SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN
ACADÉMICA
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencia Humanas
 MODALIDADES DE ORGANIZACIÓNMODALIDADES DE ORGANIZACIÓN
 ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Sánchez Hernández Mónica
Temática
2
3
Modalidades
Concepto
Antecedentes
Caso Práctico
Características4
5
1
Ante la ausencia de desarrollo del contenido
conceptual y valorativo, las instituciones en la
práctica han seguido caminos inciertos,
producto de la sensación de estar frente a
eventos que no comprendemos plenamente y
que parecen estar en gran parte fuera de
nuestro control.
ModernidadModernidad
¿Para que la
modernidad?
¿Para que la
modernidad?
Las universidades modernas ya ven como
necesario, vincular la investigación con la
docencia y la práctica, para poder desarrollar
en los estudiantes capacidad de reflexión,
disciplina de trabajo y diversos tipos de
habilidades.
Proceso formal de
especialización en los distintos
campos del saber
Proceso formal de
especialización en los distintos
campos del saber
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N
D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
A
l
INVESTIGACIÓNDOCENCIA DIFUSIÓN CULTURAL
ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Organización
Conjunto de personas que tienen algo en común y
se unen con la intención de lograr un fin.
¿Qué es el
departamento?
Andersen (1968:206) lo define: "Unidad básica
administrativa de la universidad que reúne una
comunidad de profesores e investigadores
relativamente autónoma y responsable de la
docencia y de la investigaci0n en un campo
especializado del conocimiento"
Dressel y Reichard, el departamento académico es,
al igual que la universidad en la que se ubica, el
resultado de la interacción de muchas fuerzas.
Para algunos autores, un departamento académico
es la unidad administrativa básica del "College", que
alberga a una comunidad de académicos,
relativamente autónoma y que es responsable de la
docencia y la investigación en un campo
especializado del saber.
Cuadro 1 ejemplo:
Características de la organización universitaria por escuelas o facultades
1)La escuela es la unidad académica responsable de todas las condiciones necesarias para
conseguir un titulo. Si se extiende hasta obtención de grados (maestrías y doctorados), suele
llamarse facultad.
2)El curso va al estudiante, no el estudiante al curso.
3)La escuela imparte todos los cursos, a un que pertenezcan a distintas Áreas.
4)Frecuente mente sucede que profesores no especialistas imparten los cursos.
5)Ofrece paquetes fijos de cursos cada año según la carrera.
6)Se multiplican innecesariamente en la universidad los mismos cursos.
7)La estructura de la escuela es rígida, e impide la comunicación de profesores y estudiantes de
otras áreas de la misma institución.
8)Dificulta la colaboración entre profesores de una misma área, por que se encuentran en
diferentes escuelas.
9)Dificulta la revisión de planes de estudio por la misma razón.
10)Favorece el aislamiento de los estudiantes de distintas carreras.
Características de la organización universitaria departamental
1)El departamento es la unidad académica en una institución de enseñanza superior,
responsable de las actividades académicas dentro de un campo de estudio.
2)En vez de que el curso vaya al alumno, ofreciéndole un curriculum prefijado e invariable, el
alumno va al curso, modelando su propio curriculum dentro de ciertos limites, la organización
departamental y el sistema de créditos, aunque en abstracto podría funcionar el uno sin el otro,
en la practica se condicionan mutuamente.
3)Fomenta mayor comunicación entre todos los profesores de asignaturas a fines.
4)Favorece la constante revisión de los planes y programas de estudio.
5)Evita multiplicaciones innecesarias de los mismos cursos en toda la institución.
6)Exige un esfuerzo beneficioso de los estudiantes por adoptar el curso y sus necesidades, en
caso de que lo tomen fuera de su departamento.
7)Facilita que la investigación se realice dentro del mismo departamento, y quede por tanto
ligada con la enseñanza.
8)Favorece el sistema de implantación de créditos verdaderamente tales.
9)Fomenta comunicación horizontal entre los estudiantes de diversas carreras, permitiendo a
estos asomarse a otros campos de conocimientos distintos del propio.
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
Las instituciones educativas
más importantes fueron las
escuelas de las catedrales,
denominadas episcopales, por estar
bajo la jurisdicción de un obispo.
En los siglos XII y XIII nacieron las
universidades, continuación de las escuelas
monacales y catedralicias. Eran comunidades
integradas por estudiantes y profesores quienes,
