SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y LA
EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA
Sabrina Pasache Cutti, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Alas Peruanas (Perú), quien elabora el presente artículo para la asignatura
de Metodología de la Enseñanza. Bajo la asesoría de David Auris Villegas, Master de la
Universidad de la Habana de Cuba - 2013.sabrinita1405@gmail.com.
RESUMEN: Este artículo pretende realizar una visión comparativa entre los sistemas
universitarios en Europa y en E.E.U.U.
Para ello, se realizan en primer lugar un estudio sobre los sistemas universitarios en
Europa, acerca de las líneas principales; así como de las aportaciones que realizo en este
sentido. En segundo lugar, se procede a realizar un estudio sobre el sistema
universitario en Europa: España, Alemania, Francia, Italia.
PALABRAS CLAVES: Educación Comparada; Espacio Europeo de la Educación Superior.
ABSTRACT:This article aims to carry out a comparative view between the university
systems in Europe and E. E. U. U. To do this, is carried out in the first place a study on
the university systems in Europe, about the main lines; as well as the contributions in
this regard. Secondly, it is appropriate to conduct a study on the university system in
Europe: Spain, Germany, France, and Italy.
KEYWORD: Comparative Education; European Higher Education Area.
INTRODUCCIÓN: Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre la
educación superior en Europa y Estados Unidos para llegar a unas conclusiones que se
pueden derivar de la comparación entre ambos modelos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
v DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
La realidad sobre la Educación Superior Universitaria de E.E.U.U. y Europa deben
ser confrontados con otras realidades, con la finalidad de dar solución a dichos
problemas.
v FORMULACION DE LA PREGUNTA CIENTIFICA:
¿Cómo se relaciona la educación superior europea y la educación superior
universitaria norteamericana?
v OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Objetivo General:
a. Determinar los factores determinantes en la enseñanza en la educación
universitaria de E.E.U.U. y Europa.
Objetivos Específicos:
a. Explicar las técnicas de trabajo universitario en la enseñanza universitaria de
E.E.U.U. y Europa.
b.Comparar la enseñanza en la educación universitaria de E.E.U.U. y Europa.
v JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación que se realiza sobre la estructura del sistema educativo
universitario de E.E.U.U. y de Europa esde suma importancia porque permitirá
conocer cuáles son los problemas y cuáles serían lasposibles alternativas de
solución y realizando una comparación entre ambos teniendo en cuenta sólo tres
aspectos: Estudiantes, Profesores e infraestructura.
v LIMITACIONES:
Lo que me limito para realizar esta información es lo siguiente:
Factor económico: No cuento con dinero realizar un buen trabajo de
investigación, ya que no tengo internet y tengo que ir a una cabina de internet.
Factor metodológico: No conozco a la perfección, ni domino el método de
investigación.
Factor temporal: No cuento con suficiente tiempo para investigar y así lograr un
buen trabajo de investigación.
Factor bibliográfico: No se cuenta con mucha información sobre el tema, no hay
mucha literatura sobre esta investigación.
MARCO TEÓRICO:
v ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
A. Fernández García, Carmen María (2006) en su tesis “Educación comparada y
Espacio Europeo de Educación Superior: Una nueva perspectiva vinculada a
las competencias”.
Concluye:Con todas las dudas y dificultades del proceso de cambio en la
Educación Superior como telón de fondo y con otras muchas que
seguramente podría ser plantea-das, la Educación Comparada se
erige como una disciplina que podría tener aportaciones
interesantes que realizar. Comentario: Con lo que respecta a….
B. Academia Europea de Ciencias y Artes Pello Salaburu (2003) en su tesis
“SISTEMAS UNIVERSITARIOS EN EUROPA Y EEUU”.
Concluye: El sistema universitario en Europa está inmerso en profundos
cambios derivados de los acuerdos que se han ido tomando
durante los últimos años y que tienen, como uno de sus objetivos,
delimitar un sistema más o menos común y que sea homologable
en el conjunto de los países de la Unión.
v BASES TEÓRICAS:
EDUCACION SUPERIOR EUROPEA:
Variedades de sistemas:
La variedad de universidades que se puede encontrar en el continente euro-peo es
enorme, tan grande como la que se pueda encontrar en los EEUU. Esta es una
conclusión quizás inesperada, porque este rasgo, el de la variedad y di-versidad,
tendemos a asociarlo más con los EEUU. El término «variedad» es-conde en este
caso, sin embargo, dos conceptos diferentes: la variedad en el sistema
universitario europeo no es un rasgo intrínseco del «modelo euro-peo», sino una
característica que se basa en la pluralidad de países, más que en un modelo único
de rasgos plurales. Es cierto, por tanto, que existe una gran diversidad, como
existen también muchos países. Pero, en general, el sistema de cada país es un
sistema rígido, perfectamente reglado y muy resistente al cambio. Y ello por dos
razones: existe, por un lado, una cultura muy enraizada en el universitario, que a
veces tiende a tratar un bien público como si fue-se su propio patrimonio personal;
por otro lado, el área de la educación superior está minuciosamente reglada y
delimitada. Cada país ha elegido su modelo, y cada país ha procurado establecer a
lo largo de los años un conjunto de leyes, normas, reglas y disposiciones varias que
impiden en la práctica introducir cambios con la suficiente flexibilidad. Se trata,
por tanto, de una variedad formal, pero que se traduce y se vive de forma muy
rígida en la práctica. En el caso europeo, a diferencia de lo que ocurre en EEUU, la
variedad no está asociada a la flexibilidad.
EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA NORTEAMERICANA
El caso de EEUU es distinto: allí también sorprende la variedad de las
