SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades del tejido óseo Funciones principales
Rigidez Soporte de estructuras
Resistencia
• Soporte de cargasPropulsión contra
gravedad
Ligereza Locomoción
Flexibilidad Absorción de energía/recuperación
Capacidad de autorreparación
Formación de callo en las fracturasManejo de la
fatiga y del microdaño
Metabolismo muy activo
Homeostasis del calcio/otros ionesReservorio
factores de crecimiento y citocinasAcción
endocrina (función renal, metabolismo
energético)Hematopoyesis
ROPIEDADES Y FUNCIONES DEL TEJIDO ÓSEO
ARTRITIS R EUMATOIDE
Definición:
 Enfermedad autoinmune
 Inflamación crónica de articulaciones diartrodiales
 Puede afectar a otros órganos
 Produce deformidad articular en el 70% de
los pacientes
 La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune
sistémica caracterizada por sinovitis y destrucción progresiva del
cartílago articular y del hueso subyacente, junto con diversas
manifestaciones extraarticulares.
1. Las citocinas actúan como mediadores efectores solubles del
proceso inflamatorio.
2. La neutralización terapéutica con anticuerpos monoclonales frente a
las citocinas proinflamatorias TNF-alfa e interleucina 1 (IL-1) ha
demostrado una clara eficacia sobre la inflamación y las
manifestaciones clínicas de la AR,
A RTRITIS R EUMATOIDE
Frecuencia:
• Afecta aproximadamente al 1% de la población.Es
el más frecuente de los reumatismos inflamatorios
crónicos
• Puede aparecer a cualquier edad pero sobre todo
entre los 40 y 60 años
• 3 mujeres por cada hombre
• 10% de formas familiares
• Disminuye la expectativa de vida entre tres y diez
años
ARTRITIS R EUMATOIDE PATOGENIA
• G enes del sistema HLA de clase II
(HLA DRB1*04,60% casos y/o HLA DRB1*01en el 32% de los casos.
• Genes de los receptores de los linfocitos T
ENFERMEDAD POLIFACTORIAL
2. FACTORES G ENÉTICOS:
•
ARTRITIS R EUMATOIDE PATOGENIA
2.Factores iniciadores: Antígeno exterioro autoantígeno.
• F.Infecciosos: v.Linfotropo humano, E pstein-Barr,Herpes,
R ubeola,
Parvovirus.Bacterias (Micoplasma y
micobacterias).Microorganismos entéricos (Salmonella,
Yersinia, Capylobacter)
• F.Psicológ icos /F.Hormonales
• F. Inmunológ icos : Linfocitos T C D4 al inicio y activación pos terior
de células sinoviales
ARTRITIS R EUMATOIDE PATOGENIA
1. Inflamación membrana sinovial
(pannus): Proliferación celular masiva de macrófagos,linfocitos T y B
,fibroblastos
2. Erosiones en el cartílago,hueso, tendones,lig amentos
3. Tenosinovitis en manos,muñecas,piés (Fases precoces)
4. Nódulos reumatoides,afectación neurológica,cardiaca,
pleural
ARTRITIS REUMATOIDE
FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTRITIS
REUMATOIDE
Liberación de enzimas
lisosomales de
sinoviocitos,
polimorfonucleares y
macrófagos; entre
aquellas, proteasas
ácidas y neutras,
colagenasas y enzimas
proteolíticas
capaces de fragmentar
proteoglicanos y fibras
colágenas.
se ilustran la evolución de los mecanismos patógenos y los cambios patológicos finales implicados en el desarrollo de la
sinovitis reumatoide. Las fases propuestas para la artritis reumatoide son una fase de inicio de la inflamación inespecífica,
seguida de una fase de amplificación debida a la activación de las células T, para terminar con una fase final de inflamación
crónica con lesión hística.
