SlideShare una empresa de Scribd logo
Lameiro Sánchez Frida Paulina
Reumatología 2015-2
Introducción
• La AR es una enfermedad inflamatoria
sistémica crónica de causa desconocida.
• El rasgo distintivo de esta condición es poliartritis simétrica
persistente (sinovitis) que afecta las manos y los pies, aunque cualquier
articulación revestida por una membrana sinovial puede estar involucrado.
Participación extra-articular de órganos como la piel, el corazón, los pulmones y los ojos pueden ser
significativos.
• No hay resultados de las pruebas de laboratorio patognomónicos
para la AR, pero la presencia de anticuerpo citrulinados y el factor
reumatoide (RF) es altamente específico para esta condición.
Epidemiología
• A nivel mundial, la incidencia anual de la AR es de aproximadamente
3 casos por cada 10.000 habitantes, y la tasa de prevalencia es de
aproximadamente 1%, lo que aumenta con la edad y en horas pico
entre las edades de 35 y 50 años.
Papel de factor infeccioso
Por frecuencia constante en todo el mundo
Gemelos monocigóticos
Concordancia de 15-20% Importancia de factores no genéticos
Familiares de primer grado
2-3 veces mayor riesgo
• Las mujeres se ven afectadas por la AR aproximadamente 3 veces más
a menudo que los hombres, pero las diferencias sexuales disminuyen
en grupos de mayor edad.
Mayor riesgo de AR en las mujeres con
antecedentes de preeclampsia,
hiperémesis durante el embarazo o
hipertensión gestacional.
Etiología
• La causa de la AR es desconocida.
Genéticos
Ambientales
Hormonales
Inmunológicas
Factores infecciosos
Y factores de estilo de vida
socioeconómicos, psicológicos (por
ejemplo, el consumo de tabaco, el
principal riesgo ambiental) pueden
influir en el resultado de la
enfermedad.
FACTORES GENÉTICOS
Los factores genéticos representan el 50% del riesgo de desarrollar AR.
Alrededor del 60% de los pacientes con AR en los Estados Unidos llevan
un epítopo compartido del antígeno leucocitario humano (HLA) -DR4
clúster.
Se sugieren la presencia de varios genes de resistencia y
susceptibilidad, incluyendo PTPN22 y TRAF5.
AGENTES INFECCIOSOS
Se han visto relacionados: Mycoplasma, virus de Epstein-Barr (EBV), y
virus de la rubéola. Esta propuesta es apoyada indirectamente por las
siguientes pruebas:
Informes ocasionales de los trastornos de gripe anteriores al inicio de la artritis
La inducibilidad de la artritis en animales de experimentación con diferentes bacterias o productos
bacterianos (por ejemplo, las paredes celulares de estreptococos)
La presencia de productos bacterianos, incluyendo ARN bacteriano, en las articulaciones de los
pacientes
La actividad de varios agentes que tienen efectos antimicrobianos como fármacos modificadores
de la enfermedad (por ejemplo, sales de oro, agentes antipalúdicos, y minociclina)
FACTORES HORMONALES
Las hormonas sexuales pueden jugar un papel en la AR, como lo
demuestra el número desproporcionado de mujeres con esta
enfermedad, su mejora durante el embarazo, su recurrencia en el
período postparto temprano, y su menor incidencia en las mujeres que
usan anticonceptivos orales.
La hiperprolactinemia puede ser un factor de riesgo para la AR.
FACTORES INMUNOLÓGICOS
Todos los principales elementos inmunológicos desempeñan papeles fundamentales en la iniciación,
propagación, y mantener el proceso autoinmune de la AR.
Activación de:
Células T
Células B y autoanticuerpos
Células efectoras
- macrófagos
- neutrófilos
- condrocitos
• Las células T se supone que desempeñar un papel fundamental en la
iniciación de la AR, (CD4).
Producen: IL-2 e interferón [IFN] gamma.
Pueden activar posteriormente macrófagos y otras poblaciones de
células, incluyendo fibroblastos sinoviales.
Los macrófagos y fibroblastos sinoviales son los principales
productores de TNF-a e IL-1.
• Las células B son importantes en el proceso patológico y pueden
servir como células presentadoras de antígeno.
Producen también numerosos autoanticuerpos (por ejemplo, RF y
ACPA) y secretan citoquinas.
