SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
El juego es una actividad presente a lo largo
del ciclo vital, siendo una necesidad para el
desarrollo cerebral del niño. La adquisición y
evolución del juego va variando conforme el/la
niño/a crece y va avanzando por cada una de
las etapas evolutivas de su desarrollo a lo largo
del desarrollo infantil, transformándose al
mismo tiempo en las estructuras cognitivas de
los niños y niñas, en una evolución que Piaget
describió a partir de 3 etapas o estadios.
Los niños tienen necesitan hacerlas cosas una
y otra vez antes de aprenderlas por lo que los
juegos tienen carácter formativo al hacerlos
enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales
podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A
través del juego los niños buscan, exploran,
prueban y descubren el mundo por sí mismos,
siendo un instrumento eficaz para la
educación.
El docente debe conocer la gran utilidad del
juego en el desarrollo de aprendizajes, de la
gran ayuda que este le brindará al planificar
sus actividades no solo de expresión libre sino
de desarrollo social, emocional e intelectual.
Es indudable la importancia del juego en el
desarrollo del niño, no sólo por su carácter
lúdico sino también por sus aportaciones a las
distintas áreas del desarrollo. Al jugar el niño
pone en marcha muchas habilidades
cognitivas, motoras, sociales y emocionales, al
tiempo que se divierte. El juego le permite al
niño conocerse más a sí mismo y también, a
través de él, conoce el mundo que le rodea.
El artículo pretende dar generalidades de lo
que es el juego, los beneficios de este, su
importancia para el niño y educador, teorías
del juego, así como la clasificación de los
mismos.
Abstrac
The game is present throughout the life cycle,
being necessary for the child's brain
development. The acquisition and and
evolution of the game varies according the /
child grows and progresses by each of the
developmental stages of their development
during child development, becoming at the
same time structures cognitive of the children
and girls, a development that Piaget described
to 3-stage or stages.
Children need to do things over and over again
before you learn them by what games have
educational character to make them face a and
again, situations which can dominate them or
adapt them. Through play children seek,
explore, taste and discover the world for
themselves, to be an effective tool for
education.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
EVOLUCIÓN DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
Arriaga Desposorio Tamara, Bailón Sánchez Jessica Malú, Cruz Santos Tatiana
Lilibeth, Rodríguez Rosado Thalía del Pilar, Sevilla Romero Delia Rosa, Tirado
Rodríguez Carolina, Valdiviezo Peláez, Jackeline
The teacher should be aware of the great utility
of the game in the development of learning, of
great support to this It will give you in the
planning of its activities not only of free
expression but of social, emotional and
intellectual development.
Undoubtedly, the importance play in the
development of the child, not only because of
their playful nature but also for their
contributions to the various areas of
development. To play the child started many
cognitive, motor, emotional, and social skills
while having fun. The game allows the child
Learn more to itself and also, through the
known world that surrounds him.
The article aims to provide an overview of what
the game, the benefits, its importance for the
child and educator, theories of the game, as
well as the classification of them.
Palabras clave (KEY WORDS)
HABILIDADES MOTORAS: es la
coordinación de los movimientos musculares
pequeños que ocurren en partes del cuerpo
como los dedos, generalmente en
coordinación con los ojos. En relación con las
habilidades motoras de las manos y los dedos,
el término destreza se utiliza comúnmente.
Posiciones: Permite describir
la postura o actitud que asume un individuo
frente a una determinada cuestión o bien a la
pose corporal que éste adopta en un momento
específico.
Desarrollo cognitivo: El desarrollo cognitivo
se enfoca en los procedimientos intelectuales
y en las conductas que emanan de estos
procesos.Estedesarrollo es una consecuencia
de la voluntad de las personas por entender la
realidad y desempeñarse en sociedad, por lo
que está vinculado a la capacidad natural que
tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente.
PERCEPCIÓN: describe el conjunto de
procesos mentales mediante el cual una
persona selecciona, organiza e interpreta la
información proveniente de estímulos,
pensamientos y sentimientos, a partir de su
experiencia previa, de manera lógica o
significativa.
IMITACIÓN: La imitación también consiste en
realizar algo de la misma manera que lo hace
otra persona, copiando su estilo
EXPLORACIÓN: El niño aprende