La fase inicial de inflamación inespecífica
puede ser inducida iniciada por diversos
estímulos, y puede durar un período
prolongado de manera asintomática o con
síntomas leves.
Cuando se produce la activación de las
células T de memoria por reacción a
diversos péptidos presentados por las
células presentadoras de antígeno en
personas con predisposición genética,
se produce la amplificación de la
inflamación con estimulación de la
producción local de factor reumatoide e
incremento en la capacidad de mediación
de la lesión hística.
La AR puede dañar prácticamente
cualquier articulación diartrodial,
SALVO LAS INTERFALÁNGICAS
DISTALES (IFD).
Las articulaciones que más
habitualmente se afectan al inicio de la
enfermedad son las
metacarpofalángicas (MCF),
ARTRITIS R EUMATOIDE CLÍNICA I
1. Rigidez matinal
2. Afectación de muñecas bilateral
3. Articulaciones MCF y IFP bilateral
4 . Carácter no migratorio
5. El 25% debuta de manera atípica (monoarticular,
tendinosa)
6. Aafectación precoz y as intomática de la reg ión cervical (s
ubluxación anterior atlanto-axoidea)
ARTRITIS R EUMATOIDE CLÍNICA
• Manos y muñecas.90% de los casos
• Desviación cubital (en coup de vent)
• Deformidad en ojal (boutonniere)
• Deformidad en cuello de cisne
• Hiperflexión de la MCF e Hiperextensión de la IF del primer
dedo (en “Z”)
• Pies : 90% de los casos
• Luxación cabezas metatarsianas
ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA
• Rodilla: 50% de casos
• Quiste de B aker
• Rodilla en flexo
• Cadera: 50% de casos
• Hombros: 60% de casos
• Región cervical: 30% de los pacientes subluxación
atlanto- axoidea (RMN)
+ HISTORIA CLÍNICA
 Anamnesis:
 Edad, sexo y etnia
 Antecedentes personales: infecciones, episodios previos, historia sexual.
Hábitos tóxicos.
 Antecedentes familiares
 Dolor articular:
 Localización y número de articulaciones
 Forma de inicio y evolución dolor
 Duración
 Características del dolor
 Existencia de factores desencadenantes o atenuantes
 Capacidad funcional del individuo
 Rigidez matutina
 Tratamientos previos y respuesta a los mismos, tolerancia gastrointestinal a
AINE, así como tratamientos actuales por otras patologías
 Resto de aparatos y sistemas
+ HISTORIA CLÍNICA
Localización
• Oligoarticular: 2 a 4 articulaciones
• Poliarticular: 4 o más articulaciones
Duración
• Agudo: < 6 semanas
• Crónico: > 6 semanas
Características
+ HISTORIA CLÍNICA
Orina, virus hepatotrópos
 Los Nódulos Reumatoides.- (20-30% de
pacientes con AR).
 Casi exclusivo de pacientes seropositivos
(FR positivos).
 Pueden aparecer en cualquier órgano,
pero habitualmente se localizan en
zonas sujetas a presión mecánica como
la bolsa olecraniana y el codo, el tendón
de Aquiles y el occipucio,
 son de consistencia firme, están
adheridos a planos profundos, y suelen
ser indoloros, el fenómeno inicial parece
ser una vasculitis focal.
ARTRITIS R EUMATOIDE
MONOARTRITIS DE RODILLA
ARTRITIS R EUMATOIDE C UELLO DE CISNE
ARTRITIS REUMATOIDE
MANIOBRA DE POLLUSON
Quiste de Baker
ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA
Manifestaciones extraarticulares
• Anemia: normocroma,normocítica.
• Nódulos reumatoides retroolecranianos
• Ojos: Epiescleritis,Sjögren
• Vasculitis: necrosis distal,polineuritis sensitiva distal y s
imétrica (EMG/ENG)
• Pericarditis,miocarditis
