SlideShare una empresa de Scribd logo
Los docentes de la educación básica
y la tecnología




         48




                                         Los docentes de la educación
                                         básica y la tecnología
                                         Patricia Ávila Muñoz*
                                         pavila@ilce.edu.mx



                                               Los grandes avances de la tecnología de la
                                               información que están alterando la natura-
                                                                                                     Introducción
                                               leza del trabajo y el ejercicio ciudadano,            La educación pública en América Latina enfrenta
                                               también lo harán con las habilidades                  desde hace algunos años el reto de incorporar los
                                               requeridas para que los niños y jóvenes
                                                                                                     medios a la actividad cotidiana del salón de clases en
                                               lleguen a ser adultos exitosos presionando
                                               a la educación, transformado el qué y el              el afán de modernizar y mejorar la calidad de la edu-
                                               cómo se aprende y cómo funcionarán las                cación y propiciar que los grupos más desprotegidos
                                               instituciones educativas.                             entren en contacto con la tecnología, cuya presencia
                                                                                                     se extiende rápidamente en la sociedad. De manera
                                                                            (Trahtemberg, 2000).
                                                                                                     general, entendemos como recursos de la nueva
                                               Capacitar a los docentes para la enseñanza            tecnología a aquellos centrados en los procesos de
                                               con medios a partir de situaciones reales             comunicación, agrupados en tres campos que actual-
                                               donde éste pueda aplicar sus estrategias
                                                                                                     mente se entremezclan y cuyo resultado conocemos
                                               propias, para que su aprendizaje sea signifi-
                                               cativo y encuentre vinculación entre su red           como multimedia: la televisión y el video; la informá-
                                               cognitiva y los elementos nuevos de apren-            tica y las telecomunicaciones.
                                               dizaje de los cuales deberá apropiarse.
                                                                                                       Concretamente las referencias se centrarán en las
                                                                                 (Stefanin, 2004).   aplicaciones didácticas del uso de la informática, sin
                                                                                                     que ello signifique asociar las buenas prácticas de
                                                                                                     enseñanza de manera directa con sus aplicaciones,
                                                                                                     mismas que pueden llegar a producirse con y sin el
                                                                                                     uso de la tecnología.
                                                                                                       Todo proyecto escolar renovador requiere de estra-
                                                                                                     tegias y acciones destinadas al personal docente,
                                                                             *                       profesores y administradores de la educación, para
                                      Jefa de la Unidad de Investigación y Mo-
                                      delos Educativos del ILCE.
                                                                                                     generar la disposición del gremio hacia la actualiza-




                                            Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
ción de sus conocimientos de pedagogía y didáctica,      La situación
elementos básicos para fomentar prácticas innovado-
ras orientadas a mejorar los logros en el aprendizaje.   Es indiscutible que los avances de la tecnología de la
                                                         información y la comunicación han provocado cam-
   Si con la incorporación de la tecnología todas las    bios sustanciales en todos los campos de la actividad
profesiones han experimentado cambios significati-       humana mismos que se reflejan en la educación y
vos en cuanto a los requerimientos de competencias       en el trabajo del docente, como necesidades de
para la convivencia racional con la tecnología, los      formación de nuevas habilidades en los niños y jóve-
profesionales de la educación no deben retrasar su       nes para propiciar, en una primera fase, un cambio
acceso, sólo que en su caso a las capacidades y          en su percepción como elementos de diversión,
habilidades básicas de dominio del medio, habrán de      entretenimiento, y conducir su aceptación como
conjugar el análisis y la selección de contenidos con    recursos para el aprendizaje y su identificación como
la identificación de la metodología apropiada para,      elementos indispensables para su preparación a lo
empleando los medios, mejorar los procesos para la       largo de la vida, su incorporación al trabajo y a la
enseñanza y el aprendizaje.                              productividad social.



                                                                                                     Enero-junio de 2008
Los docentes de la educación básica




                                                    La Organización de las Naciones Unidas para la        ción de los gobiernos en materia de salud, trabajo,
                                                Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2001)         vivienda, género y la específica a sus etnias, pobla-
                                                reconoce que la tecnología representa un gran             ción con capacidades diferentes, entre otras especifi-
                                                potencial para mejorar el aprendizaje y la enseñanza,     cidades de los grupos sociales, se requiere para
                                                ampliar el acceso a la educación, mejorar la calidad,     hacer realidad la equidad y la calidad educativas,
y la tecnología




                                                la gestión y la prestación de servicios educativos, si    cuyas profundas diferencias la escuela y sus docen-
                                                bien sus efectos reales están aún en la fase de aná-      tes por sí mismos no pueden superar?
                                                lisis y discusión. No obstante, ante la presión social
                                                                                                             El concepto de equidad es complejo y alude a la
                                                por la demanda de educación y la escasez de recur-
                                                                                                          condición de que no obstante las diferencias especí-
                                                sos, los gobiernos emiten y llevan a cabo acciones
                                                                                                          ficas de los sujetos y los grupos sociales, a partir de
                                                para impulsar el uso de la tecnología con el propósi-
         50                                     to de ampliar la oferta de servicios con calidad, equi-
                                                                                                          una reconocida igualdad de derechos en cuanto al
                                                                                                          acceso y la permanencia, implica el compromiso de
                                                dad y eficacia, motivados, en buena medida, por los
                                                                                                          la sociedad de asegurar que quienes accedan a la
                                                cambios en la economía mundial y sus repercusio-
                                                                                                          educación reciban la oportunidad de lograr los mejo-
                                                nes en la formación de recursos humanos en capaci-
                                                                                                          res resultados, los mejores aprendizajes, de ahí la
                                                dad de participar en el cambio y adecuarse a sus
                                                                                                          necesidad de identificar y propiciar las condiciones
                                                efectos, situaciones que imprimen una presión adi-
                                                                                                          óptimas para que así ocurra, lo que deriva a suponer
                                                cional.
                                                                                                          que para que la equidad se concrete, deben conju-
                                                                                                          garse dos condiciones: la igualdad de oportunidades
                                                                                                          de acceso y permanencia, así como la calidad en el
                                                                                                          servicio para obtener mejoras significativas en los
                                                                                                          resultados, aplicando el criterio equilibrante de una
                                                                                                          relación inversamente proporcional: a más necesida-
                                                                                                          des y carencias mejor servicio, mayores apoyos y
                                                                                                          oportunidades.
                                                                                                             De hecho, Rosa Blanco (2007), menciona que
                                                                                                          recibir una educación de baja calidad atenta contra
                                                                                                          los derechos humanos y va aún más lejos cuando
                                                                                                          señala que no es suficiente tener acceso a la escue-
                                                                                                          la e incluso terminar la educación básica para satis-
                                                                                                          facer ese derecho, poniendo énfasis en las diferencias
                                                                                                          que se transparentan en los servicios educativos y
                                                                                                          cuya fuerza impide a los estudiantes aprender a vivir
                                                                                                          con dignidad y ejercer el resto de los derechos
                                                                                                          humanos.
                                                                                                          Retomamos su opinión en el párrafo siguiente:
                                                                                                             La calidad de la educación es una aspiración cons-
                                                  ¿Por qué se habla de calidad con equidad como un           tante en todos los sistemas educativos, comparti-
                                                tema pendiente?, porque hablando de la educación             da por el conjunto de la sociedad y uno de los
                                                en general y casi en la primera década del siglo XXI,        principales objetivos de las reformas educativas de
                                                un importante sector de la población no es todavía o         los países de la región. Y precisa: La UNESCO
                                                no ha sido eficientemente atendida por el sistema            propuso un concepto amplio de calidad de la
                                                                                                             educación, desde un enfoque de derechos, que
                                                educativo.
                                                                                                             comprende cinco dimensiones estrechamente
                                                   Autores como Daniel Filmus (1995) señalan que             relacionadas entre sí…
                                                la necesidad de poner el acento en la calidad y equi-     Esta extensión del concepto de calidad suma a los
                                                dad educativa evidencia, por una parte, el deterioro      enfoques de eficiencia y eficacia tradicionalmente
                                                que ha marcado a los sistemas educativos en las           aplicados en la evaluación de la calidad, los aspectos
                                                últimas décadas y por otra, desde una visión integral,    de equidad, pertinencia y relevancia, bajo el argu-
                                                el reconocimiento de que el estado de la educación        mento que no puede haber educación de calidad sin
                                                está determinado por las diferencias estructurales al     esos atributos básicos y si no se le entiende como
                                                interior de las naciones. Al respecto, Tedesco (1998)     bien público y un derecho humano fundamental.
                                                señala ¿cuánta equidad social es necesaria para que
                                                haya educación con calidad?, es decir, ¿cuánta aten-         Más adelante la autora plantea que el desafío prin-
                                                                                                          cipal de todos los países de América Latina y el



                                      Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
Caribe es hacer realidad la calidad de la educación         lo actores y agentes de la educación a los nuevos
para ello, los gobiernos deben prestar atención espe-       códigos de acceso a través de las tecnologías de
cial al financiamiento de la educación y a los docen-       comunicación y la informática, a un mundo en el cual




