SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICES DE MADUREZ
Maduración. El conjunto de procesos de desarrollo y cambios
observados en la fruta se conoce como maduración. Como
consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de
características físico-químicas que permiten definir distintos
estados de madurez de la misma. Todo esto es de suma
importancia en postcosecha en relación a los siguientes
aspectos:
• Desarrollo de índices de madurez o cosecha.
• Definición de técnicas y frecuencia de cosecha.
• Exigencias de calidad del mercado (caracteristicas
externas/composición interna).
• Forma de consumo del producto (natural/procesado).
• Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación,
transporte y comercialización.
• Vida potencial útil postcosecha.
– Madurez fisiológica: Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando
ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando
normalmente para consumo aún después de cosechada.
Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se
cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en
postcosecha. Las frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para
consumo después que se separan de la planta.
ÍNDICES DE MADUREZ
Cambios físicos o químicos que sufre el fruto en madurez.
Requisitos:
- fácil de medir
- no variar de un lugar a otro
- no variar de un año a otro
- no ser alterado por labores
culturales ( poda, fertilizac, etc.)
ÍNDICES FÍSICOS
Color
Resistencia de la pulpa a la presión
Calibre
Desprendimiento del pedicelo
Color de la semilla
Materia Seca
COLOR
Pérdida de clorofila y aparición de otros
pigmentos
Color de fondo
Sobre color
Pigmentos: Clorofila, carotenos, xantófilas,
antocianinas, licopeno
Es subjetivo
Tablas de color
Damasco, cerezas, frambuesa, arándanos,
caqui
TABLA DE COLOR
TABLA DE COLORES
RESISTENCIA DE LA PULPA A LA
PRESIÓN
Penetrómetro
Se expresa en lb./pulg2
Vástagos de 5 y 7/16”
Manzanas, Peras,
Duraznos, Ciruelas.
MEDICIÓN
Pie de metro
Se usan distintos tipos
de instrumentos
En cm. o pulgadas
Es un índice
complementario
CALIBRE
TABLA DE CALIBRES
DESPRENDIMIENTO DEL PEDICELO
Peras
Índice
complementario
COLOR DE SEMILLA
A mayor madurez las
semillas se ponen
café
Es un índice
complementario
Manzanas, peras y
kiwi
MATERIA SECA
La materia seca o extracto seco es la parte que resta de un material tras extraer toda
el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de laboratorio. Es
una noción usada principalmente en biología y agricultura.
El procedimiento consiste en pesar la materia fresca (en su estado natural), y someterla a
un secado por calentamiento en un horno de laboratorio, llegando a una temperatura
de entre 103 y 105 °C (en el caso de los alimentos) mientras que el tiempo que dura el
calentamiento dependerá de cada substancia. Una vez pasado el tiempo de
calentamiento se pesa el residuo, que será la materia seca.
Al mismo tiempo que se extrae toda el agua posible, desaparecen de la muestra los 
Compuestos orgánicos volátiles como el amoniaco y el alcohol.
Proceso
El procedimiento es el siguiente: una cantidad conocida de producto se deseca a una
determinada temperatura hasta obtener un peso constante. El peso obtenido después
de la desecación, y calculado su porcentaje, representa el extracto seco.
{displaystyle {mbox{Materia Seca}};(%)={frac {P^{prime }}{P}},{100}}
P´ = Peso de la muestra después de la desecación.
P = Peso de la muestra antes de la desecación.
Conocer el extracto seco en determinados productos, como por ejemplo la leche, es muy
importante ya que sirve para detectar fraudes, dado que este es un valor bastante
constante. Es aplicable también a la cerveza, harinas, leche en
polvo, mantequilla, carnes, queso, etc.
– Madurez hortícola: Es el estado de desarrollo en que la
fruta se encuentra apta para su cosumo u otro fín comercial.
La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez
fisiológica.
– Madurez de consumo u organoléptica. Estado de
desarrollo en que la fruta reúne las características deseables
para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición
interna).
ÍNDICES QUÍMICOS
Sólidos solubles
Test de yodo
Acidez
Porcentaje de aceite
SÓLIDOS SOLUBLES
Refractómetro
Grados Brix
Uva, Kiwi, Manzanas
Gala
TEST DE YODO
Se utiliza yodo
Se mide contenido de almidón
En manzanas y peras
Tablas de almidón
TEST DE YODO
ACIDEZ
Mide contenido de ácido presente
Se expresa en el ácido predominante
Ácidos: tartárico, málico, cítrico, galacturónico
Se usa en uva, cítricos
MEDICIÓN DE ACIDEZ
10 ml de jugo de uva +
2 a 3 gotas de fenolftaleína +
NaOH, se agita hasta cambiar a color rosado
(pH=8,2)
Acidez = Gasto NaOH x 0,075
RELACIÓN SOL.SOL./ACIDEZ
Se usa solo en uva, cuando no tiene los sólidos solubles necesarios
para cosechar
Se relacionan los sólidos solubles con la acidez
Relación mayor o igual a 20
% DE ACEITE
Se usa en paltas
Cambios composicionales. Durante su desarrollo y
maduración las frutas experimentan una serie de cambios
internos de sus componentes, que son más evidentes durante la
maduración de consumo, y que guardan una estrecha relación
con la calidad y otras características de postcosecha del producto.
A continuación se mencionan los principales cambios observados
en las frutas maduras para consumo y su relación con la
composición interna de las mismas.
 