en forma conjunta, elegían a sus directivos.
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
Pronto las universidades
comenzaron a constituirse en
cuerpos organizados con
funciones bien definidas.
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
En ellos aparecía una incipiente
organización que dividía las labores
de profesores y estudiantes en
agrupaciones denominadas
Facultades
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
El término de facultad designaba
originalmente una rama del saber humano
La facultad fue la primera instancia
organizacional que estructuraba la universidad
Facultadesposeía la peculiaridad de centrarse en las
materias o disciplinas que entonces eran
pocas y suficientemente homogéneas
Los títulos que en ellas se otorgaban
eran Medicina, Leyes, Teología y Artes
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
Esta tiene sus antecedentes en el
trivium -latín, retórica y lógica-
y cuadrivium -aritmética, geometría,
astronomía y música. Al integrar diversas
disciplinas en unidades armónicas y en la
organización de facultades.
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
universitas significa pluralidad conjuntada de
gremios.
Permitieron la integración del trabajo
educativo, la producción de conocimientos y
proporcionaron medios de subsistencia a los
profesores y pensadores para el desarrollo de las
ciencias.
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
Comunidad Universitaria
París
Oxford
Cambridge
Bolonia
Resto de Italia
Resto de EspañaResto de España
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
El interés por desarrollar la ciencia en las
grandes academias desprendió otro modelo de
organización denominado napoleónico, caracterizado
por una organización universitaria en facultades
interdependientes, unas de las otras, y orientadas
hacia la estrecha vinculación con el Estado.
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
En Alemania –surge otro modelo,
su funcionamiento integral en un todo
orgánico cuya alma residía en el Jefe del
Departamento en donde alrededor de éste se
conjuntaban las diferentes disciplinas afines.
Antecedentes:
La Departamentalización en las
Universidades Norteamericanas
Aparición de unidades de profesores con funciones académico-
administrativas, encargados de la investigación y la docencia de la
universidad.
Las responsabilidades de la universidad recaen en el equipo de
profesores especializados, separados de las actividades administrativas.
La especialización de los profesores en campos específicos, junto con la
experiencia del trabajo de las facultades.
Fue en 1824 cuando Harvard dio su paso más firme al conjuntar profesores y
tutores en departamentos separados, caracterizados por desarrollar estudios análogos, y
donde uno de los profesores los representaba ante las autoridades universitarias.
Antecedentes:
La Departamentalización en las
Universidades Norteamericanas
1824- Harvard
1825-Vermont
1880-Cornell y Johns Hopkins
Departamentos Autónomos
1845-Wisconsin
1890-Cornell y Johns Hopkins
Sistema Departamental
1890-Cornell y Johns Hopkins
Sistema Departamental
Antecedentes:
La Departamentalización en las
Universidades Norteamericanas
Los principales factores
•La profesionalización del personal docente
•La expansión y diversificación de las ciencias y los campos profesionales
La efectividad académica
•Se optimizaron los recursos institucionales y se fortaleció lo académico
•Se fomentó la productividad científica y académica
•Personalización del Currículo
•Integración-Empleo
•Se daba respuesta a demandas específicas de distintos sectores de la
sociedad
Características
Antecedentes:
De México En 1970, en casi toda América Latina se
establece el departamento como base de la
organización universitaria.
Modalidades de la Departamentalización
Nacimiento
Facultades
Grupos de
docentes
Grupos de
docentes
Cambios en la estructura
organizacional
Apertura de un sólo
departamento
El contexto institucional
 ideológico-político
 académico
 organizativo.
Fue concebido como un espacio de integración de las tres funciones sustantivas
de la universidad: docencia, investigación y difusión cultural
El modelo departamental funciona en una estructura matricial
Desarrollo de nuevos programas y cursos, que enriquecieran o
actualizaran permanentemente los conocimientos profesionales y
de investigación de los estudiantes de la licenciatura y el posgrado
sistemadecréditos
Los departamentos están organizados internamente a partir de
las academias.
Con esta estructura básica común, la departamentalización de la
U. de G. se ha desarrollado con algunos matices importantes en
cada centro metropolitano temático.
Referencias
 