interaccionado con su ambiente,
transformando activamente sus acciones con
el mundo de los adultos, de las cosas, de los
acontecimientos y de manera original con sus
coetáneos.
LIBERTAD DE MOVIMIENTO: El movimiento
libre basado en la actividad autónoma favorece
en el niño el descubrimiento de sus propias
capacidades, la utilización de sus propias
adquisiciones, y el aprendizaje a partir de sus
propios fracasos y logros. A nosotros nos
corresponde asegurar las condiciones para
una motricidad libre sin forzar el desarrollo
inconcluso de cada etapa acelerando la
siguiente.
LENGUAJE: El concepto de lenguaje puede
ser entendido como un recurso que hace
posible la comunicación. En el caso de los
seres humanos,esta herramienta seencuentra
extremadamente desarrollada y es mucho más
avanzada que en otras especies animales, ya
que se trata de un proceso de
raíces fisiológicas y psíquicas.
MOTRICIDAD: El término motricidad se
refiere a la capacidad de un ser vivo para
producir movimiento por sí mismo, ya sea de
una parte corporal o de su totalidad, siendo
éste un conjunto de actos voluntarios e
involuntarios coordinados y sincronizados por
las diferentes unidades (músculos).
Estimulación lúdica: es un conjunto de
estrategias diseñadas para crear un ambiente
de armonía en los estudiantes que están
inmersos en el proceso de aprendizaje,
mediante el juego a través de actividades
divertidas y amenas en las que pueda incluirse
contenidos, temas o mensajes del currículo.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo titulado:
“Evolución del juego en el desarrollo
infantil” se realizó con el fin de dar a
conocer, unos de los temas más
relevantes que hoy en día se le está
dando importancia en el desarrollo
de los niños en la etapa de la
infancia, el cual es, el juego; puesto
que, a través del juego los niños
buscan, exploran, prueban y
descubren el mundo por sí mismos,
siendo este un elemento básico y
primordial para el desarrollo integral
del niño.
Por otro lado, es recomendable el
uso del juego, ya que es un recurso
que ayuda a motivar al niño en la
realización del proceso de
enseñanza-aprendizaje y de esta
manera poder captar su atención,
para lograr el propósito que toda
docente quiere alcanzar. Es así que
conoceremos acera de cuáles son
las características, importancia y
beneficios del juego. Por otro lado,
se tocará también el tema de cómo
es el juego en el desarrollo infantil y
cómo contribuye el juego en el
desarrollo infantil.
CONTENIDO
LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
Lavega (2000) propone las siguientes
características:
 Voluntario, libre. Jugamos cuando nos
apetece, en cualquier lugar y en cualquier
momento.
 Divertido, agradable, alegre,
satisfactorio. El juego es una actividad que
nos gusta tanto a todos y que nos aporta
recuerdos muy agradables, debido a que
siempre es sinónimo de pasárselo bien.
 Espontáneo, instintivo, irracional.
Mientras en todas las otras actividades
acostumbramos a mostrarnos demasiado
serios y formales, cuando jugamos nos
olvidamos de todas estas cosas y, en
seguida, nos entregamos tal como somos a
esta práctica placentera.
 Incierto, fluctuante, aventurero. Al
empezar un juego generalmente no
conocemos el resultado final, nos resulta
prácticamente imposible adivinar todo lo que
va a suceder.
 Comprometido, intencionado, consciente.
Cuando jugamos cada protagonista se ve
obligado a tomar decisiones, a interpretar
continuamente la situación en la que se
encuentra y a ofrecer una respuesta
personal mediante las acciones de juego.
 Fantasioso, simbólico, ficticio. Al jugar
nos introducimos en un mundo lleno de
personajes ficticios y de acciones que no se
corresponden con la vida real. La ficción
implica una oposición con el mundo real y
permite al sujeto liberarse de las exigencias
que lo real le impone para así, actuar y
funcionar con sus propias reglas y normas,
que de buena gana acepta y cumple.
 Reglado, normativizado. Todo juego tiene
reglas, entendidas como un conjunto de
aspectos que nos indican dentro de qué
limitaciones podemos intervenir todos los
jugadores en las mismas condiciones.
TIPOS DE JUEGO
De acuerdo a la teoría de Piaget (1932, 1945,
1966), el juego se puede clasificar en:
EL JUEGO MOTOR: Los niños pequeños,
antes de empezar a hablar, juegan con las
cosas y las personas que tienen delante.
Golpean un objeto contra otro; lo tiran para
que se lo volvamos a dar, etc. Exploran
cuanto tienen a su alrededor y, cuando
descubren algo que les resulta interesante, lo
“repiten” hasta que deje de resultarles
interesante.
JUEGO SIMBÓLICO: Es el juego de
“pretender” situaciones y personajes “como
si” estuvieran presentes. Fingir, ya se haga
en solitario o en compañía de otros niños,
abre a éstos a un mundo nuevo de
relacionarse con la realidad. Al jugar, el niño