• Enfermedad pulmonar restritiva
• Amiloidosis
ARTRITIS R EUMATOIDE LABORATORIO
• Reactantes de fase aguda: anemia
normocítica normocrómica y VSG
• Factor Reumatoide positivo en más del 50%
de los cas os. Población
s ana el 5% .
• ANA Pos itivo en el 25% de los casos. ADN
negativo.
ARTRITIS R EUMATOIDE EVOLUCIÓN
• Después de 25 años de seguimientos las
expectativas de vida disminuyen 3 años en la
mujer y 7 años en el hombre
• Clas ificación de Steinbrocker
• Tes t de Ritchie
ARTRITIS R EUMATOIDE TRATAMIENTO
• Analg ésicos-AINES
• E steroides
• A.R.A.L.-F.I.R.: antipalúdicos,sales de oro,salazopirina,metotrexate,
ciclosporina,leflunomide,infliximab
• Punción evacuadora/infiltraciones
• Sinoviortesis (Ácido ósmico/Ytrium 90)
• Sinovectomía
• Apoyo psicológ ico
• Fisioterapia
Diagnostico Diferencial Del Derrame
Pleural Reumatoide
OBJETIVO:
• Aliviar el dolor y los síntomas, e
incrementar la funcionalidad articular.
• Limitar o detener la inflamación, y
prevenir la destrucción estructural del
tejido.
FÁRMACOS QUE ALIVIAN
EL DOLOR Y LOS
SÍNTOMAS.
AINE ( ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS).
Tienen efecto
antiinflamatorios
y analgésicos.
Bloquean a la ciclooxigenasa, una
enzima que metaboliza el ácido
araquidónico en prostaglandinas y
tromboxanos.
Los síntomas
inflamatorios se reducen,
se presenta alivio
moderado del dolor y hay
incremento de la
funcionalidad articular.
Los pacientes que utilizan
estos medicamentos pueden
tolerar entrenamientos y
movilización física en mayor
grado.
GLUCOCORTICOIDES (ESTEROIDES)
Tiene actividad
antiinflamaroria e
inmunomoduladora
.
Muchos pacientes con
reumáticas
enfermedades
experimentan mejoría al
utilizar glucocorticoides como:
• Metilprednisolona
• Cortisona
• Betametasona
Estos fármacos no
impiden el avance de
la enfermedad a largo
plazo
Se utilizan solo en casos graves
de enfermedad reumática, y
muchas veces se combinan con
otros medicamentos.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Se unen a proteínas
receptoras especificas en el
citoplasma celular.
El complejo receptor-
esteroide migra hacia el
núcleo celular y se une a
regiones especificas del
DNA lo que causa un
en la actividad
cambio
genética.
Los glucocorticoides son
antiinflamatorios en el sentido de
que algunos de los productos de
la expresión genética
Inhiben la modificación de la
transcripción genética y con ello
altera la síntesis de proteínas
reguladoras que actúan sobre las
funciones celulares.
De esta manera se
bloquea ala enzim
a
fosfolipasa A
2
,
responsable de la
araquidónico a partir de
los fosfolípidos de
membrana.
ALGUNOS FÁRMACOS PUEDEN RETRASAR O
DETENER EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD
DURANTE PERIODOS PROLONGADOS, PERO
NINGUNO DE ELLOS CONTRIBUYE A LA
CURACIÓN COMPLETA DE LA ESTRUCTURA
DAÑADA .
Estos fármacos no actúan mediante
inhibición de la ciclooxigenasa, y carecen
de efectos analgésicos o inflamatorios
directos .
Se utilizan en casos singularmente
agresivos de enfermedad, y
cuando se anticipa avance del
proceso patológico
HIDROXICLOROQUINA
Se utiliza en caso singularmente
agresivos de enfermedad cuando
su intensidad es moderada
Mecanismos de
acción y
efectos
Efectos
adversos
 Producen efectos que contribuyen a
suprimir la respuesta inflamatoria .
 Inhibición de la migración de
