_de_Refe- rencias_Sociales_-_SEDIC.pdf 16. Alonso-Arévalo J. Connotea, software libre para la gestión de referencias sociales. Comunidades virtuales SEDIC 2009 [consul- tado 26-04-2012]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bits- tream/10760/13804/1/Connotea_-_SEDIC.pdf 17. Alonso-Arévalo J, Cordón-García JA, Martín-Rodero H. CiteULike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la infor- mación científica. Profesional de la Información. 2010; 19(1): 86- 93 [consultado 26-04-2012]. Disponible en: http://eprints.rclis. org/bitstream/10760/15167/1/EPIGRS.pdf 18. Connotea [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.connotea.org/ 19. Citeulike [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.citeulike.org/ 20. BibSonomy [sede web] [consultado 30-04-2012]. Disponible en: http://www.bibsonomy.org/ ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
  • 7. Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.