“domina” esa realidad por la que se ve
continuamente dominado. Con el desarrollo
motor se amplía enormemente su campo de
acción, se le permite o se le pide participar en
tareas que antes le estaban vedadas y, sobre
todo, aparecen mundos y personajes
suscitados por el lenguaje
JUEGOSDEREGLAS: El final de preescolar
coincide con la aparición de un nuevo tipo de
juego: el de reglas. Su inicio depende, en
buena medida, del medio en el que se mueve
el niño, de los posibles modelos que tenga a
su disposición. La presencia de hermanos
mayores y la asistenciaa aulas de preescolar
situadas en centros de primaria, facilitan la
sensibilización del niño hacia este tipo de
juegos. Pero en todos los juegos de reglas
hay que “aprender” a jugar, hay que realizar
unas determinadas acciones y evitar otras,
hay que seguir “unas reglas”.
JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN: Este es un
tipo de juego que está presente en cualquier
edad. Desde el primer año de la vida del niño
existen actividades que cabría clasificar en
esta categoría: los cubos de plástico que se
insertan o se superponen, los bloques de
madera con los que se hacen torres, etc. El
niño preescolar se conforma fácilmente con
cuatro bloques que utiliza como paredes de
una granja o de un castillo. Pero a medida
que crezca querrá que su construcción se
parezca más al modelo de la vida real o al
que se había trazado al iniciarla.
IMPORTANCIA DEL JUEGO
A pesar de lo que muchos adultos y padres
de familia, pudieran considerar como una
actividad de distracción y poco compromiso,
el juego implica una serie de procesos que
contribuyen al crecimiento integral del
infante. A continuación se enlistan las
principales funciones que tiene el juego en la
vida infantil (Arango, et. al 2000: 10).
1. Educativa: El juego estimula el desarrollo
intelectual de un niño, permitiéndole hacer
juicios sobre su conocimiento propio al
solucionar problemas, de esta manera
aprende a estar atento a una actividad
durante un tiempo. Asimismo, desarrolla su
creatividad, imaginación e inteligencia ante la
curiosidad por descubrirse a sí mismo y a su
entorno. El sentimiento de realización y las
lecciones que aprende lo motivan a ejercitar
después sus ideas en situaciones de la vida
real.
2. Física: El niño desarrolla habilidades
motrices y aprende a controlar su cuerpo. El
juego provoca un desahogo de energía física
a la vez que le enseña a coordinar sus
movimientos e intenciones para lograr los
resultados deseados en el juego.
3. Emocional: El juego resulta un escape
aceptable y natural en el niño para expresar
emociones que muchas veces con palabras
no puede expresar. Al usar su imaginación, el
párvulo puede pretender ser otra cosa a lo
que es en realidad. Permite a un niño
desarrollar una actividad sin tener
responsabilidades totales o limitantes en sus
acciones. Fomentando su personalidad e
individualidad, ayudándolo a adquirir
confianza y un sentido de independencia Se
le permite tomar sus propias decisiones y
reglas, sin que exista alguien más
imponiéndose o reprimiéndolo.
4. Social: A través del juego el niño se va
haciendo consiente de su entorno cultural y
de un ambiente que había sido durante sus
primeros años ajeno a él. Funciona como un
ensayo para experiencias venideras, ya que
va entendiendo el funcionamiento de la
sociedad y de las acciones de los seres
humanos. De esta manera, aprende a
cooperar y compartir con otras personas,
conociendo su ambiente. Asimismo, aprende
las reglas del juego limpio, así como a ganar
y a perder
Aunque el juego se da en todos los niños,
desde que nacen es importante mencionar
que a b largo de su crecimiento infantil, el
carácter de esta actividad va cambiando
también, ya que está en relación con diversos
cambios de conducta que determinan la
manera en que la que llevará el juego.
EL JUEGO EN EL DESARROLLO
INFANTIL
Se dice que para conseguir campeones hay
que trabajar desde edades muy tempranas y
de hecho esto se puede aplicar incluso a
antes del nacimiento del niño. A parte del
condicionante genético heredado, es de
sumaimportancia que la madre lleve una vida
sana.
El niño nada en el líquido amniótico y de
hecho un niño de veinticuatro horas puede
nadar, pasado este tiempo el niño comienza
a experimentar el miedo por lo que se hunde
perdiendo su capacidad natatoria. Por lo
tanto la natación es el ejercicio potencial
primero del niño.
A los seis meses: El niño es capaz de
mantenerse sentado y posteriormente podrá
levantarse, este es un ejercicio que tonifica
las estructuras musculares. Con un año y
gracias al proceso de crecimiento de la masa
encefálica y de la mielinización de sus fibras
nerviosas adquiere tres nuevas actividades,
andar, hablar y masticar.
A los dos años: aparece el juego espontáneo.
El cual, cuando se produce en el marco
familiar suele ser individual, pero no deja de
