SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Habitualmente
se le considera como una actividad contraria al trabajo y relacionada con la
diversión y el descanso. Pero su transcendencia es mucho mayor, ya que a
través del juego, las culturas transmiten valores, normas de conducta,
resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples
facetas de su personalidad. La actividad lúdica posee una naturaleza y unas
funciones lo suficientemente complejas, como para que en la actualidad no sea
posible una única explicación teórica sobre la misma. Bien porque se aborda
desde diferentes marcos teóricos, bien porque los autores se centran en
distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a través de la historia
aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del juego y el papel
que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida humana.
Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia
al aprender jugando y animaban a los padres para que dieran a sus hijos
juguetes que ayudaran a “formar la mente” para actividades futuras como
adultos. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías
psicológicas sobre el juego. Spencer (1985) lo consideraba como el resultado
de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastaban las
energías sobrantes (Teoría del excedente de energía). Lázarus (1883), por el
contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles que
producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el
juego, que produce relajación (Teoría de la relajación). Por su parte Groos
(1898, 1901) concibe el juego como un modelo de ejercitar o practicar los
instintos de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría
en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias
para la época adulta (Teoría de la práctica o del pre ejercicio.
El juego psicomotor se despliega a lo largo de la infancia en tres niveles
evolutivos (Garaigordobil, 1990): - Juegos con su propio cuerpo. - Juegos con
su propio cuerpo y los objetos. - Juegos con su propio cuerpo, con objetos y
con los otros. Durante los tres primeros años las actividades lúdicas variadas
van a ayudar adquirir cierta capacidad viso-motora (coordinación óculo-manual,
que se debe a los efectos conjugados entre la maduración y el ejercicio) y un
control preciso de sus músculos. Entre los 3 y 4 años los juegos motrices son
variados y de gran ayuda en el desarrollo psicomotriz infantil. Realiza
construcciones de cubos en equilibrio y empieza a tener cierta destreza en la
coordinación viso motora jugando a apilar, juntar, encajar, hacer rodar,
mostrando además un gran interés por estas actividades. Entre los juegos que
más se realizan en estas edades encontramos los juegos de equilibrio con la
carretilla o el triciclo, juegos con pelota, juegos de correr, juegos de patear
objetos o juegos de dar volteretas. También empieza a dibujar y pintar con un
carácter claramente lúdico. Durante los 4 y 5 años mejoran en el salto, brinco,
juegan a andar por diferentes superficies, es decir, existe una mejora en la
coordinación dinámica general o global y una mejora en el equilibrio. También
empiezan a realizar juegos organizados sencillos de pelota y juegos de
habilidad corporal (mejora en la percepción espacio-visual y la coordinación
óculo-motriz y óculo-manual). Empieza a realizar actividades en grupo, donde
comienzan a desarrollarse los juegos de imitación. Hacia los 5 y 6 años
perfecciona el encaje de las piezas y puzles, motivándole en un alto grado
todas aquellas actividades que supongan el clavar, atornillar, unir, montar, etc.
También aparecen los primeros juegos con reglas arbitrarias (5-7 años) como
por ejemplo dar dos pasos y dar una palmada.
NIVELES DE DESARROLLO DEL JUEGO:
Según El Konin (1985), el argumento del juego, es decir, al reconstruir los niños
y niñas una misma esfera de actividad, el lugar central en el juego del niño lo
ocupan de hecho diversos aspectos de esa realidad. En el juego, la esfera de
actividad que se refleja es el tema o el argumento del mismo, y lo que de esta
esfera se refleja precisamente en el juego es lo que se denomina contenido del
mismo. Según esta afirmación, con un mismo argumento, los niños y niñas de
distinta edad reflejan diversos contenidos.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA JUEGO.-Es bien sabido que el juego es una
actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en las primeras
etapas. Los juegos son considerados como parte de la experiencia humana y
son inherentes a todas las culturas y sociedades. Probablemente, las
cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades
lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades
comunicativas previas a la aparición del lenguaje .El juego es una actividad
inherente a todo ser humano. A través de él, aprendemos a relacionarnos
dentro del ámbito familiar, material, cultural y social. Es un concepto muy
amplio y de muy ricos matices, lo que hace difícil su categorización. Las
primeras investigaciones refieren que la palabra juego viene del latín "iocum y
ludus-ludere" haciendo referencia a la diversión y a la expresión de una
actividad lúdica y placentera.
Basándonos en las ideas del pedagogo y psicólogo Jerome Bruner (1986), y
tomando como apoyo las ideas básicas de la asignatura Educación Temprana
de esta misma universidad, podríamos definir y englobar el juego dentro de una
serie de funciones:-El juego es una actividad placentera, fuente de gozo: Toda
actividad lúdica es divertida, generalmente suscita excitación, hace aparecer
signos de alegría y hasta carcajada, pero aun cuando no va acompañado de
estos signos siempre es evaluada positivamente por quien la realiza. Además
fomenta y desarrolla la capacidad de goce del niño. Bruner destaca el carácter
lúdico y divertido del juego, a través de él, podemos asimilar la resolución de
problemas, pero de una forma más agradable. -El juego es una actividad
espontánea, voluntaria y libremente elegida: Aunque rara vez el juego es
elegido de manera aleatoria o casual.
CINCO RAZONES PARA ESTIMULAR EL JUEGO DURANTE LA INFANCIA
1. Desarrolla las habilidades motoras
La actividad lúdica es un ejercicio estupendo para que el niño desarrolle sus
habilidades motoras gruesas. Permite mejorar el equilibrio y la coordinación
mano-ojo, a la vez que se convierte en un entrenamiento perfecto para
consolidar los ejercicios físicos como la marcha, el salto y la carrera. Además,
es perfecto para estimular las habilidades motoras finas a través del agarre de
los juguetes y del dibujo.
2. Estimula el desarrollo intelectual y cognitivo
El juego es una actividad vital en el desarrollo cognitivo e intelectual de un niño.
A través de la actividad lúdica el pequeño puede representar al mundo que le
rodea estableciendo sus propios símbolos para imitar las actitudes y
comportamientos de los adultos. De hecho, mediante ese juego de imitación
el niño va asimilando el contenido de su entorno partiendo de modelos
concretos para, más tarde, recrear situaciones más abstractas y creativas. A
lo largo de ese proceso, la percepción, el pensamiento, la creatividad y la
imaginación se desarrollan, a la vez que aprende nuevas estrategias de
solución de problemas.
3. Modela la personalidad
Mediante el juego el niño va asimilando diferentes actitudes y maneras de
actuar adecuadas a su entorno y poco a poco, va desarrollando sus propios
gustos, intereses, formas de comportarse y de relacionarse con los demás; es
decir, va moldeando su personalidad. En este proceso también se forma y
consolida el auto concepto, la autoestima y la autovaloración, a la vez que
se estimula la expresión emocional. Además, el juego es una manera
estupenda para que el niño desarrolle habilidades que le permitirán enfrentarse
a conflictos o situaciones cotidianas como los problemas escolares, el
nacimiento de un hermano o el cambio de colegio.
4. Favorece la comunicación e interacción social
Interactuar con los adultos y con otros niños mediante el juego es mucho más
fácil que hacerlo de forma directa. Por eso, los niños utilizan las actividades
lúdicas como una herramienta para comunicarse con las personas que le
rodean y hacer nuevos amigos. Por consiguiente, el juego se convierte en el
primer agente socializador porque es a través de este que el niño, que
aún no ha aprendido a relacionarse con los demás, logra establecer
nuevas relaciones. Además, es una forma estupenda para desarrollar las
habilidades comunicativas y el lenguaje.
5. Potencia la autonomía
A medida que el niño crece y comienza a explorar su entorno, aprender de
este. Empieza a conocer objetos diferentes, a experimentar nuevas vivencias y
a descubrir cosas que no conocía. También descubre lo que le gusta y lo que
no, y establece pautas personales que lo diferencian de los demás. De esta
manera, el niño se empieza a interesar por lo que en verdad le gusta y le
dedica especial atención a los juegos que prefiere. En ese proceso va
desarrollando cierto nivel de autonomía, separándose de los padres y ganando
en independencia.
Por tanto, el juego infantil es mucho más que una simple diversión: se trata de
un proceso de aprendizaje para la vida adulta a través de la cual el niño
aprende todo sobre su entorno. No en vano muchos aseguran que es el
primer ensayo de la vida. A través del juego, el niño comienza a interactuar