instituciones de enseñanza superior. Sorprende tanto que, como se verá en el
trabajo, los diversos autores y especialistas no se ponen de acuerdo entre ellos ni
si-quiera sobre el número de universidades existentes en el conjunto de la nación.
En efecto: las características del modelo norteamericano en absoluto se pueden
homologar con las de las universidades europeas. Existen, por supuesto, unos
rasgos básicos comunes, pero existen también grandes diferencias que la práctica
y la tradición, unida a una determinada cultura universitaria, muy asentada en la
población, tienden a unificar. Es cierto que a veces no resulta fácil filtrar la
enorme información que se nos proporciona sobre el sistema universitario, puesto
que analizado el tema desde la perspectiva europea se producen muchísimas
contradicciones, empezando por la propia terminología utilizada. Con todo, lo
cierto es que al final el sistema funciona, por encima de sus diferencias, como un
cuerpo único, en donde la competitividad, la confianza y la exigencia, acaban
colocando a cada universidad en su lugar.
El sistema norteamericano, en su conjunto, está caracterizado por la flexibilidad,
mientras que el modelo europeo, al menos en los países analizados, se caracteriza
por su rigidez y por el intervencionismo de los gobiernos ejecutivos. Otros rasgos,
además del de la variedad, que caracterizan al sistema del país norteamericano
son, como se verá en el in-forme, el de la competencia, el control social exterior,
la separación del gobierno y la gestión, los enormes recursos de los que dispone, la
implicación del con-junto de profesores en la misión de cada institución, la
conexión con el tejido social, el apoyo de la administración a la educación básica,
un sistema diverso pero al tiempo unificado en lo que respecta a la oferta de
titulaciones, la enorme selectividad de los alumnos que optan a grados superiores
(master y doctorado), una carga de horas de clase (de horas presenciales) mucho
menor en los alumnos, un coste económico bastante mayor para las familias, etc.
VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA
2013
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (PERÚ)
ğ
COMPARACION DEL SISTEMA UNIVERSITARIO EUROPEO Y
NORTEAMERICANO
MODELOS
UNIVERSITARIOS
MODELO EUROPEO
MODELO
NORTEAMERICANOCRITERIOS DE
COMPARACIÓN
Autonomía
Las universidades
conquistan su autonomía
de
Goza de autonomía académica
y de aprendizaje.
enseñanza y de
aprendizaje. Y hacen uso
pleno de ello.
Sistema de admisión
Surge como un sistema
de elite,
Se perfila como un sistema de
elite, en una oferta de la
luego se masifica el
sistema. educación superior en masa.
Concepción
Formar personas con
amplio conocimientos,
Surgen como espacios donde
se generan educación.
no necesariamente
relacionadas a las
demandas
Unidad de investigación,
docencia y estudios.
o al mercado laboral.
La investigación como
elemento estructurante
en las universidades.
VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA
2013
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (PERÚ)
Ġ
Instituciones
encargadas
Además de
universidades, se percibe
que sectores
no universitarios se
involucran en las
actividades
Universidades con
departamentos de grado y
postgrado.
investigativas.
Financiamiento.
Financiamiento interno,
posteriormente se suman Financiamiento interno.
el financiamiento estatal
y el financiamiento
privado. Financiamiento externo.
El financiamiento académico
en los estados unidos
a aumentado enormemente en
una comunidad académica
altamente competitiva.
GLOSARIO DE TERMINOS:
Educación.- La educación puede definirse como el proceso de socialización de
los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las
nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
Proceso educativo.- El proceso educativo se materializa en una serie de
habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos
valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
Técnicas universitarias.- Las técnicas de estudio son tips para facilitar y
mejorar la actitud frente al estudio, integrando la atención y la concentración,
distinguiendo lo principal de lo secundario. Implican no sólo lo visual y auditivo,
sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para
el propio sujeto.
VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA
2013
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (PERÚ)
ġ
Currículo universitaria.- El currículo constituye una propuesta educativa que
surge y se desarrolla en condiciones sociales concretas que lo determinan.
Tiene por tanto un carácter contextualizado que le imprime un sello particular
y limita su extrapolación a otros contextos diferentes. Responde a los
requerimientos que la época, el tipo de sociedad, país y región reclama a las
universidades en cuanto a la formación de los recursos humanos profesionales
necesarios para el desarrollo social. Implica una construcción, una propuesta y
una praxis que se sustenta en supuestos epistemológicos, sociales, psicológicos
y pedagógicos que deben quedar claramente explicitados por la institución
educativa
METODOLOGÍA:
v TIPO DE INVESTIGACION:
Es una investigación cualitativa basada en análisis, deducción,
comparación y comprensión del problema.
v HIPOTESIS
v MUESTRA DE ESTUDIO:
Centrado en las siguientes variables:
Educación universitaria europea
Educación universitaria norteamericana
v INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:
v Libros,
v Internet,
v Artículos.
NOTA: El presente artículo de investigación científica genera como
consecuencia una propuesta de sílabus para la carrera de Derecho y Ciencias
Políticas en el área de formación general, sílabus de educación comparada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico InstitucionalElementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Valentina Maltaneres
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
Lina Cervantes
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
guestf03ffb2
 
