SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGIA DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
LA EPISTEMOLOGIA FEMINISTA PARA GENERAR EQUIDAD DE GENERO
EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. “DEMETRIO TEMPLADERA MARTINEZ”-
SUNEC – TICLACAYAN – PASCO 2017
POR: Lina MALPARTIDA*
RESUMEN:
El proceso y desarrollo de la equidad de género a través de la historia en nuestro
país y sobre todo en el Centro Poblado Menor de Sunec presenta los problemas
que hoy en día son las causas principales de conflictos sociales como la
desigualdad, discriminación que sigue minimizando la labor de la mujer solo a
labores domésticas como criar y educar a los hijos y preparando a las hijas para
este tipo de vida, la falta de importancia acerca de equidad de género o igualdad
de derechos hace que las mujeres sigan sufriendo esta marginación, el objetivo
es informar a la sociedad de que vivir una vida en igualdad de condiciones y
oportunidades nos llevara a tener una mejor calidad de vida por ende una mejor
sociedad, el análisis de nuestra cultura es importante ya que nos ayuda a
reconocer los problemas de género que aun persisten ya que está arraigado el
sexismo y el patriarcado y el feminismo como teoría también debe incluirse en la
sociedad del Centro Poblado en mención, es por esta razón que he citado a
expertos para justificar mi investigación , y en base a ello plantear la solución de
concientizar a nuestros gobernantes y población en general el fomento de la
equidad de género a fin de reducir la discriminación y valorar el respeto a los
derechos de la mujer con el fin de mejorar la convivencia en nuestro Centro
Poblado Menor de Sunec y por ende en la Institución Educativa Demetrio
Templadera Martínez.
PALABRAS CLAVE: género, feminismo, derechos, discriminación, cultura.
ABSTRACT
The process and development of gender equality through the history in our
country, and especially in the lower town centre of Sunec presents problems
that today are the main causes of social conflicts such as inequality,
discrimination which continues minimizing the work of women only to domestic
chores and raising and educating children and daughters preparing for this kind
of life the lack of importance on equity of gender and equal rights means that
women continue to suffer this marginalization, the objective is to inform society
living in equality of conditions and opportunities take us to have a better quality
of life therefore a better society, analysis of our culture is important because it
helps us to recognize gender issues that persist is ingrained sexism and
Patriarchy and feminism as theory must also be included in the society of the
village centre in mention, is this razo.
KEY words: gender, feminism, rights, discrimination, culture.
INTRODUCCIÓN
El motivo principal de este trabajo es presentar una interpretación El
feminismo y la identidad en el marco teórico del género. Considero que la
importancia para la epistemología feminista, pues, a través de un análisis crítico
minucioso de los presupuestos teóricos del marco de género, constata la
existencia de un problema epistemológico que hace tambalear los cimientos del
paradigma: el género es un discurso teórico que restringe y regula la instauración
del sujeto y la formación de identidades. Desde esa posición es imposible
establecer el ideal emancipatorio 1 que persiguen las mujeres a través del
feminismo.
La mujer o mujeres está formulada en el marco de la división jerarquizada2
hombre / mujer, dicotomía3 causante y generadora de las injusticias que las
mujeres han padecido a lo largo de la historia, manifestada principalmente en
todas las formas posibles de opresión y de invisibilización, lo que sucede con las
mujeres del centro Poblado Menor de Sunec por ende las estudiantes de la
Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez.
El género es un efecto per formativo, que naturaliza los sexos y normaliza
las identidades de género, mediante la repetición de imitaciones de una forma
específica de vida y subjetividad, normalizada y naturalizada histórica,
geográfica y culturalmente. Reconocer que los sujetos tienen capacidad de
1
EMANCIPATORIO: Proceso de liberar o liberarse de la servidumbre o dependencia.
2
JERARQUIZADA: Acción a partir de la cual ordenamos, organizamos cosas siguiendo un determinado
criterio.
3
DICOTOMÍA: División de un concepto o una materia teórica.
acción establece el punto de partida preciso para el ejercicio de la libertad y el
respeto a los derechos humanos y por ende los derechos de la mujer.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
Frente a los problemas de discriminación de la mujer en la sociedad del
Centro Poblado Menor de Sunec, este patrón se repite en los estudiantes de la
Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez, el patriarcado es universal
y longevo. Sin embargo, no hay esencia masculinas o femeninas eternas, sino
que se van construyendo en lo simbólico, en la organización social y en un
sistema de prácticas que crean lo material y lo espiritual y le dan continuidad a
niveles macro, medio y micro estructurales a través de la socialización.
El patriarcado se impone a través de la coerción 4 o a través del
consentimiento (imágenes y mitos trasmitidos). Esto último nos devela la
existencia de una igualdad sólo formal entre hombres y mujeres, pues incluso
ante la autonomía económica femenina hay patriarcado, toda vez que la relación
de género se realiza de acuerdo con dinámicas e inversiones psicológicas que
resultan diferentes para mujeres y hombres, por ser producto de una
socialización también diferente. Es por ello que aun desapareciendo la
dependencia económica femenina subsiste la subordinación emocional de las
mujeres.
La cultura patriarcal produce, reproduce, promueve valores asociados a la
distinción y segregación de las personas a partir de su sexo.
Mientras, la sociedad se encarga de instrumentar los agentes
(pedagógicos, coercitivos, correctivos, valorativos) para hacer cumplir la
normatividad asociada a la condición de género. La socialización sexista5 de
niñas y niños va conformando subjetividades distintas y habilidades distintas:
relacionales y emocionales, de cuidado para las niñas e instrumentales para
niños, en especial por los juguetes y el tipo de juegos que practican y que se les
exige que practiquen en la familia, escuela y sociedad en general, por el tipo de
estudios o profesiones que se espera que cursen o desempeñen, por las
preferencias docentes que se les forman. Esto coloca el acento en los
determinantes socioculturales en la comprensión de posibles diferencias
cognitivas entre mujeres y hombres.
De continuar este problema de desigualdad de género seguiremos en una
sociedad sexista que siempre a discriminara a la mujer, ya que es visto solo
como objeto para ser ama de casa y encargarse de la crianza y educación de los
hijos y no puede acceder a un cargo comunal menos político. Por eso debemos
concientizar a nuestros estudiantes que también las mujeres son capaces de
asumir retos en la vida al igual que los varones en siglo de la ciencia y la
tecnología no solo el varón es un ser capaz sino también las mujeres, romper
con el patrón del patriarcado que aún persiste en esta sociedad Sunequeña y
trabajar la equidad de género y mejorar el bienestar de toda la sociedad.
4
COERCION: Acción de reprimir moral o físicamente.
5
SEXISTA: Partidario del sexismo y tiene una actitud discriminatoria hacia las personas del sexo contrario.
1.1FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cómo la epistemología feminista puede generar equidad de género en los
estudiantes de la I.E. “Demetrio Templadera Martínez”- Sunec – Ticlacayán –
Pasco?
1.2OBJETIVO:
Aplicar la epistemología feminista para generar equidad de género en los
estudiantes de la I.E. “Demetrio Templadera Martínez”- Sunec – Ticlacayán –
Pasco
1.3JUSTIFICACION:
El presente artículo está dirigido a la mujer y está formulada en el marco
de la división jerarquizada hombre / mujer, dicotomía causante y generadora de
las injusticias que las mujeres han padecido a lo largo de la historia, manifestada
principalmente en todas las formas posibles de opresión y de invisibilización.
1.4LIMITACIONES:
a. Bibliográfica
b. Temporal