                                                                                                                                  Patricia Ávila Muñoz
tes, como mediadores y formadores. Se reconoce,             la información a dejado de ser un bien escaso para
en todos los niveles, que de los maestros depende           identificarse como algo tan abundante que requiere
que se cumpla el derecho de los escolares a apren-          atención especial para ser aprovechada.
der y desarrollarse plenamente, por lo que la opera-
ción de los sistemas educativos debe apoyarse en
políticas educativas integrales que incluyan los aspec-
tos financieros, en cuya definición y operacionaliza-
ción deben participar los profesores.
                                                                                                                                  51
La política educativa, los maestros
y su práctica
En las Declaraciones de Cochabamba (2001), los
ministros de educación de los países de América
Latina y el Caribe, reconocieron la necesidad urgente
de acelerar la transformación de los sistemas educa-
tivos, misma que necesariamente tendría que consi-
derar el papel de los actores y de las prácticas
educativas para evitar el rezago respecto a los cam-
bios en otros ámbitos de la sociedad. El enfoque de
los acuerdos sobre los docentes y su influencia en el
proceso educativo, se tradujo en el reconocimiento
de su papel como actores insustituibles que deben
ser atendidos en su preparación integral y, a la vez,
promover la reconceptualización de su función con
un enfoque sistémico, bajo el cual una primera con-
dición será lograr vincular la formación inicial con la     Al respecto Joan Majó señala:
formación continua; la conformación de equipos de               La escuela y el sistema educativo no sólo tienen
trabajo docente en los centros educativos; la investi-          que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tie-
gación como resultado del trabajo colegiado; el sur-            nen que seguir enseñando materias a través de
gimiento de nuevos actores y la introducción de                 las nuevas tecnologías sino que estas nuevas tecno-
nuevas tecnologías para fortalecer su desempeño                 logías, aparte de producir unos cambios en la
                                                                escuela, producen un cambio en el entorno, si este
profesional.
                                                                cambia, la actividad propia de la escuela tiene que
Conviene retomar a Rosa Blanco (2001) cuando                    cambiar. Por lo tanto, debe irse más allá de la
refiere, sobre los maestros:                                    enseñanza de las nuevas tecnologías y de la ense-
                                                                ñanza a través de ellas…
    Los países de la región enfrentan el desafío de
    desarrollar políticas integrales que garanticen un      El principal reto estriba en acortar distancias entre los
    cuerpo docente con las competencias profesiona-         avances de la ciencia y la tecnología y la educación;
    les y éticas adecuadas para hacer efectivo el           mientras que los progresos científico-tecnológicos
    derecho de los alumnos a aprender y desarrollar-        han dado lugar a importantes y rápidas transforma-
    se plenamente. Estas políticas deberían incluir de
                                                            ciones en casi todos los espacios de la sociedad, la
    manera articulada la formación inicial, la inserción
    profesional y la formación continua…
                                                            educación ha cambiado poco y prueba de ello es
                                                            que prevalece el modelo tradicional basado en el
El tema central de los acuerdos regionales fue el ina-      libro de texto, el gis, el pizarrón y la palabra del maes-
plazable compromiso de los gobiernos para el abor-          tro. La enseñanza sigue conservando como su nicho,
daje de las acciones destinadas a mejorar la calidad        los muros del aula, mientras la información del
y el funcionamiento de los sistemas educativos, para        mundo llega a los estudiantes a través de la televi-
asegurar la competitividad nacional en el nuevo             sión, el cine, la radio y la computadora con todas sus
orden mundial basado en el conocimiento. Los                posibilidades de multimediación e inmediatez. En
ministros se asumieron como responsables de su              otras palabras, la práctica pedagógica tiene un ritmo
distribución equitativa y de la definición de las políti-   distinto a los avances innovadores de la tecnología,
cas y estrategias que permitieran la introducción de        un gran sector de los docentes se encuentra ubicado




                                                                                                            Enero-junio de 2008
Los docentes de la educación básica




                                                en la cultura pre-computacional, la cual es necesario      competencias a desarrollar, en profesores y estudian-
                                                ayudarles a remontar de manera sencilla, atractiva y       tes, de acuerdo a las particularidades de cada institu-
                                                útil a sus intereses profesionales.                        ción educativa.
                                                   No obstante, el propósito de llevar la tecnología a     La tecnología y los docentes
y la tecnología




                                                la escuela no es un fin en sí mismo, de nada servirán
                                                los esfuerzos por equipar los planteles si no se pro-      La incorporación de la tecnología como elemento
                                                mueven cambios profundos, estructurales, que               para el aprendizaje y la enseñanza en la escuela
                                                deben empezar por la gestión escolar. La introduc-         pública, debe ser resultado de un proyecto que active
                                                ción de los recursos de la tecnología no podrá darse       el potencial de las entidades a cargo de la educación
                                                en escuelas cerradas, aisladas en cuanto a su organi-      nacional en todos los niveles de responsabilidad,
         52                                     zación y estáticas en su funcionamiento. Se requiere       hasta permear hacia los planteles como núcleo de las
                                                promover un estilo de gestión flexible, con su propio      acciones. En principio, ningún proyecto educativo
                                                proyecto educativo, abierto a la interacción con el        puede prescindir de los docentes. Lo ideal sería que
                                                entorno social y favorable al intercambio de ideas,        se les convocara a participar desde los primeros tra-
                                                experiencias y conocimientos entre directivos, docen-      bajos para definir objetivos educativos, alcances y
                                                tes, padres de familia y administradores escolares y       estrategias, las autoridades a cargo deben encontrar
                                                de la educación nacional.                                  y propiciar los cauces para mantenerlos informados y
                                                                                                           promover su participación durante el proceso de
                                                   En la base tendrán que ubicarse las relaciones de       definición de las acciones sustantivas y se aprovecha-
                                                colaboración entre los miembros de la comunidad            ran los espacios para traducir esas inquietudes en
                                                educativa, nuclear y extensa, es decir, hacia adentro y    proyectos.
                                                más allá del ámbito físico y social en que se ubica un
                                                plantel. La práctica de los profesores debe salir de su       La UNESCO (2005), sin desconocer la importancia
                                                aislamiento, dejar de ser una labor solitaria. A través    que tiene actualmente la tecnología en las todas
                                                de los medios, pueden extenderse los límites de aula       actividades de la sociedad mundial, sugiere tomar en
                                                para propiciar el intercambio de experiencias entre        consideración las condiciones en que operan los
                                                los pares, dar paso a la renovación de la práctica y a     planteles que existen en un país, reconocer diferen-
                                                la construcción y renovación del conocimiento peda-        cias sustanciales entre ellos y observar cómo ocurre
                                                gógico basado en las aportaciones de los participan-       el proceso educativo para decidir acerca de las opor-
                                                tes en el grupo o desde fuera, como respuesta a            tunidades y beneficios que pudiera traer el uso de la
                                                necesidades detectadas y sentidas por los participan-      tecnología en cada uno en la forma de aprender y de
                                                tes, fortalecidas e integradas a proyectos de forma-       enseñar. Como refiere Hopenhayn (2003), sin des-
                                                ción continua debidamente planeados por el sistema         cartar la “memoria pedagógica” que ha guiado hasta
                                                administrador de la educación.                             ahora el proceso de aprender y aplicando un criterio
                                                                                                           crítico al seleccionar la tecnología apropiada a las
                                                   Al respecto Silva (2005), dice: Las TIC están pro-      condiciones del contexto. Es esencial reconocer que
                                                duciendo cambios en las formas de enseñanza y              no todo lo que se hace actualmente sin tecnología es
                                                aprendizaje, en la forma en que los profesores y apren-
                                                dices se relacionan con el conocimiento y [en] las
                                                formas en que los agentes involucrados en el proce-
                                                so educativo interactúan. En otras palabras, los cam-
                                                bios afectan los campos: metodológico, comunicacional
                                                y la gestión educativa, por lo que no basta con cambiar
                                                los currícula sino la mentalidad de quienes enseñan y
                                                de los que aprenden para lograr progresos significati-
                                                vos. Las medidas que se adopten para la optimización
                                                del proceso educativo deben partir de las condicio-
                                                nes de cada centro escolar en particular, sin olvidar
                                                que en cada uno de ellos existen factores que facilitan
                                                o dificultan su funcionamiento y que el docente es
                                                sólo uno de los actores, pero no el único, en la defini-
                                                ción de la calidad del servicio. Si bien la introducción
                                                de la tecnología puede ser un elemento positivo en la
                                                renovación y resignificación de la práctica educativa,
                                                debe acompañarse de las consideraciones contex-
                                                tuales para determinar el punto de partida y las




                                      Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
equivocado, aquí resalta la importancia de rescatar el     otras implicaciones pedagógicas en las el docente es
significado de “aprender” y transformar la manera de       piedra angular y se requiere que esté suficientemen-
“enseñar” en la dirección que permita identificar las      te preparado para crear las condiciones para su pro-




                                                                                                                               Patricia Ávila Muñoz
ventajas de la tecnología y vincular su uso a la pro-      moción en los escolares.
ducción de sentido basado en la propia cultura y en
el encuentro responsable de esa cultura y tecnología
(Hopenhayn, 2003).
   Es decir, la escuela debe reconocer que la tecnolo-
gía llegó para quedarse y que como institución al
servicio de la sociedad debe asumir su papel y hacer
cuanto se requiera para su aprovechamiento. Cuan-                                                                              53
do se habla de acceso a la tecnología, lo común es
suponer que la expresión se refiere a la tecnología de
cómputo y los recursos de multimedia e Internet, pero
no son los únicos utilizables con fines instruccionales:
la radio, la televisión, el video, los audios, no están
descartados y tampoco han sido cabalmente aprove-
chados en la escuela como auxiliares didácticos.