leucocitos y proliferación de linfocitos
,tanto fuera o dentro del sitio
inflamado.
 Reducción de la liberación de enzima
lisosomicas y formación de
metabolitos tóxicos de oxigeno en la
células fagociticas.
Ojo: Perdida de la retina con la
perdida de percepción de
colores luego perdida de la
visión en la oscuridad y
perdida de campo visual.
Gastrointestinal: Nauseas y
anorexia .
Prurito cefalea y mareo
COMPUESTODEORO
Tiene efectos
antiinflamatorios e
inmunomodulador.
Aurotiomalato
(se inyecta por
vía
intramuscular
Auranofin
( que se
administra en
tableta )
Mecanismo de
acción y efecto:
Efectos
adversos
Se cree que los compuestos de oro se
acumulan en las células fagociticas ( y en
muchos tejidos ) .
 Esto podría contribuir a la reducción de
su capacidad fagocitica y de liberación
de enzimas lisosomicas o metabolitos
toxico de oxigeno.
 Además, el flujo de leucocitos hacia el
área inflamad parece inhibirse
Piel y membranas
mucosas : dermatitis .
Proteinuria
Nefrosis
En minoría ocurre
medula
depresión de
ósea.
PENICILAMINA
fármacos antirreumáticos modificadores
Se utiliza en pacientes con artritis reumatoide grave
que no responden al tratamiento con otros
de
enfermedad .
Mecanismo de acción y
efectos . Efectos adversos
 Se cree que bloquea la
afecta la maduración
producción de algunos
mediadores de inflamación
.
 También se cree que
del
tejido conjuntivo colágeno.
 Depresión de medula ósea,
tiroiditis y miastenia.
 Los exantemas con distinta
intensidad , fiebre, dolores
articulares e inflamación de
ganglios linfáticos.
FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE
ENFERMEDAD
SULFONAMIDAS
Sulfasalazina
Es degradada por bacterias del colon en
acido 5-aminosalicilico y sulfapiridina, es el
componente activo del tx . de la artritis
reumatoide.
INMUNOSUPRESORES
Azatioprina y ciclosporina
Inhiben la activación y
proliferación de linfocitos T.
Movilización de células
inmunoactivas hacia en área
inflamada.
Tx de artritis
reumatoide
grave.
Metotrexato, ciclofosfamida y
clorambucilo
Son fármacos
citotóxicos, se
utilizan para la
artritis
reumatoide
grave.
El Metotrexato es
mas seguro y
efecto mas
duradero.
INHIBIDORES DE CITOCINAS
Adalimumad
y Etanercept Anakinra Leuflunomida Infliximad
Son moléculas peptídicas pequeñas que
secretan las células inflamatorias y contribuyen
a inhibir de la respuesta inflamatoria.
Son fármacos de
desarrollo
reduce de
reciente,
manera
directa y especifica
el proceso
inflamatorio.
Bloquea a
citocinas, que son
importantes para
la inflamación
sinovial
Es un inhibidor de
citonas que reduce la
de
y actúa
citotóxico
proliferación
linfocitos
como
linfocitario.
1. La evolución de la AR es variable.
2. La mayoría tienen una actividad mantenida, fluctuante con un grado variable de
deformidad articular.
3. Las remisiones son más probables durante el primer año. La progresión de la enfermedad
es mayor en los 6 primeros años y luego tiende a remitir.
1. Tienen peor pronóstico los
pacientes con títulos
elevados de FR, elevación de
la VSG, PCR y haptoglobina,
2. nódulos subcutáneos, erosión
radiológica en la valoración
inicial,
3. Presencia de más de 20
articulaciones afectadas, nivel
socioeconómico bajo y HLA-
DRß1*0401 0 DRß*0404.
ARTRITIS REUMATOIDE EXPO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ARTRITIS REUMATOIDE EXPO.pptx

