SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EDUCACIÓN SUPERIOR COMPARADA

Integrantes:
Aguirre, Jannett.
Castillo, Danimar.
Castro, Eglee.
Suarez, Arlesby.
Asignatura: Educación Superior Comparada.
Prof. Jorge José Pérez Valera.

Barquisimeto, Noviembre de 2013.
Introducción

El sistema de Educación Superior, actualmente debe responder a diversos retos,
impuestos en gran medida por un mundo globalizado, donde la Universidad y la
Educación que se ofrece a través, de ella se ve envuelta en vertiginosos y
concluyentes cambios en el contexto dentro del cual se realiza.
Quienes intervienen en el sistema educativo, lo hacen ceñidos poragentes que
establecen áreas de incertidumbre y complejidad que deben ser afrontados comotales,
debido a que la Universidad, además de responder a sus funciones básicas de
docencia,investigación y extensión, se encuentra con requerimientos cada vez más
exigentes que le exigen afrontar asuntos muy relacionados de manera integral.
La educación superior comparada forma parte de lo que es el campo de estudio
de la educación superior, de carácter multidisciplinario, y enfoque transdisciplinario,
con especialistas provenientes de diferentes carreras. Cada sistema educativo tiene
un objetivo, estructura y metodología propia para desarrollar el procesoformativo que
contiene no sólo a la escuela, sino a todos los medios sociales que influyen en la
educación. La educación debe ser prioridad como facilitadores, para que con el paso
del tiempo las generaciones futuras logren sus competencias. La Educación
Comparada debe estarenfocada en el mundo actual; esclarecer las decisiones que
determinan e intervienen ese proceso y sobre los hechos y factores que constituyen el
trasfondo de estas decisiones en todos lados.
En tal sentido, según Schneider (citado por Olivera, 2008) la educación
comparada, puede conceptualizarse como la ciencia que mediante la comparación de
los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio,
pertenecientes al pasado o a la actualidad, al país propio o extranjero, trata de
responder a cuestionamientos pedagógicos individuales o de establecer conceptos
pedagógicos o leyes universales.
En este caso, la educación comparadaes una ciencia que engloba el acto
pedagógico en diferentes planos sin embargo, según Olivera (obcit), no es una ciencia
sino una disciplina que mediante el enfoque comparativo, investiga los fenómenos
educativos globales o particulares que se dan en dos o más sociedades o grupos
humanos. A fin de contribuir al conocimiento y la comprensión de dichos fenómenos
educativos propios y ajenos y de enriquecer los procesos de toma de decisiones, para
su mejoramiento.
Lo que significa que, la educación comparada como ciencia o como disciplina
busca establecer en dos perspectivas diferentes los cambios que se producen en
diferentes contextos en el sistema educativo, lo que va a permitir descubrir cómo y
porqué funcionan y con ello las causas y los efectos.
En esta dirección el análisis comparativo supera el carácter meramente
descriptivo, posibilita una comprensión profunda del sistema de educación superior
en contextos sociales contrastantes y se convirtiere en una herramienta valiosa para
elaborar políticas tendientes a su mejora.
Por consiguiente, el presente informe tiene como objetivo elaborar un resumen
de lo comentado en el taller relacionado con la génesis de la educación comparada, su
definición y su situación actual.
En el mismo se consultaron diferentes autores donde se vislumbra la evolución
internacional y nacional,
postmoderno.