Pero ¿cuál será el camino para despertar
el interés del maestro en el uso de la
tecnología?, ¿Cómo acercarlo a este
recurso para el aprendizaje?
El acceso a la tecnología, en especial la que se refie-
re al cómputo y los recursos de comunicación y
multimedia, no se ha generalizado entre los docen-            Los cambios en la conducción del proceso ense-
tes, de ahí que en la mayoría, su desempeño siga los       ñanza-aprendizaje están relacionados con las teorías
cánones de la educación tradicional, en parte porque       sobre la construcción del conocimiento que segura-
existen razones relacionadas con la edad promedio          mente ya están en curso pero insuficientemente apli-
de los maestros en servicio, su formación profesional      cadas en la escuela tradicional y que es necesario
y su entorno socioeconómico, que no fácilmente se          incrementar para propiciar un nuevo tipo de aprendizaje,
pueden remontar. Se formaron sin tecnología y no se        basado en la formación de capacidades y habilidades
han presentado suficientes oportunidades para su           para el ejercicio de la lectura y la escritura como
actualización en ese campo.                                elementos esenciales de la comunicación y como ins-
                                                           trumentos para acceder a la información, para proce-
El camino                                                  sarla, transformarla en conocimiento y socializarlo para
                                                           desencadenar otros procesos de reelaboración y
En principio, el uso de la tecnología en el aula debe
                                                           deconstrucción, como el análisis, la síntesis, el razona-
estar ligado al proceso de formación de habilidades
                                                           miento, el pensamiento lógico, la discriminación, por
para la enseñanza con un propósito definido y claro
                                                           citar algunos de ellos. Además de emplear la tecnolo-
para el profesor. Segundo, la tecnología en cualquiera
                                                           gía para diversificar el acceso a otras fuentes, lo que
de sus aplicaciones, se debe incorporar como un
                                                           no implica el desplazamiento de libro sino la amplia-
proyecto escolar en el que nada queda excluido:
                                                           ción de la oferta de acceso a la información.
llega para convivir con el lápiz, el papel, el gis y el
pizarrón; el cuaderno de trabajo y el libro de texto; no     Las acciones para llevar la tecnología al aula parten
está en cuestionamiento la utilidad que cada ele-          de la certeza de que el profesor desea introducir
mento o recurso didáctico puede aportar al aprendi-        cambios y mejoras en la enseñanza para modificar
zaje, tampoco se descalifica la función del profesor       positivamente su labor, que encuentra ventajas en su
como conductor del mismo ni se le atribuyen a la           uso para el aprendizaje y supera la presentación
tecnología beneficios que por sí misma está lejos de       habitual de los temas del programa. Sobre este
producir. El objetivo es renovar la práctica con el uso    aspecto es que se debe trabajar.
de la tecnología como parte de un proceso que tiene




                                                                                                         Enero-junio de 2008
Los docentes de la educación básica




                                                Algunas experiencias                                         •	 Se promovió el desarrollo de materiales didácti-
                                                y buenas prácticas                                             cos y descubrir prácticamente qué es un recurso
                                                                                                               de aprendizaje y cuáles son sus ventajas y limita-
                                                Sandra Ysabel Quero de la Universidad de Zulia, en             ciones.
y la tecnología




                                                Venezuela, basada en su experiencia como formadora
                                                de docentes, concibió y aplicó un modelo para propi-         Agregaríamos además, que se requirió de la investi-
                                                ciar el uso significativo de la tecnología entre los futu-   gación como paso previo e indispensable para abor-
                                                ros profesores de la educación básica. Consideró             dar el desarrollo de materiales didácticos.
                                                como marco teórico de su propuesta la corriente psi-           Quero considera que el uso de este recurso
                                                coeducativa del constructivismo, considerando que            requiere de una selección adecuada del tema que
         54                                     según los principios de esta teoría, el alumno experi-       servirá para introducir a los docentes en el manejo de
                                                menta sobre objetos de su entorno; utiliza materiales        la computadora como recurso didáctico y señala
                                                didácticos apropiados y, a partir de sus significados        necesario que:
                                                previos construye sus conocimientos y los interioriza.
                                                                                                             •	 Se relacione con experiencias diarias.
                                                   Basó su propuesta en la construcción de una pre-
                                                sentación empleando PowerPoint, que como se sabe             •	 Su investigación resulte accesible en    el lugar en
                                                es un software para la preparación de láminas con              que se capacita a los participantes.
                                                información esencial sobre algún tema, sea de cono-          •	 Permita la integración de distintos temas y disci-
                                                cimiento o informativo, permite incluir gráficas, textos,      plinas,
                                                resaltar párrafos con color, introducir viñetas, fondos,
                                                sonidos y animaciones. Demanda de los usuarios la            •	 Se favorezca la transversalidad y, en consecuen-
                                                preparación de un documento base así como la                   cia, puedan participar docentes de distintas asig-
                                                selección y manejo de la información. El software es           naturas, cargos administrativos o funciones en la
                                                amigable y flexible, permite deconstruir y reconstruir         escuela.
                                                el orden de presentación de las diapositivas. Al             •	 Surja de temas y situaciones reales, concretas.
                                                emplear la computadora como el medio tecnológico
                                                para presentar un material didáctico, según la autora,
                                                                                                             •	 Se ajusten a los recursos de los participantes.
                                                entre otros beneficios se logró:                             •	 Permita desarrollar y ejercitar la resolución de pro-
                                                •	 Incrementar el desarrollo de habilidades y destre-          blemas derivados del trabajo y propicie la colabo-
                                                  zas, entre las cuales se identificaron: la organiza-         ración.
                                                  ción y el tratamiento de la información, su                Si trasladamos la experiencia a los estudiantes, es
                                                  procesamiento y la capacidad de síntesis.                  posible esperar resultados positivos relacionados con
                                                •	 Se  fortaleció la planeación de actividades, tanto        la introducción de la tecnología al trabajo en el aula,
                                                  para la ejecución del proyecto del grupo de trabajo        siempre y cuando el docente hubiera participado en
                                                  como el instruccional y permitió poner en práctica         ejercicios para experimentar el uso de los recursos
                                                  el trabajo colaborativo                                    para que, con conocimiento de causa, asuma el papel
                                                                                                             de facilitador ante los alumnos. Otro aspecto por
                                                                                                             demás importante es la actitud positiva y crítica ante
                                                                                                             los medios, un conocimiento amplio de ellos y de
                                                                                                             sus posibilidades como recursos para la formación.
                                                                                                                Otra experiencia interesante es la de Stefanin
                                                                                                             (2004) para lograr la comprensión de las herramien-
                                                                                                             tas tecnológicas a partir del uso cotidiano, desde el
                                                                                                             lugar social en el que tiene lugar la actividad humana.
                                                                                                             Trabajó con “un grupo de futuros docentes de nivel
                                                                                                             primario a partir de sus propias necesidades de for-
                                                                                                             mación profesional”, de la localidad de La Calera, en
                                                                                                             las sierras de la Provincia de Córdoba, en la Repúbli-
                                                                                                             ca Argentina, lugar con dificultades de comunicación
                                                                                                             directa por la extensión y geografía del territorio y que
                                                                                                             requiere de un uso más eficiente de la tecnología de
                                                                                                             información y comunicación disponible, la cual no se
                                                                                                             ha integrado a la “cultura educativa”.