Programa de desarrollo educativo 1995 2000
Programa de desarrollo educativo 1995 2000Programa de desarrollo educativo 1995 2000
Programa de desarrollo educativo 1995 2000
Adrián Muñiz Ramos
 
Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas
Mireya Garcia Rangel
 
Leyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la ArgentinaLeyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la Argentina
Cátedra Psi. Educacional
 
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditaciónEvaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
nebulorion
 
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
RincondelSaber1
 
Educacion Media Superior
Educacion Media SuperiorEducacion Media Superior
Educacion Media Superior
Román Rivera
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
RODOLFOCABRERAGALIND
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-
adocastillo
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
dave0493
 
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDADLAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Silvia Ginés Morales
 
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónLa Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
Narda de la Garza
 
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en ArgentinaPagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
Ariel Fresia
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
alfredobv2010
 
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Lorena Cifuentes Amaya
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
perezclau
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Ximena Hernandez
 
Reproduccion Social Y Cultural
Reproduccion Social Y CulturalReproduccion Social Y Cultural
Reproduccion Social Y Cultural
Lina Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico InstitucionalElementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
 
Programa de desarrollo educativo 1995 2000
Programa de desarrollo educativo 1995 2000Programa de desarrollo educativo 1995 2000
Programa de desarrollo educativo 1995 2000
 
Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas
 
Leyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la ArgentinaLeyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la Argentina
 
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditaciónEvaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
 
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
 
Educacion Media Superior
Educacion Media SuperiorEducacion Media Superior
Educacion Media Superior
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDADLAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
 
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónLa Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
 
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en ArgentinaPagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
 
Reproduccion Social Y Cultural
Reproduccion Social Y CulturalReproduccion Social Y Cultural
Reproduccion Social Y Cultural
 

Similar a Articulo científico de la educación norteamericano y europeo

Zabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasZabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competencias
Eli Bj
 