con todo lo que lo rodea, conoce su entorno y desarrolla sus habilidades.
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA
En los primeros meses, se recomienda comenzar con la postura de espalda,
pues es la primera postura que posee el ser humano, y el bebé irá
construyendo su motricidad sanamente a partir de esta postura. No es
necesario sentarle con cojines para jugar, pues de espalda lo puede hacer
igualmente y con más tranquilidad, ya que no tendrá que hacer un esfuerzo
para mantenerse en equilibrio.
El juego depende fundamentalmente de la coordinación ojo-mano y la
coordinación de todo el cuerpo cuando la niña o niño es un poco más grande.
Por esta razón es importante respetar el desarrollo de la maduración de la
motricidad al momento de facilitar el juego. Investigaciones realizadas en el
Instituto Pikler-Lóczy de Budapest (Hungría), señalan que al no respetar la
postura de la guagua, niño o niña domina por sí mismo (p. ej.: sentándolo o
parándolo), se está interfiriendo en el sano desenvolvimiento de esta persona,
pues su juego se ve obstaculizado por la falta de equilibrio y la angustia de
caída que siente al moverse para querer tomar un objeto. De esta manera se
inhibe su iniciativa y se genera mayor dependencia del adulto, pues debe llorar
para conseguir lo que quiere al no poder proveérselo por sí mismo.
Los objetos que se ofrecen al niño o niña deben ser bien pensados según su
nivel de desarrollo más que la edad. Por ejemplo, a una guagua que está de
espaldas, moviéndose mucho, tratando de girarse sobre el vientre, no se le
puede ofrecer una pelota que gire rápidamente, por el contrario, se ofrecen
objetos que pueda tomar fácilmente y que no se alejen con facilidad pues aún
no puede desplazarse autónomamente para ir a buscarlos.
Se sugiere comenzar observando a la guagua sobre su cuna, para saber si ya
es capaz de jugar con sus manos. Este es el primer objeto de juego, pues la
guagua descubre su mano primero por casualidad y luego sabe que puede
moverla voluntariamente y comienza a jugar de diversas formas con ella. No es
recomendable “meter” un juguete en la mano del bebé en los primeros 2-3
meses, pues el uso de la mano en esta etapa cumple un importante rol en el
desarrollo posterior.
Luego que el bebé ha logrado descubrir su mano y la utiliza para jugar, se le
puede ofrecer un pañuelo con lunares que resalten del fondo, ubicado en forma
vertical, tipo cono, a un costado del bebé cuando aún se encuentra en la cuna,
comenzando a alternar este espacio con periodos de juego cada vez más
prolongados en el suelo. Objetos adecuados, entre 4 y 8 meses son diversos
pañuelos, recipientes plásticos pequeños y medianos de diferentes colores y
que se puedan encajar uno con otro, recipientes de metal y madera para hacer
el contraste con los anteriores, pelotas de género que rueden lentamente, una
muñeca pequeña, argollas de madera, entre otros. Evitar el uso de juguetes
con luces y sonidos que sobre-estimulan al bebé.
Para quienes ya se desplazan reptando o gateando, se deben agregar otras
pelotas que rueden más fácilmente, pues en esta etapa las pueden ir a buscar
por sí mismos. Así también es importante ofrecer materiales grandes de
madera que le permitan reptar o gatear sobre diversas superficies y planos,
tales como rampas, plataformas y escaleras pequeñas (15 cm. De alto), túneles
y estructuras verticales, como trepadores triangulares, donde la niña o niño
pueda jugar con su cuerpo completo, ejercitando diversas coordinaciones,
desplazamientos, posturas, equilibrio, entre otros.
En definitiva, durante el tiempo de juego el rol del adulto es principalmente
acompañar desde la observación, asistir al niño o niña si es necesario
solamente, sin interrumpir sus actividades espontáneas para proponer juegos
que le interesan al adulto o que quiere enseñar a la guagua. Sí se recomienda
jugar con ella o con él si le invitan, siguiendo el hilo del juego propuesto por el
niño o niña, pero no tomar la iniciativa de mostrarle cómo o a qué jugar. Este
espacio debe ser respetado como un espacio de protagonismo infantil.
VENTAJAS
 Conocimiento profundo del niño y la niña.
 Conocimiento, estructuras y relaciones de grupo.
 Perfecto ajuste con la edad e intereses.
 Rico vivero de juegos dirigidos.
 Variedad - Corrección y eliminación de defectos.
 Ecuanimidad en los resultados - Efectos controlados y planificación.
DESVENTAJAS
 Falta de variedad.
 Falta de perseverancia.
 Falta de dirección.
 Falta de compañerismo.
 Falta de medida.
 Limitación de la libertad y autonomía
Supresión de la espontaneidad y de la pureza del juego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoPedagogía del Juego
Pedagogía del Juego
AngelicaHeras
 