II. MARCO TEORICO:
2.1. ANTECEDENTES
Con el propósito de evaluar antecedentes sobre la epistemología
feminista para generar equidad de género en los estudiantes de la
Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez de Sunec
Distrito de Ticlacayán – Pasco, como generadora de equidad de
género se procedió a visitar las bibliotecas de distintos Instituciones
así como de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
Instituto Pedagógico de Pasco, así mismo del Instituto tecnológico
Pasco. No habiéndose encontrado trabajo de investigación, por lo
que se consideró que este es un primer trabajo que trata este tema
de estudio.
2.2. MARCO HISTORICO:
La epistemología es una teoría del conocimiento que considera lo que se
puede conocer y cómo, o a través de qué pruebas las creencias son legitimadas
como conocimiento verdadero.
La epistemología feminista estudia lo anterior, abordando la manera en
que el género influye en las concepciones del conocimiento en la persona que
conoce y en las prácticas de investigar, preguntar y justificar.
Identifica las concepciones dominantes y las prácticas de atribución, adquisición
y justificación del conocimiento que sistemáticamente ponen en desventaja a las
mujeres porque se les excluye de la investigación, se les niega que tengan
autoridad epistémica, se denigran los estilos y modos cognitivos femeninos de
conocimiento, se producen teorías de las mujeres que las representan como
inferiores o desviadas con respecto al modelo masculino, se producen teorías de
fenómenos sociales que invisibilizan las actividades y los intereses de las
mujeres o a las relaciones desiguales de poder genéricas, y se produce
conocimiento científico y tecnológico que refuerza y reproduce jerarquías de
género.
La epistemología feminista hace ver estas faltas y propone diversas
alternativas para resolverlas; explica por qué la entrada de mujeres feministas
en las diferentes disciplinas académicas, especialmente en biología y en las
ciencias sociales, ha generado nuevas preguntas, teorías y métodos; muestra
cómo es que el género ha jugado un papel causal en estas transformaciones, y
propone estos cambios como avances cognitivos y no sólo sociales, ya que la
ciencia se ha distorsionado con supuestos sexistas en sus conceptos, teorías y
aproximaciones metodológicas, por lo que es importante describir y considerar
el contexto social, histórico, político y cultural en que se realiza la actividad
científica.
2.2.1 CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS FEMINISTAS :
2.2.1.1. EL EMPIRISMO FEMINISTA O INGENUO O ESPONTÁNEO
Se refiere a las primeras investigaciones sobre ciencia y feminismo,
realizadas fundamentalmente por biólogas y médicas en el marco del empirismo
o, más concretamente, en el campo del positivismo. Muestran los sesgos en la
aplicación del método científico, esto es, corroboran que los valores tienen una
relación causal con la mala ciencia o la ciencia practicada sin corrección
metodológica, pero entienden que los datos que manejan son una realidad
independiente de las teorías que los interpretan. No posibilitan una crítica global
al androcentrismo6 de la ciencia.
2.2.1.2. ENFOQUE PSICODINÁMICO
Esta fundada en la teoría de las relaciones objetales. Esta teoría se basa
en los análisis de las relaciones materno-filiales del modelo de familia asimétrica
donde el padre está ausente (Nancy Chodorow y Carol Gilligan). Critican el
concepto de objetividad propio del conocimiento científico en relación con los
mecanismos psicológicos que llevan a la formación del yo. La teórica más
representativa es Evelyn Fox Keller y fundamenta sus tesis en que la capacidad
de percibir la realidad objetivamente se adquiere en el proceso de formación del
yo en la niña o el niño. En la fase pre edípica la niña o niño comienza un proceso
de separación del sujeto primario y más primitivo, la madre. En este proceso el
yo se va discerniendo de ese otro. Así la madre pasa de ser un sujeto primario a
objeto primero. La realidad objetiva está personificada por el padre. Esto
6
ANDROCENTRISMO: Visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas.
desemboca en una asimilación de la objetivación con lo masculino mientras se
asocian con lo femenino los procesos que tienen al desvanecimiento de las
fronteras entre el sujeto y el objeto.
2.3. EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA COMO CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO:
LA REPRESENTACIÓN DEL SUJETO EN EL FEMINISMO.
2.3.1 LA IDENTIDAD DEL SUJETO-MUJER
¿Cómo se puede teorizar sobre un sujeto-mujer, que supere al cógito cartesiano
y al sujeto trascendental del pensamiento occidental? ¿Cuál será el discurso en el que
se formule dicho sujeto? La Teoría, y en particular, la historia de la Teoría, constituyen
una sucesión temporal en la que alterna la continuidad y la revolución, la reforma y la
ruptura. Sin embargo, las representaciones del sujeto y del mundo que han surgido en
los diferentes paradigmas mantienen un vínculo dialéctico: la nueva representación, lo
es, en la medida en que denuncia la obsolescencia del pensamiento anterior y, por tanto,
éste sirve de base para la aparición de aquel, a partir de la formulación de problemas y
enigmas irresolubles7
. Estos problemas responden a un planteamiento desde fuera pero
siempre hacia adentro.
La epistemología feminista surge en estos parámetros como crítica pertinente a
la representación del mundo y de la identidad. Las mujeres que, a lo largo de la historia,
se han incorporado al ámbito del conocimiento, a la construcción del pensamiento, se
han visto inhabilitadas de manera sistemática por su imposible adecuación a la
determinación del sujeto cognoscente establecida por la epistemología hegemónica. En
tanto que el sujeto cognoscente poseía cualidades susceptibles de universalizar y
abstraer, esto es, susceptible de pura formalización, el sujeto cognoscente mujer, no se
podía sustraer a su condición generizada, concretada materialmente en su cuerpo
sexuado. Esta condición, de naturaleza epistemológica en tanto que realidad
natural / material, sitúa al sujeto mujer en el otro polo del conocimiento, el del
objeto.
Que las mujeres cobren protagonismo para hablar por
sí mismas como sujeto de enunciación, supone un cambio de
episteme, un cambio de paradigma, un cambio de lógica, ya que
tradicionalmente se consideraba que el varón era el sujeto de la
especie humana, el sujeto de la experiencia humana, el que
7
KUNH, Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, 1962 ed. 2000
tenía la capacidad de nombrar el mundo, de representar la
realidad y de significar a la mujer. En esta tarea de interpretar el
mundo se declara a sí mismo el término neutro de la humanidad
y se presenta como prototipo, la norma, el modelo, como algo
claro, diáfano, recto, natural y opuesto a la mujer. A la mujer la
cataloga como lo otro, lo ajeno, lo extraño, la excepción de la
norma, como un enigma (Freud)8.
Desde esa posición las teóricas feministas se encontraron con un enigma
cuyas determinaciones se fueron perfilando a lo largo de la historia. En la
indagación de las causas de esta exclusión elaboran una crítica del conocimiento
que apunta al pensamiento dicotómico formulado por Platón y fundador de una
lógica de pensamiento basada en pares de opuestos jerarquizados en lo que la
Masculinidad se oponía a la Feminidad. En tanto que lo masculino se define
como norma, lo femenino aparece como diferencia, como “lo otro” que constituye
los límites de la identidad masculina. Se trata de una construcción relacional de
lo masculino que implica la heterodesignación del sujeto femenino y la relega a
ocupar un lugar en el sistema de representación del mundo. Así, la identidad de
la mujer, fundada en la concepción esencialista de la naturaleza femenina,
aparece definida en el ámbito de lo privado frente a lo público, en el ámbito de la
naturaleza frente a la cultura, en el ámbito de la tentación frente a la virtud, en el
ámbito de la reproducción frente a la producción, en general el ámbito de opresor
/ oprimido que constituye el paradigma patriarcal.
La rebeldía que se niega a ocupar estos topoi
asignados por el pensamiento occidental constituye el
punto de partida común de las feministas y su labor