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptxartritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
medicinahumana291000
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida Lameiro
 
Enfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticasEnfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticasaguzmanvel
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Julián Rondón-Carvajal
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
CristianM34
 
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritisAR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
YormanMendivelzo
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Artritis reumatoide[1]
Artritis reumatoide[1]Artritis reumatoide[1]
Artritis reumatoide[1]geriatrita
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Ar
ArAr
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Elvii Flores Naturales
 
Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.
Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.
Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.
Miguel Andres AF
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoDr Eduardo Gonzalez
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Victor Zuñiga
 
Inmunologia.pptx
Inmunologia.pptxInmunologia.pptx
Inmunologia.pptx
pepe327974
 

Similar a ARTRITIS REUMATOIDE EXPO.pptx (20)

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptxartritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
 
Artritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide okArtritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide ok
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticasEnfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticas
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritisAR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Artritis reumatoide[1]
Artritis reumatoide[1]Artritis reumatoide[1]
Artritis reumatoide[1]
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Ar
ArAr
Ar
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.
Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.
Clase 14. espondiloartropatias seronegativas.
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Inmunologia.pptx
Inmunologia.pptxInmunologia.pptx
Inmunologia.pptx
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Más de WalterZelada4

GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
WalterZelada4
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
WalterZelada4
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
WalterZelada4
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
WalterZelada4
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
WalterZelada4
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
WalterZelada4
 
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptxINSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
WalterZelada4
 
GOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptxGOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptx
WalterZelada4
 
gota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptxgota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptx
WalterZelada4
 
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptxgota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
WalterZelada4
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
HDA.pdf
WalterZelada4
 
COVID.pdf
COVID.pdfCOVID.pdf
COVID.pdf
WalterZelada4
 
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptxSHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
WalterZelada4
 
Influenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptxInfluenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptx
WalterZelada4
 
viruela del mono.pptx
viruela del mono.pptxviruela del mono.pptx
viruela del mono.pptx
WalterZelada4
 
APOC -MARTINEZ.pptx
APOC -MARTINEZ.pptxAPOC -MARTINEZ.pptx
APOC -MARTINEZ.pptx
WalterZelada4
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
WalterZelada4
 
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptxEXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
WalterZelada4
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptxTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
WalterZelada4
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 

Más de WalterZelada4 (20)

GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptxINSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
 
GOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptxGOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptx
 
gota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptxgota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptx
 
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptxgota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
HDA.pdf
 
COVID.pdf
COVID.pdfCOVID.pdf
COVID.pdf
 
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptxSHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
 
Influenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptxInfluenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptx
 
viruela del mono.pptx
viruela del mono.pptxviruela del mono.pptx
viruela del mono.pptx
 
APOC -MARTINEZ.pptx
APOC -MARTINEZ.pptxAPOC -MARTINEZ.pptx
APOC -MARTINEZ.pptx
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptxEXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptxTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ARTRITIS REUMATOIDE EXPO.pptx

