SlideShare una empresa de Scribd logo
AEROSOLTERAPIA
DOCENTE MARÍA EUGENIA ORTIZ CARRILLO
PROGRAMA TERAPIA RESPIRATORIA
U.S.C.
1. Defina aerosolterapia y propiedades físicas
de los aerosoles
AEROSOL
• El aerosol puede ser
definido como la
suspensión de partículas
líquidas en un volumen de
gas (0.001 y 100 micras).
• Rango de interes
1 a 10 micras
AEROSOLTERAPIA
• la administración de medicamentos por vía aerolizada.
• administración nebulizada o inhalada de partículas al tracto
Respiratorio con Propósitos terapéuticos.
• Liberación de partículas de aerosol al tracto respiratorio para
propósitos terapéuticos
PROPIEDADES FISICAS DE LOS AEROSOLES
• 1. ESTABILIDAD
• 2. PENETRACIÓN
• 3. DEPOSITO
• Es la tendencia de las partículas a mantenerse en
suspensión. Hay 3 factores que gobiernan la estabilidad:
– tamaño: cuanto mas pequeña sea la partícula de
aerosol, mayor la tendencia a mantenerse estable; las
partículas mas grandes tienen mayor tendencia a
precipitarse.
– Concentración: cuanto más grande sea la
concentración de las partículas, mayor la tendencia de
éstas a unirse y precipitarse.
– Humedad: a mayor humedad relativa en el volumen
de gas que lleva el aerosol, mayor estabilidad de éste.
Estabilidad
• La penetración se refiere a la profundidad dentro del
tracto respiratorio a donde llega el aerosol.
• El depósito es la precipitación de las partículas de aerosol
dentro del tracto respiratorio.
La profundidad de la penetración y el volumen del deposito
dependen de:
✓ gravedad: la gravedad disminuye la penetración y aumenta
el depósito, pero tiene poco efecto en las partículas una a
tres micras de diámetro.
✓ Energía cinética: cuanto mas grande la energía cinética del
gas que lleva las partículas, mas grande la tendencia a
depositarse en forma prematura.
Penetración y Deposito
Penetración y deposito según el tamaño de la partícula
Tamaño de la partícula en
micras
Deposito en el tracto respiratorio
>100 µm No entra en el tracto respiratorio
100 a 10 Vía aérea superior
10 a 5 Las primeras generaciones
bronquiales aunque hay un gran
deposito orofaringeo
5 a 2 bronquiolos
2 a 1 Entra en los alvéolos 95% a 100%
< 1 µm Es estable, no se deposita y entra y
sale con cada respiración
MECANISMOS DE
DEPOSITO
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS RELACIONADAS
CON EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
¿ QUE FACTORES CREEN PUEDEN INFLUIR
EN LA PENETRACION Y EL DEPOSITO DE LAS
PARTICULAS DE AEROSOL AL TRACTO
RESPIRATORIO ?
2. diferencias entre terapia inhalada y
nebulizada
TERAPIA INHALADA vs
NEBULIZADA
3. indicaciones y contraindicaciones de la
terapia inhalada y nebulizada
INDICACIONES
1. Administrar medicamentos por vía inhalada o nebulizada
• Broncodilatadores (p.ej., salbutamol)
• Agentes anticolinérgicos (p.ej.,bromuro de ipratropio)
• Agentes anti-inflamatorios(p.ej.,corticoesteroides)
• Agentes Antibióticos
• Agentes vasoconstrictores
• Agentes mucoliticos
CONTRAINDICACIONES
 No existen
contraindicaciones.
 Existen contraindicaciones
relacionadas con los
medicamentos
VENTAJAS DE LAS NEBULIZACIONES
• Menores dosis, menor
efecto sistémico, rapidez de
acción.
• Facilita tratamiento de
niños y ancianos (no
sincronización con el IDM).
• Permite formulaciones
personalizadas para cada
paciente.
DESVENTAJAS DE LAS NEBULIZACIONES
• El equipo es costoso
• Requieren más tiempo de
admon.
• Pueden producir náusea,
vómito y tos.