su desarrollo y transición del mundo moderno al
La Educación Superior Comparada
No es posible ignorar el impacto que el cambio global tiene sobre los métodos
de las ciencias sociales, ya que existe una fuerte presencia de la relación entre la
cultura local y la cultura global en todos los niveles educativos y muy especialmente
en la educación superior
En tal sentido, la educación comparada se caracteriza por el estudio de los
problemas educativos con un enfoque multi y transdisciplinario, que sigue una
vocación internacional y multicultural. Examina aspectos como la relación entre la
educación y el desarrollo económico, político y social; y se puede describir como la
colaboración de las diferentes disciplinas humanas para el estudio intercultural e
internacional de los sistemas educativos (Noah, 1984).
Esto equivale a enriquecer su consistencia lógica y empírica para transformarse
y ser capaz de atender la ampliación de las fronteras tanto hacia lo internacional como
hacia el propio individuo. Por ello la mejor respuesta de la educación comparada ante
este reto es identificar la novedad de la globalización e incorporarla a los temas de
estudio; la peor respuesta sería disimular el cambio cultural y subsumirlo en
tendencias preexistentes por temor a lo desconocido o por apego a ideologías
establecidas.
Resulta oportuno mencionar que, uno de los principales exponentes de la
educación comparada es Marc Antoni Jullien quien aplica la comparación en
diferentes ciencias como la biología, la zoología, la legislación. Sugiere establecer
tablas comparativas de observaciones, defiende el uso de cuadros comparativos de los
principales centros educativos, métodos y contenidos de diferentes países y destaca la
importancia de los factores exógenos del sistema educativo. Basset, por otro lado,
publica ensayos sobre la organización de algunas partes de la instrucción pública y la
importancia de conocer la realidad educativa de otros países.
Cabe agregar que, la evolución de la Educación Comparada puede denotarse en
dos fases: la fase Constitutiva en el siglo XIX, donde se planta un problema
socioeducativo, se construyen nuevas políticas educativas y se organiza a través de
subsistemas en los países capitalistas hacia la construcción de un Estado Moderno,
con una tendencia filosófica con poco sentido de identificación, orientada al
positivismo y cuando se realizan los primeros estudios en países de economía
desarrollada.
La segunda fase, llamada Estructuración, se desarrolla en el siglo XX y sus
principales características, viene dadas por la aplicación de políticas en sistemas
educativos nacionales, se demuestra el carácter científico de la educación comparada,
la existencia de fuerzas externas determinantes en el sistema educativo que a su vez
determinan el funcionamiento interno de la misma, se abre una nueva concepción
para los estudios de educación comparada, persistencia de la tendencia positivista y
mayor tendencia hacia el relativismo.
En la etapa Descriptiva de la evolución de la educación comparada, también
llamada pedagogía del extranjero, se destaca el comienzo de una política educativa
donde el Estado se preocupa por la educación, se consolidan los nacionalismos y se
establecen las escuelas elementales.
En la etapa interpretativa, analítica, explicativa, que va desde 1900 hasta 1945,
se producen una serie de acontecimientos significativos, entre los que se pueden
mencionar:la organización de un curso de educación comparada en la Universidad de
Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell (Bereday, 1963), la publicación
del libro de Michael Sadler, con un título sugerente: "¿Hasta qué punto podemos
aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de
educación?”. También determinan esta etapa la organización por parte de los estados
de sus propios sistemas públicos de educación, y el rompimiento de los valores de
etnocentrismo y la comprensión internacional.
Por último, en la etapa comparativa, se desarrollan diferentes enfoques teóricos,
entre ellos el Comparativo-Predictivo (P. Rosello), Comparativo-Tipológico (C.A.
Anderson) y el Comparativo-Global (L. Ferning). Algunas de las características de
los diferentes enfoques, incluyen: realizar comparaciones que identifiquen la ciudad,
región, país y continente que se esté estudiando, la estructuración de instituciones
equivalentes entre un país y otro, descubrir las funciones de la escuela, hacer
correlaciones entre diferentes aspectos de los sistemas educativos, desglosarlas
características educativas fundamentales que se dan a nivel global, pretender
establecer normas internacionales de educación, en lugar de cada país.
La evolución de la Educación Comparada en América Latina también refleja
similitudes y diferencias con el caso de los países centrales. Si se consideran los
núcleos de origen de la educación comparada, se puede afirmar que la región
participa en algunos de ellos y está ausente en otros. Así, tal como destaca López
Velarde (s/f), se encuentran en la región casos de viajeros que buscaron prácticas para
transferir: José Luis Mora en México, Andrés Bello en Venezuela, Domingo Faustino
Sarmiento en Argentina o José Pedro Varela en Uruguay.
Sin embargo, es notable destacar que durante los años noventa, los sistemas
educativos latinoamericanos experimentan numerosos cambios y se expanden de
forma vertiginosa. Esta expansión, los lleva a convertirse en sistemas más amplios y
complejos en contextos de creciente pobreza y desigualdad. Asimismo, son objeto de
múltiples reformas que afectan tanto su estructura como su organización.
Parece oportuno mencionar un estudio comparado realizado por García (2012),
titulado