                                      Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
La propuesta se inserta en el trabajo del aula para    Conclusiones
desarrollar las posibilidades lingüísticas y de comu-
nicación desarrollando competencias relacionadas         La tecnología de la información, no puede estar




                                                                                                                           Patricia Ávila Muñoz
con otros lenguajes a partir de producciones cultu-      ausente en la escuela. Con relación a la preparación
rales (Stefanin, 2004).                                  de los profesores para su aprovechamiento en el
                                                         aula, se deben desarrollar actitudes críticas, compro-
  La dinámica de trabajo propone el uso del correo       metidas y responsables respecto a los impactos de la
electrónico para intercambiar preguntas, respuestas,     tecnología en la sociedad.
opiniones, experiencias y sugerencias entre docen-
tes. La difusión de las listas de direcciones permite      Las instituciones responsables de la formación,
comenzar a trabajar en redes y grupos de trabajo         capacitación y actualización de los docentes deben
reunidos por afinidad de problemas a tratar. El tutor    partir de que el proceso de inducción responde a                  55
coordina la discusión, ofrece los materiales de con-     nuevo concepto de alfabetización y que se debe
sulta, organiza algún debate y promueve el creci-        considerar que en estos profesionales descansa la
miento en la experiencia comunicativa, bajo el           estrategia del cambio educativo.
modelo participativo, dialógico e interactivo. Para      Las propuestas deben tomar en cuenta que:
cumplir con ese objetivo se elaboró un programa de
formación de tutores, capaz de concitar a la comuni-     •	 Todo modelo pedagógico, independientemente de
dad a participar en las acciones de comunicación,          sus destinatarios y su contenido, necesita de un
como principal destinataria de la educación.               marco teórico que fundamente las acciones a
                                                           desarrollar.
El proyecto pretende:
                                                         •	 La capacitación de los docentes debe ser práctica
     …que las personas se acostumbren a trabajar
                                                           y comprender aspectos técnicos y didácticos.
   con otra tecnología, y que esta se incorpore a su
   vida personal y laboral como herramienta concre-      •	 Debe  existir claridad en cuanto a los objetivos
   ta, para un fin específico. De modo que, este           pedagógicos de inserción de la tecnología al traba-
   intercambio, de verdadera construcción de signifi-
                                                           jo del aula.
   cados, se incorpore como estilo de trabajo y se
   transforme en formación permanente (Stefanin,         •	 Los modelos de capacitación deben considerar las
   2004).                                                  posibilidades reales de acceso a la tecnología en
Aunque en este caso específico la mayor parte de los       sus distintos dispositivos.
docentes no contaban entre sus herramientas de           •	 Esnecesario impulsar el diseño de modelos de
trabajo a la computadora y el correo electrónico aún       uso de las tecnologías para generar modelos peda-
encontrándose a su alcance en la escuela, el propó-        gógicos con posibilidades de réplica.
sito era convertirlas en recursos que ofrecieran nue-
vas posibilidades para intercambiar información, para
encontrar soluciones a problemáticas comunes tales
como son la realidad rural, la escuela especial, los
entornos de pobreza, las instituciones que atienden
a niños de clases sociales acomodadas (Stefanin,
2004).
   Para la investigadora: La transformación de la rea-
lidad educativa depende, en gran medida, del desa-
rrollo sostenido de una pedagogía de la comunicación
en todos sus niveles: técnico, directivos de escuela,
docentes y alumnos. Por ello aunque considera pro-
visionales los resultados, se dio un primer paso para
enriquecer la comunicación educativa e introducir el
manejo elemental de la tecnología en la cotidianidad
de las personas.




                                                                                                     Enero-junio de 2008
Los docentes de la educación básica




                                      Referencias                                               Quero, S. (2004). Las tecnologías de la información
                                                                                                y la comunicación en la enseñanza y la investigación:
                                      Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en      capacitando formadores. Universidad del Zulia. En
                                      el contexto institucional educativo. I Seminario taller   http://www.ucv.ve/edutec/Ponencias/15.doc
                                      sobre Perfil del docente y estrategias de formación.
y la tecnología




                                      Lima Perú, 1999. En http://www.oei.es/de/gb.htm           Stefanin, A. (2004). Aprender y enseñar en los
                                                                                                nuevos entornos tecnológicos de la información y de
                                      Blanco, R. (2007). Segunda Reunión Interguberna-          la comunicación. En http://fgsnet.nova.edu/cread2/
                                      mental del Proyecto Regional para América Latina y        pdf/Stefanin.pdf
                                      el Caribe (PRELAC), Buenos Aires.
                                                                                                Silva, J. (2005). Las interacciones en un entorno virtual
                                      Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y           de aprendizaje para la formación continua de docentes:
         56                           cultura en la sociedad de la información: una pers-       una experiencia chilena con docentes de enseñanza
                                      pectiva latinoamericana. CEPAL. División de Asuntos       primaria. En http://www.tise.cl/archivostise2005/27pdf
                                      Sociales. Librearte. Revista del Colegio de Artes Libe-
                                      rales. Capítulo 2. En http://liberate.usfq.edu.ec         Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de
                                                                                                las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organi-
                                      Majó, J. (S/F). Nuevas tecnologías y educación. En        zación escolar. En revista Iberoamericana de Educa-
                                      http://uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html            ción Núm. 24. OEI. Septiembre-diciembre 2000. En
                                      PROMEDLAC VII (2001). Declaraciones de Cocha-             http://www.rieoei.org/rie24a02.htm
                                      bamba Recomendaciones sobre políticas educativas          UNESCO (2001). Conferencia Internacional de Edu-
                                      al inicio del siglo XXI. UNESCO.                          cación. Cuadragésima sexta reunión. Ginebra, 29 de
                                                                                                junio de 2001.
                                                                                                __________. (2005). Las tecnologías de información
                                                                                                y comunicación en la enseñanza. Manual para
                                                                                                docentes. División Educación Superior.




                                              Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
Red Iberoamericana
                                                                 de Revistas
                                                           de Comunicación
                                                                   y Cultura


• 	Analisi (España)                         • 	Convergencias (México)

• 	Anuario Ininco (Venezuela)               • 	Diálogos de la Comunicación (Perú)

• 	Aportes de la Comunicación               • 	Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
   y la Cultura (Bolivia)                      (México);

• 	Arandu (Ecuador)                         • 	In-Mediaciones de la Comunicación (Uruguay)

• 	Biblioteconomia e Comunicação (Brasil)   • 	Interação (Brasil)

• 	Chasqui (Ecuador)                        • 	Intersecciones/Comunicación (Argentina)

• 	Comunicação & Educação (Brasil           • 	Intercom. Revista Brasileira de Comunicação
                                               (Brasil)
• 	Comunicação e Sociedade (Brasil)
                                            • 	Nexos de la Cultura Bahiense (Argentina)
• 	Comunicación e Información (C+I)
   (Venezuela)                              • 	Oficios Terrestres (Argentina)

• 	Comunicación y Medios (Chile)            • 	Ojo de Buey (Chile)

• 	Comunicación y Sociedad (México)         • 	Perspectivas de la Comunicación (Chile)

• 	Comunicación y Sociedad (España)         • 	Signo y Pensamiento (Colombia)

• 	Comunicación UPB (Colombia)              • 	Sinergia (Costa Rica)

• 	Comunicación. Estudios Venezolanos       • 	Tecnología y Comunicación Educativas (México)
   (Venezuela)
                                            • 	Temas de Comunicación (Venezuela)
• 	Comunicar (España)
                                            • 	Temas y Problemas de Comunicación (Argentina)
• 	Constelaciones de la Comunicación
   (Argentina)                              • 	Revista Mexicana de Comunicación (México)

• 	Contratexto (Perú)                       • 	Revista de Literatura Hispanoamericana
                                               (Venezuela)

                                            • 	Versión. Estudios de Comunicación (México)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Oscar Washington Díaz Arce
 
5
55
Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...
Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...
Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Tp 1 informat sf
Tp 1 informat sfTp 1 informat sf
Tp 1 informat sf
silvialferrero
 
Ambientes digitales de aprendizaje
Ambientes digitales de aprendizajeAmbientes digitales de aprendizaje
Ambientes digitales de aprendizaje
Carlos Silva
 
7. proyecto pedagógico maruamake
7. proyecto pedagógico maruamake7. proyecto pedagógico maruamake
7. proyecto pedagógico maruamake
CEISanJose
 
Luis alfredo
Luis alfredoLuis alfredo
Luis alfredo
LuisA176
 
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docenteLas nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
Rafael Del Valle
 
Politica educativa
Politica educativa Politica educativa
Politica educativa
esainmunive
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
0345154337741
 
Tic en el p e
Tic en el p eTic en el p e
Tic en el p e
Segundo Diaz Torres
 
LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.
LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.
LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.
jairoArrta
 
Revista digital carmelita
Revista digital carmelitaRevista digital carmelita
Revista digital carmelita
licenciada23
 
Ensayo carlos nieto
Ensayo carlos nietoEnsayo carlos nieto
Ensayo carlos nieto
carlosnieto1984
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
tineodiaz08
 
Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1
martlumejia
 
Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1
martlumejia
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Eliana Cardona Zapata
 

La actualidad más candente (18)

ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
 
5
55
5
 
Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...
Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...
Artículo La tecnología educativa en la era de la información http://educatvir...
 
Tp 1 informat sf
Tp 1 informat sfTp 1 informat sf
Tp 1 informat sf
 
Ambientes digitales de aprendizaje
Ambientes digitales de aprendizajeAmbientes digitales de aprendizaje
Ambientes digitales de aprendizaje
 
7. proyecto pedagógico maruamake
7. proyecto pedagógico maruamake7. proyecto pedagógico maruamake
7. proyecto pedagógico maruamake
 
Luis alfredo
Luis alfredoLuis alfredo
Luis alfredo
 
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docenteLas nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
 
Politica educativa
Politica educativa Politica educativa
Politica educativa
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
 
Tic en el p e
Tic en el p eTic en el p e
Tic en el p e
 
LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.
LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.
LA IMPORTANCIA DE LAS T.I.C BASADA EN LA EDUCACIÓN.
 