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Universidad de la Empresa UDE
 
La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)
Victor Avendaño
 
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitarioLa enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
Yaremi10
 
Las matemáticas ...
Las matemáticas ...Las matemáticas ...
Las matemáticas ...
Victor Avendaño
 
Ensayo la universidad
Ensayo la universidadEnsayo la universidad
Ensayo la universidad
clorysmonterogalvis
 
Ensayo la universidad
Ensayo la universidadEnsayo la universidad
Ensayo la universidad
clorysmonterogalvis
 
Ensayo la universidad
Ensayo la universidadEnsayo la universidad
Ensayo la universidad
clorysmonterogalvis
 
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
olgadolores
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Danimar Castillo
 
Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...
Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...
Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...
IPAE
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Raúl Olmedo Burgos
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1
Francisco Moreno
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Danimar Castillo
 
Relapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docente
Relapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docenteRelapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docente
Relapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docente
HildaElizabetCala
 
organizacion académica
organizacion académicaorganizacion académica
organizacion académica
Mónica Sánchez
 
organizacion académica
organizacion académicaorganizacion académica
organizacion académica
Mónica Sánchez
 
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptxMODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
JohnHuamanSinche2
 
Practica 4. lomce
Practica 4. lomcePractica 4. lomce
Practica 4. lomce
anabel
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Danimar Castillo
 

Similar a Articulo científico de la educación norteamericano y europeo (20)

Zabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasZabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competencias
 
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
 
La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)
 
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitarioLa enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
 
Las matemáticas ...
Las matemáticas ...Las matemáticas ...
Las matemáticas ...
 
Ensayo la universidad
Ensayo la universidadEnsayo la universidad
Ensayo la universidad
 
Ensayo la universidad
Ensayo la universidadEnsayo la universidad
Ensayo la universidad
 
Ensayo la universidad
Ensayo la universidadEnsayo la universidad
Ensayo la universidad
 
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
 
Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...
Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...
Martín Benavides- CADE Educación 2018: ¿Cuáles son los retos de la educación ...
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
 
Relapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docente
Relapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docenteRelapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docente
Relapae 1 1_alliaud_feeney_formacion_docente
 
organizacion académica
organizacion académicaorganizacion académica
organizacion académica
 
organizacion académica
organizacion académicaorganizacion académica
organizacion académica
 
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptxMODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
 
Practica 4. lomce
Practica 4. lomcePractica 4. lomce
Practica 4. lomce
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
 