transgresora en todos los órdenes consiste en la de
deconstruir las identidades designadas. Esta
deconstrucción se realiza sobre la cuestión fundamental
del análisis del género y sus relaciones con el cuerpo /
sexo.
La definición de género tiene pues un efecto liberador
para las mujeres, al poner de manifiesto que el comportamiento
8
MAYOBRE, Purificación (2002): “Repensando la feminidad, publicada en Igualmente Diferentes.
Congreso Nacional de Educación en Igualdade. Ed. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade.
Santiago de Compostela, pp 153-176
femenino no obedece a imperativos biológicos y al
desembarazar al sexo femenino del presupuesto ontológico y
epistemológico según el cual en la mujer la anatomía es su
destino9
Pero, a partir de aquí surge el verdadero problema epistemológico del
feminismo, en tanto que la teoría común se construye como contra teoría, las
propuestas de una nueva identidad femenina, de una nueva forma de entender
el mundo dan lugar a un intenso debate polarizado a grandes rasgos entre los
denominados feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia.
El feminismo de la igualdad es un feminismo racionalista que pretende la
proclamación de una meta identidad común10 que supere las diferencias de
género en el pensamiento de la racionalidad despojándolo de sus sesgos
patriarcales, al tiempo que proclama la igualdad entre hombres y mujeres
mediante la emancipación que supone la eliminación de las relaciones de poder
que mantienen entre sí (dialéctica amo-esclavo).
El feminismo de la diferencia defiende una identidad femenina
profundamente arraigada en su cuerpo y en sus determinaciones de exclusión,
propone una visión del mundo “situada” desde el feminismo, la construcción de
un imaginario simbólico en el que la mujer sea el sujeto de la representación,
única forma posible de demoler la construcción dominante patriarcal y
falogocéntrica del mundo. Reivindica, entonces, la proyección de los atributos de
su cuerpo, representado primigeniamente, por la matriz, en la configuración del
mundo. La mujer, es en su condición de creadora, de dadora de vida, la única
capacitada para construir el mundo.
2.4. HIPOTESIS
9
. CARUNCHO MICHINEL y MAYOBRE, P.: “El problema de la identidad femenina y los nuevos mitos”.
Publicado en Novos dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia. Ed. Tórculo. Santiago de Compostela.
España. 1998. pp 155-172
10
BENHABIB, S. “Más allá de la política de género” y “El otro generalizado y el otro concreto: …en
MAYOBRE, Purificación (2002): “Repensando la feminidad, publicada en Igualmente Diferentes. Congreso
Nacional de Educación en Igualdade. Ed. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade. Santiago de
Compostela, pp 153-176
Si aplicamos la epistemología feminista lograremos la equidad de
género en los estudiantes de la Institución Educativa Demetrio
Templadera Martínez de Sunec –Ticlacayán – Pasco 2017
III. METODOLOGIA
El presente artículo se desarrolló apelando al método analítico,
sintético, socrático, comparativo y crítico, citando autores expertos en
la Epistemología Feminista que nos ha permitido desarrollar una
solución desde un enfoque feminista.
IV. RESULTADO:
La aplicación de la epistemología feminista si logro la equidad de género en los
estudiantes de la institución Educativa Demetrio Templadera Martínez de Sunec
– Ticlacayán – Pasco 2017.
V. DISCUSION PROPOSITIVA
No se trata de sustituir una estrechez mental por otra, ni de complementar
perspectivas masculinas y femeninas, sino más bien de una transformación de
las categorías mismas de masculino y femenino, de mente y naturaleza.
Buscando así una ciencia que permita la multiplicidad, la supervivencia
productiva de diversas concepciones del mundo y sus correspondientes
estrategias.
Una variante muy interesante del trabajo de epistemólogas e historiadoras de la
ciencia es el estudio de la mujer, ya no como sujeto de la ciencia sino como
objeto. El modo en que la ciencia ha descripto a las mujeres, lo femenino y la
sexualidad, no tiene desperdicio. Sobre todo las ciencias biomédicas nos han
dicho cómo ser, cómo gozar, cómo parir, cómo sentir, cómo (no) pensar, cómo
enfermar y cómo morir. Todavía hoy nos cuesta vincularnos con nuestro cuerpo
sin su mediación. El trabajo crítico en este terreno ha permitido revisar teorías
muy sólidamente establecidas y que influyen en la vida cotidiana de las
mujeres tanto como en la determinación de su lugar social, político y jurídico.
Variantes del trabajo histórico y filosófico realizado por feministas, que nos han
aportado y nos seguirán aportando datos relevantes para ampliar la posibilidad
de las mujeres de elegir la ciencia y el conocimiento como proyecto de vida.
CONCLUSION:
1. Llego a la conclusión que la sociedad no tienen conocimiento de lo importante
es la equidad de género en nuestra vidas, no le toman importancia a los
derechos de la mujer.
2. Llego a la conclusión que muchas de nuestras autoridades no tienen conciencia
que la sociedad no es sexista en estos tiempos la mujer no solo sirve para ser
ama de casa o criar y educar a los hijos sino para aportar positivamente en el
desarrollo de la sociedad.
3. Llego a la conclusión que la sociedad prefiere ignorar los derechos de la mujer y
vivir con los estereotipos traídas del extranjero que fomentar nuestra propia
definición de equidad de género y ver a la mujer como un objeto comercial.
RECOMENDACIÓN:
1. Concientizar a la sociedad y a nuestros jóvenes mediante los medios de
comunicación la importancia que tiene la equidad de género en el desarrollo de
nuestras vidas.
2. Concientizar a las autoridades que en estos tiempos la mujer no es un mueble
más en la sociedad sino es un ser que piensa y produce para el bien de la
sociedad.
3. Promover e incentivar mediante el reconocimiento nacional, a la población sobre
la importancia y valor que tiene la equidad de género en nuestra cultura de la
cual deberíamos sentirnos orgullosos.
FUENTES:
1. ADAN, C.: Feminismo e coñecemento. Espiral Maior, A Coruña 2003
2. BECK-GERNSHEIM, BUTLER, J., PUIGVERT, L.: Mujeres y
transformaciones sociales, El Roure, 2001
3. BRAIDOTTI, R. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Ed.
GEDISA, 2004
4. BRAIDOTTI, R.: Sujetos y nómades. Paidós, Lanús 2000.
5. BUTLER, J.: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y
discursivos del sexo. Paidós, 2002.
6. BUTLER, J.: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. Ed. Paidós, 1999, ed. 2001
7. CARUNCHO, C. MAYOBRE, P (coordinadoras): Entre a igualdade e a
diferencia. Ed. Tórculo Santiago de Compostela, 1998.
8.https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca
d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjH-
Oe7n5DUAhXG4SYKHZcJBG4QFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oei.es
%2Fhistorico%2Fcongresoctg%2Fmemoria%2Fpdf%2FAmeliaSanchis.pdf&usg
=AFQjCNEvJzqGTamISWPWMVcOLQ6jccC1Xw&sig2=f9gxpXlvL2WkLIrEKrtIi
w (20/05/2017)
9.https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ca
d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjH-
Oe7n5DUAhXG4SYKHZcJBG4QFggyMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.or
g.ve%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1316-
37012007000100005&usg=AFQjCNE23BHYUFizOqxWZnEjthzfpji74Q&sig2=R
Sz2XOV9B5fS4v3U6iR-JA (19/05/2017)
10.https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&c
ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjH-
Oe7n5DUAhXG4SYKHZcJBG4QFgg7MAM&url=http%3A%2F%2Frevistes.ub.e
du%2Findex.php%2FREIRE%2Farticle%2Fdownload%2Freire2016.9.2922%2F
19786&usg=AFQjCNFvCKSQlOeWlYuVSHOCngAM5j9wLQ&sig2=xFUGmEed
YwNxyN4k3xusIQ (20/05/2017)
*Lina Irene MALPARTIDA PALOMINO, Maestrista en Didáctica y Tecnología de la Información y
la Comunicación en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
quien elabora el presenta artículo de investigación en correspondencia de la Asignatura de
Epistemología, Asesorado por David Auris Villegas, doctorando por Atlantic International
University, EEUU, Perú, 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. SevillaGuía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Así aprendimos a ser hombres
Así aprendimos a ser hombresAsí aprendimos a ser hombres
Así aprendimos a ser hombres
jose maria
 