Polarización y tensiones en la educación superior venezolana. En este

trabajo, se presenta un análisis de la situación de la educación superior en Venezuela,
tomando como eje la polarización y tensiones existentes en el país, especialmente en
el presente siglo. Reseña la diferencia entre las políticas públicas entre el primero y el
segundo periodo del gobierno de Hugo Chávez y expresa que las fuertes tensiones
entre los actores de una y otra etapa se reflejan, entre otras cosas, en el
desmantelamiento del programa Alma Mater.
A partir de estos ejes, presenta una serie de reflexiones que podrían ser útiles en
los diferentes escenarios posibles para crear un sistema nacional de educación
superior que responda a las necesidades de todos los sectores del país, pues la
educación no debe ser una política de gobierno, sino una política de Estado con la
participación y responsabilidad de toda la sociedad.
Según se observa, en el estudio anterior se hace una comparación en un mismo
contexto geográfico pero en diferentes tiempos, en los resultados obtenidos se refleja
la importancia que tiene esa comparación para tomar decisiones acertadas para el
mejoramiento de la educación superior en Venezuela. De esta forma, la metodología
comparada aplicada en esta investigación sirve como base para reflejar alternativas
que respondan de manera pertinente a las necesidades de todos los sectores del país.
Esto conlleva a citar un artículo electrónico realizado por López (2008), titulado
“Retos metodológicos de la educacióncomparada en la sociedad global”, en el mismo
se sugiere el desarrollo de un método comparativoy global que dé cuenta de esas
transformaciones del objeto de estudio. Apelará a unidades de análisis referenciales
eincluso virtuales que en ciertos casos se refieren a la subjetividad de las personas o a
conjuntos discursivos.
Por lo que se ha de entender que, la finalidad práctica de la educación
comparada, es que permite conocer mejor el propio sistema educativo; emplear bien
ese conocimiento como un instrumento eficaz para la reforma educativa, a través del
método comparativo.
Ahora bien, en la actualidad, según Acosta (2011) existe un creciente interés
por la comparación como forma decomprender y orientar lo escolar y lo educativo ya
no es suficiente comparar escenarios educativos nacionales sino establecer estudios
entre diferentes regiones.
En este propósito se coincide con el referido autor, que ante los nuevos
escenarios globalizados la educación comparada se encuentra ante la apertura hacia
la dimensiónmundial ya

que el pasado, el presente y el futuro de los sistemas

educativos se escriben en esa perspectiva debido a la necesidad de ir más allá de los
contextos propios de cada país. Lo que significa, que los cambios actuales exigen que
la Educación comparada trascienda desde el individuo y desde la sociedad, lo cual
lleva a la pluralización de las fronteras de lo social y de lo individual.
En conclusión, las ideas desarrolladas en el contexto del taller aportó para el
equipo nuevos conocimientos en cuanto a la metodología comparada partiendo de la
realidad de diferentes regiones tomando como bases las fortalezas y debilidades que
las instituciones educativas padecen en nuestra nación y que debido a los cambios
emergentes que se están originando dan cabida a aprender de otros modelos
educativos.
REFERENCIAS
Acosta, F. (2011) La Educación Comparada en América Latina:Estado de situación
y prospectiva.relec / Año 2 Nº2 / 2011 / ISSN 1853-3744 [Artículo en línea].
Disponible
en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NzAhXmPcnEJ:www.saece.org.ar/relec/revistas/2/art8.pdf+&cd=4&hl=es&ct=
clnk&gl=ve. Consultado el 16/11/2013
García Garrido, J. L. (1991). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid,
España. Editorial:Dykinson.
García, C. (2012). Polarización y tensiones en la educación superior venezolana.
Vol. 3, Núm. 7 (2012).[Artículo en línea].
Disponible en:
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/230/html_19

Beech, J. (2003). Docentes del Futuro: La Influencia de las Agencias Internacionales
en las Reformas de Formación Docente en Argentina y Brasil en los 90.
Extraído deen Lázaro Lorente, L.M. y Martínez Usarralde, M. J. (Eds.) Lecturas
de Educación Comparada y Educación Internacional (Valencia, Servei de
Publicacions de la Universitat de Valencia, 2003). 227-254.
López (2008), titulado “Retos metodológicos de la educación comparada en la
sociedad global”,(artículo electrónico). Revista de universidad y sociedad del
conocimiento. Catalunya.
Olivera, E. (2008). Introducción a la Educación Comparada. Editorial Universidad
Estatal a Distancia. EUNED. San Jose Costa Rica. [Libro electrónico].
Disponible
en:
http://books.google.co.ve/books?id=smx1eyXqX2cC&pg
=PA21 & Consultado el: 15/11/2013
Schriewer, J. (2002). Educación Comparada: Un gran programa ante nuevos
desafíos. En J. Schriewer (Comp.) Formación del discurso en la educación
comparada (pp. 13-40). Ediciones Pomares. Barcelona, España.
Noah, h. (1984). «Use and abuse of comparative education». Comparative Education
Review. Vol. 28, N. º 4,pág. 550-562.
Kandel, Isaac L. The new Era of Education. A Comparative Study.Boston, New York,
Chicago. Houghton Mifflin Company. 1935. 388 p.
Lopez Velarde, J. (s/f). Historia reciente de los estudios de Educación Comparada en
Hispanoamérica con referencia a la educación de adultos. México: CREFAL.
Disponible en: http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/
rieda/a1994_2/histo-1.pdf. Recuperado 10/12/09. Consultado el: 12/11/2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirventRevision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
fabioapolomithos
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Laura Manzoratte
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
puntodocente
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
puntodocente
 
Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Lectura estado del arte_ profesores_principiantes
Lectura  estado del arte_ profesores_principiantesLectura  estado del arte_ profesores_principiantes
Lectura estado del arte_ profesores_principiantes
Jorge Luis Rodas Garcia
 
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actualDocumento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actualmonikasanjose
 
Sociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacionSociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacionCENMA Salud
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
BertiTa3
 
Articulo v definitiva
Articulo v definitivaArticulo v definitiva
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativos
Edu Enc
 
Dussel Inés
Dussel Inés Dussel Inés
Dussel Inés Arminda36
 
Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional
lmiparraguirre25
 
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachilleratoLaconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
15aulasequitativas
15aulasequitativas15aulasequitativas
15aulasequitativas
Ma. Guadalupe Rojas Vázquez
 
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryEducación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Danimar Castillo
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Flower Garcia
 
6. antologia de gestion escolar
6.  antologia de gestion escolar6.  antologia de gestion escolar
6. antologia de gestion escolarsupervisionmzt
 

La actualidad más candente (20)

Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirventRevision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docente
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
 
Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Lectura estado del arte_ profesores_principiantes
Lectura  estado del arte_ profesores_principiantesLectura  estado del arte_ profesores_principiantes
Lectura estado del arte_ profesores_principiantes
 
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actualDocumento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actual
 
Materia(6) spd
Materia(6) spdMateria(6) spd
Materia(6) spd
 
Sociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacionSociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacion
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
 
Articulo v definitiva
Articulo v definitivaArticulo v definitiva
Articulo v definitiva
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativos
 
Dussel Inés
Dussel Inés Dussel Inés
Dussel Inés
 
Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional
 
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachilleratoLaconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
 
15aulasequitativas
15aulasequitativas15aulasequitativas
15aulasequitativas
 
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryEducación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
 
6. antologia de gestion escolar
6.  antologia de gestion escolar6.  antologia de gestion escolar
6. antologia de gestion escolar
 

Destacado

6 الغلاف الجوي الأرضي
6 الغلاف الجوي الأرضي6 الغلاف الجوي الأرضي
6 الغلاف الجوي الأرضي
Fadi Tatari
 
Aula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º ano
Aula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º anoAula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º ano
Aula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º anocamaceio
 
Instrumento: Danimar Castillo
Instrumento: Danimar CastilloInstrumento: Danimar Castillo
Instrumento: Danimar Castillo
Danimar Castillo
 
Realtà Virtuale Acustica
Realtà Virtuale AcusticaRealtà Virtuale Acustica
Realtà Virtuale Acustica
Daniele Brini
 
СОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. Сливен
СОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. СливенСОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. Сливен
СОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. Сливен
Nelly Maneva
 
Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...
Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...
Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...
Daniele Brini
 
11 بداية الكون ونهايته
11 بداية الكون ونهايته11 بداية الكون ونهايته
11 بداية الكون ونهايته
Fadi Tatari
 
Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....
Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....
Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....
foregoingbirthm76
 
Layout_Sahabat Nokia 11
Layout_Sahabat Nokia 11Layout_Sahabat Nokia 11
Layout_Sahabat Nokia 11Maulana Achmad
 
Revisão biomédicas - enem 2009
Revisão biomédicas - enem 2009Revisão biomédicas - enem 2009
Revisão biomédicas - enem 2009
Vestibular Seriado
 
Apresentação da Empresa
Apresentação da EmpresaApresentação da Empresa
Apresentação da Empresa
agivis
 
PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2
PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2
PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2
profrodrigoribeiro
 
Cara berfikir orang dzalim
Cara berfikir orang dzalimCara berfikir orang dzalim
Cara berfikir orang dzalimAbyanuddin Salam
 
