SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
TEMA
ARTÍCULO CIENTÍFICO:
VENTILACIÓN MECÁNICA
INTEGRANTES
Sara Rodríguez Agudelo
Leidy Vanegas Vargas
Recibido el 1 de septiembre del 2019, aprobado el 15 de octubre del
2019 y publicado el octubre del 2019, por la revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río en Cuba.
Integrantes:
Héctor Orlando Rodríguez Martínez, Especialista de primer grado en
Medicina Intensiva, Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria
de Salud.
Gertrudis Sánches Lago, Especialista de primer grado en Medicina
General Integral, Anestesiología y Reanimación.
Cuartil categoría A2 (Q2, FI: de 1.264)
“Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la
unidad de cuidados intensivos”
1. Determinar la incidencia de neumonía asociada a la
ventilación mecánica invasiva en una unidad de
cuidados intensivos polivalentes así como los
gérmenes más frecuentes y principales causas de
muerte.
2. Realizar un adecuado desarrollo de una praxis se
logra brindar un buen tratamiento y seguimiento para
el manejo de la patología de los pacientes con
neumonía.
OBJETIVOS
La sepsis intrahospitalaria es un problema a nivel mundial que causa
importante morbimortalidad, en las UCI existen factores como la VM que
aumenta el riesgo de padecer esta patología.
La neumonía asociada a la ventilación (NAV) es una forma de ssepsis
intrahospitalaria que se presenta en el 10 a 30% de los ptes con VM,
generalmente aparece 48 después del inicio de esta última, siendo causa
de tasas con mortalidad bruta elevadas (30-70%).
INTRODUCCIÓN
TIPO DE ESTUDIO
Artículo científico: Observacional
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo del
comportamiento de la NAV en la UCI del Hospital Abel
Santamaría Cuadrado desde 2011 a 2015 además de determinar
los principales gérmenes y causas de muerte en este quinquenio.
El universo lo constituyeron todos los pacientes ventilados en el
periodo seleccionado y la muestra fue de los pacientes que se
diagnosticaron con NAV.
Pacientes ventilados = 1742
Pacientes diagnosticados con NAV = 352
CRITERIOS DE JOHANSON:
• Radiológicos: Infiltrado pulmonar nuevo o persistencia de uno
preexistente asociado a la clínica del paciente.
• Hallazgos clínicos: Temperatura mayor de 38 grados C o menor de 35,
leucocitos mayor de 10000 o menor de 3000 y secreción purulenta
traqueobronquial.
• Microbiológicos:
- Cultivo cuantitativo positivo con más de 105 unidades formadoras de
colonias por ml de aspirado de secreciones traqueobronquiales.
- Hemocultivo positivo de un germen encontrado entre las 48 horas de
asilado similar al germen en secreciones de vías aéreas inferiores.
- Cultivo de líquido pleural positivo de un germen idéntico al
encontrado en secreciones de VAI.
CRITERIOS DE DX
• Se identificó la media del índice de sepsis y la
desviación estándar.
• Se determinó la tasa de incidencia muestral por
tipo de microorganismo siendo el denominador
común el número de la muestra, además del uso
de valores porcentuales.
• Las principales causas de muerte fueron el
resultado de la información de anatomía
patológica.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
RESULTADOS
Índice de sepsis, UCI
Hospital General Abel de
Santamaría Cuadrado.
El índice de sepsis en el
periodo analizado se
comportó con una media del
21,42% con una desviación
estándar de 6,6.
RESULTADOS
Tasa de incidencia
muestral de tipo de
germen
El microorganismo
que con mayor
frecuencia se asiló fue
el enterobacter
aerogenes con una tasa
de incidencia muestral
de 0,27
Fuente: Archivo de
expedientes clínicos del
departamento de
Estadística
RESULTADOS
 El choque séptico y el síndrome de disfunción multiorgánica
contribuyeron a la mortalidad en este tipo de paciente junto a
la insuficiencia respiratoria aguda y al tromboembolismo
pulmonar.
 Dentro de las causas directas de muerte el síndrome de
disfunción multiorgánica fue frecuente sobre todo en
pacientes con edades avanzadas portadores generalmente de
patologías crónicas y ventilación prolongada.
 El TEP fue encontrado en el 5% de los pacientes, lo que está
condicionado por el protocolo que se ha seguido en la
profilaxis de esta enfermedad.
 Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron los Gram –
(80,3%) siendo el enterobacter aerogenes el de mayor tasa de
incidencia (0,27).
 El estafilococo coagulasa + y – alcanzaron el 19,7% del total
de las bacterias aisladas.
RESULTADOS
La NAV es muy frecuente en las UCI u a pesar de los tx actuales la
incidencia de esta patología se mantiene, en o que influyen diversos
factores tanto como la edad del paciente como los días que permanezca en
VM, comorbilidades asociadas, existencia de fallo de órganos y otros.
En este estudio, en el año 2013 hubo una reducción en la tasa de incidencia
muestral de 10,9% de pacientes con NAV a comparación con los años
anteriores, pero en el 2015 hubo un aumento de MÁS DEL DOBLE del
índice de sepsis (26,7%) en relación con el 2013 a pesar del número menor
de ptes con VM.
DISCUSIÓN
Lo que nos hace inferir la importancia de mantener las medidas adecuadas
para disminuir en lo posible la existencia de esta complicación, sin embargo
la media del índice de sepsis en el quinquenio en general fue del 21,42% lo
que coincide con los parámetros aceptados como normales (10-30%)
Estos resultados coinciden con el de otros autores y se diferencian con los
resultados de otros trabajos, lo que estaría justificado porque los
microorganismos varían en las instituciones y salas.
De ahí la importancia de conocer el mapa microbiológico pata instituir el tx
empírico adecuado si fuera necesario conociendo la relevancia que tiene la
primera hora como uno de los elementos a tener en cuenta para disminuir la
mortalidad en pacientes con NAV en Unidad de Cuidados Intensivos.
CONCLUSIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx

Neumonía - aportes
Neumonía - aportes Neumonía - aportes
Neumonía - aportes
Jhan Saavedra Torres
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
Silvia Ramos Yllescas
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Oscar Garmendia Lezama
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Oscar Garmendia Lezama
 
NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................
AntonioRivero42
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iiberzamz
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
Nagato Cesareo
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
carlaarondinho
 
Metodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptx
Metodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptxMetodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptx
Metodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptx
yirancarvajalcaceres1
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
DanielMatiasMoralesG1
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Valegft
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 

Similar a ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx (20)

Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Neumonía - aportes
Neumonía - aportes Neumonía - aportes
Neumonía - aportes
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Metodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptx
Metodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptxMetodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptx
Metodos de diagnostico de tuberculosis pleural.pptx
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 

Más de LeidyCarineVanegasVa

EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptxEFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
trauma de torax.pptx
trauma de torax.pptxtrauma de torax.pptx
trauma de torax.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
AEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdfAEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdf
LeidyCarineVanegasVa
 
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptxEXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 

Más de LeidyCarineVanegasVa (6)

EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptxEFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
 
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
 
trauma de torax.pptx
trauma de torax.pptxtrauma de torax.pptx
trauma de torax.pptx
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
 
AEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdfAEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdf
 