Propuesta de intervención billy elliot
Propuesta de intervención billy elliotPropuesta de intervención billy elliot
Propuesta de intervención billy elliot
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Presentación coeducación
Presentación coeducaciónPresentación coeducación
Presentación coeducación
Universidad de Oviedo
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
Walter Quispe Gaspar
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
keilabarnadi19
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
Universidad de Oviedo
 
Coeducación definitivo
Coeducación definitivoCoeducación definitivo
Coeducación definitivo
Universidad de Oviedo
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
Universidad de Oviedo
 
La coeducación
La coeducaciónLa coeducación
La coeducación
Universidad de Oviedo
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Jaco Ba
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Marian Moreno
 
Coeducación A
Coeducación ACoeducación A
Coeducación A
Universidad de Oviedo
 
Igualdad anxeles torres
Igualdad anxeles torresIgualdad anxeles torres
Igualdad anxeles torres
nxelesTorres
 
Ni ogros ni princesas
Ni ogros ni princesasNi ogros ni princesas
Ni ogros ni princesas
coeducacion-ppg
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
gueste2c18c
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
Moises Garcia
 
Manual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primaria
Manual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primariaManual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primaria
Manual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primaria
Gloria Georgina Valencia Moreno
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
Marian Moreno
 
Presencia amparo
Presencia amparoPresencia amparo
Presencia amparo
Marian Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. SevillaGuía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
 
Así aprendimos a ser hombres
Así aprendimos a ser hombresAsí aprendimos a ser hombres
Así aprendimos a ser hombres
 