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantilAportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
claudia torres
 
Conferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegoConferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegobegobegosuper
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.BELEN MORENO
 
El juego un herramienta de aprendizaje
El juego un herramienta de aprendizajeEl juego un herramienta de aprendizaje
El juego un herramienta de aprendizajeleidyji_
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILCristinaPuigR
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infanciaCristinaPuigR
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
YPoche8
 
1.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 20221.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 2022
Fiore Alva Rodriguez
 
La importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa InfantilLa importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa Infantilevikamg
 
Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2Veronica Ruiz
 
Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
antoylili1902
 
Aula virtual importancia del juego
Aula virtual importancia del juegoAula virtual importancia del juego
Aula virtual importancia del juego
Carmen Barahona
 
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docxJuegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Vilma Chacón Rebolledo
 
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Javier Armendariz
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoPedagogía del Juego
Pedagogía del Juego
 
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantilAportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
Diferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juegoDiferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juego
 
Conferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegoConferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juego
 
Tipos de juegos
Tipos de juegosTipos de juegos
Tipos de juegos
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
 
El juego un herramienta de aprendizaje
El juego un herramienta de aprendizajeEl juego un herramienta de aprendizaje
El juego un herramienta de aprendizaje
 
El juego. Raquel Valera. JIM
El juego. Raquel Valera. JIMEl juego. Raquel Valera. JIM
El juego. Raquel Valera. JIM
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
 
1.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 20221.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 2022
 
La importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa InfantilLa importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa Infantil
 
Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2Ruiz escalonaveronicajimao2
Ruiz escalonaveronicajimao2
 
Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
 
Aula virtual importancia del juego
Aula virtual importancia del juegoAula virtual importancia del juego
Aula virtual importancia del juego
 
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docxJuegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
 
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
 

Similar a Segunda parte importancia del juego

PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
El juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educaciónEl juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educaciónrosanaxtv
 
La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA
La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA
La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Erick Chavarri Garcia
 
El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaanamaria2015
 
Juego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfJuego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdf
LiliCedeNo
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
marcela1603
 
el juego
el juegoel juego
el juego
351984
 
El juego
El juegoEl juego
El juego351984
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Jessely Zavala
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
Irma Reyes Ricra
 
Cap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantilCap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantilHidriss
 
TEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGOTEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGO
Ricardo Ushiña
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizajenickymua
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizajenicoleaguiar
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Alex Marin Pons
 

Similar a Segunda parte importancia del juego (20)

PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
El juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educaciónEl juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educación
 
La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA
La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA
La importancia del juego - AUTOR: ERICK CHÁVARRI GARCÍA
 
El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primaria
 
Juego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfJuego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdf
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
el juego
el juegoel juego
el juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
 
Cap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantilCap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantil
 
TEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGOTEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGO
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 

Más de vicky1011

Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
vicky1011
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
vicky1011
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juegoTercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juego
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Articulos del blog 2
Articulos del blog 2Articulos del blog 2
Articulos del blog 2
vicky1011
 

Más de vicky1011 (20)

Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juegoTercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juego
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Articulos del blog 2
Articulos del blog 2Articulos del blog 2
Articulos del blog 2
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Segunda parte importancia del juego