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptxEXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI TEMA ARTÍCULO CIENTÍFICO: VENTILACIÓN MECÁNICA INTEGRANTES Sara Rodríguez Agudelo Leidy Vanegas Vargas
  • 2. Recibido el 1 de septiembre del 2019, aprobado el 15 de octubre del 2019 y publicado el octubre del 2019, por la revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río en Cuba. Integrantes: Héctor Orlando Rodríguez Martínez, Especialista de primer grado en Medicina Intensiva, Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Gertrudis Sánches Lago, Especialista de primer grado en Medicina General Integral, Anestesiología y Reanimación. Cuartil categoría A2 (Q2, FI: de 1.264) “Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos”
  • 3. 1. Determinar la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva en una unidad de cuidados intensivos polivalentes así como los gérmenes más frecuentes y principales causas de muerte. 2. Realizar un adecuado desarrollo de una praxis se logra brindar un buen tratamiento y seguimiento para el manejo de la patología de los pacientes con neumonía. OBJETIVOS
  • 4. La sepsis intrahospitalaria es un problema a nivel mundial que causa importante morbimortalidad, en las UCI existen factores como la VM que aumenta el riesgo de padecer esta patología. La neumonía asociada a la ventilación (NAV) es una forma de ssepsis intrahospitalaria que se presenta en el 10 a 30% de los ptes con VM, generalmente aparece 48 después del inicio de esta última, siendo causa de tasas con mortalidad bruta elevadas (30-70%). INTRODUCCIÓN
  • 5. TIPO DE ESTUDIO Artículo científico: Observacional
  • 6. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo del comportamiento de la NAV en la UCI del Hospital Abel Santamaría Cuadrado desde 2011 a 2015 además de determinar los principales gérmenes y causas de muerte en este quinquenio. El universo lo constituyeron todos los pacientes ventilados en el periodo seleccionado y la muestra fue de los pacientes que se diagnosticaron con NAV. Pacientes ventilados = 1742 Pacientes diagnosticados con NAV = 352
  • 7. CRITERIOS DE JOHANSON: • Radiológicos: Infiltrado pulmonar nuevo o persistencia de uno preexistente asociado a la clínica del paciente. • Hallazgos clínicos: Temperatura mayor de 38 grados C o menor de 35, leucocitos mayor de 10000 o menor de 3000 y secreción purulenta traqueobronquial. • Microbiológicos: - Cultivo cuantitativo positivo con más de 105 unidades formadoras de colonias por ml de aspirado de secreciones traqueobronquiales. - Hemocultivo positivo de un germen encontrado entre las 48 horas de asilado similar al germen en secreciones de vías aéreas inferiores. - Cultivo de líquido pleural positivo de un germen idéntico al encontrado en secreciones de VAI. CRITERIOS DE DX
  • 8. • Se identificó la media del índice de sepsis y la desviación estándar. • Se determinó la tasa de incidencia muestral por tipo de microorganismo siendo el denominador común el número de la muestra, además del uso de valores porcentuales. • Las principales causas de muerte fueron el resultado de la información de anatomía patológica. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
  • 9. RESULTADOS Índice de sepsis, UCI Hospital General Abel de Santamaría Cuadrado. El índice de sepsis en el periodo analizado se comportó con una media del 21,42% con una desviación estándar de 6,6.
  • 10. RESULTADOS Tasa de incidencia muestral de tipo de germen El microorganismo que con mayor frecuencia se asiló fue el enterobacter aerogenes con una tasa de incidencia muestral de 0,27 Fuente: Archivo de expedientes clínicos del departamento de Estadística
  • 11. RESULTADOS  El choque séptico y el síndrome de disfunción multiorgánica contribuyeron a la mortalidad en este tipo de paciente junto a la insuficiencia respiratoria aguda y al tromboembolismo pulmonar.  Dentro de las causas directas de muerte el síndrome de disfunción multiorgánica fue frecuente sobre todo en pacientes con edades avanzadas portadores generalmente de patologías crónicas y ventilación prolongada.  El TEP fue encontrado en el 5% de los pacientes, lo que está condicionado por el protocolo que se ha seguido en la profilaxis de esta enfermedad.
  • 12.  Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron los Gram – (80,3%) siendo el enterobacter aerogenes el de mayor tasa de incidencia (0,27).  El estafilococo coagulasa + y – alcanzaron el 19,7% del total de las bacterias aisladas. RESULTADOS
  • 13. La NAV es muy frecuente en las UCI u a pesar de los tx actuales la incidencia de esta patología se mantiene, en o que influyen diversos factores tanto como la edad del paciente como los días que permanezca en VM, comorbilidades asociadas, existencia de fallo de órganos y otros. En este estudio, en el año 2013 hubo una reducción en la tasa de incidencia muestral de 10,9% de pacientes con NAV a comparación con los años anteriores, pero en el 2015 hubo un aumento de MÁS DEL DOBLE del índice de sepsis (26,7%) en relación con el 2013 a pesar del número menor de ptes con VM. DISCUSIÓN
  • 14. Lo que nos hace inferir la importancia de mantener las medidas adecuadas para disminuir en lo posible la existencia de esta complicación, sin embargo la media del índice de sepsis en el quinquenio en general fue del 21,42% lo que coincide con los parámetros aceptados como normales (10-30%) Estos resultados coinciden con el de otros autores y se diferencian con los resultados de otros trabajos, lo que estaría justificado porque los microorganismos varían en las instituciones y salas. De ahí la importancia de conocer el mapa microbiológico pata instituir el tx empírico adecuado si fuera necesario conociendo la relevancia que tiene la primera hora como uno de los elementos a tener en cuenta para disminuir la mortalidad en pacientes con NAV en Unidad de Cuidados Intensivos. CONCLUSIÓN