Propuesta de intervención billy elliot
Propuesta de intervención billy elliotPropuesta de intervención billy elliot
Propuesta de intervención billy elliot
 
Presentación coeducación
Presentación coeducaciónPresentación coeducación
Presentación coeducación
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 
Coeducación definitivo
Coeducación definitivoCoeducación definitivo
Coeducación definitivo
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
 
La coeducación
La coeducaciónLa coeducación
La coeducación
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
Coeducación A
Coeducación ACoeducación A
Coeducación A
 
Igualdad anxeles torres
Igualdad anxeles torresIgualdad anxeles torres
Igualdad anxeles torres
 
Ni ogros ni princesas
Ni ogros ni princesasNi ogros ni princesas
Ni ogros ni princesas
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
Manual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primaria
Manual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primariaManual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primaria
Manual-de-equidad-de-genero-para-docentes-de-educacion-primaria
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
 
Presencia amparo
Presencia amparoPresencia amparo
Presencia amparo
 

Similar a Articulo epistemologia feminista

La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
Universidad de Oviedo
 
Articulo etica
Articulo eticaArticulo etica
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en Igualdad
Marian Moreno
 
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia DiplomadoTrabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Diplomado democracia familiar
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Genero
GeneroGenero
gènero
gènerogènero
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
yu ly
 
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
Albanys Cuauro Salas
 
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
rafaelangelrom
 
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infanciaLa.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
Rosdyl Oliveros Negrin
 
Nuevas Politicas Educativas para el siglo XXI
Nuevas Politicas Educativas para el siglo XXINuevas Politicas Educativas para el siglo XXI
Nuevas Politicas Educativas para el siglo XXI
vitorianata
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
hernandezdireccion
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
camiladiaz
 
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
guest2b0515
 
Genero.
Genero.Genero.
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del género
Blanca Barahona
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
samanthaortizlopez
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
cpramonlaza
 

Similar a Articulo epistemologia feminista (20)

La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
 
Articulo etica
Articulo eticaArticulo etica
Articulo etica
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en Igualdad
 
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia DiplomadoTrabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
gènero
gènerogènero
gènero
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
 
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
 
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infanciaLa.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
 
Nuevas Politicas Educativas para el siglo XXI
Nuevas Politicas Educativas para el siglo XXINuevas Politicas Educativas para el siglo XXI
Nuevas Politicas Educativas para el siglo XXI
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
 
Genero.
Genero.Genero.
Genero.
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del género
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Articulo epistemologia feminista