  • 1.
  • 2. Propiedades del tejido óseo Funciones principales Rigidez Soporte de estructuras Resistencia • Soporte de cargasPropulsión contra gravedad Ligereza Locomoción Flexibilidad Absorción de energía/recuperación Capacidad de autorreparación Formación de callo en las fracturasManejo de la fatiga y del microdaño Metabolismo muy activo Homeostasis del calcio/otros ionesReservorio factores de crecimiento y citocinasAcción endocrina (función renal, metabolismo energético)Hematopoyesis ROPIEDADES Y FUNCIONES DEL TEJIDO ÓSEO
  • 3. ARTRITIS R EUMATOIDE Definición:  Enfermedad autoinmune  Inflamación crónica de articulaciones diartrodiales  Puede afectar a otros órganos  Produce deformidad articular en el 70% de los pacientes
  • 4.  La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por sinovitis y destrucción progresiva del cartílago articular y del hueso subyacente, junto con diversas manifestaciones extraarticulares. 1. Las citocinas actúan como mediadores efectores solubles del proceso inflamatorio. 2. La neutralización terapéutica con anticuerpos monoclonales frente a las citocinas proinflamatorias TNF-alfa e interleucina 1 (IL-1) ha demostrado una clara eficacia sobre la inflamación y las manifestaciones clínicas de la AR,
  • 5. A RTRITIS R EUMATOIDE Frecuencia: • Afecta aproximadamente al 1% de la población.Es el más frecuente de los reumatismos inflamatorios crónicos • Puede aparecer a cualquier edad pero sobre todo entre los 40 y 60 años • 3 mujeres por cada hombre • 10% de formas familiares • Disminuye la expectativa de vida entre tres y diez años
  • 6.
  • 7. ARTRITIS R EUMATOIDE PATOGENIA • G enes del sistema HLA de clase II (HLA DRB1*04,60% casos y/o HLA DRB1*01en el 32% de los casos. • Genes de los receptores de los linfocitos T ENFERMEDAD POLIFACTORIAL 2. FACTORES G ENÉTICOS: •
  • 8. ARTRITIS R EUMATOIDE PATOGENIA 2.Factores iniciadores: Antígeno exterioro autoantígeno. • F.Infecciosos: v.Linfotropo humano, E pstein-Barr,Herpes, R ubeola, Parvovirus.Bacterias (Micoplasma y micobacterias).Microorganismos entéricos (Salmonella, Yersinia, Capylobacter) • F.Psicológ icos /F.Hormonales • F. Inmunológ icos : Linfocitos T C D4 al inicio y activación pos terior de células sinoviales
  • 9. ARTRITIS R EUMATOIDE PATOGENIA 1. Inflamación membrana sinovial (pannus): Proliferación celular masiva de macrófagos,linfocitos T y B ,fibroblastos 2. Erosiones en el cartílago,hueso, tendones,lig amentos 3. Tenosinovitis en manos,muñecas,piés (Fases precoces) 4. Nódulos reumatoides,afectación neurológica,cardiaca, pleural
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
  • 12. Liberación de enzimas lisosomales de sinoviocitos, polimorfonucleares y macrófagos; entre aquellas, proteasas ácidas y neutras, colagenasas y enzimas proteolíticas capaces de fragmentar proteoglicanos y fibras colágenas.
  • 13. se ilustran la evolución de los mecanismos patógenos y los cambios patológicos finales implicados en el desarrollo de la sinovitis reumatoide. Las fases propuestas para la artritis reumatoide son una fase de inicio de la inflamación inespecífica, seguida de una fase de amplificación debida a la activación de las células T, para terminar con una fase final de inflamación crónica con lesión hística. La fase inicial de inflamación inespecífica puede ser inducida iniciada por diversos estímulos, y puede durar un período prolongado de manera asintomática o con síntomas leves. Cuando se produce la activación de las células T de memoria por reacción a diversos péptidos presentados por las células presentadoras de antígeno en personas con predisposición genética, se produce la amplificación de la inflamación con estimulación de la producción local de factor reumatoide e incremento en la capacidad de mediación de la lesión hística.
  • 14. La AR puede dañar prácticamente cualquier articulación diartrodial, SALVO LAS INTERFALÁNGICAS DISTALES (IFD). Las articulaciones que más habitualmente se afectan al inicio de la enfermedad son las metacarpofalángicas (MCF),
  • 15. ARTRITIS R EUMATOIDE CLÍNICA I 1. Rigidez matinal 2. Afectación de muñecas bilateral 3. Articulaciones MCF y IFP bilateral 4 . Carácter no migratorio 5. El 25% debuta de manera atípica (monoarticular, tendinosa) 6. Aafectación precoz y as intomática de la reg ión cervical (s ubluxación anterior atlanto-axoidea)