Recuperado de: http://guadalajaradeayer.blogspot.mx/2010/01/antigua-escuela-de-musica.html
Recuperado de: http://www.udg.mx/
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60426901007
Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/journal/85/2/2/es/la-departamentalizacion-en-las-
              instituciones-de-educacion-superior
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99826006011
Gracias por tú atención...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricularZuleika
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativajydiazg
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorElsa Castro Monje
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesalonsocr23
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015JORGE FLOREZ LOAIZA
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2narcisa jaen
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculoguest29c167
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativaGâbi Âguirre
 
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLOREFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLOnatica333
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Isaac Martinez
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Rafael
 
Ensayo educaciòn comparada.docx
 Ensayo  educaciòn comparada.docx Ensayo  educaciòn comparada.docx
Ensayo educaciòn comparada.docxLeticiaDuarte57
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularFairy
 

La actualidad más candente (20)

Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Iccs
IccsIccs
Iccs
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricular
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Modelos curriculares II
Modelos curriculares IIModelos curriculares II
Modelos curriculares II
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
 
Guia pei2020
Guia pei2020Guia pei2020
Guia pei2020
 
Director
DirectorDirector
Director
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculo
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLOREFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
 
Ensayo educaciòn comparada.docx
 Ensayo  educaciòn comparada.docx Ensayo  educaciòn comparada.docx
Ensayo educaciòn comparada.docx
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
Aportes didactica de_la_educacion_inicial
Aportes didactica de_la_educacion_inicialAportes didactica de_la_educacion_inicial
Aportes didactica de_la_educacion_inicial
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 

Destacado (12)

organizacion académica
organizacion académicaorganizacion académica
organizacion académica
 
708 764-1-pb
708 764-1-pb708 764-1-pb
708 764-1-pb
 
Angka jabar
Angka jabarAngka jabar
Angka jabar
 
Daftar isi
Daftar isiDaftar isi
Daftar isi
 
SOFWARE LIBRE Y APLICACIONES EN EDUCACION
SOFWARE LIBRE Y APLICACIONES EN EDUCACIONSOFWARE LIBRE Y APLICACIONES EN EDUCACION
SOFWARE LIBRE Y APLICACIONES EN EDUCACION
 
Form untuk penilaian rumah subkelompok b
Form untuk penilaian rumah subkelompok bForm untuk penilaian rumah subkelompok b
Form untuk penilaian rumah subkelompok b
 
Remaja
RemajaRemaja
Remaja
 
Pengetahuan dan keputihan
Pengetahuan dan keputihanPengetahuan dan keputihan
Pengetahuan dan keputihan
 
Katalog produk herboris sabun sirih
Katalog produk herboris sabun sirihKatalog produk herboris sabun sirih
Katalog produk herboris sabun sirih
 
Presentation on child labour
Presentation on child labourPresentation on child labour
Presentation on child labour
 
general chemistry ch1
general chemistry ch1general chemistry ch1
general chemistry ch1
 
Agnew's General Strain Theory
Agnew's General Strain TheoryAgnew's General Strain Theory
Agnew's General Strain Theory
 

Similar a organizacion académica

adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdfadminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdfjpzavaleta28
 
Modelo Curricular de la UDO
Modelo Curricular de la UDOModelo Curricular de la UDO
Modelo Curricular de la UDOJorchiri
 
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitariosNuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitariosClaudio Rama
 
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
Teoria de la organización de los sistemas universitariosTeoria de la organización de los sistemas universitarios
Teoria de la organización de los sistemas universitariosClaudio Rama
 
Docencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e InvestigaciónDocencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e InvestigaciónSergio Guerra Roque
 
PresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióNPresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióNhugogarizurieta
 
PresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióNPresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióNhugogarizurieta
 
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.Karen Caballero
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didácticasittonoscar
 
Portafolio evaluación
Portafolio evaluaciónPortafolio evaluación
Portafolio evaluaciónAniMo RaNa
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instromuloroa
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1yaritzarosado
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1yaritzarosado
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instromuloroa
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instyaritzarosado
 
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,marinairala
 

Similar a organizacion académica (20)

adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdfadminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
 
Realidad iniversitaria
Realidad iniversitariaRealidad iniversitaria
Realidad iniversitaria
 
Modelo Curricular de la UDO
Modelo Curricular de la UDOModelo Curricular de la UDO
Modelo Curricular de la UDO
 
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitariosNuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
 
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
Teoria de la organización de los sistemas universitariosTeoria de la organización de los sistemas universitarios
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
 
Docencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e InvestigaciónDocencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e Investigación
 
PresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióNPresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióN
 
PresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióNPresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióN
 