ser vital. El niño juega con lo que tiene a su
alcance y donde esté. Pese a la
espontaneidad de estos juegos pueden tener
una finalidad dirigida para favorecer el
desarrollo de la inteligencia y de la
adaptación. En este año se perfecciona el
hablar y andar.
A los tres años: se produce una importante
actividad física la cual se debe dejar
interrumpir de forma voluntaria. El niño tiende
a repetir lo aprendido hasta conseguir su
dominio. Más tarde y tras incorporar el nuevo
aprendizaje al sistema psicomotor, lo emplea
en nuevas combinaciones más complejas.
BENEFICIOS DEL JUEGO
Fortalece la autoestima. "A través del
juego, el niño comienza a hacer amigos y
socializar. Cuando el niño comienza a
jugar a ser enfermero, médico, doctor,
papá o policía, va entendiendo de roles y
aprendiendo a relacionarse con otros, lo
cual va armando su experiencia de lo que
hará como adulto. El juego también
permite propiciar el encuentro con otros.
El juego le va permitiendo conocerse
mejor, ver sus fortalezas y debilidades y
contribuir en la construcción de su
autoestima".
Mejora condiciones corporales y
disciplina. La actividad lúdica al aire libre
se ha perdido por la irrupción de los
videojuegos, el ajetreo de la vida urbana
y la inseguridad. Marilex Pérez cree
necesario que los niños hagan actividad
física porque eso los mantiene pegados al
mundo real. "No soy contraria a los
videojuegos, pero hay que lograr
equilibrio. Los muchachos deben ver
naturaleza, conocer cómo son los árboles,
que sepan lo que es una pelota o que
puedan tocar la tierra porque eso les
permite estimular sus sentidos,
experimentar, oler, ver. Además, al
practicar un juego o deporte los niños
aprenden disciplina, trabajo en equipo,
colaboración y reglas, valores que son
importantes para el desarrollo de la
personalidad".
Permite detectar trastornos. "A través
del juego, los psicólogos infantiles
podemos identificar si un niño tiene
dificultades físicas o psíquicas, si tiene
problemas de lenguaje, trastornos de
desarrollo, autismo o problemas de
conducta, todo dependiendo del tipo de
juego que realiza o de si juega o no. Por
ejemplo, si un niño tiene un patrón de
juegos agresivos persistente, muy
probablemente necesite atención por un
conflicto emocional o porque podría estar
desarrollando un trastorno antisocial. Si
por el contrario, no juega o no se involucra
con otros de su edad, el pequeño podría
tener un problema neurológico o una
depresión que hay que atender".
Vincula a la familia. "Muchos padres
acuden a consulta porque sus niños no les
hacen caso. Y uno de los factores más
comunes detrás de esta situación es el
poco tiempo que papás y mamás dedican
a jugar con ellos. Es muy difícil poner
disciplina o negociar reglas con tu hijo si
no lo conoces. Y el juego entre padre e
hijo es fundamental porque es el ejercicio
mediante el cual ambos se conocen.
Cuando un papá se sienta a jugar y se
pone a su mismo nivel establece vínculos,
cercanía y eso facilita muchísimas cosas”.
Desarrolla habilidades cognitivas y
motrices. "Los juegos de rol (la casita,
mamá y papá, policías y ladrones, el
doctor, etcétera) suelen ayudar a construir
la autoestima del niño, mientras otros
contribuyen con sus capacidades
cognitivas, como por ejemplo los que
estimulan su pensamiento abstracto,
porque les enseñan cómo resolver
problemas, imaginar situaciones y
soluciones. Por otra parte, los
videojuegos son muy útiles para estimular
la motricidad fina de los muchachos,
porque suelen exigirle mucha precisión
con dedos o brazos, sin contar con que
permiten al niño adquirir habilidad viso
espacial, es decir, conocer de distancia o
profundidad.
COMO CONTIBUYE EL JUEGO AL
DESARROLLO INFANTIL
CONLUSIONES
 El juego es natural en los niños, es de
manera espontánea atravez de ello,
los niños podrán socializar con otros
niños y con el entorno que le rodea.
 Debemos permitir que los niños
jueguen sin prisas y se dediquen
plenamente a esta actividad, debido a
que le brinda muchos beneficios.
 El juego constituye una necesidad
para el aprendizaje que no está
restringida a ninguna edad, además
fortalece la autoestima, desarrolla la
creatividad y fortalece los vínculos
con sus padres.
REFERENCIAS
Lavega, P. (2000), Losjuegos y deportes
populares-tradicionales. Biblioteca temática
del deporte. Barcelona. INDE
https://es.slideshare.net/AngelicaAltamirano/
tipos-de-juego-15130406
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docume
ntos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf
http://www.estampas.com/cuerpo-y-
mente/120125/cinco-beneficios-del-juego-
en-los-ninos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPELJuegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
EdgarSVA
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILCristinaPuigR
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarampitx87
 
