SlideShare una empresa de Scribd logo

En nuestra sociedad el modelo de mujer independiente, que aspira al
poder sin rivalizar a los hombres y que no renuncia a sus sentimientos y a
su familia es minoritario.
Modelos de comportamiento y
agentes educativos.

Las madres y los padres de familia además de las necesidades materiales
y afectivas de sus hijas e hijos se encargan de la educación ,formación de
hábitos, y de la adquisición de normas de conducta.
En la familia se asimilan las pautas de comportamiento, los modelos y
valores de genero.
La familia

Consolidan las representaciones sociales, en función del sexo que la
familia introduce y que la escuela refuerza.
Los medios de comunicación

Tiene un importante papel en el proceso de formación de esos procesos
de comportamiento que adquieren mujeres y hombres.
Escuela

 Existe sexismo en la escuela de ahí que las mujeres tomen actitudes no
tan agradables y eligen estudios poco valorados por la sociedad, de ahí
que en las instituciones se deba promover los valores, el respeto y
tolerancia.
 No deben existir “dos currículos” ya que no existe diferencia entre si
son hombres o mujeres.
El curriculum

 Aunque no solo es el lenguaje donde se materializa el sexismo,
lamentablemente nuestro sistema educativo esta basado en el tanto oral
como escrito.
 La forma de hablar de la sociedad tan “Peculiar” nos ha formado un
lenguaje no tan correcto, una forma despectiva
El Sesgo Lingüístico.
 A través de las imágenes y contenidos de los libros de texto hemos y nos
han transmitido los estereotipos de masculino y femenino.
Niños: los definen como fuerte, inteligentes, valientes e independientes.
Niñas: ellas son definidas como seres dependientes, dóciles e indefensas.
Siempre son observadas como futuras mamás, amas de casa y dejando el
papel principal “importante” a los hombres.
El Estereotipo.

 En México como en otros países occidentales, aun que la escolaridad
básica es obligatoria se puede notar la ausencia de las niñas, gracias
aquella mentalidad cerrada que algunas personas tenemos donde
pensamos que solo los hombres deben estudiar.
 Se ha dejado a un lado todas aquellas mujeres tan ejemplares y lo que
han realizado dándole mas importancia a los hombres.
La Invisibilidad.

El Desequilibrio.

 Los materiales curriculares tienden a presentar sólo un punto de vista y
olvidan o marginan otras alternativas que ayudarían a recoger la
contribución de las mujeres. Se valoran de forma desequilibrada las
relaciones de poder político, religioso, económico o social, que dejan
fuera de contexto a colectivos como la infancia, las mujeres, las personas
ancianas o las sometidas a la esclavitud.
 La sobrevaloración de las actividades realizadas por los hombres tiene
claras repercusiones en la consideración hacia las mujeres y de aquellas
actividades que ellas realizan, dando lugar a una menor valoración de las
profesiones denominadas femeninas. Esta categorización no sólo se da
entre las personas adultas, sino también en la infancia como se observa en
el siguiente texto extraído de un material didáctico:


La
Irrealidad.


 El curriculum escolar no representa la realidad laboral, familiar o social
que tienen en la actualidad las mujeres. Muchas viven solas y la situación
de las parejas con sus hijos es también variada. Se ocultan e ignoran
muchas de las actividades que están siendo realizadas fundamentalmente
por las mujeres. Cuando se habla de actividad laboral no se hace
referencia al trabajo doméstico y hay parcelas profesionales como la
banca, la policial o la abogacía que se presentan totalmente asumidas por
los varones.

La
Fragmentación.

 La ausencia de la cultura femenina en la escuela es tal que se llega al
extremo de que, aunque paradójicamente son muchas las mujeres que se
dedican a la educación tanto en el ámbito de la docencia como en el de
la investigación y que su contribución a la cultura y a la ciencia ha sido
mucha, son pocos los textos que hacen referencia a ellas en esa ausencia
de significado que señale antes. A medida que los textos se hacen más
técnicos y más científicos, la presencia de las mujeres en los materiales
curriculares disminuye aun más hasta llegar a convertirse en la mayoría
de ellos en un añadido inconexo y puntual al texto básico.