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
 
Trabajo perspectivas de cultura academica
Trabajo perspectivas de  cultura academicaTrabajo perspectivas de  cultura academica
Trabajo perspectivas de cultura academica
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
 
Portafolio evaluación
Portafolio evaluaciónPortafolio evaluación
Portafolio evaluación
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

organizacion académica

  • 1. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencia Humanas  MODALIDADES DE ORGANIZACIÓNMODALIDADES DE ORGANIZACIÓN  ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL Sánchez Hernández Mónica
  • 3. Ante la ausencia de desarrollo del contenido conceptual y valorativo, las instituciones en la práctica han seguido caminos inciertos, producto de la sensación de estar frente a eventos que no comprendemos plenamente y que parecen estar en gran parte fuera de nuestro control. ModernidadModernidad ¿Para que la modernidad? ¿Para que la modernidad? Las universidades modernas ya ven como necesario, vincular la investigación con la docencia y la práctica, para poder desarrollar en los estudiantes capacidad de reflexión, disciplina de trabajo y diversos tipos de habilidades. Proceso formal de especialización en los distintos campos del saber Proceso formal de especialización en los distintos campos del saber O R G A N I Z A C I Ó N D E P A R T A M E N T A l INVESTIGACIÓNDOCENCIA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 4. ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL Organización Conjunto de personas que tienen algo en común y se unen con la intención de lograr un fin. ¿Qué es el departamento? Andersen (1968:206) lo define: "Unidad básica administrativa de la universidad que reúne una comunidad de profesores e investigadores relativamente autónoma y responsable de la docencia y de la investigaci0n en un campo especializado del conocimiento" Dressel y Reichard, el departamento académico es, al igual que la universidad en la que se ubica, el resultado de la interacción de muchas fuerzas. Para algunos autores, un departamento académico es la unidad administrativa básica del "College", que alberga a una comunidad de académicos, relativamente autónoma y que es responsable de la docencia y la investigación en un campo especializado del saber.
  • 5. Cuadro 1 ejemplo: Características de la organización universitaria por escuelas o facultades 1)La escuela es la unidad académica responsable de todas las condiciones necesarias para conseguir un titulo. Si se extiende hasta obtención de grados (maestrías y doctorados), suele llamarse facultad. 2)El curso va al estudiante, no el estudiante al curso. 3)La escuela imparte todos los cursos, a un que pertenezcan a distintas Áreas. 4)Frecuente mente sucede que profesores no especialistas imparten los cursos. 5)Ofrece paquetes fijos de cursos cada año según la carrera. 6)Se multiplican innecesariamente en la universidad los mismos cursos. 7)La estructura de la escuela es rígida, e impide la comunicación de profesores y estudiantes de otras áreas de la misma institución. 8)Dificulta la colaboración entre profesores de una misma área, por que se encuentran en diferentes escuelas. 9)Dificulta la revisión de planes de estudio por la misma razón. 10)Favorece el aislamiento de los estudiantes de distintas carreras.
  • 6. Características de la organización universitaria departamental 1)El departamento es la unidad académica en una institución de enseñanza superior, responsable de las actividades académicas dentro de un campo de estudio. 2)En vez de que el curso vaya al alumno, ofreciéndole un curriculum prefijado e invariable, el alumno va al curso, modelando su propio curriculum dentro de ciertos limites, la organización departamental y el sistema de créditos, aunque en abstracto podría funcionar el uno sin el otro, en la practica se condicionan mutuamente. 3)Fomenta mayor comunicación entre todos los profesores de asignaturas a fines. 4)Favorece la constante revisión de los planes y programas de estudio. 5)Evita multiplicaciones innecesarias de los mismos cursos en toda la institución. 6)Exige un esfuerzo beneficioso de los estudiantes por adoptar el curso y sus necesidades, en caso de que lo tomen fuera de su departamento. 7)Facilita que la investigación se realice dentro del mismo departamento, y quede por tanto ligada con la enseñanza. 8)Favorece el sistema de implantación de créditos verdaderamente tales. 9)Fomenta comunicación horizontal entre los estudiantes de diversas carreras, permitiendo a estos asomarse a otros campos de conocimientos distintos del propio.
  • 7. Antecedentes: Orígenes de la Universidad Las instituciones educativas más importantes fueron las escuelas de las catedrales, denominadas episcopales, por estar bajo la jurisdicción de un obispo.