Kur shqipet fluturojne mbi Alpe - Ansambli Shota Switzerland
Kur shqipet fluturojne mbi Alpe  - Ansambli  Shota SwitzerlandKur shqipet fluturojne mbi Alpe  - Ansambli  Shota Switzerland
Kur shqipet fluturojne mbi Alpe - Ansambli Shota Switzerland
Marjan Dodaj
 
AggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизация
AggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизацияAggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизация
AggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизация
Tibbo
 
Что нового в SQL Server 2014
Что нового в SQL Server 2014Что нового в SQL Server 2014
Что нового в SQL Server 2014
Andrey Korshikov
 

Destacado (20)

Triptongo
TriptongoTriptongo
Triptongo
 
6 الغلاف الجوي الأرضي
6 الغلاف الجوي الأرضي6 الغلاف الجوي الأرضي
6 الغلاف الجوي الأرضي
 
Adv scudetto 4 print
Adv scudetto 4 printAdv scudetto 4 print
Adv scudetto 4 print
 
Vitamin d
Vitamin dVitamin d
Vitamin d
 
Aula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º ano
Aula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º anoAula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º ano
Aula 2 o que caracteriza um ser vivo - 9º ano
 
Lançamento Catalogo 43
Lançamento Catalogo 43Lançamento Catalogo 43
Lançamento Catalogo 43
 
Instrumento: Danimar Castillo
Instrumento: Danimar CastilloInstrumento: Danimar Castillo
Instrumento: Danimar Castillo
 
Realtà Virtuale Acustica
Realtà Virtuale AcusticaRealtà Virtuale Acustica
Realtà Virtuale Acustica
 
СОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. Сливен
СОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. СливенСОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. Сливен
СОУ " Константин Константинов" 2. в клас, гр. Сливен
 
Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...
Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...
Realizzazione di una camera d’ascolto per la riproduzione della realtà virtua...
 
11 بداية الكون ونهايته
11 بداية الكون ونهايته11 بداية الكون ونهايته
11 بداية الكون ونهايته
 
Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....
Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....
Garcinia Cambogia: il nuovo estratto miracoloso per perdere peso velocemente....
 
Layout_Sahabat Nokia 11
Layout_Sahabat Nokia 11Layout_Sahabat Nokia 11
Layout_Sahabat Nokia 11
 
Revisão biomédicas - enem 2009
Revisão biomédicas - enem 2009Revisão biomédicas - enem 2009
Revisão biomédicas - enem 2009
 
Apresentação da Empresa
Apresentação da EmpresaApresentação da Empresa
Apresentação da Empresa
 
PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2
PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2
PRIVEST - CAP. 02 - Produção econômica no espaço mundial - 2º EM - parte 2
 
Cara berfikir orang dzalim
Cara berfikir orang dzalimCara berfikir orang dzalim
Cara berfikir orang dzalim
 
Kur shqipet fluturojne mbi Alpe - Ansambli Shota Switzerland
Kur shqipet fluturojne mbi Alpe  - Ansambli  Shota SwitzerlandKur shqipet fluturojne mbi Alpe  - Ansambli  Shota Switzerland
Kur shqipet fluturojne mbi Alpe - Ansambli Shota Switzerland
 
AggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизация
AggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизацияAggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизация
AggreGate SCADA/HMI. Промышленная автоматизация
 
Что нового в SQL Server 2014
Что нового в SQL Server 2014Что нового в SQL Server 2014
Что нового в SQL Server 2014
 

Similar a Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.

Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Danimar Castillo
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
caribu
 
Ensayo educaciòn comparada.docx
 Ensayo  educaciòn comparada.docx Ensayo  educaciòn comparada.docx
Ensayo educaciòn comparada.docx
LeticiaDuarte57
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Danimar Castillo
 
Educación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabrielEducación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabrielDanimar Castillo
 
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdfTAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
CAROLINACADENAS5
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
carlosalbertds
 
Comparative education
Comparative educationComparative education
Comparative educationMarietta_B
 
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
Laura de la Fuente
 
Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)Armando Viloria
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
VeronicaWatralik
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
Neley Albornoz
 
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfCompendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
SILVIAPAOLAMONCADAGU1
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 

Similar a Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett. (20)

Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
 
Ensayo educaciòn comparada.docx
 Ensayo  educaciòn comparada.docx Ensayo  educaciòn comparada.docx
Ensayo educaciòn comparada.docx
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Educación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabrielEducación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabriel
 