El juego y la Psicomotricidad
El juego y la PsicomotricidadEl juego y la Psicomotricidad
El juego y la Psicomotricidadmargarucha070
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
evimgg
 
Jugar importa
Jugar importaJugar importa
Jugar importa
Miriam Mira Cerdán
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
andrea catalina hernandez
 
Nap 3º encuentro
Nap 3º encuentroNap 3º encuentro
Nap 3º encuentro
Juan Carlos Diaz Buenvecino
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
Alberto Campo Rullán
 
El juego, nuestro
El juego, nuestroEl juego, nuestro
El juego, nuestroMiriamGP
 
Album de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marinAlbum de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marin
yulitza marin rojas
 
El juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidasEl juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidassaraep86
 
Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2Veronica Ruiz
 
El juego infantil.
El juego infantil. El juego infantil.
El juego infantil. anabelcla
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicial
paovz
 
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantilhadalisas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.texxu
 

La actualidad más candente (20)

Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPELJuegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Tema 5.
Tema 5.Tema 5.
Tema 5.
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
 
El juego y la Psicomotricidad
El juego y la PsicomotricidadEl juego y la Psicomotricidad
El juego y la Psicomotricidad
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Jugar importa
Jugar importaJugar importa
Jugar importa
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Nap 3º encuentro
Nap 3º encuentroNap 3º encuentro
Nap 3º encuentro
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
 
El juego, nuestro
El juego, nuestroEl juego, nuestro
El juego, nuestro
 
Album de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marinAlbum de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marin
 
El juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidasEl juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidas
 
Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2
 
El juego infantil.
El juego infantil. El juego infantil.
El juego infantil.
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicial
 
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
 

Similar a Articulo final

La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
Alberto Mejias Guevara
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
FABIANMONTENEGRO9
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
Irma Reyes Ricra
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
Angiee Garcia
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
saquete
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
ErnestoLlorca2
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Jessely Zavala
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
LLAG
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
LLAG
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoLLAG
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
vicky1011
 
El Juego
El JuegoEl Juego
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
Carlos Avelar
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
vicky1011
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
vicky1011
 

Similar a Articulo final (20)