Esta fragmentación de la
presencia femenina es
consecuencia y a la vez
efecto de la realidad social
de las niñas y de las
mujeres. Socialmente siguen
existiendo obstáculos para
que las mujeres ocupen
plenamente el espacio
público. Su presencia es, en
muchos casos, secundaria y
se considera un
complemento a las
actividades realizadas por
los varones.

Los Modelos de las Profesoras
y Profesores.

 Al igual que las madres y los padres, también el profesorado se
constituye en modelo de referencia para las niñas y niños. Su imagen
viene conformada no sólo por el trato diferencial que tienen hacia cada
uno de los sexos, sino que con los roles que reproducen y con las
asignaturas que imparten también contribuyen a la transmisión del
androcentrismo y de los sesgos sexista.
 El aspecto físico y la imagen estética suelen ser aspectos que se resaltan
por encima de otras cuestiones personales. Sin embargo, esta
sobrevaloración del físico femenino no es algo que se considere positivo.
Muy al contrario, supone que en muchas ocasiones van a estar
discriminadas por esa razón.
 En un trabajo de investigación realizado con alumnado al que
impartíamos clase (Padilla, Martin y Moreno, 1999, p. 132) pudimos
comprobar cómo las alumnas manifestaban haber recibido un trato
diferencial por parte del profesorado, tanto en la educación básica como
en los niveles superiores por el hecho de ser mujeres. Las cualidades
físicas asociadas a las chicas eran un hándicap para ellas:




Las Medidas Administrativas y
Legislativas.

 El género influye no sólo en el ámbito profesional y laboral sino que
también determina otros roles vitales. Como señala Teresa Padilla (en
prensa), esto no quiere decir que el grado de compromiso con un rol
implique necesariamente la elección activa de la persona. Algunos
hombres pueden desear un mayor desarrollo de su rol de padre y
encuentran obstáculos sociales. Una mujer tiene derecho a solicitar
reducción de la Jornada por maternidad, mientras que el hombre no goza
del reconocimiento social de su rol de padre.
 Este suplemento al trabajo diario, en el caso de muchas mujeres, implica
triplicar la jornada de trabajo. En un artículo publicado en el diario El
País titulado «Mas formación para la igualdad» y cuyo subtítulo era
«Nueve empresas españolas apoyan a la mujer en su promoción laboral»,
una mujer, empleada de Unión Fenosa, afirma:


 Una forma de potenciar la participación de las mujeres en puestos de
responsabilidad, que puedan acceder a la formación y en definitiva
potenciar su presencia en el ámbito público, pasa por llevar a la practica
la ley de la conciliación de la vida familiar y social y orientar la formación
desde una perspectiva de género. Hay que tener en cuenta la realidad
familiar de las mujeres y partir de ella para elaborar las normativas y las
leyes que supuestamente las van a beneficiar

La escuela como espacio de
encuentro y reconocimiento de la
diferencia sexual.

 Hay que generar prácticas educativas en las que el alumnado pueda
llegar a capacitarse y actuar sobre su propia vida. Para ello, es necesario
que existan posibilidades reales de poner en cuestión los conocimientos
que la escuela valora y exige; es preciso poner sobre el tapete las
conexiones entre la cultura escolar y las relaciones de poder, entre los
contenidos y las esferas de poder sociales.
 Como señala Giroux (1990, p., 148), si nos negamos a reconocer esas
relaciones, el discurso de relevancia e integración deja de comprender
cómo las mismas escuelas están implicadas en la reproducción de los
discursos y prácticas sociales dominantes. Sólo un modelo didáctico y
organizativo capaz de afrontar este reto va a posibilitar que la educación
sea menos reproductora de desigualdades.



 En definitiva, supone crear espacios donde las niñas establezcan sus
relaciones partiendo de sí mismas, sin necesidad de tener que buscar
referentes masculinos, desarrollando sus potencialidades y recuperando
valores que permitirán que todos y todas seamos más felices y la
sociedad más justa.
¿Por qué es importante hablar de genero en las
escuelas?

 Evitar la falta de respeto, la marginación cultural y la represión de
sentimientos en los hombres.
 Para desempeñar el proceso de la identidad sexual y de la
valoración social de ambos géneros.
 Produce la tipificación sexual, además se transmiten y desarrollan
unos valores específicos.
 El sistema educativo, debe de tener como objetivo primero y
fundamental: Proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes
de uno y otro sexo, una formación plena, que les permita
conformar su propia y esencial identidad.