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdfTAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 
Comparative education
Comparative educationComparative education
Comparative education
 
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
 
Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
C.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuelaC.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuela
 
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfCompendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EDUCACIÓN SUPERIOR COMPARADA Integrantes: Aguirre, Jannett. Castillo, Danimar. Castro, Eglee. Suarez, Arlesby. Asignatura: Educación Superior Comparada. Prof. Jorge José Pérez Valera. Barquisimeto, Noviembre de 2013.
  • 2. Introducción El sistema de Educación Superior, actualmente debe responder a diversos retos, impuestos en gran medida por un mundo globalizado, donde la Universidad y la Educación que se ofrece a través, de ella se ve envuelta en vertiginosos y concluyentes cambios en el contexto dentro del cual se realiza. Quienes intervienen en el sistema educativo, lo hacen ceñidos poragentes que establecen áreas de incertidumbre y complejidad que deben ser afrontados comotales, debido a que la Universidad, además de responder a sus funciones básicas de docencia,investigación y extensión, se encuentra con requerimientos cada vez más exigentes que le exigen afrontar asuntos muy relacionados de manera integral. La educación superior comparada forma parte de lo que es el campo de estudio de la educación superior, de carácter multidisciplinario, y enfoque transdisciplinario, con especialistas provenientes de diferentes carreras. Cada sistema educativo tiene un objetivo, estructura y metodología propia para desarrollar el procesoformativo que contiene no sólo a la escuela, sino a todos los medios sociales que influyen en la educación. La educación debe ser prioridad como facilitadores, para que con el paso del tiempo las generaciones futuras logren sus competencias. La Educación Comparada debe estarenfocada en el mundo actual; esclarecer las decisiones que determinan e intervienen ese proceso y sobre los hechos y factores que constituyen el trasfondo de estas decisiones en todos lados. En tal sentido, según Schneider (citado por Olivera, 2008) la educación comparada, puede conceptualizarse como la ciencia que mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio, pertenecientes al pasado o a la actualidad, al país propio o extranjero, trata de responder a cuestionamientos pedagógicos individuales o de establecer conceptos pedagógicos o leyes universales. En este caso, la educación comparadaes una ciencia que engloba el acto pedagógico en diferentes planos sin embargo, según Olivera (obcit), no es una ciencia sino una disciplina que mediante el enfoque comparativo, investiga los fenómenos
  • 3. educativos globales o particulares que se dan en dos o más sociedades o grupos humanos. A fin de contribuir al conocimiento y la comprensión de dichos fenómenos educativos propios y ajenos y de enriquecer los procesos de toma de decisiones, para su mejoramiento. Lo que significa que, la educación comparada como ciencia o como disciplina busca establecer en dos perspectivas diferentes los cambios que se producen en diferentes contextos en el sistema educativo, lo que va a permitir descubrir cómo y porqué funcionan y con ello las causas y los efectos. En esta dirección el análisis comparativo supera el carácter meramente descriptivo, posibilita una comprensión profunda del sistema de educación superior en contextos sociales contrastantes y se convirtiere en una herramienta valiosa para elaborar políticas tendientes a su mejora. Por consiguiente, el presente informe tiene como objetivo elaborar un resumen de lo comentado en el taller relacionado con la génesis de la educación comparada, su definición y su situación actual. En el mismo se consultaron diferentes autores donde se vislumbra la evolución internacional y nacional, postmoderno. su desarrollo y transición del mundo moderno al
  • 4. La Educación Superior Comparada No es posible ignorar el impacto que el cambio global tiene sobre los métodos de las ciencias sociales, ya que existe una fuerte presencia de la relación entre la cultura local y la cultura global en todos los niveles educativos y muy especialmente en la educación superior En tal sentido, la educación comparada se caracteriza por el estudio de los problemas educativos con un enfoque multi y transdisciplinario, que sigue una vocación internacional y multicultural. Examina aspectos como la relación entre la educación y el desarrollo económico, político y social; y se puede describir como la colaboración de las diferentes disciplinas humanas para el estudio intercultural e internacional de los sistemas educativos (Noah, 1984). Esto equivale a enriquecer su consistencia lógica y empírica para transformarse y ser capaz de atender la ampliación de las fronteras tanto hacia lo internacional como hacia el propio individuo. Por