  • 1. MARCO TEORICO El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Habitualmente se le considera como una actividad contraria al trabajo y relacionada con la diversión y el descanso. Pero su transcendencia es mucho mayor, ya que a través del juego, las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su personalidad. La actividad lúdica posee una naturaleza y unas funciones lo suficientemente complejas, como para que en la actualidad no sea posible una única explicación teórica sobre la misma. Bien porque se aborda desde diferentes marcos teóricos, bien porque los autores se centran en distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a través de la historia aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del juego y el papel que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida humana. Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar la mente” para actividades futuras como adultos. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego. Spencer (1985) lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastaban las energías sobrantes (Teoría del excedente de energía). Lázarus (1883), por el contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el juego, que produce relajación (Teoría de la relajación). Por su parte Groos (1898, 1901) concibe el juego como un modelo de ejercitar o practicar los instintos de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta (Teoría de la práctica o del pre ejercicio. El juego psicomotor se despliega a lo largo de la infancia en tres niveles evolutivos (Garaigordobil, 1990): - Juegos con su propio cuerpo. - Juegos con su propio cuerpo y los objetos. - Juegos con su propio cuerpo, con objetos y con los otros. Durante los tres primeros años las actividades lúdicas variadas van a ayudar adquirir cierta capacidad viso-motora (coordinación óculo-manual, que se debe a los efectos conjugados entre la maduración y el ejercicio) y un control preciso de sus músculos. Entre los 3 y 4 años los juegos motrices son variados y de gran ayuda en el desarrollo psicomotriz infantil. Realiza construcciones de cubos en equilibrio y empieza a tener cierta destreza en la coordinación viso motora jugando a apilar, juntar, encajar, hacer rodar, mostrando además un gran interés por estas actividades. Entre los juegos que más se realizan en estas edades encontramos los juegos de equilibrio con la carretilla o el triciclo, juegos con pelota, juegos de correr, juegos de patear objetos o juegos de dar volteretas. También empieza a dibujar y pintar con un carácter claramente lúdico. Durante los 4 y 5 años mejoran en el salto, brinco, juegan a andar por diferentes superficies, es decir, existe una mejora en la coordinación dinámica general o global y una mejora en el equilibrio. También empiezan a realizar juegos organizados sencillos de pelota y juegos de habilidad corporal (mejora en la percepción espacio-visual y la coordinación
  • 2. óculo-motriz y óculo-manual). Empieza a realizar actividades en grupo, donde comienzan a desarrollarse los juegos de imitación. Hacia los 5 y 6 años perfecciona el encaje de las piezas y puzles, motivándole en un alto grado todas aquellas actividades que supongan el clavar, atornillar, unir, montar, etc. También aparecen los primeros juegos con reglas arbitrarias (5-7 años) como por ejemplo dar dos pasos y dar una palmada. NIVELES DE DESARROLLO DEL JUEGO: Según El Konin (1985), el argumento del juego, es decir, al reconstruir los niños y niñas una misma esfera de actividad, el lugar central en el juego del niño lo ocupan de hecho diversos aspectos de esa realidad. En el juego, la esfera de actividad que se refleja es el tema o el argumento del mismo, y lo que de esta esfera se refleja precisamente en el juego es lo que se denomina contenido del mismo. Según esta afirmación, con un mismo argumento, los niños y niñas de distinta edad reflejan diversos contenidos. DEFINICIÓN DE LA PALABRA JUEGO.-Es bien sabido que el juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en las primeras etapas. Los juegos son considerados como parte de la experiencia humana y son inherentes a todas las culturas y sociedades. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje .El juego es una actividad inherente a todo ser humano. A través de él, aprendemos a relacionarnos dentro del ámbito familiar, material, cultural y social. Es un concepto muy amplio y de muy ricos matices, lo que hace difícil su categorización. Las primeras investigaciones refieren que la palabra juego viene del latín "iocum y ludus-ludere" haciendo referencia a la diversión y a la expresión de una actividad lúdica y placentera. Basándonos en las ideas del pedagogo y psicólogo Jerome Bruner (1986), y tomando como apoyo las ideas básicas de la asignatura Educación Temprana de esta misma universidad, podríamos definir y englobar el juego dentro de una serie de funciones:-El juego es una actividad placentera, fuente de gozo: Toda actividad lúdica es divertida, generalmente suscita excitación, hace aparecer signos de alegría y hasta carcajada, pero aun cuando no va acompañado de estos signos siempre es evaluada positivamente por quien la realiza. Además fomenta y desarrolla la capacidad de goce del niño. Bruner destaca el carácter lúdico y divertido del juego, a través de él, podemos asimilar la resolución de problemas, pero de una forma más agradable. -El juego es una actividad espontánea, voluntaria y libremente elegida: Aunque rara vez el juego es elegido de manera aleatoria o casual. CINCO RAZONES PARA ESTIMULAR EL JUEGO DURANTE LA INFANCIA 1. Desarrolla las habilidades motoras
  • 3. La actividad lúdica es un ejercicio estupendo para que el niño desarrolle sus habilidades motoras gruesas. Permite mejorar el equilibrio y la coordinación mano-ojo, a la vez que se convierte en un entrenamiento perfecto para consolidar los ejercicios físicos como la marcha, el salto y la carrera. Además, es perfecto para estimular las habilidades motoras finas a través del agarre de los juguetes y del dibujo. 2. Estimula el desarrollo intelectual y cognitivo El juego es una actividad vital en el desarrollo cognitivo e intelectual de un niño. A través de la actividad lúdica el pequeño puede representar al mundo que le rodea estableciendo sus propios símbolos para imitar las actitudes y comportamientos de los adultos. De hecho, mediante ese juego de imitación el niño va asimilando el contenido de su entorno partiendo de modelos concretos para, más tarde, recrear situaciones más abstractas y creativas. A lo largo de ese proceso, la percepción, el pensamiento, la creatividad y la imaginación se desarrollan, a la vez que aprende nuevas estrategias de solución de problemas. 3. Modela la personalidad Mediante el juego el niño va asimilando diferentes actitudes y maneras de actuar adecuadas a su entorno y poco a poco, va desarrollando sus propios gustos, intereses, formas de comportarse y de relacionarse con los demás; es decir, va moldeando su personalidad. En este proceso también se forma y consolida el auto concepto, la autoestima y la autovaloración, a la vez que se estimula la expresión emocional. Además, el juego es una manera estupenda para que el niño desarrolle habilidades que le permitirán enfrentarse a conflictos o situaciones cotidianas como los problemas escolares, el nacimiento de un hermano o el cambio de colegio. 4. Favorece la comunicación e interacción social Interactuar con los adultos y con otros niños mediante el juego es mucho más fácil que hacerlo de forma directa. Por eso, los niños utilizan las actividades lúdicas como una herramienta para comunicarse con las personas que le rodean y hacer nuevos amigos. Por consiguiente, el juego se convierte en el primer agente socializador porque es a través de este que el niño, que aún no ha aprendido a relacionarse con los demás, logra establecer nuevas relaciones. Además, es una forma estupenda para desarrollar las habilidades comunicativas y el lenguaje. 5. Potencia la autonomía A medida que el niño crece y comienza a explorar su entorno, aprender de este. Empieza a conocer objetos diferentes, a experimentar nuevas vivencias y a descubrir cosas que no conocía. También descubre lo que le gusta y lo que no, y establece pautas personales que lo diferencian de los demás. De esta manera, el niño se empieza a interesar por lo que en verdad le gusta y le dedica especial atención a los juegos que prefiere. En ese proceso va