La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Articulo final

  • 1. RESUMEN El juego es una actividad presente a lo largo del ciclo vital, siendo una necesidad para el desarrollo cerebral del niño. La adquisición y evolución del juego va variando conforme el/la niño/a crece y va avanzando por cada una de las etapas evolutivas de su desarrollo a lo largo del desarrollo infantil, transformándose al mismo tiempo en las estructuras cognitivas de los niños y niñas, en una evolución que Piaget describió a partir de 3 etapas o estadios. Los niños tienen necesitan hacerlas cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. El docente debe conocer la gran utilidad del juego en el desarrollo de aprendizajes, de la gran ayuda que este le brindará al planificar sus actividades no solo de expresión libre sino de desarrollo social, emocional e intelectual. Es indudable la importancia del juego en el desarrollo del niño, no sólo por su carácter lúdico sino también por sus aportaciones a las distintas áreas del desarrollo. Al jugar el niño pone en marcha muchas habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales, al tiempo que se divierte. El juego le permite al niño conocerse más a sí mismo y también, a través de él, conoce el mundo que le rodea. El artículo pretende dar generalidades de lo que es el juego, los beneficios de este, su importancia para el niño y educador, teorías del juego, así como la clasificación de los mismos. Abstrac The game is present throughout the life cycle, being necessary for the child's brain development. The acquisition and and evolution of the game varies according the / child grows and progresses by each of the developmental stages of their development during child development, becoming at the same time structures cognitive of the children and girls, a development that Piaget described to 3-stage or stages. Children need to do things over and over again before you learn them by what games have educational character to make them face a and again, situations which can dominate them or adapt them. Through play children seek, explore, taste and discover the world for themselves, to be an effective tool for education. ARTÍCULO CIENTÍFICO EVOLUCIÓN DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL Arriaga Desposorio Tamara, Bailón Sánchez Jessica Malú, Cruz Santos Tatiana Lilibeth, Rodríguez Rosado Thalía del Pilar, Sevilla Romero Delia Rosa, Tirado Rodríguez Carolina, Valdiviezo Peláez, Jackeline
  • 2. The teacher should be aware of the great utility of the game in the development of learning, of great support to this It will give you in the planning of its activities not only of free expression but of social, emotional and intellectual development. Undoubtedly, the importance play in the development of the child, not only because of their playful nature but also for their contributions to the various areas of development. To play the child started many cognitive, motor, emotional, and social skills while having fun. The game allows the child Learn more to itself and also, through the known world that surrounds him. The article aims to provide an overview of what the game, the benefits, its importance for the child and educator, theories of the game, as well as the classification of them. Palabras clave (KEY WORDS) HABILIDADES MOTORAS: es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. Posiciones: Permite describir la postura o actitud que asume un individuo frente a una determinada cuestión o bien a la pose corporal que éste adopta en un momento específico. Desarrollo cognitivo: El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.Estedesarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. PERCEPCIÓN: describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. IMITACIÓN: La imitación también consiste en realizar algo de la misma manera que lo hace otra persona, copiando su estilo EXPLORACIÓN: El niño aprende interaccionado con su ambiente, transformando activamente sus acciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y de manera original con sus coetáneos. LIBERTAD DE MOVIMIENTO: El movimiento libre basado en la actividad autónoma favorece en el niño el descubrimiento de sus propias capacidades, la utilización de sus propias adquisiciones, y el aprendizaje a partir de sus propios fracasos y logros. A nosotros nos corresponde asegurar las condiciones para una motricidad libre sin forzar el desarrollo inconcluso de cada etapa acelerando la siguiente. LENGUAJE: El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos,esta herramienta seencuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya
  • 3. que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. MOTRICIDAD: El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades (músculos). Estimulación lúdica: es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje, mediante el juego a través de actividades divertidas y amenas en las que pueda incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo. INTRODUCCIÓN El presente artículo titulado: “Evolución del juego en el desarrollo infantil” se realizó con el fin de dar a conocer, unos de los temas más relevantes que hoy en día se le está dando importancia en el desarrollo de los niños en la etapa de la infancia, el cual es, el juego; puesto que, a través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo este un elemento básico y primordial para el desarrollo integral del niño. Por otro lado, es recomendable el uso del juego, ya que es un recurso que ayuda a motivar al niño en la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje y de esta manera poder captar su atención, para lograr el propósito que toda docente quiere alcanzar. Es así que conoceremos acera de cuáles son las características, importancia y beneficios del juego. Por otro lado, se tocará también el tema de cómo es el juego en el desarrollo infantil y cómo contribuye el juego en el desarrollo infantil.