  • 16. ARTRITIS R EUMATOIDE CLÍNICA • Manos y muñecas.90% de los casos • Desviación cubital (en coup de vent) • Deformidad en ojal (boutonniere) • Deformidad en cuello de cisne • Hiperflexión de la MCF e Hiperextensión de la IF del primer dedo (en “Z”) • Pies : 90% de los casos • Luxación cabezas metatarsianas
  • 17. ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA • Rodilla: 50% de casos • Quiste de B aker • Rodilla en flexo • Cadera: 50% de casos • Hombros: 60% de casos • Región cervical: 30% de los pacientes subluxación atlanto- axoidea (RMN)
  • 18. + HISTORIA CLÍNICA  Anamnesis:  Edad, sexo y etnia  Antecedentes personales: infecciones, episodios previos, historia sexual. Hábitos tóxicos.  Antecedentes familiares  Dolor articular:  Localización y número de articulaciones  Forma de inicio y evolución dolor  Duración  Características del dolor  Existencia de factores desencadenantes o atenuantes  Capacidad funcional del individuo  Rigidez matutina  Tratamientos previos y respuesta a los mismos, tolerancia gastrointestinal a AINE, así como tratamientos actuales por otras patologías  Resto de aparatos y sistemas
  • 19. + HISTORIA CLÍNICA Localización • Oligoarticular: 2 a 4 articulaciones • Poliarticular: 4 o más articulaciones Duración • Agudo: < 6 semanas • Crónico: > 6 semanas Características
  • 20. + HISTORIA CLÍNICA Orina, virus hepatotrópos
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Los Nódulos Reumatoides.- (20-30% de pacientes con AR).  Casi exclusivo de pacientes seropositivos (FR positivos).  Pueden aparecer en cualquier órgano, pero habitualmente se localizan en zonas sujetas a presión mecánica como la bolsa olecraniana y el codo, el tendón de Aquiles y el occipucio,  son de consistencia firme, están adheridos a planos profundos, y suelen ser indoloros, el fenómeno inicial parece ser una vasculitis focal.
  • 25. ARTRITIS R EUMATOIDE C UELLO DE CISNE
  • 28. ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA Manifestaciones extraarticulares • Anemia: normocroma,normocítica. • Nódulos reumatoides retroolecranianos • Ojos: Epiescleritis,Sjögren • Vasculitis: necrosis distal,polineuritis sensitiva distal y s imétrica (EMG/ENG) • Pericarditis,miocarditis • Enfermedad pulmonar restritiva • Amiloidosis
  • 29. ARTRITIS R EUMATOIDE LABORATORIO • Reactantes de fase aguda: anemia normocítica normocrómica y VSG • Factor Reumatoide positivo en más del 50% de los cas os. Población s ana el 5% . • ANA Pos itivo en el 25% de los casos. ADN negativo.
  • 30. ARTRITIS R EUMATOIDE EVOLUCIÓN • Después de 25 años de seguimientos las expectativas de vida disminuyen 3 años en la mujer y 7 años en el hombre • Clas ificación de Steinbrocker • Tes t de Ritchie
  • 31. ARTRITIS R EUMATOIDE TRATAMIENTO • Analg ésicos-AINES • E steroides • A.R.A.L.-F.I.R.: antipalúdicos,sales de oro,salazopirina,metotrexate, ciclosporina,leflunomide,infliximab • Punción evacuadora/infiltraciones • Sinoviortesis (Ácido ósmico/Ytrium 90) • Sinovectomía • Apoyo psicológ ico • Fisioterapia
  • 32. Diagnostico Diferencial Del Derrame Pleural Reumatoide
  • 33. OBJETIVO: • Aliviar el dolor y los síntomas, e incrementar la funcionalidad articular. • Limitar o detener la inflamación, y prevenir la destrucción estructural del tejido.
  • 34. FÁRMACOS QUE ALIVIAN EL DOLOR Y LOS SÍNTOMAS. AINE ( ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS). Tienen efecto antiinflamatorios y analgésicos. Bloquean a la ciclooxigenasa, una enzima que metaboliza el ácido araquidónico en prostaglandinas y tromboxanos. Los síntomas inflamatorios se reducen, se presenta alivio moderado del dolor y hay incremento de la funcionalidad articular. Los pacientes que utilizan estos medicamentos pueden tolerar entrenamientos y movilización física en mayor grado.
  • 35. GLUCOCORTICOIDES (ESTEROIDES) Tiene actividad antiinflamaroria e inmunomoduladora . Muchos pacientes con reumáticas enfermedades experimentan mejoría al utilizar glucocorticoides como: • Metilprednisolona • Cortisona • Betametasona Estos fármacos no impiden el avance de la enfermedad a largo plazo Se utilizan solo en casos graves de enfermedad reumática, y muchas veces se combinan con otros medicamentos.