  • 8. En los siglos XII y XIII nacieron las universidades, continuación de las escuelas monacales y catedralicias. Eran comunidades integradas por estudiantes y profesores quienes, en forma conjunta, elegían a sus directivos. Antecedentes: Orígenes de la Universidad
  • 9. Antecedentes: Orígenes de la Universidad Pronto las universidades comenzaron a constituirse en cuerpos organizados con funciones bien definidas.
  • 10. Antecedentes: Orígenes de la Universidad En ellos aparecía una incipiente organización que dividía las labores de profesores y estudiantes en agrupaciones denominadas Facultades
  • 11. Antecedentes: Orígenes de la Universidad El término de facultad designaba originalmente una rama del saber humano La facultad fue la primera instancia organizacional que estructuraba la universidad Facultadesposeía la peculiaridad de centrarse en las materias o disciplinas que entonces eran pocas y suficientemente homogéneas Los títulos que en ellas se otorgaban eran Medicina, Leyes, Teología y Artes
  • 12. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades Esta tiene sus antecedentes en el trivium -latín, retórica y lógica- y cuadrivium -aritmética, geometría, astronomía y música. Al integrar diversas disciplinas en unidades armónicas y en la organización de facultades.
  • 13. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades universitas significa pluralidad conjuntada de gremios. Permitieron la integración del trabajo educativo, la producción de conocimientos y proporcionaron medios de subsistencia a los profesores y pensadores para el desarrollo de las ciencias.
  • 14. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades Comunidad Universitaria París Oxford Cambridge Bolonia Resto de Italia Resto de EspañaResto de España
  • 15. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades El interés por desarrollar la ciencia en las grandes academias desprendió otro modelo de organización denominado napoleónico, caracterizado por una organización universitaria en facultades interdependientes, unas de las otras, y orientadas hacia la estrecha vinculación con el Estado.
  • 16. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades En Alemania –surge otro modelo, su funcionamiento integral en un todo orgánico cuya alma residía en el Jefe del Departamento en donde alrededor de éste se conjuntaban las diferentes disciplinas afines.
  • 17. Antecedentes: La Departamentalización en las Universidades Norteamericanas Aparición de unidades de profesores con funciones académico- administrativas, encargados de la investigación y la docencia de la universidad. Las responsabilidades de la universidad recaen en el equipo de profesores especializados, separados de las actividades administrativas. La especialización de los profesores en campos específicos, junto con la experiencia del trabajo de las facultades. Fue en 1824 cuando Harvard dio su paso más firme al conjuntar profesores y tutores en departamentos separados, caracterizados por desarrollar estudios análogos, y donde uno de los profesores los representaba ante las autoridades universitarias.
  • 18. Antecedentes: La Departamentalización en las Universidades Norteamericanas 1824- Harvard 1825-Vermont 1880-Cornell y Johns Hopkins Departamentos Autónomos 1845-Wisconsin 1890-Cornell y Johns Hopkins Sistema Departamental 1890-Cornell y Johns Hopkins Sistema Departamental
  • 19. Antecedentes: La Departamentalización en las Universidades Norteamericanas Los principales factores •La profesionalización del personal docente •La expansión y diversificación de las ciencias y los campos profesionales La efectividad académica •Se optimizaron los recursos institucionales y se fortaleció lo académico •Se fomentó la productividad científica y académica •Personalización del Currículo •Integración-Empleo •Se daba respuesta a demandas específicas de distintos sectores de la sociedad Características
  • 20. Antecedentes: De México En 1970, en casi toda América Latina se establece el departamento como base de la organización universitaria. Modalidades de la Departamentalización Nacimiento Facultades Grupos de docentes Grupos de docentes Cambios en la estructura organizacional Apertura de un sólo departamento
  • 21. El contexto institucional  ideológico-político  académico  organizativo.
  • 22. Fue concebido como un espacio de integración de las tres funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y difusión cultural
  • 23.
  • 24. El modelo departamental funciona en una estructura matricial
  • 25. Desarrollo de nuevos programas y cursos, que enriquecieran o actualizaran permanentemente los conocimientos profesionales y de investigación de los estudiantes de la licenciatura y el posgrado sistemadecréditos
  • 26. Los departamentos están organizados internamente a partir de las academias.
  • 27. Con esta estructura básica común, la departamentalización de la U. de G. se ha desarrollado con algunos matices importantes en cada centro metropolitano temático.
  • 28.
  • 30. Gracias por tú atención...