• Infección nosocomial
(reutilización)
• Retención de secreciones
secundaria a la
sobrehidratación.
• Broncoconstricción
asociada, al uso de
soluciones hipotónicas e
hipertónicas
• Fuente de poder para fx
Desventajas
• Voluminoso
• El tiempo de tratamiento largo
• Necesita fuente de poder
• ↓ eficiencia por reutilización.
EQUIPOS Y RECURSOS
• Nebulizadores de pequeño volumen (MNB)
• Nebulizadores de gran volumen (Jet)
• Nebulizadores ultrasónicos o malla
• Inhaladores de dosis medida presurizados
• Inhaladores de polvo seco
Nebulizadores de pequeño volumen
(micronebulizadores)
• Ensamblaje
• Funcionamiento
• Fuentes
4. técnica correcta para realizar una
Nebulización
Nebulizadores de pequeño volumen
(micronebulizadores MNB)
• Equipo adecuado a la edad y condición
del paciente
• Volumen: 2 a 5 cm (solvente)
• Solvente: SNN 0.9%
• Solutos : dosificación adecuada del
medicamento
• Oxigeno ó aire comprimido
• Flujo: 6 a 8 lt/min
• Duración: 10 min o hasta terminar
medicamento dependiendo del mismo.
TECNICA APROPIADA
1. Instrucción al paciente.
2. Posición: sedente o semisentado
3. Patrón respiratorio:
• respirar en forma lenta y profunda, con la boca abierta.
• pausa inspiratoria (1 a 3 segundos).
• exhalación lenta con los labios fruncidos.
4. Evaluación y control del paciente (signos vitales, evaluación clínica,
respuesta clínica a la terapia de aerosol)
INHALOTERAPIA
INHALADORES DE DOSIS MEDIDA
PRESURIZADOS (IDMp)
• Pequeños dispositivos
presurizados para
inhalación de medimentos
nasales y orales.
• Rango de dosis: 20-800
microgramos.
INDICACIONES
• Pacientes con
patologías respiratorias
que requieran
medicación por vía
inhalatoria.
• Objetivo: administrar
medicamentos por vía
inhalada.
CONTRAINDICACIONES
• Las propias de cada
medicamento
• Intolerancia al
tratamiento
• Pacientes ansiosos
(llanto) durante el
procedimiento
5. técnica correcta para realizar una inhalación
con inhaladores de dosis medida presurizado
(IDp) e inhaladores de polvo seco (IDs)
DESCRIPCIÓN TECNICA
• Son sistemas que dependen
de la fuerza de un gas
comprimido o licuado
(propulsor) para expulsar el
contenido del envase.
• Medicamento disuelto en
liquido propelente →
presión positiva
• Fármaco, propelente,
Mezcla excipiente, cilindro,
válvula dosificadora, pieza
bucal/activador.
DESCRIPCIÓN TECNICA
Propelentes:
Propulsores de inhaladores
• Baja toxicidad pulmonar
• Alta pureza y compatibilidad con varios
medicamentos
• Bajo costo
• Tolerados por el paciente
• HFA (gas)
• Baja toxicidad
• no ecologicos
DESEMPEÑO IDM
Factores:
• Mal funcionamiento del contenedor ó cilindro (poco uso
25 a 50%).
• No agitar el contenedor ó cilindro antes de usar
(adecuada mezcla).
• No dejar intervalos entre inhalación e inhalación: 2 ó
mas disparos, perdida de medicamento, impactación
VAS, poca penetración VAI.
• Incorrecto uso del IDM: dificultad de uso ptes por flujos
inspiratorios inadecuados, ausencia de pausa
inspiratoria., inhalación nasal y exhalación durante la
actuación.
TECNICA
• TECNICA CORRECTA DE USO DE IDMp EN
NIÑOS MAYORES Y ADULTOS QUE SÍ PUEDAN
COORDINAR LA RESPIRACIÓN.
• TECNICA CORRECTA PARA EL USO DE IDMp EN
PACIENTES QUE NO PUEDEN COORDINAR LA
RESPIRACIÓN.
RECOMENDACIONES
• Verificar cuerpos extraños en la inhalocámara.
• Esperar 1 minuto entre inhalación e inhalación.
• Después de la utilización del inhalador retirar la inhalocámara
y colocar base de contenedor hacia arriba.