Fisiopatología
La patogénesis de la AR no se entiende por
completo.
Un disparo externo (por ejemplo, el
consumo de cigarrillos, infección o trauma)
que desencadena una reacción autoinmune,
lo que lleva a la hipertrofia sinovial y la
inflamación crónica de las articulaciones,
junto con la posibilidad de manifestaciones
extraarticulares, se teoriza que ocurra en
personas genéticamente susceptibles.
• Hiperplasia de las células sinoviales y activación de células
endoteliales
• inflamación incontrolada
• destrucción del cartílago y hueso.
Los factores genéticos y anormalidades del sistema inmune
contribuyen a la propagación de la enfermedad.
Las células T CD4, fagocitos mononucleares, fibroblastos, osteoclastos y
neutrófilos desempeñan importantes funciones celulares en la
patofisiología de la AR, mientras que las células B producen
autoanticuerpos (es decir, FR).
Producción anormal de numerosas citocinas, quimiocinas, y otros
mediadores de la inflamación se ha demostrado en pacientes con AR.
TNF-a, IL-1, IL-6, IL-8,
factor transformador del
crecimiento beta [TGF-ß],
FGF, y PDGF
Historia clínica
• Inicio insidioso con desarrollo lento
• Poliarticular
• Simétrica
• Signos inflamatorios:
• Dolor y Edema
• Articulaciones afectadas:
• Interfalángicas Proximales (IFP)
• Metacarpofalángicas (MCF)
• Metatarsofalángicas (MTF)
• Muñecas
• Tobillos
• Hombros
• Codos
• Rodillas
• Columna Cervical
Afectada en el 80%, 95% bilateral.
20-50%
Afectada en un 80-90%
Puede ser manifestación
inicial.
Alteraciones que resultan
en una marcha arrastrada y
disminución de la
velocidad.
• Síntomas sistémicos no específicos:
• Fatiga
• Malestar General
• Depresión
• Febrículas
• Rigidez Matutina
Examen físico
• Inflamación simétrica de articulaciones persistente.
• Inicialmente se puede afectar un par de articulaciones y la simetría puede no
ser captada
• Palpación fundamental de las articulaciones:
• Sinovitis vs. Cambio óseo de artrosis
• Palpación:
• Sinovitis: articulación esponjosa
• Osteoartritis: crecimiento articular duro y firme
• Inflamación en muñecas, codos, rodillas, tobillos y MTF
• Dolor en movimiento pasivo
• Calor en la palpación
• Limitación del rango motor de la articulación
• Durante el examen físico, es importante evaluar lo siguiente:
Rigidez
Sensibilidad
Dolor en el movimiento
Hinchazón
Deformidad
Limitación de movimiento
Manifestaciones extraarticulares
nódulos reumatoides
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Poliartritis simétrica persistente (sinovitis) de manos y pies
(característica distintiva)
Deterioro articular progresivo
Participación extra-articulares
Dificultad para realizar actividades de la vida diaria (AVD)
Los síntomas constitucionales
En la mayoría de los pacientes con AR, el inicio es insidioso, a menudo comienzan con fiebre,
malestar general, artralgias y debilidad antes de pasar a la inflamación y la hinchazón de las
articulaciones.
Manifestaciones extraarticulares
NODULO REUMATOIDEO
• Nódulo subcutáneo
• Más común de las manifestaciones Extraarticulares
• 20-30% de los casos
• Casi exclusivamente en paciente seropositivos
• Superficie extensora de brazos y codos
• Pueden aparecer en puntos de presión de pies y rodillas
• Enfermedad cardiopulmonar
• Enfermedad ocular
• Sx de Sjogren (10-15%)
• Vasculitis reumatoide
• Sx de Felty
• Enfermedad neurológica
Diagnóstico
• Velocidad de sedimentación globular
• Nivel de proteína C reactiva
• Hemograma completo
• Análisis del factor reumatoide
• Ensayo de anticuerpos antinucleares
• Anticuerpos anti-CCP
Los resultados de las pruebas no son patognomónicas; en cambio, el diagnóstico se realiza mediante el uso de
una combinación de clínica, de laboratorio y la formación de imágenes características.
FR+ 70-80% de los pacientes
AntiCCP:
Define mal pronóstico y
agresividad de la enfermedad
98% específico para Dx de AR
Puede estar presente 15 años
previo inicio de enfermedad
• Imagen:
• Radiografía (primera elección): manos, muñecas, rodillas, pies, codos,