Revista digital carmelita
Revista digital carmelitaRevista digital carmelita
Revista digital carmelita
 
Ensayo carlos nieto
Ensayo carlos nietoEnsayo carlos nieto
Ensayo carlos nieto
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1
 
Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1Martica lucia mejia peña 1
Martica lucia mejia peña 1
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 

Destacado

Estminmetesp a1933v2@ub
Estminmetesp a1933v2@ubEstminmetesp a1933v2@ub
Estminmetesp a1933v2@ub
Soipuerta Soy-puerta
 
001 актуальність безпеки_мк_2015
001 актуальність безпеки_мк_2015001 актуальність безпеки_мк_2015
001 актуальність безпеки_мк_2015
Denis Stupak
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
erotida
 
Similitudes del sena (2)
Similitudes del sena (2)Similitudes del sena (2)
Similitudes del sena (2)
Nakha Cuero Valencia
 
NBGS 2013 BASIC PPT
NBGS 2013 BASIC PPTNBGS 2013 BASIC PPT
NBGS 2013 BASIC PPT
hildebka
 
Situación de las bibliotecas universitarias mexicanas
Situación de las bibliotecas universitarias mexicanasSituación de las bibliotecas universitarias mexicanas
Situación de las bibliotecas universitarias mexicanas
CB-UADY
 
Planejamento estudo - versao final 2 (1)
Planejamento   estudo - versao final 2 (1)Planejamento   estudo - versao final 2 (1)
Planejamento estudo - versao final 2 (1)
Sarah Fantin
 
Building science report [malaysia] final
Building science report [malaysia] finalBuilding science report [malaysia] final
Building science report [malaysia] final
Jannah Jailani
 
1439577 bfsi117104
1439577 bfsi1171041439577 bfsi117104
1439577 bfsi117104
camilo allcca luque
 
Media concepts
Media conceptsMedia concepts
Media concepts
Muna96
 
12w datosclientes
12w datosclientes12w datosclientes
12w datosclientes
lorenitha2712
 
El automovil
El automovilEl automovil
El automovil
Josefa Inostroza
 
Feudalismo (1)
Feudalismo (1)Feudalismo (1)
Baocaotuan1 huynh quocviet
Baocaotuan1 huynh quocvietBaocaotuan1 huynh quocviet
Baocaotuan1 huynh quocvietquocviet10bk
 
Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo
Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo
Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo
Thiago Gomes
 
Skin integrity and wound care [autosaved]
Skin integrity and wound care [autosaved]Skin integrity and wound care [autosaved]
Skin integrity and wound care [autosaved]
Nelson Munthali
 
Drug administration
Drug administrationDrug administration
Drug administration
Nelson Munthali
 
Noahs ark
Noahs arkNoahs ark
Noahs ark
tabita
 
El software de manejo de seguridad mejora la
El software de manejo de seguridad mejora laEl software de manejo de seguridad mejora la
El software de manejo de seguridad mejora la
martinoescobedoorta
 

Destacado (20)

Estminmetesp a1933v2@ub
Estminmetesp a1933v2@ubEstminmetesp a1933v2@ub
Estminmetesp a1933v2@ub
 
001 актуальність безпеки_мк_2015
001 актуальність безпеки_мк_2015001 актуальність безпеки_мк_2015
001 актуальність безпеки_мк_2015
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Similitudes del sena (2)
Similitudes del sena (2)Similitudes del sena (2)
Similitudes del sena (2)
 
NBGS 2013 BASIC PPT
NBGS 2013 BASIC PPTNBGS 2013 BASIC PPT
NBGS 2013 BASIC PPT
 
Situación de las bibliotecas universitarias mexicanas
Situación de las bibliotecas universitarias mexicanasSituación de las bibliotecas universitarias mexicanas
Situación de las bibliotecas universitarias mexicanas
 
Planejamento estudo - versao final 2 (1)
Planejamento   estudo - versao final 2 (1)Planejamento   estudo - versao final 2 (1)
Planejamento estudo - versao final 2 (1)
 
La esfinge
La esfingeLa esfinge
La esfinge
 
Building science report [malaysia] final
Building science report [malaysia] finalBuilding science report [malaysia] final
Building science report [malaysia] final
 
1439577 bfsi117104
1439577 bfsi1171041439577 bfsi117104
1439577 bfsi117104
 
Media concepts
Media conceptsMedia concepts
Media concepts
 
12w datosclientes
12w datosclientes12w datosclientes
12w datosclientes
 
El automovil
El automovilEl automovil
El automovil
 
Feudalismo (1)
Feudalismo (1)Feudalismo (1)
Feudalismo (1)
 
Baocaotuan1 huynh quocviet
Baocaotuan1 huynh quocvietBaocaotuan1 huynh quocviet
Baocaotuan1 huynh quocviet
 
Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo
Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo
Young Lions Brasil 2015 - Thiago Figueiredo
 
Skin integrity and wound care [autosaved]
Skin integrity and wound care [autosaved]Skin integrity and wound care [autosaved]
Skin integrity and wound care [autosaved]
 
Drug administration
Drug administrationDrug administration
Drug administration
 
Noahs ark
Noahs arkNoahs ark
Noahs ark
 
El software de manejo de seguridad mejora la
El software de manejo de seguridad mejora laEl software de manejo de seguridad mejora la
El software de manejo de seguridad mejora la
 

Similar a Articulo Unidad I

Las tics y las innovaciones
Las tics y las innovacionesLas tics y las innovaciones
Las tics y las innovaciones
Felicar Magallanes
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
charitza
 
Educación Siglo XXI. Puerta de Entrada
Educación Siglo XXI. Puerta de EntradaEducación Siglo XXI. Puerta de Entrada
Educación Siglo XXI. Puerta de Entrada
anitalojan
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
Lorena López
 
Trabajo tic's
Trabajo tic'sTrabajo tic's
Trabajo tic's
johnny lacruz
 
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacionalImpacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Osman Villanueva
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
maestria20011
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
maestria20011
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
maestria20011
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
Danhii Lfm
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
charitza
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
charitza
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
charitza
 
Impacto Tics En Educacion
Impacto Tics En EducacionImpacto Tics En Educacion
Impacto Tics En Educacion
Alumnos Instituto Grilli
 
Las tic como instrumento de innovación educativa
Las tic como instrumento de innovación educativaLas tic como instrumento de innovación educativa
Las tic como instrumento de innovación educativa
Vanderlei Machado
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Saida Ushiña
 
Plantilla Tecnologías
Plantilla TecnologíasPlantilla Tecnologías
Plantilla Tecnologías
lennyslideshare
 
Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
IVAN DARIO PEREZ
 
Pregunta 5
Pregunta  5Pregunta  5
Es `posible la revolucion educativa sin herrmientas
Es `posible la revolucion educativa sin herrmientasEs `posible la revolucion educativa sin herrmientas
Es `posible la revolucion educativa sin herrmientas
joselin soriano
 

Similar a Articulo Unidad I (20)

Las tics y las innovaciones
Las tics y las innovacionesLas tics y las innovaciones
Las tics y las innovaciones
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 
Educación Siglo XXI. Puerta de Entrada
Educación Siglo XXI. Puerta de EntradaEducación Siglo XXI. Puerta de Entrada
Educación Siglo XXI. Puerta de Entrada
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Trabajo tic's
Trabajo tic'sTrabajo tic's
Trabajo tic's
 
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacionalImpacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 
Impacto Tics En Educacion
Impacto Tics En EducacionImpacto Tics En Educacion
Impacto Tics En Educacion
 
Las tic como instrumento de innovación educativa
Las tic como instrumento de innovación educativaLas tic como instrumento de innovación educativa
Las tic como instrumento de innovación educativa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Plantilla Tecnologías
Plantilla TecnologíasPlantilla Tecnologías
Plantilla Tecnologías
 
Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
 
Pregunta 5
Pregunta  5Pregunta  5
Pregunta 5
 
Es `posible la revolucion educativa sin herrmientas
Es `posible la revolucion educativa sin herrmientasEs `posible la revolucion educativa sin herrmientas
Es `posible la revolucion educativa sin herrmientas
 

Último

Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 

Último (20)

Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 

Articulo Unidad I

  • 1. Los docentes de la educación básica y la tecnología 48 Los docentes de la educación básica y la tecnología Patricia Ávila Muñoz* pavila@ilce.edu.mx Los grandes avances de la tecnología de la información que están alterando la natura- Introducción leza del trabajo y el ejercicio ciudadano, La educación pública en América Latina enfrenta también lo harán con las habilidades desde hace algunos años el reto de incorporar los requeridas para que los niños y jóvenes medios a la actividad cotidiana del salón de clases en lleguen a ser adultos exitosos presionando a la educación, transformado el qué y el el afán de modernizar y mejorar la calidad de la edu- cómo se aprende y cómo funcionarán las cación y propiciar que los grupos más desprotegidos instituciones educativas. entren en contacto con la tecnología, cuya presencia se extiende rápidamente en la sociedad. De manera (Trahtemberg, 2000). general, entendemos como recursos de la nueva Capacitar a los docentes para la enseñanza tecnología a aquellos centrados en los procesos de con medios a partir de situaciones reales comunicación, agrupados en tres campos que actual- donde éste pueda aplicar sus estrategias mente se entremezclan y cuyo resultado conocemos propias, para que su aprendizaje sea signifi- cativo y encuentre vinculación entre su red como multimedia: la televisión y el video; la informá- cognitiva y los elementos nuevos de apren- tica y las telecomunicaciones. dizaje de los cuales deberá apropiarse. Concretamente las referencias se centrarán en las (Stefanin, 2004). aplicaciones didácticas del uso de la informática, sin que ello signifique asociar las buenas prácticas de enseñanza de manera directa con sus aplicaciones, mismas que pueden llegar a producirse con y sin el uso de la tecnología. Todo proyecto escolar renovador requiere de estra- tegias y acciones destinadas al personal docente, * profesores y administradores de la educación, para Jefa de la Unidad de Investigación y Mo- delos Educativos del ILCE. generar la disposición del gremio hacia la actualiza- Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
  • 2. ción de sus conocimientos de pedagogía y didáctica, La situación elementos básicos para fomentar prácticas innovado- ras orientadas a mejorar los logros en el aprendizaje. Es indiscutible que los avances de la tecnología de la información y la comunicación han provocado cam- Si con la incorporación de la tecnología todas las bios sustanciales en todos los campos de la actividad profesiones han experimentado cambios significati- humana mismos que se reflejan en la educación y vos en cuanto a los requerimientos de competencias en el trabajo del docente, como necesidades de para la convivencia racional con la tecnología, los formación de nuevas habilidades en los niños y jóve- profesionales de la educación no deben retrasar su nes para propiciar, en una primera fase, un cambio acceso, sólo que en su caso a las capacidades y en su percepción como elementos de diversión, habilidades básicas de dominio del medio, habrán de entretenimiento, y conducir su aceptación como conjugar el análisis y la selección de contenidos con recursos para el aprendizaje y su identificación como la identificación de la metodología apropiada para, elementos indispensables para su preparación a lo empleando los medios, mejorar los procesos para la largo de la vida, su incorporación al trabajo y a la enseñanza y el aprendizaje. productividad social. Enero-junio de 2008
  • 3. Los docentes de la educación básica La Organización de las Naciones Unidas para la ción de los gobiernos en materia de salud, trabajo, Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2001) vivienda, género y la específica a sus etnias, pobla- reconoce que la tecnología representa un gran ción con capacidades diferentes, entre otras especifi- potencial para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, cidades de los grupos sociales, se requiere para ampliar el acceso a la educación, mejorar la calidad, hacer realidad la equidad y la calidad educativas, y la tecnología la gestión y la prestación de servicios educativos, si cuyas profundas diferencias la escuela y sus docen- bien sus efectos reales están aún en la fase de aná- tes por sí mismos no pueden superar? lisis y discusión. No obstante, ante la presión social El concepto de equidad es complejo y alude a la por la demanda de educación y la escasez de recur- condición de que no obstante las diferencias especí- sos, los gobiernos emiten y llevan a cabo acciones ficas de los sujetos y los grupos sociales, a partir de para impulsar el uso de la tecnología con el propósi- 50 to de ampliar la oferta de servicios con calidad, equi- una reconocida igualdad de derechos en cuanto al acceso y la permanencia, implica el compromiso de dad y eficacia, motivados, en buena medida, por los la sociedad de asegurar que quienes accedan a la cambios en la economía mundial y sus repercusio- educación reciban la oportunidad de lograr los mejo- nes en la formación de recursos humanos en capaci- res resultados, los mejores aprendizajes, de ahí la dad de participar en el cambio y adecuarse a sus necesidad de identificar y propiciar las condiciones efectos, situaciones que imprimen una presión adi- óptimas para que así ocurra, lo que deriva a suponer cional. que para que la equidad se concrete, deben conju- garse dos condiciones: la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia, así como la calidad en el servicio para obtener mejoras significativas en los resultados, aplicando el criterio equilibrante de una relación inversamente proporcional: a más necesida- des y carencias mejor servicio, mayores apoyos y oportunidades. De hecho, Rosa Blanco (2007), menciona que recibir una educación de baja calidad atenta contra los derechos humanos y va aún más lejos cuando señala que no es suficiente tener acceso a la escue- la e incluso terminar la educación básica para satis- facer ese derecho, poniendo énfasis en las diferencias que se transparentan en los servicios educativos y cuya fuerza impide a los estudiantes aprender a vivir con dignidad y ejercer el resto de los derechos humanos. Retomamos su opinión en el párrafo siguiente: La calidad de la educación es una aspiración cons- ¿Por qué se habla de calidad con equidad como un tante en todos los sistemas educativos, comparti- tema pendiente?, porque hablando de la educación da por el conjunto de la sociedad y uno de los en general y casi en la primera década del siglo XXI, principales objetivos de las reformas educativas de un importante sector de la población no es todavía o los países de la región. Y precisa: La UNESCO no ha sido eficientemente atendida por el sistema propuso un concepto amplio de calidad de la educación, desde un enfoque de derechos, que educativo. comprende cinco dimensiones estrechamente Autores como Daniel Filmus (1995) señalan que relacionadas entre sí… la necesidad de poner el acento en la calidad y equi- Esta extensión del concepto de calidad suma a los dad educativa evidencia, por una parte, el deterioro enfoques de eficiencia y eficacia tradicionalmente que ha marcado a los sistemas educativos en las aplicados en la evaluación de la calidad, los aspectos últimas décadas y por otra, desde una visión integral, de equidad, pertinencia y relevancia, bajo el argu- el reconocimiento de que el estado de la educación mento que no puede haber educación de calidad sin está determinado por las diferencias estructurales al esos atributos básicos y si no se le entiende como interior de las naciones. Al respecto, Tedesco (1998) bien público y un derecho humano fundamental. señala ¿cuánta equidad social es necesaria para que haya educación con calidad?, es decir, ¿cuánta aten- Más adelante la autora plantea que el desafío prin- cipal de todos los países de América Latina y el Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
  • 4. Caribe es hacer realidad la calidad de la educación lo actores y agentes de la educación a los nuevos para ello, los gobiernos deben prestar atención espe- códigos de acceso a través de las tecnologías de cial al financiamiento de la educación y a los docen- comunicación y la informática, a un mundo en el cual Patricia Ávila Muñoz tes, como mediadores y formadores. Se reconoce, la información a dejado de ser un bien escaso para en todos los niveles, que de los maestros depende identificarse como algo tan abundante que requiere que se cumpla el derecho de los escolares a apren- atención especial para ser aprovechada. der y desarrollarse plenamente, por lo que la opera- ción de los sistemas educativos debe apoyarse en políticas educativas integrales que incluyan los aspec- tos financieros, en cuya definición y operacionaliza- ción deben participar los profesores. 51 La política educativa, los maestros y su práctica En las Declaraciones de Cochabamba (2001), los ministros de educación de los países de América Latina y el Caribe, reconocieron la necesidad urgente de acelerar la transformación de los sistemas educa- tivos, misma que necesariamente tendría que consi- derar el papel de los actores y de las prácticas educativas para evitar el rezago respecto a los cam- bios en otros ámbitos de la sociedad. El enfoque de los acuerdos sobre los docentes y su influencia en el proceso educativo, se tradujo en el reconocimiento de su papel como actores insustituibles que deben ser atendidos en su preparación integral y, a la vez, promover la reconceptualización de su función con un enfoque sistémico, bajo el cual una primera con- dición será lograr vincular la formación inicial con la Al respecto Joan Majó señala: formación continua; la conformación de equipos de La escuela y el sistema educativo no sólo tienen trabajo docente en los centros educativos; la investi- que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tie- gación como resultado del trabajo colegiado; el sur- nen que seguir enseñando materias a través de gimiento de nuevos actores y la introducción de las nuevas tecnologías sino que estas nuevas tecno- nuevas tecnologías para fortalecer su desempeño logías, aparte de producir unos cambios en la escuela, producen un cambio en el entorno, si este profesional. cambia, la actividad propia de la escuela tiene que Conviene retomar a Rosa Blanco (2001) cuando cambiar. Por lo tanto, debe irse más allá de la refiere, sobre los maestros: enseñanza de las nuevas tecnologías y de la ense- ñanza a través de ellas… Los países de la región enfrentan el desafío de desarrollar