  • 1. UNIERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN LA EPISTEMOLOGIA FEMINISTA PARA GENERAR EQUIDAD DE GENERO EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. “DEMETRIO TEMPLADERA MARTINEZ”- SUNEC – TICLACAYAN – PASCO 2017 POR: Lina MALPARTIDA* RESUMEN: El proceso y desarrollo de la equidad de género a través de la historia en nuestro país y sobre todo en el Centro Poblado Menor de Sunec presenta los problemas que hoy en día son las causas principales de conflictos sociales como la desigualdad, discriminación que sigue minimizando la labor de la mujer solo a labores domésticas como criar y educar a los hijos y preparando a las hijas para este tipo de vida, la falta de importancia acerca de equidad de género o igualdad de derechos hace que las mujeres sigan sufriendo esta marginación, el objetivo es informar a la sociedad de que vivir una vida en igualdad de condiciones y oportunidades nos llevara a tener una mejor calidad de vida por ende una mejor sociedad, el análisis de nuestra cultura es importante ya que nos ayuda a reconocer los problemas de género que aun persisten ya que está arraigado el sexismo y el patriarcado y el feminismo como teoría también debe incluirse en la sociedad del Centro Poblado en mención, es por esta razón que he citado a expertos para justificar mi investigación , y en base a ello plantear la solución de concientizar a nuestros gobernantes y población en general el fomento de la equidad de género a fin de reducir la discriminación y valorar el respeto a los derechos de la mujer con el fin de mejorar la convivencia en nuestro Centro Poblado Menor de Sunec y por ende en la Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez. PALABRAS CLAVE: género, feminismo, derechos, discriminación, cultura. ABSTRACT The process and development of gender equality through the history in our country, and especially in the lower town centre of Sunec presents problems that today are the main causes of social conflicts such as inequality, discrimination which continues minimizing the work of women only to domestic
  • 2. chores and raising and educating children and daughters preparing for this kind of life the lack of importance on equity of gender and equal rights means that women continue to suffer this marginalization, the objective is to inform society living in equality of conditions and opportunities take us to have a better quality of life therefore a better society, analysis of our culture is important because it helps us to recognize gender issues that persist is ingrained sexism and Patriarchy and feminism as theory must also be included in the society of the village centre in mention, is this razo. KEY words: gender, feminism, rights, discrimination, culture. INTRODUCCIÓN El motivo principal de este trabajo es presentar una interpretación El feminismo y la identidad en el marco teórico del género. Considero que la importancia para la epistemología feminista, pues, a través de un análisis crítico minucioso de los presupuestos teóricos del marco de género, constata la existencia de un problema epistemológico que hace tambalear los cimientos del paradigma: el género es un discurso teórico que restringe y regula la instauración del sujeto y la formación de identidades. Desde esa posición es imposible establecer el ideal emancipatorio 1 que persiguen las mujeres a través del feminismo. La mujer o mujeres está formulada en el marco de la división jerarquizada2 hombre / mujer, dicotomía3 causante y generadora de las injusticias que las mujeres han padecido a lo largo de la historia, manifestada principalmente en todas las formas posibles de opresión y de invisibilización, lo que sucede con las mujeres del centro Poblado Menor de Sunec por ende las estudiantes de la Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez. El género es un efecto per formativo, que naturaliza los sexos y normaliza las identidades de género, mediante la repetición de imitaciones de una forma específica de vida y subjetividad, normalizada y naturalizada histórica, geográfica y culturalmente. Reconocer que los sujetos tienen capacidad de 1 EMANCIPATORIO: Proceso de liberar o liberarse de la servidumbre o dependencia. 2 JERARQUIZADA: Acción a partir de la cual ordenamos, organizamos cosas siguiendo un determinado criterio. 3 DICOTOMÍA: División de un concepto o una materia teórica.
  • 3. acción establece el punto de partida preciso para el ejercicio de la libertad y el respeto a los derechos humanos y por ende los derechos de la mujer. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Frente a los problemas de discriminación de la mujer en la sociedad del Centro Poblado Menor de Sunec, este patrón se repite en los estudiantes de la Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez, el patriarcado es universal y longevo. Sin embargo, no hay esencia masculinas o femeninas eternas, sino que se van construyendo en lo simbólico, en la organización social y en un sistema de prácticas que crean lo material y lo espiritual y le dan continuidad a niveles macro, medio y micro estructurales a través de la socialización. El patriarcado se impone a través de la coerción 4 o a través del consentimiento (imágenes y mitos trasmitidos). Esto último nos devela la existencia de una igualdad sólo formal entre hombres y mujeres, pues incluso ante la autonomía económica femenina hay patriarcado, toda vez que la relación de género se realiza de acuerdo con dinámicas e inversiones psicológicas que resultan diferentes para mujeres y hombres, por ser producto de una socialización también diferente. Es por ello que aun desapareciendo la dependencia económica femenina subsiste la subordinación emocional de las mujeres. La cultura patriarcal produce, reproduce, promueve valores asociados a la distinción y segregación de las personas a partir de su sexo. Mientras, la sociedad se encarga de instrumentar los agentes (pedagógicos, coercitivos, correctivos, valorativos) para hacer cumplir la normatividad asociada a la condición de género. La socialización sexista5 de niñas y niños va conformando subjetividades distintas y habilidades distintas: relacionales y emocionales, de cuidado para las niñas e instrumentales para niños, en especial por los juguetes y el tipo de juegos que practican y que se les exige que practiquen en la familia, escuela y sociedad en general, por el tipo de estudios o profesiones que se espera que cursen o desempeñen, por las preferencias docentes que se les forman. Esto coloca el acento en los determinantes socioculturales en la comprensión de posibles diferencias cognitivas entre mujeres y hombres. De continuar este problema de desigualdad de género seguiremos en una sociedad sexista que siempre a discriminara a la mujer, ya que es visto solo como objeto para ser ama de casa y encargarse de la crianza y educación de los hijos y no puede acceder a un cargo comunal menos político. Por eso debemos concientizar a nuestros estudiantes que también las mujeres son capaces de asumir retos en la vida al igual que los varones en siglo de la ciencia y la tecnología no solo el varón es un ser capaz sino también las mujeres, romper con el patrón del patriarcado que aún persiste en esta sociedad Sunequeña y trabajar la equidad de género y mejorar el bienestar de toda la sociedad. 4 COERCION: Acción de reprimir moral o físicamente. 5 SEXISTA: Partidario del sexismo y tiene una actitud discriminatoria hacia las personas del sexo contrario.