Articulo científico de la educación norteamericano y europeo

  • 1. VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA Sabrina Pasache Cutti, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Alas Peruanas (Perú), quien elabora el presente artículo para la asignatura de Metodología de la Enseñanza. Bajo la asesoría de David Auris Villegas, Master de la Universidad de la Habana de Cuba - 2013.sabrinita1405@gmail.com. RESUMEN: Este artículo pretende realizar una visión comparativa entre los sistemas universitarios en Europa y en E.E.U.U. Para ello, se realizan en primer lugar un estudio sobre los sistemas universitarios en Europa, acerca de las líneas principales; así como de las aportaciones que realizo en este sentido. En segundo lugar, se procede a realizar un estudio sobre el sistema universitario en Europa: España, Alemania, Francia, Italia. PALABRAS CLAVES: Educación Comparada; Espacio Europeo de la Educación Superior. ABSTRACT:This article aims to carry out a comparative view between the university systems in Europe and E. E. U. U. To do this, is carried out in the first place a study on the university systems in Europe, about the main lines; as well as the contributions in this regard. Secondly, it is appropriate to conduct a study on the university system in Europe: Spain, Germany, France, and Italy. KEYWORD: Comparative Education; European Higher Education Area.
  • 2. INTRODUCCIÓN: Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre la educación superior en Europa y Estados Unidos para llegar a unas conclusiones que se pueden derivar de la comparación entre ambos modelos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: v DESCRIPCION DEL PROBLEMA: La realidad sobre la Educación Superior Universitaria de E.E.U.U. y Europa deben ser confrontados con otras realidades, con la finalidad de dar solución a dichos problemas. v FORMULACION DE LA PREGUNTA CIENTIFICA: ¿Cómo se relaciona la educación superior europea y la educación superior universitaria norteamericana? v OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Objetivo General: a. Determinar los factores determinantes en la enseñanza en la educación universitaria de E.E.U.U. y Europa. Objetivos Específicos: a. Explicar las técnicas de trabajo universitario en la enseñanza universitaria de E.E.U.U. y Europa. b.Comparar la enseñanza en la educación universitaria de E.E.U.U. y Europa. v JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación que se realiza sobre la estructura del sistema educativo universitario de E.E.U.U. y de Europa esde suma importancia porque permitirá conocer cuáles son los problemas y cuáles serían lasposibles alternativas de solución y realizando una comparación entre ambos teniendo en cuenta sólo tres aspectos: Estudiantes, Profesores e infraestructura. v LIMITACIONES: Lo que me limito para realizar esta información es lo siguiente: Factor económico: No cuento con dinero realizar un buen trabajo de investigación, ya que no tengo internet y tengo que ir a una cabina de internet. Factor metodológico: No conozco a la perfección, ni domino el método de investigación. Factor temporal: No cuento con suficiente tiempo para investigar y así lograr un buen trabajo de investigación. Factor bibliográfico: No se cuenta con mucha información sobre el tema, no hay mucha literatura sobre esta investigación.
  • 3. MARCO TEÓRICO: v ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: A. Fernández García, Carmen María (2006) en su tesis “Educación comparada y Espacio Europeo de Educación Superior: Una nueva perspectiva vinculada a las competencias”. Concluye:Con todas las dudas y dificultades del proceso de cambio en la Educación Superior como telón de fondo y con otras muchas que seguramente podría ser plantea-das, la Educación Comparada se erige como una disciplina que podría tener aportaciones interesantes que realizar. Comentario: Con lo que respecta a…. B. Academia Europea de Ciencias y Artes Pello Salaburu (2003) en su tesis “SISTEMAS UNIVERSITARIOS EN EUROPA Y EEUU”. Concluye: El sistema universitario en Europa está inmerso en profundos cambios derivados de los acuerdos que se han ido tomando durante los últimos años y que tienen, como uno de sus objetivos, delimitar un sistema más o menos común y que sea homologable en el conjunto de los países de la Unión. v BASES TEÓRICAS: EDUCACION SUPERIOR EUROPEA: Variedades de sistemas: La variedad de universidades que se puede encontrar en el continente euro-peo es enorme, tan grande como la que se pueda encontrar en los EEUU. Esta es una conclusión quizás inesperada, porque este rasgo, el de la variedad y di-versidad, tendemos a asociarlo más con los EEUU. El término «variedad» es-conde en este caso, sin embargo, dos conceptos diferentes: la variedad en el sistema universitario europeo no es un rasgo intrínseco del «modelo euro-peo», sino una característica que se basa en la pluralidad de países, más que en un modelo único de rasgos plurales. Es cierto, por tanto, que existe una gran diversidad, como existen también muchos países. Pero, en general, el sistema de cada país es un sistema rígido, perfectamente reglado y muy resistente al cambio. Y ello por dos razones: existe, por un lado, una cultura muy enraizada en el universitario, que a veces tiende a tratar un bien público como si fue-se su propio patrimonio personal; por otro lado, el área de la educación superior está minuciosamente reglada y delimitada. Cada país ha elegido su modelo, y cada país ha procurado establecer a lo largo de los años un conjunto de leyes, normas, reglas y disposiciones varias que impiden en la práctica introducir cambios con la suficiente flexibilidad. Se trata, por tanto, de una variedad formal, pero que se traduce y se vive de forma muy rígida en la práctica. En el caso europeo, a diferencia de lo que ocurre en EEUU, la variedad no está asociada a la flexibilidad.