políticas integrales que garanticen un El principal reto estriba en acortar distancias entre los cuerpo docente con las competencias profesiona- avances de la ciencia y la tecnología y la educación; les y éticas adecuadas para hacer efectivo el mientras que los progresos científico-tecnológicos derecho de los alumnos a aprender y desarrollar- han dado lugar a importantes y rápidas transforma- se plenamente. Estas políticas deberían incluir de ciones en casi todos los espacios de la sociedad, la manera articulada la formación inicial, la inserción profesional y la formación continua… educación ha cambiado poco y prueba de ello es que prevalece el modelo tradicional basado en el El tema central de los acuerdos regionales fue el ina- libro de texto, el gis, el pizarrón y la palabra del maes- plazable compromiso de los gobiernos para el abor- tro. La enseñanza sigue conservando como su nicho, daje de las acciones destinadas a mejorar la calidad los muros del aula, mientras la información del y el funcionamiento de los sistemas educativos, para mundo llega a los estudiantes a través de la televi- asegurar la competitividad nacional en el nuevo sión, el cine, la radio y la computadora con todas sus orden mundial basado en el conocimiento. Los posibilidades de multimediación e inmediatez. En ministros se asumieron como responsables de su otras palabras, la práctica pedagógica tiene un ritmo distribución equitativa y de la definición de las políti- distinto a los avances innovadores de la tecnología, cas y estrategias que permitieran la introducción de un gran sector de los docentes se encuentra ubicado Enero-junio de 2008
  • 5. Los docentes de la educación básica en la cultura pre-computacional, la cual es necesario competencias a desarrollar, en profesores y estudian- ayudarles a remontar de manera sencilla, atractiva y tes, de acuerdo a las particularidades de cada institu- útil a sus intereses profesionales. ción educativa. No obstante, el propósito de llevar la tecnología a La tecnología y los docentes y la tecnología la escuela no es un fin en sí mismo, de nada servirán los esfuerzos por equipar los planteles si no se pro- La incorporación de la tecnología como elemento mueven cambios profundos, estructurales, que para el aprendizaje y la enseñanza en la escuela deben empezar por la gestión escolar. La introduc- pública, debe ser resultado de un proyecto que active ción de los recursos de la tecnología no podrá darse el potencial de las entidades a cargo de la educación en escuelas cerradas, aisladas en cuanto a su organi- nacional en todos los niveles de responsabilidad, 52 zación y estáticas en su funcionamiento. Se requiere hasta permear hacia los planteles como núcleo de las promover un estilo de gestión flexible, con su propio acciones. En principio, ningún proyecto educativo proyecto educativo, abierto a la interacción con el puede prescindir de los docentes. Lo ideal sería que entorno social y favorable al intercambio de ideas, se les convocara a participar desde los primeros tra- experiencias y conocimientos entre directivos, docen- bajos para definir objetivos educativos, alcances y tes, padres de familia y administradores escolares y estrategias, las autoridades a cargo deben encontrar de la educación nacional. y propiciar los cauces para mantenerlos informados y promover su participación durante el proceso de En la base tendrán que ubicarse las relaciones de definición de las acciones sustantivas y se aprovecha- colaboración entre los miembros de la comunidad ran los espacios para traducir esas inquietudes en educativa, nuclear y extensa, es decir, hacia adentro y proyectos. más allá del ámbito físico y social en que se ubica un plantel. La práctica de los profesores debe salir de su La UNESCO (2005), sin desconocer la importancia aislamiento, dejar de ser una labor solitaria. A través que tiene actualmente la tecnología en las todas de los medios, pueden extenderse los límites de aula actividades de la sociedad mundial, sugiere tomar en para propiciar el intercambio de experiencias entre consideración las condiciones en que operan los los pares, dar paso a la renovación de la práctica y a planteles que existen en un país, reconocer diferen- la construcción y renovación del conocimiento peda- cias sustanciales entre ellos y observar cómo ocurre gógico basado en las aportaciones de los participan- el proceso educativo para decidir acerca de las opor- tes en el grupo o desde fuera, como respuesta a tunidades y beneficios que pudiera traer el uso de la necesidades detectadas y sentidas por los participan- tecnología en cada uno en la forma de aprender y de tes, fortalecidas e integradas a proyectos de forma- enseñar. Como refiere Hopenhayn (2003), sin des- ción continua debidamente planeados por el sistema cartar la “memoria pedagógica” que ha guiado hasta administrador de la educación. ahora el proceso de aprender y aplicando un criterio crítico al seleccionar la tecnología apropiada a las Al respecto Silva (2005), dice: Las TIC están pro- condiciones del contexto. Es esencial reconocer que duciendo cambios en las formas de enseñanza y no todo lo que se hace actualmente sin tecnología es aprendizaje, en la forma en que los profesores y apren- dices se relacionan con el conocimiento y [en] las formas en que los agentes involucrados en el proce- so educativo interactúan. En otras palabras, los cam- bios afectan los campos: metodológico, comunicacional y la gestión educativa, por lo que no basta con cambiar los currícula sino la mentalidad de quienes enseñan y de los que aprenden para lograr progresos significati- vos. Las medidas que se adopten para la optimización del proceso educativo deben partir de las condicio- nes de cada centro escolar en particular, sin olvidar que en cada uno de ellos existen factores que facilitan o dificultan su funcionamiento y que el docente es sólo uno de los actores, pero no el único, en la defini- ción de la calidad del servicio. Si bien la introducción de la tecnología puede ser un elemento positivo en la renovación y resignificación de la práctica educativa, debe acompañarse de las consideraciones contex- tuales para determinar el punto de partida y las Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
  • 6. equivocado, aquí resalta la importancia de rescatar el otras implicaciones pedagógicas en las el docente es significado de “aprender” y transformar la manera de piedra angular y se requiere que esté suficientemen- “enseñar” en la dirección que permita identificar las te preparado para crear las condiciones para su pro- Patricia Ávila Muñoz ventajas de la tecnología y vincular su uso a la pro- moción en los escolares. ducción de sentido basado en la propia cultura y en el encuentro responsable de esa cultura y tecnología (Hopenhayn, 2003). Es decir, la escuela debe reconocer que la tecnolo- gía llegó para quedarse y que como institución al servicio de la sociedad debe asumir su papel y hacer cuanto se requiera para su aprovechamiento. Cuan- 53 do se habla de acceso a la tecnología, lo común es suponer que la expresión se refiere a la tecnología de cómputo y los recursos de multimedia e Internet, pero no son los únicos utilizables con fines instruccionales: la radio, la televisión, el video, los audios, no están descartados y tampoco han sido cabalmente aprove- chados en la escuela como auxiliares didácticos. Pero ¿cuál será el camino para despertar el interés del maestro en el uso de la tecnología?, ¿Cómo acercarlo a este recurso para el aprendizaje? El acceso a la tecnología, en especial la que se refie- re al cómputo y los recursos de comunicación y multimedia, no se ha generalizado entre los docen- Los cambios en la conducción del proceso ense- tes, de ahí que en la mayoría, su desempeño siga los ñanza-aprendizaje están relacionados con las teorías cánones de la educación tradicional, en parte porque sobre la construcción del conocimiento que segura- existen razones relacionadas con la edad promedio mente ya están en curso pero insuficientemente apli- de los maestros en servicio, su formación profesional cadas en la escuela tradicional y que es necesario y su entorno socioeconómico, que no fácilmente se incrementar para propiciar un nuevo tipo de aprendizaje, pueden remontar. Se formaron sin tecnología y no se basado en la formación de capacidades y habilidades han presentado suficientes oportunidades para su para el ejercicio de la lectura y la escritura como actualización en ese campo. elementos esenciales de la comunicación y como ins- trumentos para acceder a la información, para proce- El camino sarla, transformarla en conocimiento y socializarlo para desencadenar otros procesos de reelaboración y En principio, el uso de la tecnología en el aula debe deconstrucción, como el análisis, la síntesis, el razona- estar ligado al proceso de formación de habilidades miento, el pensamiento lógico, la discriminación, por para la enseñanza con un propósito definido y claro citar algunos de ellos. Además de emplear la tecnolo- para el profesor. Segundo, la tecnología en cualquiera gía para diversificar el acceso a otras fuentes, lo que de sus aplicaciones, se debe incorporar como un no implica el desplazamiento de libro sino la amplia- proyecto escolar en el que nada queda excluido: ción de la oferta de acceso a la información. llega para convivir con el lápiz, el papel, el gis y el pizarrón; el cuaderno de trabajo y el libro de texto; no Las acciones para llevar la tecnología al aula parten está en cuestionamiento la utilidad que cada ele- de la certeza de que el profesor desea introducir mento o recurso didáctico puede aportar al aprendi- cambios y mejoras en la enseñanza para modificar zaje, tampoco se descalifica la función del profesor positivamente su labor, que encuentra ventajas en su como conductor del mismo ni se le atribuyen a la uso para el aprendizaje y supera la presentación tecnología beneficios que por sí misma está lejos de habitual de los temas del programa. Sobre este producir. El objetivo es renovar la práctica con el uso aspecto es que se debe trabajar. de la tecnología como parte de un proceso que tiene Enero-junio de 2008