ello la mejor respuesta de la educación comparada ante este reto es identificar la novedad de la globalización e incorporarla a los temas de estudio; la peor respuesta sería disimular el cambio cultural y subsumirlo en tendencias preexistentes por temor a lo desconocido o por apego a ideologías establecidas. Resulta oportuno mencionar que, uno de los principales exponentes de la educación comparada es Marc Antoni Jullien quien aplica la comparación en diferentes ciencias como la biología, la zoología, la legislación. Sugiere establecer tablas comparativas de observaciones, defiende el uso de cuadros comparativos de los principales centros educativos, métodos y contenidos de diferentes países y destaca la importancia de los factores exógenos del sistema educativo. Basset, por otro lado, publica ensayos sobre la organización de algunas partes de la instrucción pública y la importancia de conocer la realidad educativa de otros países. Cabe agregar que, la evolución de la Educación Comparada puede denotarse en dos fases: la fase Constitutiva en el siglo XIX, donde se planta un problema socioeducativo, se construyen nuevas políticas educativas y se organiza a través de subsistemas en los países capitalistas hacia la construcción de un Estado Moderno,
  • 5. con una tendencia filosófica con poco sentido de identificación, orientada al positivismo y cuando se realizan los primeros estudios en países de economía desarrollada. La segunda fase, llamada Estructuración, se desarrolla en el siglo XX y sus principales características, viene dadas por la aplicación de políticas en sistemas educativos nacionales, se demuestra el carácter científico de la educación comparada, la existencia de fuerzas externas determinantes en el sistema educativo que a su vez determinan el funcionamiento interno de la misma, se abre una nueva concepción para los estudios de educación comparada, persistencia de la tendencia positivista y mayor tendencia hacia el relativismo. En la etapa Descriptiva de la evolución de la educación comparada, también llamada pedagogía del extranjero, se destaca el comienzo de una política educativa donde el Estado se preocupa por la educación, se consolidan los nacionalismos y se establecen las escuelas elementales. En la etapa interpretativa, analítica, explicativa, que va desde 1900 hasta 1945, se producen una serie de acontecimientos significativos, entre los que se pueden mencionar:la organización de un curso de educación comparada en la Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell (Bereday, 1963), la publicación del libro de Michael Sadler, con un título sugerente: "¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?”. También determinan esta etapa la organización por parte de los estados de sus propios sistemas públicos de educación, y el rompimiento de los valores de etnocentrismo y la comprensión internacional. Por último, en la etapa comparativa, se desarrollan diferentes enfoques teóricos, entre ellos el Comparativo-Predictivo (P. Rosello), Comparativo-Tipológico (C.A. Anderson) y el Comparativo-Global (L. Ferning). Algunas de las características de los diferentes enfoques, incluyen: realizar comparaciones que identifiquen la ciudad, región, país y continente que se esté estudiando, la estructuración de instituciones equivalentes entre un país y otro, descubrir las funciones de la escuela, hacer correlaciones entre diferentes aspectos de los sistemas educativos, desglosarlas
  • 6. características educativas fundamentales que se dan a nivel global, pretender establecer normas internacionales de educación, en lugar de cada país. La evolución de la Educación Comparada en América Latina también refleja similitudes y diferencias con el caso de los países centrales. Si se consideran los núcleos de origen de la educación comparada, se puede afirmar que la región participa en algunos de ellos y está ausente en otros. Así, tal como destaca López Velarde (s/f), se encuentran en la región casos de viajeros que buscaron prácticas para transferir: José Luis Mora en México, Andrés Bello en Venezuela, Domingo Faustino Sarmiento en Argentina o José Pedro Varela en Uruguay. Sin embargo, es notable destacar que durante los años noventa, los sistemas educativos latinoamericanos experimentan numerosos cambios y se expanden de forma vertiginosa. Esta expansión, los lleva a convertirse en sistemas más amplios y complejos en contextos de creciente pobreza y desigualdad. Asimismo, son objeto de múltiples reformas que afectan tanto su estructura como su organización. Parece oportuno mencionar un estudio comparado realizado por García (2012), titulado Polarización y tensiones en la educación superior venezolana. En este trabajo, se presenta un análisis de la situación de la educación superior en Venezuela, tomando como eje la polarización y tensiones existentes en el país, especialmente en el presente siglo. Reseña la diferencia entre las políticas públicas entre el primero y el segundo periodo del gobierno de Hugo Chávez y expresa que las fuertes tensiones entre los actores de una y otra etapa se reflejan, entre otras cosas, en el desmantelamiento del programa Alma Mater. A partir de estos ejes, presenta una serie de reflexiones que podrían ser útiles en los diferentes escenarios posibles para crear un sistema nacional de educación superior que responda a las necesidades de todos los sectores del país, pues la educación no debe ser una política de gobierno, sino una política de Estado con la participación y responsabilidad de toda la sociedad. Según se observa, en el estudio anterior se hace una comparación en un mismo contexto geográfico pero en diferentes tiempos, en los resultados obtenidos se refleja la importancia que tiene esa comparación para tomar decisiones acertadas para el