• Inhalador nuevo ó se ha dejado de usar: hacer 2 ó 3 disparos.
• Enjuagar boca: IDM de corticoides.
• Verificar que el inhalador no se encuentre vacío.
• Tener horario y dosificación establecida.
• Utilizar inhalocámaras adecuadas según edad y con válvulas.
VENTAJAS
• Portátil, compacto, discreto, fácil de usar
• Liberación eficiente de medicamento
• Acción directa sobre la VA con mínima absorción sistémica.
• Dosificación menor
• Bajo costo
• Higienico
• Pocos efectos colaterales (oral parenteral).
DESVENTAJAS
 Se requiere de coordinación
entre respiración y activación
del inhalador*
 La impactación orofaringea es
alta si no se utilizan dispositivos
de reservorio y no se utiliza una
técnica de inhalación
adecuada*.
 Inhalocamaras: Aumento de
costo, dificultad en el
transporte
6. Beneficios del uso de inhalocámara
(reservorio) y características de una inhalocámara
ideal
DISPOSITIVOS DE RESERVORIO
• Ayudan a modificar la
descarga de aerosol
desde el IDM.
Objetivos de utilización:
• Aumenta el deposito del
medicamento porque
permite mas espacio para
la evaporación del
propelente
convirtiendo partículas
grandes en pequeñas.
• ↓ velocidad de partículas
liberadas: 30m/seg.
DISPOSITIVOS DE RESERVORIO
Objetivos de utilización:
Combinación de 2 objetivos:
• ↓ impacto orofaringeo
• ↓cantidad de fármaco deglutido y absorbido→ TGI.
• ↓ Efectos locales indeseables.
• Mejoran eficacia de IDMp
• ↓fallas de coordinación
• ↓perdida en el ambiente
CARACTERISTICAS DE LAS
INHALOCAMARAS
• Mascara facial suave → respiración de aerosol por la
boca.
• Volúmenes: < 3 años → 400 ml
> 3 años → 500-750 ml
• Livianas
• lavables
• Longitud: 20 - 25cm
• Diámetro 8 – 10cm ↓ impacto en la superficie
interna de inhalocamara
• Valvula unidireccional
Caracteristicas de la inhalocamara ideal
• Forma conica
• Metalica
• Longitud: 20 cm
• Diametro: 8 cm
• Valvula unidireccional
INHALOCAMARAS
INHALOCAMARAS
VENTAJAS
• ↓ perdida de medicamento en
orofaringe (5%).
• Separación del IDM- inhalación.
• Aumenta eficiencia en el pulmón
(hasta 40%).
• Puede ser usadas en pacientes
con traqueostomía y ventilación
mecánica
DESVENTAJAS
• Algunas marcas son largas y
voluptuosas.
• Algunas requieren ensamblaje.
• fuente de contaminación →
limpieza inadecuada.
• Elevado costo
• Disponibilidad (inhalocamaras
hechizas).
LIMPIEZA DE LAS INHALOCAMARAS
• Desmontar la inhalocamara (si lo es)
• Sumergirla en agua tibia, poco jabonosa → 15
min.
• Sumergirla en otro recipiente con agua tibia y
limpia.
• Secar al aire ambiente
• Armar la inhalocamara
• En caso de fisuras → reemplazar
INHALADORES DE POLVO SECO
• medicamento en forma de polvo.
• Antigua (30 años).
• Menos popularidad.
• Inhaladores monodosis
Dosis única, antes de inhalación.
colocación de la capsula y perforación
para liberar polvo (recargable)
• Inhaladores Multidosis
INHALADORES DE POLVO SECO
• Dispositivo pequeño
• Activado con la inspiración
del paciente
• Esfuerzo inspiratorio (flujo
turbulento) → fuerza para
crear aerosol de partículas
sólidas microfinas.
INDICACIONES:
• Pacientes con patologías
crónicas
• Pacientes que prefieran
sistema alternativo de
inhaloterapia.
CARACTERISTICAS IDEALES DE IPSs
• Producen aerosoles: 2 a 5 micras.
• Dispositivo pequeño y fácil de recargar
• Capacidad multidosis y contador
• Fácil de usar en pacientes colaboradores
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
• Ptes con alteración del
estado mental.