– Desarrollo del color. Con la maduración por lo general
disminuye el color verde de las frutas debido a una disminución
de su contenido de clorofila y a un incremento en la síntesis de
pigmentos de color amarillo, naranja y rojo (carotenoides y
antocianinas) que le dan un aspecto más atractivo a ésta.
– Desarrollo del sabor y aroma. El sabor cambia debido a la
hidrólisis de los almidones que se transforman en azúcares, por la
desaparición de los taninos y otros productos causantes del sabor
astringente y por la disminución de la acidez debido a la
degradación de los ácidos orgánicos. El aroma se desarrolla por la
formación de una serie de compuestos volátiles que le imparten un
olor característico a las diferentes frutas.
– Cambios en firmeza. Por lo general, la textura de las frutas
cambia debido a la hidrólisis de los almidones y de las pectinas, por
la reducción de su contenido de fibra y por los procesos
degradativos de las paredes celulares. Las frutas se tornan blandas
y más susceptibles de ser dañadas durante el manejo postcosecha.
DÍAS DE PLENA FLOR A COSECHA
Se usa en manzanos
Es un índice complementario
Varía según las variedades entre 180 a 200 días

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Evaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectarEvaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectarIvan Hinojosa
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
Alex David Palomino Lozano
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
Claudio
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillamayser escobar
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaDeysi Velasco
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Dirección de Educación Virtual
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Jhonás A. Vega
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
Maycol Ortega Vera
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
teodoro55555
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAGITA
 

La actualidad más candente (20)

Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Evaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectarEvaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectar
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
 
Análisis sensorial del pan
Análisis sensorial del panAnálisis sensorial del pan
Análisis sensorial del pan
 

Similar a Indice de madurez

Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Universidad de La Serena
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
SeleneGuzmn1
 
elaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmeladaelaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmelada
arturo valverde
 
Capitulo 2 tesis
Capitulo 2 tesisCapitulo 2 tesis
Capitulo 2 tesis
morero grupo5
 
Las frutas 2016
Las frutas 2016Las frutas 2016
Las frutas 2016
Mariposa Multicolor
 
Producción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdfProducción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdf
MarioRicardoUrdaneta
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 210861348
 
Articulo sandia
Articulo sandiaArticulo sandia
Articulo sandia
jamesilva
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
percy vega
 
elaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdfelaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdf
CharchAamasifenCreo
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
Nectares
NectaresNectares

Similar a Indice de madurez (20)

Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
 
elaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmeladaelaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmelada
 
Capitulo 2 tesis
Capitulo 2 tesisCapitulo 2 tesis
Capitulo 2 tesis
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Las frutas 2016
Las frutas 2016Las frutas 2016
Las frutas 2016
 
Producción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdfProducción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdf
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2
 
Articulo sandia
Articulo sandiaArticulo sandia
Articulo sandia
 
Compota
CompotaCompota
Compota
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
 
Arándanos deshidratados
Arándanos deshidratadosArándanos deshidratados
Arándanos deshidratados
 
elaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdfelaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdf
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Indice de madurez