  • 4. 1.1FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Cómo la epistemología feminista puede generar equidad de género en los estudiantes de la I.E. “Demetrio Templadera Martínez”- Sunec – Ticlacayán – Pasco? 1.2OBJETIVO: Aplicar la epistemología feminista para generar equidad de género en los estudiantes de la I.E. “Demetrio Templadera Martínez”- Sunec – Ticlacayán – Pasco 1.3JUSTIFICACION: El presente artículo está dirigido a la mujer y está formulada en el marco de la división jerarquizada hombre / mujer, dicotomía causante y generadora de las injusticias que las mujeres han padecido a lo largo de la historia, manifestada principalmente en todas las formas posibles de opresión y de invisibilización. 1.4LIMITACIONES: a. Bibliográfica b. Temporal II. MARCO TEORICO: 2.1. ANTECEDENTES Con el propósito de evaluar antecedentes sobre la epistemología feminista para generar equidad de género en los estudiantes de la Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez de Sunec Distrito de Ticlacayán – Pasco, como generadora de equidad de género se procedió a visitar las bibliotecas de distintos Instituciones así como de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Instituto Pedagógico de Pasco, así mismo del Instituto tecnológico Pasco. No habiéndose encontrado trabajo de investigación, por lo que se consideró que este es un primer trabajo que trata este tema de estudio. 2.2. MARCO HISTORICO: La epistemología es una teoría del conocimiento que considera lo que se puede conocer y cómo, o a través de qué pruebas las creencias son legitimadas como conocimiento verdadero. La epistemología feminista estudia lo anterior, abordando la manera en que el género influye en las concepciones del conocimiento en la persona que conoce y en las prácticas de investigar, preguntar y justificar. Identifica las concepciones dominantes y las prácticas de atribución, adquisición y justificación del conocimiento que sistemáticamente ponen en desventaja a las mujeres porque se les excluye de la investigación, se les niega que tengan autoridad epistémica, se denigran los estilos y modos cognitivos femeninos de conocimiento, se producen teorías de las mujeres que las representan como inferiores o desviadas con respecto al modelo masculino, se producen teorías de
  • 5. fenómenos sociales que invisibilizan las actividades y los intereses de las mujeres o a las relaciones desiguales de poder genéricas, y se produce conocimiento científico y tecnológico que refuerza y reproduce jerarquías de género. La epistemología feminista hace ver estas faltas y propone diversas alternativas para resolverlas; explica por qué la entrada de mujeres feministas en las diferentes disciplinas académicas, especialmente en biología y en las ciencias sociales, ha generado nuevas preguntas, teorías y métodos; muestra cómo es que el género ha jugado un papel causal en estas transformaciones, y propone estos cambios como avances cognitivos y no sólo sociales, ya que la ciencia se ha distorsionado con supuestos sexistas en sus conceptos, teorías y aproximaciones metodológicas, por lo que es importante describir y considerar el contexto social, histórico, político y cultural en que se realiza la actividad científica. 2.2.1 CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS FEMINISTAS : 2.2.1.1. EL EMPIRISMO FEMINISTA O INGENUO O ESPONTÁNEO Se refiere a las primeras investigaciones sobre ciencia y feminismo, realizadas fundamentalmente por biólogas y médicas en el marco del empirismo o, más concretamente, en el campo del positivismo. Muestran los sesgos en la aplicación del método científico, esto es, corroboran que los valores tienen una relación causal con la mala ciencia o la ciencia practicada sin corrección metodológica, pero entienden que los datos que manejan son una realidad independiente de las teorías que los interpretan. No posibilitan una crítica global al androcentrismo6 de la ciencia. 2.2.1.2. ENFOQUE PSICODINÁMICO Esta fundada en la teoría de las relaciones objetales. Esta teoría se basa en los análisis de las relaciones materno-filiales del modelo de familia asimétrica donde el padre está ausente (Nancy Chodorow y Carol Gilligan). Critican el concepto de objetividad propio del conocimiento científico en relación con los mecanismos psicológicos que llevan a la formación del yo. La teórica más representativa es Evelyn Fox Keller y fundamenta sus tesis en que la capacidad de percibir la realidad objetivamente se adquiere en el proceso de formación del yo en la niña o el niño. En la fase pre edípica la niña o niño comienza un proceso de separación del sujeto primario y más primitivo, la madre. En este proceso el yo se va discerniendo de ese otro. Así la madre pasa de ser un sujeto primario a objeto primero. La realidad objetiva está personificada por el padre. Esto 6 ANDROCENTRISMO: Visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas.
  • 6. desemboca en una asimilación de la objetivación con lo masculino mientras se asocian con lo femenino los procesos que tienen al desvanecimiento de las fronteras entre el sujeto y el objeto. 2.3. EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA COMO CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO: LA REPRESENTACIÓN DEL SUJETO EN EL FEMINISMO. 2.3.1 LA IDENTIDAD DEL SUJETO-MUJER ¿Cómo se puede teorizar sobre un sujeto-mujer, que supere al cógito cartesiano y al sujeto trascendental del pensamiento occidental? ¿Cuál será el discurso en el que se formule dicho sujeto? La Teoría, y en particular, la historia de la Teoría, constituyen una sucesión temporal en la que alterna la continuidad y la revolución, la reforma y la ruptura. Sin embargo, las representaciones del sujeto y del mundo que han surgido en los diferentes paradigmas mantienen un vínculo dialéctico: la nueva representación, lo es, en la medida en que denuncia la obsolescencia del pensamiento anterior y, por tanto, éste sirve de base para la aparición de aquel, a partir de la formulación de problemas y enigmas irresolubles7 . Estos problemas responden a un planteamiento desde fuera pero siempre hacia adentro. La epistemología feminista surge en estos parámetros como crítica pertinente a la representación del mundo y de la identidad. Las mujeres que, a lo largo de la historia, se han incorporado al ámbito del conocimiento, a la construcción del pensamiento, se han visto inhabilitadas de manera sistemática por su imposible adecuación a la determinación del sujeto cognoscente establecida por la epistemología hegemónica. En tanto que el sujeto cognoscente poseía cualidades susceptibles de universalizar y abstraer, esto es, susceptible de pura formalización, el sujeto cognoscente mujer, no se podía sustraer a su condición generizada, concretada materialmente en su cuerpo sexuado. Esta condición, de naturaleza epistemológica en tanto que realidad natural / material, sitúa al sujeto mujer en el otro polo del conocimiento, el del objeto. Que las mujeres cobren protagonismo para hablar por sí mismas como sujeto de enunciación, supone un cambio de episteme, un cambio de paradigma, un cambio de lógica, ya que tradicionalmente se consideraba que el varón era el sujeto de la especie humana, el sujeto de la experiencia humana, el que 7 KUNH, Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, 1962 ed. 2000
  • 7. tenía la capacidad de nombrar el mundo, de representar la realidad y de significar a la mujer. En esta tarea de interpretar el mundo se declara a sí mismo el término neutro de la humanidad y se presenta como prototipo, la norma, el modelo, como algo claro, diáfano, recto, natural y opuesto a la mujer. A la mujer la cataloga como lo otro, lo ajeno, lo extraño, la excepción de la norma, como un enigma (Freud)8. Desde esa posición las teóricas feministas se encontraron con un enigma cuyas determinaciones se fueron perfilando a lo largo de la historia. En la indagación de las causas de esta exclusión elaboran una crítica del conocimiento que apunta al pensamiento dicotómico formulado por Platón y fundador de una lógica de pensamiento basada en pares de opuestos jerarquizados en lo que la Masculinidad se oponía a la Feminidad. En tanto que lo masculino se define como norma, lo femenino aparece como diferencia, como “lo otro” que constituye los límites de la identidad masculina. Se trata de una construcción relacional de lo masculino que implica la heterodesignación del sujeto femenino y la relega a ocupar un lugar en el sistema de representación del mundo. Así, la identidad de la mujer, fundada en la concepción esencialista de la naturaleza femenina, aparece definida en el ámbito de lo privado frente a lo público, en el ámbito de la naturaleza frente a la cultura, en el ámbito de la tentación frente a la virtud, en el ámbito de la reproducción frente a la producción, en general el ámbito de opresor / oprimido que constituye el paradigma patriarcal. La rebeldía que se niega a ocupar estos topoi asignados por el pensamiento occidental constituye el punto de partida común de las feministas y su labor transgresora en todos los órdenes consiste en la de deconstruir las identidades designadas. Esta deconstrucción se realiza sobre la cuestión fundamental del análisis del género y sus relaciones con el cuerpo / sexo. La definición de género tiene pues un efecto liberador para las mujeres, al poner de manifiesto que el comportamiento 8 MAYOBRE, Purificación (2002): “Repensando la feminidad, publicada en Igualmente Diferentes. Congreso Nacional de Educación en Igualdade. Ed. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade. Santiago de Compostela, pp 153-176