  • 4. CONTENIDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Lavega (2000) propone las siguientes características:  Voluntario, libre. Jugamos cuando nos apetece, en cualquier lugar y en cualquier momento.  Divertido, agradable, alegre, satisfactorio. El juego es una actividad que nos gusta tanto a todos y que nos aporta recuerdos muy agradables, debido a que siempre es sinónimo de pasárselo bien.  Espontáneo, instintivo, irracional. Mientras en todas las otras actividades acostumbramos a mostrarnos demasiado serios y formales, cuando jugamos nos olvidamos de todas estas cosas y, en seguida, nos entregamos tal como somos a esta práctica placentera.  Incierto, fluctuante, aventurero. Al empezar un juego generalmente no conocemos el resultado final, nos resulta prácticamente imposible adivinar todo lo que va a suceder.  Comprometido, intencionado, consciente. Cuando jugamos cada protagonista se ve obligado a tomar decisiones, a interpretar continuamente la situación en la que se encuentra y a ofrecer una respuesta personal mediante las acciones de juego.  Fantasioso, simbólico, ficticio. Al jugar nos introducimos en un mundo lleno de personajes ficticios y de acciones que no se corresponden con la vida real. La ficción implica una oposición con el mundo real y permite al sujeto liberarse de las exigencias que lo real le impone para así, actuar y funcionar con sus propias reglas y normas, que de buena gana acepta y cumple.  Reglado, normativizado. Todo juego tiene reglas, entendidas como un conjunto de aspectos que nos indican dentro de qué limitaciones podemos intervenir todos los jugadores en las mismas condiciones. TIPOS DE JUEGO De acuerdo a la teoría de Piaget (1932, 1945, 1966), el juego se puede clasificar en: EL JUEGO MOTOR: Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de resultarles interesante. JUEGO SIMBÓLICO: Es el juego de “pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes. Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños, abre a éstos a un mundo nuevo de relacionarse con la realidad. Al jugar, el niño “domina” esa realidad por la que se ve continuamente dominado. Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el lenguaje JUEGOSDEREGLAS: El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a
  • 5. su disposición. La presencia de hermanos mayores y la asistenciaa aulas de preescolar situadas en centros de primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos. Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas reglas”. JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN: Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde el primer año de la vida del niño existen actividades que cabría clasificar en esta categoría: los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, etc. El niño preescolar se conforma fácilmente con cuatro bloques que utiliza como paredes de una granja o de un castillo. Pero a medida que crezca querrá que su construcción se parezca más al modelo de la vida real o al que se había trazado al iniciarla. IMPORTANCIA DEL JUEGO A pesar de lo que muchos adultos y padres de familia, pudieran considerar como una actividad de distracción y poco compromiso, el juego implica una serie de procesos que contribuyen al crecimiento integral del infante. A continuación se enlistan las principales funciones que tiene el juego en la vida infantil (Arango, et. al 2000: 10). 1. Educativa: El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño, permitiéndole hacer juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas, de esta manera aprende a estar atento a una actividad durante un tiempo. Asimismo, desarrolla su creatividad, imaginación e inteligencia ante la curiosidad por descubrirse a sí mismo y a su entorno. El sentimiento de realización y las lecciones que aprende lo motivan a ejercitar después sus ideas en situaciones de la vida real. 2. Física: El niño desarrolla habilidades motrices y aprende a controlar su cuerpo. El juego provoca un desahogo de energía física a la vez que le enseña a coordinar sus movimientos e intenciones para lograr los resultados deseados en el juego. 3. Emocional: El juego resulta un escape aceptable y natural en el niño para expresar emociones que muchas veces con palabras no puede expresar. Al usar su imaginación, el párvulo puede pretender ser otra cosa a lo que es en realidad. Permite a un niño desarrollar una actividad sin tener responsabilidades totales o limitantes en sus acciones. Fomentando su personalidad e individualidad, ayudándolo a adquirir confianza y un sentido de independencia Se le permite tomar sus propias decisiones y reglas, sin que exista alguien más imponiéndose o reprimiéndolo. 4. Social: A través del juego el niño se va haciendo consiente de su entorno cultural y de un ambiente que había sido durante sus primeros años ajeno a él. Funciona como un ensayo para experiencias venideras, ya que va entendiendo el funcionamiento de la sociedad y de las acciones de los seres humanos. De esta manera, aprende a cooperar y compartir con otras personas, conociendo su ambiente. Asimismo, aprende las reglas del juego limpio, así como a ganar y a perder