• Ptes que no realicen un
buen esfuerzo
inspiratorio.
Relativas
• Ptes menores de 6
años.
• Ptes en estado asmatico
(ansiedad).
• Síntomas agudos
1. SISTEMAS MONODOSIS
• Primero en el mercado.
• Consta de capsulas con 1
sola dosis de medicamento
(perforadas).
• Capsulas blandas
Tecnica de uso
1. quite el protector
2. Sujete firmemente la base del
inhalador y abra girando la
boquilla en el sentido indicando
por la flecha.
3. Coloque la capsula en el interior
4. Gire la boquilla nuevamente hacia
la posicion de cierre.
5. Sostenga el inhalador en forma
vertical, oprima los botones rojos
solo una vez.
6. Expulse todo el aire
7. Introduzca la boquilla en la boca.
Tome aire profundo por la boca
8. Debe escuchar el movimiento de
la capsula.
9. Aguante respiración, mientras saca
el inhalador de la boca.
10.Abrir el inhalador y verificar si
quedo polvo en la capsula, repetir
si requiere varias inhalaciones.
2. SISTEMAS MULTIDOSIS
2. SISTEMAS MULTIDOSIS
• Novedosos, Varias dosis de medicamento (60-200), tiene
Indicador de dosis (200 dosis).
• Desventaja → medicamento en deposito (sensible a la
humedad/compactación del polvo).
INHALADORES
SISTEMA ACCUHALER
SISTEMA ACCUHALER
El farmaco tira autoenrollable
acciona el dispositivo
dosis de medicamento
desplazamiento hacia la zona de inhalación - perforado
simultáneamente
* la inhalación es percibida por el paciente (lactosa)
INHALADORES DE POLVO SECO
Ventajas
• No requieren coordinación
respiración/inhalación
• No utilizan gases propelentes.
• Eficacia clínica similar (IDMp).
• Son fáciles de transportar y
discretos.
Desventajas
• Requieren de flujo inspiratorio
alto (20/60l/min) → casos
severos?
• Son costosos
• Inspiración voluntaria.
• Realizar espiración (dosis se
dispersa).
• Elevado impacto orofaringeo →
↑ efectos adversos.
• No recomendados niños < 5
años
TECNICA DE USO
• Inspiración rápida y profunda (10 seg) → polvo
micronizado alcance deposito pulmonar.
• Dependiendo de la inhalación (deposito central ó
periférico).
TIPOS DE NEBULIZADORES
1. NEBULIZADORES JET
2. NEBULIZADORES DE MALLA
3. NEBULIZADORES ULTRASONICOS
NEBULIZADOR JET
Aplica el principio de
Bernoulli a un fluido,
generando el efecto Ventury:
1. Succión
2. Mezcla
3. Aceleración de flujo
NEBULIZADOR JET
NEBULIZADOR DE
MALLA
El aerosol se genera al pasar el liquido por los agujeros de
una malla. Este tipo de nebulizadores no necesitan
compresores, son poco voluminosos, más silenciosos,
más eficientes y mas costosos.
NEBULIZADOR DE
MALLA VIBRATORIA
NEBULIZADOR ULTRASÓNICO
Utilizan como fuente de energía un
cristal piezoeléctrico con el que se
producen flujos entre 2 a 20litros/min.
Ondas ultrasónicas que generan
vibraciones de alta frecuencia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
UCV, NSU
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Alejandra Valdes
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea 14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea
AlfredoMatos13
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Ana Barrera Meraz
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01luzmery1969
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
fiorellalima
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
Renny Cubiro
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
enrique paz
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea 14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
 