  • 4. EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA NORTEAMERICANA El caso de EEUU es distinto: allí también sorprende la variedad de las instituciones de enseñanza superior. Sorprende tanto que, como se verá en el trabajo, los diversos autores y especialistas no se ponen de acuerdo entre ellos ni si-quiera sobre el número de universidades existentes en el conjunto de la nación. En efecto: las características del modelo norteamericano en absoluto se pueden homologar con las de las universidades europeas. Existen, por supuesto, unos rasgos básicos comunes, pero existen también grandes diferencias que la práctica y la tradición, unida a una determinada cultura universitaria, muy asentada en la población, tienden a unificar. Es cierto que a veces no resulta fácil filtrar la enorme información que se nos proporciona sobre el sistema universitario, puesto que analizado el tema desde la perspectiva europea se producen muchísimas contradicciones, empezando por la propia terminología utilizada. Con todo, lo cierto es que al final el sistema funciona, por encima de sus diferencias, como un cuerpo único, en donde la competitividad, la confianza y la exigencia, acaban colocando a cada universidad en su lugar. El sistema norteamericano, en su conjunto, está caracterizado por la flexibilidad, mientras que el modelo europeo, al menos en los países analizados, se caracteriza por su rigidez y por el intervencionismo de los gobiernos ejecutivos. Otros rasgos, además del de la variedad, que caracterizan al sistema del país norteamericano son, como se verá en el in-forme, el de la competencia, el control social exterior, la separación del gobierno y la gestión, los enormes recursos de los que dispone, la implicación del con-junto de profesores en la misión de cada institución, la conexión con el tejido social, el apoyo de la administración a la educación básica, un sistema diverso pero al tiempo unificado en lo que respecta a la oferta de titulaciones, la enorme selectividad de los alumnos que optan a grados superiores (master y doctorado), una carga de horas de clase (de horas presenciales) mucho menor en los alumnos, un coste económico bastante mayor para las familias, etc.
  • 5. VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA 2013 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (PERÚ) ğ COMPARACION DEL SISTEMA UNIVERSITARIO EUROPEO Y NORTEAMERICANO MODELOS UNIVERSITARIOS MODELO EUROPEO MODELO NORTEAMERICANOCRITERIOS DE COMPARACIÓN Autonomía Las universidades conquistan su autonomía de Goza de autonomía académica y de aprendizaje. enseñanza y de aprendizaje. Y hacen uso pleno de ello. Sistema de admisión Surge como un sistema de elite, Se perfila como un sistema de elite, en una oferta de la luego se masifica el sistema. educación superior en masa. Concepción Formar personas con amplio conocimientos, Surgen como espacios donde se generan educación. no necesariamente relacionadas a las demandas Unidad de investigación, docencia y estudios. o al mercado laboral. La investigación como elemento estructurante en las universidades.
  • 6. VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA 2013 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (PERÚ) Ġ Instituciones encargadas Además de universidades, se percibe que sectores no universitarios se involucran en las actividades Universidades con departamentos de grado y postgrado. investigativas. Financiamiento. Financiamiento interno, posteriormente se suman Financiamiento interno. el financiamiento estatal y el financiamiento privado. Financiamiento externo. El financiamiento académico en los estados unidos a aumentado enormemente en una comunidad académica altamente competitiva. GLOSARIO DE TERMINOS: Educación.- La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Proceso educativo.- El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. Técnicas universitarias.- Las técnicas de estudio son tips para facilitar y mejorar la actitud frente al estudio, integrando la atención y la concentración, distinguiendo lo principal de lo secundario. Implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.
  • 7. VISIÓN COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EUROPEA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR NORTEAMERICANA 2013 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (PERÚ) ġ Currículo universitaria.- El currículo constituye una propuesta educativa que surge y se desarrolla en condiciones sociales concretas que lo determinan. Tiene por tanto un carácter contextualizado que le imprime un sello particular y limita su extrapolación a otros contextos diferentes. Responde a los requerimientos que la época, el tipo de sociedad, país y región reclama a las universidades en cuanto a la formación de los recursos humanos profesionales necesarios para el desarrollo social. Implica una construcción, una propuesta y una praxis que se sustenta en supuestos epistemológicos, sociales, psicológicos y pedagógicos que deben quedar claramente explicitados por la institución educativa METODOLOGÍA: v TIPO DE INVESTIGACION: Es una investigación cualitativa basada en análisis, deducción, comparación y comprensión del problema. v HIPOTESIS v MUESTRA DE ESTUDIO: Centrado en las siguientes variables: Educación universitaria europea Educación universitaria norteamericana v INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: v Libros, v Internet, v Artículos. NOTA: El presente artículo de investigación científica genera como consecuencia una propuesta de sílabus para la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en el área de formación general, sílabus de educación comparada.