CONCEPTOS BÁSICOS
 Sexo: Variante biológica que diferencia a miembros de una especie
en machos y hembras. En el caso de la especie humana en hombre y
mujeres.
 Género: Definido como el “conjunto de prácticas, ideas y discursos
relativos a la feminidad y la masculinidad, que determinan el tipo de
características consideradas socialmente como masculinas
(adjudicadas a los hombres) y como femeninas (adjudicadas a las
mujeres), lo mismo que una serie de comportamientos asociados a
tales categorías, y da cuenta de las atribuciones sociales que se hacen a
uno y otro sexo, involucrando relaciones de poder y desigualdad”
(Piñones, 2005, 127).
 Rol de género: Funciones y papeles sociales que se cumplen
cuando se actúa de acuerdo con definiciones de lo que debe ser
femenino o masculino. Este deber está definido socioculturalmente
de manera jerarquizada, desigual y no equitativa.
 Igualdad de género: Parte del postulado de que, tanto hombres
como mujeres, tienen libertad para desarrollar sus habilidades,
conocimientos, aptitudes y capacidades personales, sin que nada de
ello le sea limitado por estereotipos, roles de género rígidos o
prejuicios.
 Equidad de género: Equidad significa dar a cada cual lo que le
pertenece. Implica que las personas puedan realizarse en sus propósitos
de vida según sus diferencias. Incluye el respeto y garantía de los derechos
humanos y la igualdad de oportunidades (PUEG, 2008, 21).
 Perspectiva de género: Es una forma de análisis utilizada para mostrar
que las diferencias entre mujeres y hombres están no sólo en su determinación
biológica, sino también en las diferencias culturales asignadas a los seres
humanos, las cuales han generado desigualdades de trato, acceso y
oportunidades. Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto
la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre
ellos (INMUJERES 2007; PUEG, 2008).

La perspectiva de género permite:
 Comprender las características socioculturales de las mujeres y de los
hombres, que posibilitan la discriminación y exclusión de éstas.
 Analizar que el género no alude exclusivamente a las mujeres, sino a la
relación entre los sexos. Por tanto, incluir la palabra “mujer” en un proyecto
o calificar todos los sustantivos en femenino y masculino, resulta
insuficiente para suprimir las inequidades entre los sexos.
 Entender que las relaciones de género no se producen de forma aislada,
sino siempre como una dimensión articulada con otras variables de
diferenciación social, como la clase, la edad, la preferencia sexual, el credo
religioso y la etnia.

Lista de referencias
 Abril, P.; Romero A.; y Gender L. (2008) Recursos para la implementación del género
en la educación infantil. Comisión Europea/Programa Leonardo Da Vinci.
 Leñero Llaca M. (2009) Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar.
México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
 Santos G.(2000). El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización
escolar La transmisión de modelos sexistas en la escuela. España: Graó.
 Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PDUD (2007) ABC de Género en la Administración
Pública. México.

MUCHAS GRACIAS, LES
AGRADECEMOS SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria de la coordinación de coeducación
Memoria de la coordinación de coeducaciónMemoria de la coordinación de coeducación
Memoria de la coordinación de coeducaciónmartinana
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Introducción a conceptos básicos de genero
Introducción a conceptos básicos de  genero Introducción a conceptos básicos de  genero
Introducción a conceptos básicos de genero
Carolina Alarcon
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
hernandezdireccion
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion sociosamanthaortizlopez
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2MacaCarter
 
Anales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventudAnales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventud
puntodocente
 
Taller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. CorresponsabilidadTaller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. Corresponsabilidad
Mario Padilla
 
Modelo del escarabajo
Modelo del escarabajoModelo del escarabajo
Modelo del escarabajo
Sandra Elisa Reyes Velázquez
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2corcioneandres
 
Educar en igualdad. Hipersexualización.
Educar en igualdad. Hipersexualización.Educar en igualdad. Hipersexualización.
Educar en igualdad. Hipersexualización.
María Fernández Campomanes
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Sara Alonso Diez
 