Similar a AEROSOLTERAPIA.pdf

Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresfrcojoserua
 
6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria
Daniel Cifuentes
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
andrescacha
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
mtrasmonte1
 
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.pptAerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
JavierManriqueSoto1
 
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración nivelesASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración nivelesLas Sesiones de San Blas
 
Dispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulizaciónDispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulización
Juan Delgado Delgado
 
Asma bronquial dr dayro fuenmayor
Asma bronquial dr dayro fuenmayorAsma bronquial dr dayro fuenmayor
Asma bronquial dr dayro fuenmayorDayro Fuenmayor
 
(11 10-2018)terapiainhalada
(11 10-2018)terapiainhalada(11 10-2018)terapiainhalada
(11 10-2018)terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
medicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatoriosmedicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatorios
carolina suarez
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
JorgeCastro279111
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Hospital Guadix
 

Similar a AEROSOLTERAPIA.pdf (20)

Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
 
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.pptAerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
 
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración nivelesASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
 
Dispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulizaciónDispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulización
 
Asma bronquial dr dayro fuenmayor
Asma bronquial dr dayro fuenmayorAsma bronquial dr dayro fuenmayor
Asma bronquial dr dayro fuenmayor
 
(11 10-2018)terapiainhalada
(11 10-2018)terapiainhalada(11 10-2018)terapiainhalada
(11 10-2018)terapiainhalada
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
medicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatoriosmedicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatorios
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
 

Más de LeidyCarineVanegasVa

EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptxEFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
trauma de torax.pptx
trauma de torax.pptxtrauma de torax.pptx
trauma de torax.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptxEXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 

Más de LeidyCarineVanegasVa (6)

EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptxEFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
EFECTOS DE LA VM EN EL SISTEMA RESP. FINAL.pptx
 
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
 
trauma de torax.pptx
trauma de torax.pptxtrauma de torax.pptx
trauma de torax.pptx
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
 
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptxEXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
EXPOSICION TRAUMA DE TORAX.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