  • 7. mejoramiento de la educación superior en Venezuela. De esta forma, la metodología comparada aplicada en esta investigación sirve como base para reflejar alternativas que respondan de manera pertinente a las necesidades de todos los sectores del país. Esto conlleva a citar un artículo electrónico realizado por López (2008), titulado “Retos metodológicos de la educacióncomparada en la sociedad global”, en el mismo se sugiere el desarrollo de un método comparativoy global que dé cuenta de esas transformaciones del objeto de estudio. Apelará a unidades de análisis referenciales eincluso virtuales que en ciertos casos se refieren a la subjetividad de las personas o a conjuntos discursivos. Por lo que se ha de entender que, la finalidad práctica de la educación comparada, es que permite conocer mejor el propio sistema educativo; emplear bien ese conocimiento como un instrumento eficaz para la reforma educativa, a través del método comparativo. Ahora bien, en la actualidad, según Acosta (2011) existe un creciente interés por la comparación como forma decomprender y orientar lo escolar y lo educativo ya no es suficiente comparar escenarios educativos nacionales sino establecer estudios entre diferentes regiones. En este propósito se coincide con el referido autor, que ante los nuevos escenarios globalizados la educación comparada se encuentra ante la apertura hacia la dimensiónmundial ya que el pasado, el presente y el futuro de los sistemas educativos se escriben en esa perspectiva debido a la necesidad de ir más allá de los contextos propios de cada país. Lo que significa, que los cambios actuales exigen que la Educación comparada trascienda desde el individuo y desde la sociedad, lo cual lleva a la pluralización de las fronteras de lo social y de lo individual. En conclusión, las ideas desarrolladas en el contexto del taller aportó para el equipo nuevos conocimientos en cuanto a la metodología comparada partiendo de la realidad de diferentes regiones tomando como bases las fortalezas y debilidades que las instituciones educativas padecen en nuestra nación y que debido a los cambios emergentes que se están originando dan cabida a aprender de otros modelos educativos.
  • 8. REFERENCIAS Acosta, F. (2011) La Educación Comparada en América Latina:Estado de situación y prospectiva.relec / Año 2 Nº2 / 2011 / ISSN 1853-3744 [Artículo en línea]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NzAhXmPcnEJ:www.saece.org.ar/relec/revistas/2/art8.pdf+&cd=4&hl=es&ct= clnk&gl=ve. Consultado el 16/11/2013 García Garrido, J. L. (1991). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid, España. Editorial:Dykinson. García, C. (2012). Polarización y tensiones en la educación superior venezolana. Vol. 3, Núm. 7 (2012).[Artículo en línea]. Disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/230/html_19 Beech, J. (2003). Docentes del Futuro: La Influencia de las Agencias Internacionales en las Reformas de Formación Docente en Argentina y Brasil en los 90. Extraído deen Lázaro Lorente, L.M. y Martínez Usarralde, M. J. (Eds.) Lecturas de Educación Comparada y Educación Internacional (Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia, 2003). 227-254. López (2008), titulado “Retos metodológicos de la educación comparada en la sociedad global”,(artículo electrónico). Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Catalunya. Olivera, E. (2008). Introducción a la Educación Comparada. Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED. San Jose Costa Rica. [Libro electrónico]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=smx1eyXqX2cC&pg =PA21 & Consultado el: 15/11/2013 Schriewer, J. (2002). Educación Comparada: Un gran programa ante nuevos desafíos. En J. Schriewer (Comp.) Formación del discurso en la educación comparada (pp. 13-40). Ediciones Pomares. Barcelona, España. Noah, h. (1984). «Use and abuse of comparative education». Comparative Education Review. Vol. 28, N. º 4,pág. 550-562. Kandel, Isaac L. The new Era of Education. A Comparative Study.Boston, New York, Chicago. Houghton Mifflin Company. 1935. 388 p. Lopez Velarde, J. (s/f). Historia reciente de los estudios de Educación Comparada en Hispanoamérica con referencia a la educación de adultos. México: CREFAL. Disponible en: http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/