hombros, caderas, columna cervical, y otras articulaciones como se
indica
• Imágenes por resonancia magnética: columna cervical Principalmente
• Ecografía de las articulaciones: Vainas de los tendones, los cambios y
el grado de vascularización de la membrana sinovial, e incluso
erosiones
Hallazgos radiológicos
• Inicialmente sin hallazgos tempranos
• 2 años de la enfermedad sin control:
• Erosión ósea y destrucción del cartílago
• Osteoporosis periarticular
• Disminución del espacio articular por pérdida de cartílago con erosión
yuxtaarticular
• Finalmente erosiones quísticas óseas
Aspiración y análisis del líquido sinovial conjunta pueden ser
considerados:
-tinción de Gram
-recuento de células
-Evaluación de la apariencia general
Inicialmente con Criterios de Clasificación de ACR de 1987:
• Diagnóstico avanzado y retarda el inicio temprano de la terapia
• No es sensible identificando AR temprana
• La importancia de detectar y manejar a tiempo, conllevó al desarrollo de otro
criterios para diagnóstico temprano.
Positivo si se presentan 4 o más criterios.
Dificultad para levantarse o luego de
permanecer en una posición por largo
tiempo.
Clasificación del estado funcional
Manejo
NO FARMACOLÓGICO
- Manejo multidisciplinario dirigido a las necesidades de cada paciente.
- Terapia ocupacional
- Protección articular
- Ejercicio dinámico
- Hidroterapia
- Férulas de reposo para el dolor
- Termoterapia
Tratamiento farmacológico
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Evaluar riesgo GI, renal y cardiovascular.
COX2 mejor a nivel GI
No se recomiendo usar 2 o más de manera simultanea.
Evaluar uso de protectores de la mucosa gástrica.
No existe diferencia en la eficacia entre los AINE no selectivos.
Utilizar dosis máxima una semana, una vez controlados los síntomas se debe utilizar
una dosis mínima eficaz de mantenimiento.
ESTEROIDES
Su uso en AR de reciente aparición retrasa apariciones radiológicas.
Terapia adjunta
No esta justificado uso a largo tiempo.
Se recomiendo la utilización adjunta con vit D, calcio (prevención de
osteoporosis).
Uso intra-articular: acetato de
metilprednisolona
No debe inyectarse mas de
3 veces una articulación en un año.
(periodo de 30-90 días).
FARMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD (FARME)
Reducen los signos y síntomas
Mejoran la función física
Reducen los marcadores de laboratorio
Reducen la progresión radiográfica
FARME
de uso
en AR
hidroxicloroquina
Leflunomida
Metrotrexato
Ciclosporina A
Penicilamina
sulfasalazina
METOTREXATO
Fármaco de elección
Presenta mayor adherencia a largo plazo
Reduce la mortalidad
Toxicidad aceptable
Bajo costo
Fácil dosificación
DOSIS DE INICIO: 7.5-15 mg semanal.
Aumento gradual hasta alcanzar 20-25 mg
En caso de respuesta insatisfactoria: flunomide, sulfasalazina o un
agente anti-FNT, como segunda opción o en adición del MTX.
La adición de acido fólico (5-10 mg/sem) se asocia a una reducción en
los efectos adversos del MTX.
HIDROXICLOROQUINA
Uso restringido a la combinación con otros FARME
+ MTX en px con enfermedad moderada o grave
LEFLUNOMIDA
Puede ser en monoterapia
LF = MTX
20 mg día. Se puede utilizar 100mg día por 3 días para alcanzar dosis de
carga.
LF+MTX en px con mal pronostico
Vigilar PFH
SULFASALAZINA
Dosis de inicio: 500 mg/día
Incremento 500 mg cada semana
Alcanzar los 2 gr
Dosis máxima 3000 mg
+ MTX en px con elevada actividad de la enfermedad y mal pronóstico
CICLOSPORINA
= MTX
+ MTX más eficaz que la monoterapia
Terapia biológica
Indicado en px con AR activa o progresiva y falla en MTX (uso 3 meses).
Objetivo: obtener un DAS28 < 3
Mayor eficacia + MTX
Anti-
FNT
infliximab
adalimumab
Etanerceb
Abatacep
Ante un px con un curso incapacitante se puede combinar MTX +
anti-TNF.
Intentar retirar el anti-TNF y mantener la remisión con MTX
Se recomienda terapia biológica en px con falla en al menos la
combinación de 2 FARME a dosis optima.
Vigilada por reumatólogo.