AEROSOLTERAPIA.pdf

  • 1. AEROSOLTERAPIA DOCENTE MARÍA EUGENIA ORTIZ CARRILLO PROGRAMA TERAPIA RESPIRATORIA U.S.C.
  • 2. 1. Defina aerosolterapia y propiedades físicas de los aerosoles
  • 3. AEROSOL • El aerosol puede ser definido como la suspensión de partículas líquidas en un volumen de gas (0.001 y 100 micras). • Rango de interes 1 a 10 micras
  • 4. AEROSOLTERAPIA • la administración de medicamentos por vía aerolizada. • administración nebulizada o inhalada de partículas al tracto Respiratorio con Propósitos terapéuticos. • Liberación de partículas de aerosol al tracto respiratorio para propósitos terapéuticos
  • 5. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AEROSOLES • 1. ESTABILIDAD • 2. PENETRACIÓN • 3. DEPOSITO
  • 6. • Es la tendencia de las partículas a mantenerse en suspensión. Hay 3 factores que gobiernan la estabilidad: – tamaño: cuanto mas pequeña sea la partícula de aerosol, mayor la tendencia a mantenerse estable; las partículas mas grandes tienen mayor tendencia a precipitarse. – Concentración: cuanto más grande sea la concentración de las partículas, mayor la tendencia de éstas a unirse y precipitarse. – Humedad: a mayor humedad relativa en el volumen de gas que lleva el aerosol, mayor estabilidad de éste. Estabilidad
  • 7. • La penetración se refiere a la profundidad dentro del tracto respiratorio a donde llega el aerosol. • El depósito es la precipitación de las partículas de aerosol dentro del tracto respiratorio. La profundidad de la penetración y el volumen del deposito dependen de: ✓ gravedad: la gravedad disminuye la penetración y aumenta el depósito, pero tiene poco efecto en las partículas una a tres micras de diámetro. ✓ Energía cinética: cuanto mas grande la energía cinética del gas que lleva las partículas, mas grande la tendencia a depositarse en forma prematura. Penetración y Deposito
  • 8. Penetración y deposito según el tamaño de la partícula Tamaño de la partícula en micras Deposito en el tracto respiratorio >100 µm No entra en el tracto respiratorio 100 a 10 Vía aérea superior 10 a 5 Las primeras generaciones bronquiales aunque hay un gran deposito orofaringeo 5 a 2 bronquiolos 2 a 1 Entra en los alvéolos 95% a 100% < 1 µm Es estable, no se deposita y entra y sale con cada respiración
  • 10. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS RELACIONADAS CON EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
  • 11. ¿ QUE FACTORES CREEN PUEDEN INFLUIR EN LA PENETRACION Y EL DEPOSITO DE LAS PARTICULAS DE AEROSOL AL TRACTO RESPIRATORIO ?
  • 12. 2. diferencias entre terapia inhalada y nebulizada
  • 14. 3. indicaciones y contraindicaciones de la terapia inhalada y nebulizada
  • 15. INDICACIONES 1. Administrar medicamentos por vía inhalada o nebulizada • Broncodilatadores (p.ej., salbutamol) • Agentes anticolinérgicos (p.ej.,bromuro de ipratropio) • Agentes anti-inflamatorios(p.ej.,corticoesteroides) • Agentes Antibióticos • Agentes vasoconstrictores • Agentes mucoliticos
  • 16. CONTRAINDICACIONES  No existen contraindicaciones.  Existen contraindicaciones relacionadas con los medicamentos
  • 17. VENTAJAS DE LAS NEBULIZACIONES • Menores dosis, menor efecto sistémico, rapidez de acción. • Facilita tratamiento de niños y ancianos (no sincronización con el IDM). • Permite formulaciones personalizadas para cada paciente.
  • 18. DESVENTAJAS DE LAS NEBULIZACIONES • El equipo es costoso • Requieren más tiempo de admon. • Pueden producir náusea, vómito y tos. • Infección nosocomial (reutilización) • Retención de secreciones secundaria a la sobrehidratación. • Broncoconstricción asociada, al uso de soluciones hipotónicas e hipertónicas • Fuente de poder para fx
  • 19. Desventajas • Voluminoso • El tiempo de tratamiento largo • Necesita fuente de poder • ↓ eficiencia por reutilización.
  • 20. EQUIPOS Y RECURSOS • Nebulizadores de pequeño volumen (MNB) • Nebulizadores de gran volumen (Jet) • Nebulizadores ultrasónicos o malla • Inhaladores de dosis medida presurizados • Inhaladores de polvo seco
  • 21. Nebulizadores de pequeño volumen (micronebulizadores) • Ensamblaje • Funcionamiento • Fuentes
  • 22. 4. técnica correcta para realizar una Nebulización
  • 23. Nebulizadores de pequeño volumen (micronebulizadores MNB) • Equipo adecuado a la edad y condición del paciente • Volumen: 2 a 5 cm (solvente) • Solvente: SNN 0.9% • Solutos : dosificación adecuada del medicamento • Oxigeno ó aire comprimido • Flujo: 6 a 8 lt/min • Duración: 10 min o hasta terminar medicamento dependiendo del mismo.