Sistematizacion secuencia didactica
Sistematizacion secuencia didacticaSistematizacion secuencia didactica
Sistematizacion secuencia didactica
Nata Rodriguez
 
Cambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temarioCambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temario
MayteMena
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescadorMasculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
educacionsinescuela
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Guia Igualdad de Género
Guia Igualdad de GéneroGuia Igualdad de Género
Guia Igualdad de Género
Veronica Pardo
 

La actualidad más candente (19)

Memoria de la coordinación de coeducación
Memoria de la coordinación de coeducaciónMemoria de la coordinación de coeducación
Memoria de la coordinación de coeducación
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
 
Introducción a conceptos básicos de genero
Introducción a conceptos básicos de  genero Introducción a conceptos básicos de  genero
Introducción a conceptos básicos de genero
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2
 
Anales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventudAnales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventud
 
Taller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. CorresponsabilidadTaller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. Corresponsabilidad
 
Modelo del escarabajo
Modelo del escarabajoModelo del escarabajo
Modelo del escarabajo
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
 
Educar en igualdad. Hipersexualización.
Educar en igualdad. Hipersexualización.Educar en igualdad. Hipersexualización.
Educar en igualdad. Hipersexualización.
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
 
Sistematizacion secuencia didactica
Sistematizacion secuencia didacticaSistematizacion secuencia didactica
Sistematizacion secuencia didactica
 
Cambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temarioCambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temario
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
 
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescadorMasculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Guia Igualdad de Género
Guia Igualdad de GéneroGuia Igualdad de Género
Guia Igualdad de Género
 

Destacado

Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
marcecastelo
 
Dynamic User Profiling for Search Personalisation
Dynamic User Profiling for Search PersonalisationDynamic User Profiling for Search Personalisation
Dynamic User Profiling for Search Personalisation
Thanh Vu
 
id.net for game developers
id.net for game developersid.net for game developers
id.net for game developers
Edwin J.
 
NACCL-Requirements-Specification-Template
NACCL-Requirements-Specification-TemplateNACCL-Requirements-Specification-Template
NACCL-Requirements-Specification-TemplateJason Weber
 
De la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristianDe la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristian
cristian de la cruz valencia
 
Modelling Time-aware Search Tasks for Search Personalisation
Modelling Time-aware Search Tasks for Search PersonalisationModelling Time-aware Search Tasks for Search Personalisation
Modelling Time-aware Search Tasks for Search Personalisation
Thanh Vu
 
Ford-Truck-Whats-New-2001
Ford-Truck-Whats-New-2001Ford-Truck-Whats-New-2001
Ford-Truck-Whats-New-2001Jason Weber
 
Improving search personalisation with dynamic group formation
Improving search personalisation with dynamic group formationImproving search personalisation with dynamic group formation
Improving search personalisation with dynamic group formation
Thanh Vu
 
como crear un triptico
como crear un tripticocomo crear un triptico
como crear un triptico
roger david lozada delgado
 
Facebook
FacebookFacebook
INCHI 2016
INCHI 2016INCHI 2016
INCHI 2016
Christian Romero
 
Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)
Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)
Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)Nova Weng
 
Tarjeta
TarjetaTarjeta
Publisher
PublisherPublisher
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
cristian de la cruz valencia
 

Destacado (20)

Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
 
Presentation4
Presentation4Presentation4
Presentation4
 
Dynamic User Profiling for Search Personalisation
Dynamic User Profiling for Search PersonalisationDynamic User Profiling for Search Personalisation
Dynamic User Profiling for Search Personalisation
 
id.net for game developers
id.net for game developersid.net for game developers
id.net for game developers
 
NACCL-Requirements-Specification-Template
NACCL-Requirements-Specification-TemplateNACCL-Requirements-Specification-Template
NACCL-Requirements-Specification-Template
 
LGA Syllabus Spring2003
LGA Syllabus Spring2003LGA Syllabus Spring2003
LGA Syllabus Spring2003
 
De la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristianDe la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristian
 
Modelling Time-aware Search Tasks for Search Personalisation
Modelling Time-aware Search Tasks for Search PersonalisationModelling Time-aware Search Tasks for Search Personalisation
Modelling Time-aware Search Tasks for Search Personalisation
 