  • 2. Maduración. El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se conoce como maduración. Como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la misma. Todo esto es de suma importancia en postcosecha en relación a los siguientes aspectos: • Desarrollo de índices de madurez o cosecha. • Definición de técnicas y frecuencia de cosecha. • Exigencias de calidad del mercado (caracteristicas externas/composición interna). • Forma de consumo del producto (natural/procesado). • Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación, transporte y comercialización. • Vida potencial útil postcosecha.
  • 3. – Madurez fisiológica: Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada. Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Las frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se separan de la planta.
  • 4. ÍNDICES DE MADUREZ Cambios físicos o químicos que sufre el fruto en madurez. Requisitos: - fácil de medir - no variar de un lugar a otro - no variar de un año a otro - no ser alterado por labores culturales ( poda, fertilizac, etc.)
  • 5. ÍNDICES FÍSICOS Color Resistencia de la pulpa a la presión Calibre Desprendimiento del pedicelo Color de la semilla Materia Seca
  • 6. COLOR Pérdida de clorofila y aparición de otros pigmentos Color de fondo Sobre color Pigmentos: Clorofila, carotenos, xantófilas, antocianinas, licopeno Es subjetivo Tablas de color Damasco, cerezas, frambuesa, arándanos, caqui
  • 9. RESISTENCIA DE LA PULPA A LA PRESIÓN Penetrómetro Se expresa en lb./pulg2 Vástagos de 5 y 7/16” Manzanas, Peras, Duraznos, Ciruelas.
  • 11. Pie de metro Se usan distintos tipos de instrumentos En cm. o pulgadas Es un índice complementario CALIBRE
  • 14. COLOR DE SEMILLA A mayor madurez las semillas se ponen café Es un índice complementario Manzanas, peras y kiwi
  • 15. MATERIA SECA La materia seca o extracto seco es la parte que resta de un material tras extraer toda el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de laboratorio. Es una noción usada principalmente en biología y agricultura. El procedimiento consiste en pesar la materia fresca (en su estado natural), y someterla a un secado por calentamiento en un horno de laboratorio, llegando a una temperatura de entre 103 y 105 °C (en el caso de los alimentos) mientras que el tiempo que dura el calentamiento dependerá de cada substancia. Una vez pasado el tiempo de calentamiento se pesa el residuo, que será la materia seca. Al mismo tiempo que se extrae toda el agua posible, desaparecen de la muestra los  Compuestos orgánicos volátiles como el amoniaco y el alcohol. Proceso El procedimiento es el siguiente: una cantidad conocida de producto se deseca a una determinada temperatura hasta obtener un peso constante. El peso obtenido después de la desecación, y calculado su porcentaje, representa el extracto seco. {displaystyle {mbox{Materia Seca}};(%)={frac {P^{prime }}{P}},{100}} P´ = Peso de la muestra después de la desecación. P = Peso de la muestra antes de la desecación. Conocer el extracto seco en determinados productos, como por ejemplo la leche, es muy importante ya que sirve para detectar fraudes, dado que este es un valor bastante constante. Es aplicable también a la cerveza, harinas, leche en polvo, mantequilla, carnes, queso, etc.
  • 16. – Madurez hortícola: Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su cosumo u otro fín comercial. La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez fisiológica. – Madurez de consumo u organoléptica. Estado de desarrollo en que la fruta reúne las características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna).
  • 17. ÍNDICES QUÍMICOS Sólidos solubles Test de yodo Acidez Porcentaje de aceite
  • 19. TEST DE YODO Se utiliza yodo Se mide contenido de almidón En manzanas y peras Tablas de almidón
  • 21.
  • 22. ACIDEZ Mide contenido de ácido presente Se expresa en el ácido predominante Ácidos: tartárico, málico, cítrico, galacturónico Se usa en uva, cítricos
  • 23. MEDICIÓN DE ACIDEZ 10 ml de jugo de uva + 2 a 3 gotas de fenolftaleína + NaOH, se agita hasta cambiar a color rosado (pH=8,2) Acidez = Gasto NaOH x 0,075
  • 24. RELACIÓN SOL.SOL./ACIDEZ Se usa solo en uva, cuando no tiene los sólidos solubles necesarios para cosechar Se relacionan los sólidos solubles con la acidez Relación mayor o igual a 20
  • 25. % DE ACEITE Se usa en paltas
  • 26. Cambios composicionales. Durante su desarrollo y maduración las frutas experimentan una serie de cambios internos de sus componentes, que son más evidentes durante la maduración de consumo, y que guardan una estrecha relación con la calidad y otras características de postcosecha del producto. A continuación se mencionan los principales cambios observados en las frutas maduras para consumo y su relación con la composición interna de las mismas.   – Desarrollo del color. Con la maduración por lo general disminuye el color verde de las frutas debido a una disminución de su contenido de clorofila y a un incremento en la síntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo (carotenoides y antocianinas) que le dan un aspecto más atractivo a ésta.
  • 27. – Desarrollo del sabor y aroma. El sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones que se transforman en azúcares, por la desaparición de los taninos y otros productos causantes del sabor astringente y por la disminución de la acidez debido a la degradación de los ácidos orgánicos. El aroma se desarrolla por la formación de una serie de compuestos volátiles que le imparten un olor característico a las diferentes frutas. – Cambios en firmeza. Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la hidrólisis de los almidones y de las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares. Las frutas se tornan blandas y más susceptibles de ser dañadas durante el manejo postcosecha.
  • 28. DÍAS DE PLENA FLOR A COSECHA Se usa en manzanos Es un índice complementario Varía según las variedades entre 180 a 200 días