  • 7. Los docentes de la educación básica Algunas experiencias • Se promovió el desarrollo de materiales didácti- y buenas prácticas cos y descubrir prácticamente qué es un recurso de aprendizaje y cuáles son sus ventajas y limita- Sandra Ysabel Quero de la Universidad de Zulia, en ciones. y la tecnología Venezuela, basada en su experiencia como formadora de docentes, concibió y aplicó un modelo para propi- Agregaríamos además, que se requirió de la investi- ciar el uso significativo de la tecnología entre los futu- gación como paso previo e indispensable para abor- ros profesores de la educación básica. Consideró dar el desarrollo de materiales didácticos. como marco teórico de su propuesta la corriente psi- Quero considera que el uso de este recurso coeducativa del constructivismo, considerando que requiere de una selección adecuada del tema que 54 según los principios de esta teoría, el alumno experi- servirá para introducir a los docentes en el manejo de menta sobre objetos de su entorno; utiliza materiales la computadora como recurso didáctico y señala didácticos apropiados y, a partir de sus significados necesario que: previos construye sus conocimientos y los interioriza. • Se relacione con experiencias diarias. Basó su propuesta en la construcción de una pre- sentación empleando PowerPoint, que como se sabe • Su investigación resulte accesible en el lugar en es un software para la preparación de láminas con que se capacita a los participantes. información esencial sobre algún tema, sea de cono- • Permita la integración de distintos temas y disci- cimiento o informativo, permite incluir gráficas, textos, plinas, resaltar párrafos con color, introducir viñetas, fondos, sonidos y animaciones. Demanda de los usuarios la • Se favorezca la transversalidad y, en consecuen- preparación de un documento base así como la cia, puedan participar docentes de distintas asig- selección y manejo de la información. El software es naturas, cargos administrativos o funciones en la amigable y flexible, permite deconstruir y reconstruir escuela. el orden de presentación de las diapositivas. Al • Surja de temas y situaciones reales, concretas. emplear la computadora como el medio tecnológico para presentar un material didáctico, según la autora, • Se ajusten a los recursos de los participantes. entre otros beneficios se logró: • Permita desarrollar y ejercitar la resolución de pro- • Incrementar el desarrollo de habilidades y destre- blemas derivados del trabajo y propicie la colabo- zas, entre las cuales se identificaron: la organiza- ración. ción y el tratamiento de la información, su Si trasladamos la experiencia a los estudiantes, es procesamiento y la capacidad de síntesis. posible esperar resultados positivos relacionados con • Se fortaleció la planeación de actividades, tanto la introducción de la tecnología al trabajo en el aula, para la ejecución del proyecto del grupo de trabajo siempre y cuando el docente hubiera participado en como el instruccional y permitió poner en práctica ejercicios para experimentar el uso de los recursos el trabajo colaborativo para que, con conocimiento de causa, asuma el papel de facilitador ante los alumnos. Otro aspecto por demás importante es la actitud positiva y crítica ante los medios, un conocimiento amplio de ellos y de sus posibilidades como recursos para la formación. Otra experiencia interesante es la de Stefanin (2004) para lograr la comprensión de las herramien- tas tecnológicas a partir del uso cotidiano, desde el lugar social en el que tiene lugar la actividad humana. Trabajó con “un grupo de futuros docentes de nivel primario a partir de sus propias necesidades de for- mación profesional”, de la localidad de La Calera, en las sierras de la Provincia de Córdoba, en la Repúbli- ca Argentina, lugar con dificultades de comunicación directa por la extensión y geografía del territorio y que requiere de un uso más eficiente de la tecnología de información y comunicación disponible, la cual no se ha integrado a la “cultura educativa”. Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
  • 8. La propuesta se inserta en el trabajo del aula para Conclusiones desarrollar las posibilidades lingüísticas y de comu- nicación desarrollando competencias relacionadas La tecnología de la información, no puede estar Patricia Ávila Muñoz con otros lenguajes a partir de producciones cultu- ausente en la escuela. Con relación a la preparación rales (Stefanin, 2004). de los profesores para su aprovechamiento en el aula, se deben desarrollar actitudes críticas, compro- La dinámica de trabajo propone el uso del correo metidas y responsables respecto a los impactos de la electrónico para intercambiar preguntas, respuestas, tecnología en la sociedad. opiniones, experiencias y sugerencias entre docen- tes. La difusión de las listas de direcciones permite Las instituciones responsables de la formación, comenzar a trabajar en redes y grupos de trabajo capacitación y actualización de los docentes deben reunidos por afinidad de problemas a tratar. El tutor partir de que el proceso de inducción responde a 55 coordina la discusión, ofrece los materiales de con- nuevo concepto de alfabetización y que se debe sulta, organiza algún debate y promueve el creci- considerar que en estos profesionales descansa la miento en la experiencia comunicativa, bajo el estrategia del cambio educativo. modelo participativo, dialógico e interactivo. Para Las propuestas deben tomar en cuenta que: cumplir con ese objetivo se elaboró un programa de formación de tutores, capaz de concitar a la comuni- • Todo modelo pedagógico, independientemente de dad a participar en las acciones de comunicación, sus destinatarios y su contenido, necesita de un como principal destinataria de la educación. marco teórico que fundamente las acciones a desarrollar. El proyecto pretende: • La capacitación de los docentes debe ser práctica …que las personas se acostumbren a trabajar y comprender aspectos técnicos y didácticos. con otra tecnología, y que esta se incorpore a su vida personal y laboral como herramienta concre- • Debe existir claridad en cuanto a los objetivos ta, para un fin específico. De modo que, este pedagógicos de inserción de la tecnología al traba- intercambio, de verdadera construcción de signifi- jo del aula. cados, se incorpore como estilo de trabajo y se transforme en formación permanente (Stefanin, • Los modelos de capacitación deben considerar las 2004). posibilidades reales de acceso a la tecnología en Aunque en este caso específico la mayor parte de los sus distintos dispositivos. docentes no contaban entre sus herramientas de • Esnecesario impulsar el diseño de modelos de trabajo a la computadora y el correo electrónico aún uso de las tecnologías para generar modelos peda- encontrándose a su alcance en la escuela, el propó- gógicos con posibilidades de réplica. sito era convertirlas en recursos que ofrecieran nue- vas posibilidades para intercambiar información, para encontrar soluciones a problemáticas comunes tales como son la realidad rural, la escuela especial, los entornos de pobreza, las instituciones que atienden a niños de clases sociales acomodadas (Stefanin, 2004). Para la investigadora: La transformación de la rea- lidad educativa depende, en gran medida, del desa- rrollo sostenido de una pedagogía de la comunicación en todos sus niveles: técnico, directivos de escuela, docentes y alumnos. Por ello aunque considera pro- visionales los resultados, se dio un primer paso para enriquecer la comunicación educativa e introducir el manejo elemental de la tecnología en la cotidianidad de las personas. Enero-junio de 2008
  • 9. Los docentes de la educación básica Referencias Quero, S. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y la investigación: Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en capacitando formadores. Universidad del Zulia. En el contexto institucional educativo. I Seminario taller http://www.ucv.ve/edutec/Ponencias/15.doc sobre Perfil del docente y estrategias de formación. y la tecnología Lima Perú, 1999. En http://www.oei.es/de/gb.htm Stefanin, A. (2004). Aprender y enseñar en los nuevos entornos tecnológicos de la información y de Blanco, R. (2007). Segunda Reunión Interguberna- la comunicación. En http://fgsnet.nova.edu/cread2/ mental del Proyecto Regional para América Latina y pdf/Stefanin.pdf el Caribe (PRELAC), Buenos Aires. Silva, J. (2005). Las interacciones en un entorno virtual Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y de aprendizaje para la formación continua de docentes: 56 cultura en la sociedad de la información: una pers- una experiencia chilena con docentes de enseñanza pectiva latinoamericana. CEPAL. División de Asuntos primaria. En http://www.tise.cl/archivostise2005/27pdf Sociales. Librearte. Revista del Colegio de Artes Libe- rales. Capítulo 2. En http://liberate.usfq.edu.ec Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organi- Majó, J. (S/F). Nuevas tecnologías y educación. En zación escolar. En revista Iberoamericana de Educa- http://uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html ción Núm. 24. OEI. Septiembre-diciembre 2000. En PROMEDLAC VII (2001). Declaraciones de Cocha- http://www.rieoei.org/rie24a02.htm bamba Recomendaciones sobre políticas educativas UNESCO (2001). Conferencia Internacional de Edu- al inicio del siglo XXI. UNESCO. cación. Cuadragésima sexta reunión. Ginebra, 29 de junio de 2001. __________. (2005). Las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza. Manual para docentes. División Educación Superior. Tecnología y Comunicación Educativas Año 22, No. 46
  • 10. Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura • Analisi (España) • Convergencias (México) • Anuario Ininco (Venezuela) • Diálogos de la Comunicación (Perú) • Aportes de la Comunicación • Estudios sobre las Culturas Contemporáneas y la Cultura (Bolivia) (México); • Arandu (Ecuador) • In-Mediaciones de la Comunicación (Uruguay) • Biblioteconomia e Comunicação (Brasil) • Interação (Brasil) • Chasqui (Ecuador) • Intersecciones/Comunicación (Argentina) • Comunicação & Educação (Brasil • Intercom. Revista Brasileira de Comunicação (Brasil) • Comunicação e Sociedade (Brasil) • Nexos de la Cultura Bahiense (Argentina) • Comunicación e Información (C+I) (Venezuela) • Oficios Terrestres (Argentina) • Comunicación y Medios (Chile) • Ojo de Buey (Chile) • Comunicación y Sociedad (México) • Perspectivas de la Comunicación (Chile) • Comunicación y Sociedad (España) • Signo y Pensamiento (Colombia) • Comunicación UPB (Colombia) • Sinergia (Costa Rica) • Comunicación. Estudios Venezolanos • Tecnología y Comunicación Educativas (México) (Venezuela) • Temas de Comunicación (Venezuela) • Comunicar (España) • Temas y Problemas de Comunicación (Argentina) • Constelaciones de la Comunicación (Argentina) • Revista Mexicana de Comunicación (México) • Contratexto (Perú) • Revista de Literatura Hispanoamericana (Venezuela) • Versión. Estudios de Comunicación (México)