Contraindicación en combinación de agentes biológicos.
INFLIXIMAB
Retrasa progresión radiológica
Dosis inicial de 3 mg/kg/infusión y aumentar de ser necesario a no mas
de 6 mg
ETANERCEPT
= MTX
Bien tolerado
Mejor eficacia en combinación con MTX
ADALIMUMAB
+ MTX o FARME
Muy eficaz y seguro
20 mg cada 2 semanas + MTX
ANAKINRA
Para tx a corto plazo
+ MTX
RITUXIMAB
+ MTX en px sin respuesta a FARME
1 gr en 2 dosis con 15 días de diferencia.
Uso de metilprednisolona IV 100 mg, previo para reducir frecuencia y
gravedad de las reacciones durante la infusión.
FR +
Tratamiento quirúrgico
Considerarla en:
Dolor intolerable
Pérdida de los arcos de movimiento
Limitación de la función por daño
Los procedimientos incluyen:
Liberación del túnel de carpo
Sinovectomía
Resección de la cabeza de los metatarsianos
Artroplastía
Artrodesis
Indicaciones en columna cervical:
Dolor intratable
Progresión al grado II o III de disfunción neurológica
Actividad de la enfermedad
• DAS ((Disease Activity Score):
• Mide la actividad de la enfermedad
• Validado por varios estudios clínicos
• Evaluar la respuesta al tratamiento de forma objetiva
• Aborda el numero de articulaciones inflamadas y/o dolorosas más dato de
laboratorio sea VSG o PCR
Evalúa 44 articulaciones pero existe la herramienta simplificada de 28
• Toma de decisión en cuanto al tratamiento
Criterios de remisión (ACR)
Nuevos criterios de remisión clínica ACR/EULAR
Pronostico Enf. Autolimitada VS
enf progresiva crónica
40% desactivara
después de 10 años,
pero los resultados son
muy variables.
Resultado en la AR se ve
comprometida cuando el
diagnóstico y el tratamiento se
retrasan.
3 tipos de comportamiento clínico:
1. monocíclico: 20%, autolimitación.
2. Policíclico: 70%, 2 formas; una con exacerbaciones seguida de
inactividad completa y otra de periodos de actividad seguidas de
mejoría pero sin inactividad.
3. Progresiva: 10%, destrucción completa.
Se correlacionan con un pronóstico desfavorable en términos de daño
articular y discapacidad:
HLA-DRB1 * 04/04 genotipo
Alta título del suero de autoanticuerpos (por ejemplo, FR y ACPA)
Manifestaciones extraarticulares
Un gran número de articulaciones afectadas
Edad menor de 30 años
El sexo femenino
Los síntomas sistémicos
Inicio insidioso
• El pronóstico de la AR es generalmente mucho peor en los pacientes
con resultados positivos de RF. Por ejemplo, la presencia de RF en el
suero se ha asociado con la enfermedad erosiva grave.
• Sin embargo, la ausencia de RF no pronostica necesariamente un
buen pronóstico.
• Otros marcadores de laboratorio de un mal pronóstico incluyen
evidencia temprana radiológica de la lesión ósea, anemia persistente
de la enfermedad crónica, los niveles elevados del componente C1q
del complemento, y la presencia de ACPA.
De hecho, la presencia de ACPA y los anticuerpos antiqueratinas (AKA) en el suero se ha
relacionado con la enfermedad erosiva grave, y la detección combinada de estos autoanticuerpos
puede aumentar la capacidad de predecir la enfermedad en pacientes con AR erosiva.
• RA que se mantiene persistentemente activa durante más de 1 año es
probable que conduzca a deformidades articulares y la discapacidad.
• Los períodos de actividad que duran sólo unas semanas o unos meses
seguidos de una remisión espontánea auguran un mejor pronóstico.
• RA se asocia con factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no
tradicionales. La principal causa de exceso de mortalidad en la AR es
la enfermedad cardiovascular, seguida de la infección, las
enfermedades respiratorias y tumores malignos.
• Los efectos de la terapia concurrente, que a menudo es
inmunosupresora, pueden contribuir a la mortalidad en la AR. Sin
embargo, los estudios sugieren que el control de la inflamación puede
mejorar la mortalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
University of Santander
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
Brett Vogel A
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
xerbelec
 