  • 8. femenino no obedece a imperativos biológicos y al desembarazar al sexo femenino del presupuesto ontológico y epistemológico según el cual en la mujer la anatomía es su destino9 Pero, a partir de aquí surge el verdadero problema epistemológico del feminismo, en tanto que la teoría común se construye como contra teoría, las propuestas de una nueva identidad femenina, de una nueva forma de entender el mundo dan lugar a un intenso debate polarizado a grandes rasgos entre los denominados feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia. El feminismo de la igualdad es un feminismo racionalista que pretende la proclamación de una meta identidad común10 que supere las diferencias de género en el pensamiento de la racionalidad despojándolo de sus sesgos patriarcales, al tiempo que proclama la igualdad entre hombres y mujeres mediante la emancipación que supone la eliminación de las relaciones de poder que mantienen entre sí (dialéctica amo-esclavo). El feminismo de la diferencia defiende una identidad femenina profundamente arraigada en su cuerpo y en sus determinaciones de exclusión, propone una visión del mundo “situada” desde el feminismo, la construcción de un imaginario simbólico en el que la mujer sea el sujeto de la representación, única forma posible de demoler la construcción dominante patriarcal y falogocéntrica del mundo. Reivindica, entonces, la proyección de los atributos de su cuerpo, representado primigeniamente, por la matriz, en la configuración del mundo. La mujer, es en su condición de creadora, de dadora de vida, la única capacitada para construir el mundo. 2.4. HIPOTESIS 9 . CARUNCHO MICHINEL y MAYOBRE, P.: “El problema de la identidad femenina y los nuevos mitos”. Publicado en Novos dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia. Ed. Tórculo. Santiago de Compostela. España. 1998. pp 155-172 10 BENHABIB, S. “Más allá de la política de género” y “El otro generalizado y el otro concreto: …en MAYOBRE, Purificación (2002): “Repensando la feminidad, publicada en Igualmente Diferentes. Congreso Nacional de Educación en Igualdade. Ed. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade. Santiago de Compostela, pp 153-176
  • 9. Si aplicamos la epistemología feminista lograremos la equidad de género en los estudiantes de la Institución Educativa Demetrio Templadera Martínez de Sunec –Ticlacayán – Pasco 2017 III. METODOLOGIA El presente artículo se desarrolló apelando al método analítico, sintético, socrático, comparativo y crítico, citando autores expertos en la Epistemología Feminista que nos ha permitido desarrollar una solución desde un enfoque feminista. IV. RESULTADO: La aplicación de la epistemología feminista si logro la equidad de género en los estudiantes de la institución Educativa Demetrio Templadera Martínez de Sunec – Ticlacayán – Pasco 2017. V. DISCUSION PROPOSITIVA No se trata de sustituir una estrechez mental por otra, ni de complementar perspectivas masculinas y femeninas, sino más bien de una transformación de las categorías mismas de masculino y femenino, de mente y naturaleza. Buscando así una ciencia que permita la multiplicidad, la supervivencia productiva de diversas concepciones del mundo y sus correspondientes estrategias. Una variante muy interesante del trabajo de epistemólogas e historiadoras de la ciencia es el estudio de la mujer, ya no como sujeto de la ciencia sino como objeto. El modo en que la ciencia ha descripto a las mujeres, lo femenino y la sexualidad, no tiene desperdicio. Sobre todo las ciencias biomédicas nos han dicho cómo ser, cómo gozar, cómo parir, cómo sentir, cómo (no) pensar, cómo enfermar y cómo morir. Todavía hoy nos cuesta vincularnos con nuestro cuerpo sin su mediación. El trabajo crítico en este terreno ha permitido revisar teorías muy sólidamente establecidas y que influyen en la vida cotidiana de las mujeres tanto como en la determinación de su lugar social, político y jurídico. Variantes del trabajo histórico y filosófico realizado por feministas, que nos han aportado y nos seguirán aportando datos relevantes para ampliar la posibilidad de las mujeres de elegir la ciencia y el conocimiento como proyecto de vida. CONCLUSION: 1. Llego a la conclusión que la sociedad no tienen conocimiento de lo importante es la equidad de género en nuestra vidas, no le toman importancia a los derechos de la mujer. 2. Llego a la conclusión que muchas de nuestras autoridades no tienen conciencia que la sociedad no es sexista en estos tiempos la mujer no solo sirve para ser
  • 10. ama de casa o criar y educar a los hijos sino para aportar positivamente en el desarrollo de la sociedad. 3. Llego a la conclusión que la sociedad prefiere ignorar los derechos de la mujer y vivir con los estereotipos traídas del extranjero que fomentar nuestra propia definición de equidad de género y ver a la mujer como un objeto comercial. RECOMENDACIÓN: 1. Concientizar a la sociedad y a nuestros jóvenes mediante los medios de comunicación la importancia que tiene la equidad de género en el desarrollo de nuestras vidas. 2. Concientizar a las autoridades que en estos tiempos la mujer no es un mueble más en la sociedad sino es un ser que piensa y produce para el bien de la sociedad. 3. Promover e incentivar mediante el reconocimiento nacional, a la población sobre la importancia y valor que tiene la equidad de género en nuestra cultura de la cual deberíamos sentirnos orgullosos. FUENTES: 1. ADAN, C.: Feminismo e coñecemento. Espiral Maior, A Coruña 2003 2. BECK-GERNSHEIM, BUTLER, J., PUIGVERT, L.: Mujeres y transformaciones sociales, El Roure, 2001 3. BRAIDOTTI, R. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Ed. GEDISA, 2004 4. BRAIDOTTI, R.: Sujetos y nómades. Paidós, Lanús 2000. 5. BUTLER, J.: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós, 2002. 6. BUTLER, J.: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed. Paidós, 1999, ed. 2001 7. CARUNCHO, C. MAYOBRE, P (coordinadoras): Entre a igualdade e a diferencia. Ed. Tórculo Santiago de Compostela, 1998. 8.https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjH- Oe7n5DUAhXG4SYKHZcJBG4QFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oei.es
  • 11. %2Fhistorico%2Fcongresoctg%2Fmemoria%2Fpdf%2FAmeliaSanchis.pdf&usg =AFQjCNEvJzqGTamISWPWMVcOLQ6jccC1Xw&sig2=f9gxpXlvL2WkLIrEKrtIi w (20/05/2017) 9.https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjH- Oe7n5DUAhXG4SYKHZcJBG4QFggyMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.or g.ve%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1316- 37012007000100005&usg=AFQjCNE23BHYUFizOqxWZnEjthzfpji74Q&sig2=R Sz2XOV9B5fS4v3U6iR-JA (19/05/2017) 10.https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&c ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjH- Oe7n5DUAhXG4SYKHZcJBG4QFgg7MAM&url=http%3A%2F%2Frevistes.ub.e du%2Findex.php%2FREIRE%2Farticle%2Fdownload%2Freire2016.9.2922%2F 19786&usg=AFQjCNFvCKSQlOeWlYuVSHOCngAM5j9wLQ&sig2=xFUGmEed YwNxyN4k3xusIQ (20/05/2017) *Lina Irene MALPARTIDA PALOMINO, Maestrista en Didáctica y Tecnología de la Información y la Comunicación en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, quien elabora el presenta artículo de investigación en correspondencia de la Asignatura de Epistemología, Asesorado por David Auris Villegas, doctorando por Atlantic International University, EEUU, Perú, 2017.