Lehman Syllabus
Lehman SyllabusLehman Syllabus
Lehman Syllabus
 
Ford-Truck-Whats-New-2001
Ford-Truck-Whats-New-2001Ford-Truck-Whats-New-2001
Ford-Truck-Whats-New-2001
 
Improving search personalisation with dynamic group formation
Improving search personalisation with dynamic group formationImproving search personalisation with dynamic group formation
Improving search personalisation with dynamic group formation
 
como crear un triptico
como crear un tripticocomo crear un triptico
como crear un triptico
 
DVT-Manual
DVT-ManualDVT-Manual
DVT-Manual
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
INCHI 2016
INCHI 2016INCHI 2016
INCHI 2016
 
Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)
Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)
Nova Weng - %22Early Breast Cancer Awareness & Prevention in China%22 (2016)
 
flowcharts
flowchartsflowcharts
flowcharts
 
Tarjeta
TarjetaTarjeta
Tarjeta
 
Publisher
PublisherPublisher
Publisher
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 

Similar a Equidad de genero 1

Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
cpramonlaza
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
Victor Vazquez
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
yu ly
 
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
Albanys Cuauro Salas
 
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8rafaelangelrom
 
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infanciaLa.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
Rosdyl Oliveros Negrin
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
Yolanda Ramírez
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
Diego Muñoz
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexopacoluque
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Jaco Ba
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
AlePazarn
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
chuchufleto1988
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
Carlos Macedo
 

Similar a Equidad de genero 1 (20)

Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
 
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
 
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infanciaLa.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
Guia sexual 16
Guia sexual 16Guia sexual 16
Guia sexual 16
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Equidad de genero 1