artrosis
artrosisartrosis
artrosis
Alberto881206
 
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICOARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO
LucianaSejas
 
Artrits reumatoide
Artrits reumatoideArtrits reumatoide
Artrits reumatoide
Carmen Dávila
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)Mari cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - Reumatología
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
artrosis
artrosisartrosis
artrosis
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICOARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Artrits reumatoide
Artrits reumatoideArtrits reumatoide
Artrits reumatoide
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)
 

Destacado

Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
CrmenO
 
Relig sept 1º (contenidos y carac)
Relig sept 1º (contenidos y carac)Relig sept 1º (contenidos y carac)
Relig sept 1º (contenidos y carac)LetiYanes
 
Palabras esdrújulas
Palabras esdrújulasPalabras esdrújulas
Palabras esdrújulas
Eimy Cerrud
 
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzonVisita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Nacional Pergamino
 
Yasuni
YasuniYasuni
Presentacion de tic eddy
Presentacion de tic eddyPresentacion de tic eddy
Presentacion de tic eddymartin mota
 
TILS 2011 Resolution - Spanish
TILS 2011 Resolution - SpanishTILS 2011 Resolution - Spanish
TILS 2011 Resolution - SpanishHugo Leal-Neri
 
el universo y la vía lactea
el universo y la vía lacteael universo y la vía lactea
el universo y la vía lactea
goku_dios
 
Ricardopalma 110824175331-phpapp01
Ricardopalma 110824175331-phpapp01Ricardopalma 110824175331-phpapp01
Ricardopalma 110824175331-phpapp01Caryeranu RN
 
un amigo
un amigoun amigo
Discurso1
Discurso1Discurso1
Composición visual denis
Composición visual denisComposición visual denis
Composición visual denis
deniselidieth
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
Nadmend
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
chioaburrida
 
Elementos de una red
Elementos de una redElementos de una red
Elementos de una red
Jesus Prada
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
chinchiamor
 

Destacado (20)

Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Relig sept 1º (contenidos y carac)
Relig sept 1º (contenidos y carac)Relig sept 1º (contenidos y carac)
Relig sept 1º (contenidos y carac)
 
Palabras esdrújulas
Palabras esdrújulasPalabras esdrújulas
Palabras esdrújulas
 
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzonVisita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
 
Yasuni
YasuniYasuni
Yasuni
 
Presentacion de tic eddy
Presentacion de tic eddyPresentacion de tic eddy
Presentacion de tic eddy
 
TILS 2011 Resolution - Spanish
TILS 2011 Resolution - SpanishTILS 2011 Resolution - Spanish
TILS 2011 Resolution - Spanish
 
Lulu
LuluLulu
Lulu
 
el universo y la vía lactea
el universo y la vía lacteael universo y la vía lactea
el universo y la vía lactea
 
Ricardopalma 110824175331-phpapp01
Ricardopalma 110824175331-phpapp01Ricardopalma 110824175331-phpapp01
Ricardopalma 110824175331-phpapp01
 
un amigo
un amigoun amigo
un amigo
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Tarea tics jimdo
Tarea tics jimdoTarea tics jimdo
Tarea tics jimdo
 
Composición visual denis
Composición visual denisComposición visual denis
Composición visual denis
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Tema 2. requisitos UUEE
Tema 2. requisitos UUEETema 2. requisitos UUEE
Tema 2. requisitos UUEE
 
Pelon final-final
Pelon final-finalPelon final-final
Pelon final-final
 
Elementos de una red
Elementos de una redElementos de una red
Elementos de una red
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Similar a Artritis reumatoide

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Axell Pineda
 
Artritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clasArtritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clas
FranklinSanchez56
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Coferencia d Artritis reumatoidea.ppt
Coferencia d Artritis reumatoidea.pptCoferencia d Artritis reumatoidea.ppt
Coferencia d Artritis reumatoidea.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticounidaddocente
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Miguel Harryson
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
Elizabeth HerreRa
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
josemartinez_15
 