  • 6. Aunque el juego se da en todos los niños, desde que nacen es importante mencionar que a b largo de su crecimiento infantil, el carácter de esta actividad va cambiando también, ya que está en relación con diversos cambios de conducta que determinan la manera en que la que llevará el juego. EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL Se dice que para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas y de hecho esto se puede aplicar incluso a antes del nacimiento del niño. A parte del condicionante genético heredado, es de sumaimportancia que la madre lleve una vida sana. El niño nada en el líquido amniótico y de hecho un niño de veinticuatro horas puede nadar, pasado este tiempo el niño comienza a experimentar el miedo por lo que se hunde perdiendo su capacidad natatoria. Por lo tanto la natación es el ejercicio potencial primero del niño. A los seis meses: El niño es capaz de mantenerse sentado y posteriormente podrá levantarse, este es un ejercicio que tonifica las estructuras musculares. Con un año y gracias al proceso de crecimiento de la masa encefálica y de la mielinización de sus fibras nerviosas adquiere tres nuevas actividades, andar, hablar y masticar. A los dos años: aparece el juego espontáneo. El cual, cuando se produce en el marco familiar suele ser individual, pero no deja de ser vital. El niño juega con lo que tiene a su alcance y donde esté. Pese a la espontaneidad de estos juegos pueden tener una finalidad dirigida para favorecer el desarrollo de la inteligencia y de la adaptación. En este año se perfecciona el hablar y andar. A los tres años: se produce una importante actividad física la cual se debe dejar interrumpir de forma voluntaria. El niño tiende a repetir lo aprendido hasta conseguir su dominio. Más tarde y tras incorporar el nuevo aprendizaje al sistema psicomotor, lo emplea en nuevas combinaciones más complejas. BENEFICIOS DEL JUEGO Fortalece la autoestima. "A través del juego, el niño comienza a hacer amigos y socializar. Cuando el niño comienza a jugar a ser enfermero, médico, doctor, papá o policía, va entendiendo de roles y aprendiendo a relacionarse con otros, lo cual va armando su experiencia de lo que hará como adulto. El juego también permite propiciar el encuentro con otros. El juego le va permitiendo conocerse mejor, ver sus fortalezas y debilidades y contribuir en la construcción de su autoestima". Mejora condiciones corporales y disciplina. La actividad lúdica al aire libre se ha perdido por la irrupción de los videojuegos, el ajetreo de la vida urbana y la inseguridad. Marilex Pérez cree necesario que los niños hagan actividad física porque eso los mantiene pegados al mundo real. "No soy contraria a los videojuegos, pero hay que lograr equilibrio. Los muchachos deben ver naturaleza, conocer cómo son los árboles,
  • 7. que sepan lo que es una pelota o que puedan tocar la tierra porque eso les permite estimular sus sentidos, experimentar, oler, ver. Además, al practicar un juego o deporte los niños aprenden disciplina, trabajo en equipo, colaboración y reglas, valores que son importantes para el desarrollo de la personalidad". Permite detectar trastornos. "A través del juego, los psicólogos infantiles podemos identificar si un niño tiene dificultades físicas o psíquicas, si tiene problemas de lenguaje, trastornos de desarrollo, autismo o problemas de conducta, todo dependiendo del tipo de juego que realiza o de si juega o no. Por ejemplo, si un niño tiene un patrón de juegos agresivos persistente, muy probablemente necesite atención por un conflicto emocional o porque podría estar desarrollando un trastorno antisocial. Si por el contrario, no juega o no se involucra con otros de su edad, el pequeño podría tener un problema neurológico o una depresión que hay que atender". Vincula a la familia. "Muchos padres acuden a consulta porque sus niños no les hacen caso. Y uno de los factores más comunes detrás de esta situación es el poco tiempo que papás y mamás dedican a jugar con ellos. Es muy difícil poner disciplina o negociar reglas con tu hijo si no lo conoces. Y el juego entre padre e hijo es fundamental porque es el ejercicio mediante el cual ambos se conocen. Cuando un papá se sienta a jugar y se pone a su mismo nivel establece vínculos, cercanía y eso facilita muchísimas cosas”. Desarrolla habilidades cognitivas y motrices. "Los juegos de rol (la casita, mamá y papá, policías y ladrones, el doctor, etcétera) suelen ayudar a construir la autoestima del niño, mientras otros contribuyen con sus capacidades cognitivas, como por ejemplo los que estimulan su pensamiento abstracto, porque les enseñan cómo resolver problemas, imaginar situaciones y soluciones. Por otra parte, los videojuegos son muy útiles para estimular la motricidad fina de los muchachos, porque suelen exigirle mucha precisión con dedos o brazos, sin contar con que permiten al niño adquirir habilidad viso espacial, es decir, conocer de distancia o profundidad. COMO CONTIBUYE EL JUEGO AL DESARROLLO INFANTIL CONLUSIONES  El juego es natural en los niños, es de manera espontánea atravez de ello, los niños podrán socializar con otros niños y con el entorno que le rodea.  Debemos permitir que los niños jueguen sin prisas y se dediquen plenamente a esta actividad, debido a que le brinda muchos beneficios.  El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, además fortalece la autoestima, desarrolla la creatividad y fortalece los vínculos con sus padres.
  • 8. REFERENCIAS Lavega, P. (2000), Losjuegos y deportes populares-tradicionales. Biblioteca temática del deporte. Barcelona. INDE https://es.slideshare.net/AngelicaAltamirano/ tipos-de-juego-15130406 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docume ntos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf http://www.estampas.com/cuerpo-y- mente/120125/cinco-beneficios-del-juego- en-los-ninos