  • 24. TECNICA APROPIADA 1. Instrucción al paciente. 2. Posición: sedente o semisentado 3. Patrón respiratorio: • respirar en forma lenta y profunda, con la boca abierta. • pausa inspiratoria (1 a 3 segundos). • exhalación lenta con los labios fruncidos. 4. Evaluación y control del paciente (signos vitales, evaluación clínica, respuesta clínica a la terapia de aerosol)
  • 26. INHALADORES DE DOSIS MEDIDA PRESURIZADOS (IDMp) • Pequeños dispositivos presurizados para inhalación de medimentos nasales y orales. • Rango de dosis: 20-800 microgramos.
  • 27. INDICACIONES • Pacientes con patologías respiratorias que requieran medicación por vía inhalatoria. • Objetivo: administrar medicamentos por vía inhalada.
  • 28. CONTRAINDICACIONES • Las propias de cada medicamento • Intolerancia al tratamiento • Pacientes ansiosos (llanto) durante el procedimiento
  • 29. 5. técnica correcta para realizar una inhalación con inhaladores de dosis medida presurizado (IDp) e inhaladores de polvo seco (IDs)
  • 30. DESCRIPCIÓN TECNICA • Son sistemas que dependen de la fuerza de un gas comprimido o licuado (propulsor) para expulsar el contenido del envase. • Medicamento disuelto en liquido propelente → presión positiva • Fármaco, propelente, Mezcla excipiente, cilindro, válvula dosificadora, pieza bucal/activador.
  • 31.
  • 32. DESCRIPCIÓN TECNICA Propelentes: Propulsores de inhaladores • Baja toxicidad pulmonar • Alta pureza y compatibilidad con varios medicamentos • Bajo costo • Tolerados por el paciente • HFA (gas) • Baja toxicidad • no ecologicos
  • 33. DESEMPEÑO IDM Factores: • Mal funcionamiento del contenedor ó cilindro (poco uso 25 a 50%). • No agitar el contenedor ó cilindro antes de usar (adecuada mezcla). • No dejar intervalos entre inhalación e inhalación: 2 ó mas disparos, perdida de medicamento, impactación VAS, poca penetración VAI. • Incorrecto uso del IDM: dificultad de uso ptes por flujos inspiratorios inadecuados, ausencia de pausa inspiratoria., inhalación nasal y exhalación durante la actuación.
  • 34. TECNICA • TECNICA CORRECTA DE USO DE IDMp EN NIÑOS MAYORES Y ADULTOS QUE SÍ PUEDAN COORDINAR LA RESPIRACIÓN. • TECNICA CORRECTA PARA EL USO DE IDMp EN PACIENTES QUE NO PUEDEN COORDINAR LA RESPIRACIÓN.
  • 35. RECOMENDACIONES • Verificar cuerpos extraños en la inhalocámara. • Esperar 1 minuto entre inhalación e inhalación. • Después de la utilización del inhalador retirar la inhalocámara y colocar base de contenedor hacia arriba. • Inhalador nuevo ó se ha dejado de usar: hacer 2 ó 3 disparos. • Enjuagar boca: IDM de corticoides. • Verificar que el inhalador no se encuentre vacío. • Tener horario y dosificación establecida. • Utilizar inhalocámaras adecuadas según edad y con válvulas.
  • 36. VENTAJAS • Portátil, compacto, discreto, fácil de usar • Liberación eficiente de medicamento • Acción directa sobre la VA con mínima absorción sistémica. • Dosificación menor • Bajo costo • Higienico • Pocos efectos colaterales (oral parenteral).
  • 37. DESVENTAJAS  Se requiere de coordinación entre respiración y activación del inhalador*  La impactación orofaringea es alta si no se utilizan dispositivos de reservorio y no se utiliza una técnica de inhalación adecuada*.  Inhalocamaras: Aumento de costo, dificultad en el transporte
  • 38. 6. Beneficios del uso de inhalocámara (reservorio) y características de una inhalocámara ideal
  • 39. DISPOSITIVOS DE RESERVORIO • Ayudan a modificar la descarga de aerosol desde el IDM. Objetivos de utilización: • Aumenta el deposito del medicamento porque permite mas espacio para la evaporación del propelente convirtiendo partículas grandes en pequeñas. • ↓ velocidad de partículas liberadas: 30m/seg.
  • 40. DISPOSITIVOS DE RESERVORIO Objetivos de utilización: Combinación de 2 objetivos: • ↓ impacto orofaringeo • ↓cantidad de fármaco deglutido y absorbido→ TGI. • ↓ Efectos locales indeseables. • Mejoran eficacia de IDMp • ↓fallas de coordinación • ↓perdida en el ambiente
  • 41. CARACTERISTICAS DE LAS INHALOCAMARAS • Mascara facial suave → respiración de aerosol por la boca. • Volúmenes: < 3 años → 400 ml > 3 años → 500-750 ml • Livianas • lavables • Longitud: 20 - 25cm • Diámetro 8 – 10cm ↓ impacto en la superficie interna de inhalocamara • Valvula unidireccional