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptxCASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
Pierinna Carrasco
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
wareshtra
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012wareshtra
 
Artritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansonyArtritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansonyanzony
 
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)
miguel ricse
 

Similar a Artritis reumatoide (20)

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clasArtritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clas
 
Artritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide okArtritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide ok
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Coferencia d Artritis reumatoidea.ppt
Coferencia d Artritis reumatoidea.pptCoferencia d Artritis reumatoidea.ppt
Coferencia d Artritis reumatoidea.ppt
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
 
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptxCASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
 
Artritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansonyArtritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansony
 
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)
 
Artritisreumatoide 100826210000-phpapp02
Artritisreumatoide 100826210000-phpapp02Artritisreumatoide 100826210000-phpapp02
Artritisreumatoide 100826210000-phpapp02
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
 

Más de Frida Lameiro

De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
Frida Lameiro
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
Frida Lameiro
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
Frida Lameiro
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
Frida Lameiro
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Frida Lameiro
 
Síndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaSíndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronica
Frida Lameiro
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Frida Lameiro
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Frida Lameiro
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
Frida Lameiro
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
Frida Lameiro
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
Frida Lameiro
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Frida Lameiro
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
Frida Lameiro
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Frida Lameiro
 

Más de Frida Lameiro (16)

De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Síndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaSíndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronica
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