  • 36. MECANISMO DE ACCIÓN: Se unen a proteínas receptoras especificas en el citoplasma celular. El complejo receptor- esteroide migra hacia el núcleo celular y se une a regiones especificas del DNA lo que causa un en la actividad cambio genética. Los glucocorticoides son antiinflamatorios en el sentido de que algunos de los productos de la expresión genética Inhiben la modificación de la transcripción genética y con ello altera la síntesis de proteínas reguladoras que actúan sobre las funciones celulares. De esta manera se bloquea ala enzim a fosfolipasa A 2 , responsable de la araquidónico a partir de los fosfolípidos de membrana.
  • 37.
  • 38. ALGUNOS FÁRMACOS PUEDEN RETRASAR O DETENER EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD DURANTE PERIODOS PROLONGADOS, PERO NINGUNO DE ELLOS CONTRIBUYE A LA CURACIÓN COMPLETA DE LA ESTRUCTURA DAÑADA . Estos fármacos no actúan mediante inhibición de la ciclooxigenasa, y carecen de efectos analgésicos o inflamatorios directos . Se utilizan en casos singularmente agresivos de enfermedad, y cuando se anticipa avance del proceso patológico
  • 39. HIDROXICLOROQUINA Se utiliza en caso singularmente agresivos de enfermedad cuando su intensidad es moderada Mecanismos de acción y efectos Efectos adversos  Producen efectos que contribuyen a suprimir la respuesta inflamatoria .  Inhibición de la migración de leucocitos y proliferación de linfocitos ,tanto fuera o dentro del sitio inflamado.  Reducción de la liberación de enzima lisosomicas y formación de metabolitos tóxicos de oxigeno en la células fagociticas. Ojo: Perdida de la retina con la perdida de percepción de colores luego perdida de la visión en la oscuridad y perdida de campo visual. Gastrointestinal: Nauseas y anorexia . Prurito cefalea y mareo
  • 40. COMPUESTODEORO Tiene efectos antiinflamatorios e inmunomodulador. Aurotiomalato (se inyecta por vía intramuscular Auranofin ( que se administra en tableta ) Mecanismo de acción y efecto: Efectos adversos Se cree que los compuestos de oro se acumulan en las células fagociticas ( y en muchos tejidos ) .  Esto podría contribuir a la reducción de su capacidad fagocitica y de liberación de enzimas lisosomicas o metabolitos toxico de oxigeno.  Además, el flujo de leucocitos hacia el área inflamad parece inhibirse Piel y membranas mucosas : dermatitis . Proteinuria Nefrosis En minoría ocurre medula depresión de ósea.
  • 41. PENICILAMINA fármacos antirreumáticos modificadores Se utiliza en pacientes con artritis reumatoide grave que no responden al tratamiento con otros de enfermedad . Mecanismo de acción y efectos . Efectos adversos  Se cree que bloquea la afecta la maduración producción de algunos mediadores de inflamación .  También se cree que del tejido conjuntivo colágeno.  Depresión de medula ósea, tiroiditis y miastenia.  Los exantemas con distinta intensidad , fiebre, dolores articulares e inflamación de ganglios linfáticos.
  • 42. FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE ENFERMEDAD SULFONAMIDAS Sulfasalazina Es degradada por bacterias del colon en acido 5-aminosalicilico y sulfapiridina, es el componente activo del tx . de la artritis reumatoide.
  • 43. INMUNOSUPRESORES Azatioprina y ciclosporina Inhiben la activación y proliferación de linfocitos T. Movilización de células inmunoactivas hacia en área inflamada. Tx de artritis reumatoide grave. Metotrexato, ciclofosfamida y clorambucilo Son fármacos citotóxicos, se utilizan para la artritis reumatoide grave. El Metotrexato es mas seguro y efecto mas duradero.
  • 44. INHIBIDORES DE CITOCINAS Adalimumad y Etanercept Anakinra Leuflunomida Infliximad Son moléculas peptídicas pequeñas que secretan las células inflamatorias y contribuyen a inhibir de la respuesta inflamatoria. Son fármacos de desarrollo reduce de reciente, manera directa y especifica el proceso inflamatorio. Bloquea a citocinas, que son importantes para la inflamación sinovial Es un inhibidor de citonas que reduce la de y actúa citotóxico proliferación linfocitos como linfocitario.
  • 45. 1. La evolución de la AR es variable. 2. La mayoría tienen una actividad mantenida, fluctuante con un grado variable de deformidad articular. 3. Las remisiones son más probables durante el primer año. La progresión de la enfermedad es mayor en los 6 primeros años y luego tiende a remitir. 1. Tienen peor pronóstico los pacientes con títulos elevados de FR, elevación de la VSG, PCR y haptoglobina, 2. nódulos subcutáneos, erosión radiológica en la valoración inicial, 3. Presencia de más de 20 articulaciones afectadas, nivel socioeconómico bajo y HLA- DRß1*0401 0 DRß*0404.