  • 42. Caracteristicas de la inhalocamara ideal • Forma conica • Metalica • Longitud: 20 cm • Diametro: 8 cm • Valvula unidireccional
  • 44. INHALOCAMARAS VENTAJAS • ↓ perdida de medicamento en orofaringe (5%). • Separación del IDM- inhalación. • Aumenta eficiencia en el pulmón (hasta 40%). • Puede ser usadas en pacientes con traqueostomía y ventilación mecánica DESVENTAJAS • Algunas marcas son largas y voluptuosas. • Algunas requieren ensamblaje. • fuente de contaminación → limpieza inadecuada. • Elevado costo • Disponibilidad (inhalocamaras hechizas).
  • 45. LIMPIEZA DE LAS INHALOCAMARAS • Desmontar la inhalocamara (si lo es) • Sumergirla en agua tibia, poco jabonosa → 15 min. • Sumergirla en otro recipiente con agua tibia y limpia. • Secar al aire ambiente • Armar la inhalocamara • En caso de fisuras → reemplazar
  • 46. INHALADORES DE POLVO SECO • medicamento en forma de polvo. • Antigua (30 años). • Menos popularidad. • Inhaladores monodosis Dosis única, antes de inhalación. colocación de la capsula y perforación para liberar polvo (recargable) • Inhaladores Multidosis
  • 47. INHALADORES DE POLVO SECO • Dispositivo pequeño • Activado con la inspiración del paciente • Esfuerzo inspiratorio (flujo turbulento) → fuerza para crear aerosol de partículas sólidas microfinas. INDICACIONES: • Pacientes con patologías crónicas • Pacientes que prefieran sistema alternativo de inhaloterapia.
  • 48. CARACTERISTICAS IDEALES DE IPSs • Producen aerosoles: 2 a 5 micras. • Dispositivo pequeño y fácil de recargar • Capacidad multidosis y contador • Fácil de usar en pacientes colaboradores
  • 49. CONTRAINDICACIONES Absolutas • Ptes con alteración del estado mental. • Ptes que no realicen un buen esfuerzo inspiratorio. Relativas • Ptes menores de 6 años. • Ptes en estado asmatico (ansiedad). • Síntomas agudos
  • 50. 1. SISTEMAS MONODOSIS • Primero en el mercado. • Consta de capsulas con 1 sola dosis de medicamento (perforadas). • Capsulas blandas
  • 51. Tecnica de uso 1. quite el protector 2. Sujete firmemente la base del inhalador y abra girando la boquilla en el sentido indicando por la flecha. 3. Coloque la capsula en el interior 4. Gire la boquilla nuevamente hacia la posicion de cierre. 5. Sostenga el inhalador en forma vertical, oprima los botones rojos solo una vez. 6. Expulse todo el aire 7. Introduzca la boquilla en la boca. Tome aire profundo por la boca 8. Debe escuchar el movimiento de la capsula. 9. Aguante respiración, mientras saca el inhalador de la boca. 10.Abrir el inhalador y verificar si quedo polvo en la capsula, repetir si requiere varias inhalaciones.
  • 53. 2. SISTEMAS MULTIDOSIS • Novedosos, Varias dosis de medicamento (60-200), tiene Indicador de dosis (200 dosis). • Desventaja → medicamento en deposito (sensible a la humedad/compactación del polvo).
  • 55. SISTEMA ACCUHALER El farmaco tira autoenrollable acciona el dispositivo dosis de medicamento desplazamiento hacia la zona de inhalación - perforado simultáneamente * la inhalación es percibida por el paciente (lactosa)
  • 56. INHALADORES DE POLVO SECO Ventajas • No requieren coordinación respiración/inhalación • No utilizan gases propelentes. • Eficacia clínica similar (IDMp). • Son fáciles de transportar y discretos. Desventajas • Requieren de flujo inspiratorio alto (20/60l/min) → casos severos? • Son costosos • Inspiración voluntaria. • Realizar espiración (dosis se dispersa). • Elevado impacto orofaringeo → ↑ efectos adversos. • No recomendados niños < 5 años
  • 57. TECNICA DE USO • Inspiración rápida y profunda (10 seg) → polvo micronizado alcance deposito pulmonar. • Dependiendo de la inhalación (deposito central ó periférico).
  • 58. TIPOS DE NEBULIZADORES 1. NEBULIZADORES JET 2. NEBULIZADORES DE MALLA 3. NEBULIZADORES ULTRASONICOS
  • 59. NEBULIZADOR JET Aplica el principio de Bernoulli a un fluido, generando el efecto Ventury: 1. Succión 2. Mezcla 3. Aceleración de flujo
  • 61. NEBULIZADOR DE MALLA El aerosol se genera al pasar el liquido por los agujeros de una malla. Este tipo de nebulizadores no necesitan compresores, son poco voluminosos, más silenciosos, más eficientes y mas costosos.
  • 63. NEBULIZADOR ULTRASÓNICO Utilizan como fuente de energía un cristal piezoeléctrico con el que se producen flujos entre 2 a 20litros/min. Ondas ultrasónicas que generan vibraciones de alta frecuencia.
  • 64.