  • 4. desarrollando cierto nivel de autonomía, separándose de los padres y ganando en independencia. Por tanto, el juego infantil es mucho más que una simple diversión: se trata de un proceso de aprendizaje para la vida adulta a través de la cual el niño aprende todo sobre su entorno. No en vano muchos aseguran que es el primer ensayo de la vida. A través del juego, el niño comienza a interactuar con todo lo que lo rodea, conoce su entorno y desarrolla sus habilidades. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA En los primeros meses, se recomienda comenzar con la postura de espalda, pues es la primera postura que posee el ser humano, y el bebé irá construyendo su motricidad sanamente a partir de esta postura. No es necesario sentarle con cojines para jugar, pues de espalda lo puede hacer igualmente y con más tranquilidad, ya que no tendrá que hacer un esfuerzo para mantenerse en equilibrio. El juego depende fundamentalmente de la coordinación ojo-mano y la coordinación de todo el cuerpo cuando la niña o niño es un poco más grande. Por esta razón es importante respetar el desarrollo de la maduración de la motricidad al momento de facilitar el juego. Investigaciones realizadas en el Instituto Pikler-Lóczy de Budapest (Hungría), señalan que al no respetar la postura de la guagua, niño o niña domina por sí mismo (p. ej.: sentándolo o parándolo), se está interfiriendo en el sano desenvolvimiento de esta persona, pues su juego se ve obstaculizado por la falta de equilibrio y la angustia de caída que siente al moverse para querer tomar un objeto. De esta manera se inhibe su iniciativa y se genera mayor dependencia del adulto, pues debe llorar para conseguir lo que quiere al no poder proveérselo por sí mismo. Los objetos que se ofrecen al niño o niña deben ser bien pensados según su nivel de desarrollo más que la edad. Por ejemplo, a una guagua que está de espaldas, moviéndose mucho, tratando de girarse sobre el vientre, no se le puede ofrecer una pelota que gire rápidamente, por el contrario, se ofrecen objetos que pueda tomar fácilmente y que no se alejen con facilidad pues aún no puede desplazarse autónomamente para ir a buscarlos. Se sugiere comenzar observando a la guagua sobre su cuna, para saber si ya es capaz de jugar con sus manos. Este es el primer objeto de juego, pues la guagua descubre su mano primero por casualidad y luego sabe que puede moverla voluntariamente y comienza a jugar de diversas formas con ella. No es recomendable “meter” un juguete en la mano del bebé en los primeros 2-3 meses, pues el uso de la mano en esta etapa cumple un importante rol en el desarrollo posterior. Luego que el bebé ha logrado descubrir su mano y la utiliza para jugar, se le puede ofrecer un pañuelo con lunares que resalten del fondo, ubicado en forma vertical, tipo cono, a un costado del bebé cuando aún se encuentra en la cuna, comenzando a alternar este espacio con periodos de juego cada vez más prolongados en el suelo. Objetos adecuados, entre 4 y 8 meses son diversos
  • 5. pañuelos, recipientes plásticos pequeños y medianos de diferentes colores y que se puedan encajar uno con otro, recipientes de metal y madera para hacer el contraste con los anteriores, pelotas de género que rueden lentamente, una muñeca pequeña, argollas de madera, entre otros. Evitar el uso de juguetes con luces y sonidos que sobre-estimulan al bebé. Para quienes ya se desplazan reptando o gateando, se deben agregar otras pelotas que rueden más fácilmente, pues en esta etapa las pueden ir a buscar por sí mismos. Así también es importante ofrecer materiales grandes de madera que le permitan reptar o gatear sobre diversas superficies y planos, tales como rampas, plataformas y escaleras pequeñas (15 cm. De alto), túneles y estructuras verticales, como trepadores triangulares, donde la niña o niño pueda jugar con su cuerpo completo, ejercitando diversas coordinaciones, desplazamientos, posturas, equilibrio, entre otros. En definitiva, durante el tiempo de juego el rol del adulto es principalmente acompañar desde la observación, asistir al niño o niña si es necesario solamente, sin interrumpir sus actividades espontáneas para proponer juegos que le interesan al adulto o que quiere enseñar a la guagua. Sí se recomienda jugar con ella o con él si le invitan, siguiendo el hilo del juego propuesto por el niño o niña, pero no tomar la iniciativa de mostrarle cómo o a qué jugar. Este espacio debe ser respetado como un espacio de protagonismo infantil. VENTAJAS  Conocimiento profundo del niño y la niña.  Conocimiento, estructuras y relaciones de grupo.  Perfecto ajuste con la edad e intereses.  Rico vivero de juegos dirigidos.  Variedad - Corrección y eliminación de defectos.  Ecuanimidad en los resultados - Efectos controlados y planificación. DESVENTAJAS  Falta de variedad.  Falta de perseverancia.  Falta de dirección.  Falta de compañerismo.  Falta de medida.
  • 6.  Limitación de la libertad y autonomía Supresión de la espontaneidad y de la pureza del juego