  • 1.
  • 2.
  • 3.  En nuestra sociedad el modelo de mujer independiente, que aspira al poder sin rivalizar a los hombres y que no renuncia a sus sentimientos y a su familia es minoritario. Modelos de comportamiento y agentes educativos.
  • 4.  Las madres y los padres de familia además de las necesidades materiales y afectivas de sus hijas e hijos se encargan de la educación ,formación de hábitos, y de la adquisición de normas de conducta. En la familia se asimilan las pautas de comportamiento, los modelos y valores de genero. La familia
  • 5.  Consolidan las representaciones sociales, en función del sexo que la familia introduce y que la escuela refuerza. Los medios de comunicación
  • 6.  Tiene un importante papel en el proceso de formación de esos procesos de comportamiento que adquieren mujeres y hombres. Escuela
  • 7.   Existe sexismo en la escuela de ahí que las mujeres tomen actitudes no tan agradables y eligen estudios poco valorados por la sociedad, de ahí que en las instituciones se deba promover los valores, el respeto y tolerancia.  No deben existir “dos currículos” ya que no existe diferencia entre si son hombres o mujeres. El curriculum
  • 8.   Aunque no solo es el lenguaje donde se materializa el sexismo, lamentablemente nuestro sistema educativo esta basado en el tanto oral como escrito.  La forma de hablar de la sociedad tan “Peculiar” nos ha formado un lenguaje no tan correcto, una forma despectiva El Sesgo Lingüístico.
  • 9.  A través de las imágenes y contenidos de los libros de texto hemos y nos han transmitido los estereotipos de masculino y femenino. Niños: los definen como fuerte, inteligentes, valientes e independientes. Niñas: ellas son definidas como seres dependientes, dóciles e indefensas. Siempre son observadas como futuras mamás, amas de casa y dejando el papel principal “importante” a los hombres. El Estereotipo.
  • 10.   En México como en otros países occidentales, aun que la escolaridad básica es obligatoria se puede notar la ausencia de las niñas, gracias aquella mentalidad cerrada que algunas personas tenemos donde pensamos que solo los hombres deben estudiar.  Se ha dejado a un lado todas aquellas mujeres tan ejemplares y lo que han realizado dándole mas importancia a los hombres. La Invisibilidad.
  • 12.   Los materiales curriculares tienden a presentar sólo un punto de vista y olvidan o marginan otras alternativas que ayudarían a recoger la contribución de las mujeres. Se valoran de forma desequilibrada las relaciones de poder político, religioso, económico o social, que dejan fuera de contexto a colectivos como la infancia, las mujeres, las personas ancianas o las sometidas a la esclavitud.  La sobrevaloración de las actividades realizadas por los hombres tiene claras repercusiones en la consideración hacia las mujeres y de aquellas actividades que ellas realizan, dando lugar a una menor valoración de las profesiones denominadas femeninas. Esta categorización no sólo se da entre las personas adultas, sino también en la infancia como se observa en el siguiente texto extraído de un material didáctico:
  • 13.
  • 15.
  • 16.   El curriculum escolar no representa la realidad laboral, familiar o social que tienen en la actualidad las mujeres. Muchas viven solas y la situación de las parejas con sus hijos es también variada. Se ocultan e ignoran muchas de las actividades que están siendo realizadas fundamentalmente por las mujeres. Cuando se habla de actividad laboral no se hace referencia al trabajo doméstico y hay parcelas profesionales como la banca, la policial o la abogacía que se presentan totalmente asumidas por los varones.
  • 18.   La ausencia de la cultura femenina en la escuela es tal que se llega al extremo de que, aunque paradójicamente son muchas las mujeres que se dedican a la educación tanto en el ámbito de la docencia como en el de la investigación y que su contribución a la cultura y a la ciencia ha sido mucha, son pocos los textos que hacen referencia a ellas en esa ausencia de significado que señale antes. A medida que los textos se hacen más técnicos y más científicos, la presencia de las mujeres en los materiales curriculares disminuye aun más hasta llegar a convertirse en la mayoría de ellos en un añadido inconexo y puntual al texto básico.
  • 19.  Esta fragmentación de la presencia femenina es consecuencia y a la vez efecto de la realidad social de las niñas y de las mujeres. Socialmente siguen existiendo obstáculos para que las mujeres ocupen plenamente el espacio público. Su presencia es, en muchos casos, secundaria y se considera un complemento a las actividades realizadas por los varones.
  • 20.  Los Modelos de las Profesoras y Profesores.
  • 21.   Al igual que las madres y los padres, también el profesorado se constituye en modelo de referencia para las niñas y niños. Su imagen viene conformada no sólo por el trato diferencial que tienen hacia cada uno de los sexos, sino que con los roles que reproducen y con las asignaturas que imparten también contribuyen a la transmisión del androcentrismo y de los sesgos sexista.  El aspecto físico y la imagen estética suelen ser aspectos que se resaltan por encima de otras cuestiones personales. Sin embargo, esta sobrevaloración del físico femenino no es algo que se considere positivo. Muy al contrario, supone que en muchas ocasiones van a estar discriminadas por esa razón.  En un trabajo de investigación realizado con alumnado al que impartíamos clase (Padilla, Martin y Moreno, 1999, p. 132) pudimos comprobar cómo las alumnas manifestaban haber recibido un trato diferencial por parte del profesorado, tanto en la educación básica como en los niveles superiores por el hecho de ser mujeres. Las cualidades físicas asociadas a las chicas eran un hándicap para ellas:
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.   El género influye no sólo en el ámbito profesional y laboral sino que también determina otros roles vitales. Como señala Teresa Padilla (en prensa), esto no quiere decir que el grado de compromiso con un rol implique necesariamente la elección activa de la persona. Algunos hombres pueden desear un mayor desarrollo de su rol de padre y encuentran obstáculos sociales. Una mujer tiene derecho a solicitar reducción de la Jornada por maternidad, mientras que el hombre no goza del reconocimiento social de su rol de padre.  Este suplemento al trabajo diario, en el caso de muchas mujeres, implica triplicar la jornada de trabajo. En un artículo publicado en el diario El País titulado «Mas formación para la igualdad» y cuyo subtítulo era «Nueve empresas españolas apoyan a la mujer en su promoción laboral», una mujer, empleada de Unión Fenosa, afirma:
  • 27.
  • 28.   Una forma de potenciar la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad, que puedan acceder a la formación y en definitiva potenciar su presencia en el ámbito público, pasa por llevar a la practica la ley de la conciliación de la vida familiar y social y orientar la formación desde una perspectiva de género. Hay que tener en cuenta la realidad familiar de las mujeres y partir de ella para elaborar las normativas y las leyes que supuestamente las van a beneficiar
  • 29.  La escuela como espacio de encuentro y reconocimiento de la diferencia sexual.
  • 30.   Hay que generar prácticas educativas en las que el alumnado pueda llegar a capacitarse y actuar sobre su propia vida. Para ello, es necesario que existan posibilidades reales de poner en cuestión los conocimientos que la escuela valora y exige; es preciso poner sobre el tapete las conexiones entre la cultura escolar y las relaciones de poder, entre los contenidos y las esferas de poder sociales.  Como señala Giroux (1990, p., 148), si nos negamos a reconocer esas relaciones, el discurso de relevancia e integración deja de comprender cómo las mismas escuelas están implicadas en la reproducción de los discursos y prácticas sociales dominantes. Sólo un modelo didáctico y organizativo capaz de afrontar este reto va a posibilitar que la educación sea menos reproductora de desigualdades.
  • 31.
  • 32.
  • 33.   En definitiva, supone crear espacios donde las niñas establezcan sus relaciones partiendo de sí mismas, sin necesidad de tener que buscar referentes masculinos, desarrollando sus potencialidades y recuperando valores que permitirán que todos y todas seamos más felices y la sociedad más justa.
  • 34. ¿Por qué es importante hablar de genero en las escuelas?
  • 35.   Evitar la falta de respeto, la marginación cultural y la represión de sentimientos en los hombres.  Para desempeñar el proceso de la identidad sexual y de la valoración social de ambos géneros.  Produce la tipificación sexual, además se transmiten y desarrollan unos valores específicos.  El sistema educativo, debe de tener como objetivo primero y fundamental: Proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena, que les permita conformar su propia y esencial identidad.
  • 36.  CONCEPTOS BÁSICOS  Sexo: Variante biológica que diferencia a miembros de una especie en machos y hembras. En el caso de la especie humana en hombre y mujeres.  Género: Definido como el “conjunto de prácticas, ideas y discursos relativos a la feminidad y la masculinidad, que determinan el tipo de características consideradas socialmente como masculinas (adjudicadas a los hombres) y como femeninas (adjudicadas a las mujeres), lo mismo que una serie de comportamientos asociados a tales categorías, y da cuenta de las atribuciones sociales que se hacen a uno y otro sexo, involucrando relaciones de poder y desigualdad” (Piñones, 2005, 127).
  • 37.  Rol de género: Funciones y papeles sociales que se cumplen cuando se actúa de acuerdo con definiciones de lo que debe ser femenino o masculino. Este deber está definido socioculturalmente de manera jerarquizada, desigual y no equitativa.  Igualdad de género: Parte del postulado de que, tanto hombres como mujeres, tienen libertad para desarrollar sus habilidades, conocimientos, aptitudes y capacidades personales, sin que nada de ello le sea limitado por estereotipos, roles de género rígidos o prejuicios.
  • 38.  Equidad de género: Equidad significa dar a cada cual lo que le pertenece. Implica que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias. Incluye el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades (PUEG, 2008, 21).  Perspectiva de género: Es una forma de análisis utilizada para mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres están no sólo en su determinación biológica, sino también en las diferencias culturales asignadas a los seres humanos, las cuales han generado desigualdades de trato, acceso y oportunidades. Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ellos (INMUJERES 2007; PUEG, 2008).
  • 39.  La perspectiva de género permite:  Comprender las características socioculturales de las mujeres y de los hombres, que posibilitan la discriminación y exclusión de éstas.  Analizar que el género no alude exclusivamente a las mujeres, sino a la relación entre los sexos. Por tanto, incluir la palabra “mujer” en un proyecto o calificar todos los sustantivos en femenino y masculino, resulta insuficiente para suprimir las inequidades entre los sexos.  Entender que las relaciones de género no se producen de forma aislada, sino siempre como una dimensión articulada con otras variables de diferenciación social, como la clase, la edad, la preferencia sexual, el credo religioso y la etnia.
  • 40.  Lista de referencias  Abril, P.; Romero A.; y Gender L. (2008) Recursos para la implementación del género en la educación infantil. Comisión Europea/Programa Leonardo Da Vinci.  Leñero Llaca M. (2009) Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.  Santos G.(2000). El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar La transmisión de modelos sexistas en la escuela. España: Graó.  Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PDUD (2007) ABC de Género en la Administración Pública. México.