Artritis reumatoide

  • 1. Lameiro Sánchez Frida Paulina Reumatología 2015-2
  • 2. Introducción • La AR es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica de causa desconocida. • El rasgo distintivo de esta condición es poliartritis simétrica persistente (sinovitis) que afecta las manos y los pies, aunque cualquier articulación revestida por una membrana sinovial puede estar involucrado. Participación extra-articular de órganos como la piel, el corazón, los pulmones y los ojos pueden ser significativos.
  • 3. • No hay resultados de las pruebas de laboratorio patognomónicos para la AR, pero la presencia de anticuerpo citrulinados y el factor reumatoide (RF) es altamente específico para esta condición.
  • 4. Epidemiología • A nivel mundial, la incidencia anual de la AR es de aproximadamente 3 casos por cada 10.000 habitantes, y la tasa de prevalencia es de aproximadamente 1%, lo que aumenta con la edad y en horas pico entre las edades de 35 y 50 años.
  • 5. Papel de factor infeccioso Por frecuencia constante en todo el mundo Gemelos monocigóticos Concordancia de 15-20% Importancia de factores no genéticos Familiares de primer grado 2-3 veces mayor riesgo
  • 6. • Las mujeres se ven afectadas por la AR aproximadamente 3 veces más a menudo que los hombres, pero las diferencias sexuales disminuyen en grupos de mayor edad. Mayor riesgo de AR en las mujeres con antecedentes de preeclampsia, hiperémesis durante el embarazo o hipertensión gestacional.
  • 7. Etiología • La causa de la AR es desconocida. Genéticos Ambientales Hormonales Inmunológicas Factores infecciosos Y factores de estilo de vida socioeconómicos, psicológicos (por ejemplo, el consumo de tabaco, el principal riesgo ambiental) pueden influir en el resultado de la enfermedad.
  • 8. FACTORES GENÉTICOS Los factores genéticos representan el 50% del riesgo de desarrollar AR. Alrededor del 60% de los pacientes con AR en los Estados Unidos llevan un epítopo compartido del antígeno leucocitario humano (HLA) -DR4 clúster. Se sugieren la presencia de varios genes de resistencia y susceptibilidad, incluyendo PTPN22 y TRAF5.
  • 9. AGENTES INFECCIOSOS Se han visto relacionados: Mycoplasma, virus de Epstein-Barr (EBV), y virus de la rubéola. Esta propuesta es apoyada indirectamente por las siguientes pruebas: Informes ocasionales de los trastornos de gripe anteriores al inicio de la artritis La inducibilidad de la artritis en animales de experimentación con diferentes bacterias o productos bacterianos (por ejemplo, las paredes celulares de estreptococos) La presencia de productos bacterianos, incluyendo ARN bacteriano, en las articulaciones de los pacientes La actividad de varios agentes que tienen efectos antimicrobianos como fármacos modificadores de la enfermedad (por ejemplo, sales de oro, agentes antipalúdicos, y minociclina)
  • 10. FACTORES HORMONALES Las hormonas sexuales pueden jugar un papel en la AR, como lo demuestra el número desproporcionado de mujeres con esta enfermedad, su mejora durante el embarazo, su recurrencia en el período postparto temprano, y su menor incidencia en las mujeres que usan anticonceptivos orales. La hiperprolactinemia puede ser un factor de riesgo para la AR.
  • 11. FACTORES INMUNOLÓGICOS Todos los principales elementos inmunológicos desempeñan papeles fundamentales en la iniciación, propagación, y mantener el proceso autoinmune de la AR. Activación de: Células T Células B y autoanticuerpos Células efectoras - macrófagos - neutrófilos - condrocitos
  • 12. • Las células T se supone que desempeñar un papel fundamental en la iniciación de la AR, (CD4). Producen: IL-2 e interferón [IFN] gamma. Pueden activar posteriormente macrófagos y otras poblaciones de células, incluyendo fibroblastos sinoviales. Los macrófagos y fibroblastos sinoviales son los principales productores de TNF-a e IL-1.
  • 13. • Las células B son importantes en el proceso patológico y pueden servir como células presentadoras de antígeno. Producen también numerosos autoanticuerpos (por ejemplo, RF y ACPA) y secretan citoquinas.
  • 14.
  • 15. Fisiopatología La patogénesis de la AR no se entiende por completo. Un disparo externo (por ejemplo, el consumo de cigarrillos, infección o trauma) que desencadena una reacción autoinmune, lo que lleva a la hipertrofia sinovial y la inflamación crónica de las articulaciones, junto con la posibilidad de manifestaciones extraarticulares, se teoriza que ocurra en personas genéticamente susceptibles.
  • 16. • Hiperplasia de las células sinoviales y activación de células endoteliales • inflamación incontrolada • destrucción del cartílago y hueso. Los factores genéticos y anormalidades del sistema inmune contribuyen a la propagación de la enfermedad.
  • 17. Las células T CD4, fagocitos mononucleares, fibroblastos, osteoclastos y neutrófilos desempeñan importantes funciones celulares en la patofisiología de la AR, mientras que las células B producen autoanticuerpos (es decir, FR). Producción anormal de numerosas citocinas, quimiocinas, y otros mediadores de la inflamación se ha demostrado en pacientes con AR. TNF-a, IL-1, IL-6, IL-8, factor transformador del crecimiento beta [TGF-ß], FGF, y PDGF
  • 18. Historia clínica • Inicio insidioso con desarrollo lento • Poliarticular • Simétrica • Signos inflamatorios: • Dolor y Edema
  • 19. • Articulaciones afectadas: • Interfalángicas Proximales (IFP) • Metacarpofalángicas (MCF) • Metatarsofalángicas (MTF) • Muñecas • Tobillos • Hombros • Codos • Rodillas • Columna Cervical Afectada en el 80%, 95% bilateral. 20-50% Afectada en un 80-90% Puede ser manifestación inicial. Alteraciones que resultan en una marcha arrastrada y disminución de la velocidad.
  • 20. • Síntomas sistémicos no específicos: • Fatiga • Malestar General • Depresión • Febrículas • Rigidez Matutina
  • 21. Examen físico • Inflamación simétrica de articulaciones persistente. • Inicialmente se puede afectar un par de articulaciones y la simetría puede no ser captada • Palpación fundamental de las articulaciones: • Sinovitis vs. Cambio óseo de artrosis
  • 22. • Palpación: • Sinovitis: articulación esponjosa • Osteoartritis: crecimiento articular duro y firme • Inflamación en muñecas, codos, rodillas, tobillos y MTF • Dolor en movimiento pasivo • Calor en la palpación • Limitación del rango motor de la articulación
  • 23. • Durante el examen físico, es importante evaluar lo siguiente: Rigidez Sensibilidad Dolor en el movimiento Hinchazón Deformidad Limitación de movimiento Manifestaciones extraarticulares nódulos reumatoides
  • 24.
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS Poliartritis simétrica persistente (sinovitis) de manos y pies (característica distintiva) Deterioro articular progresivo Participación extra-articulares Dificultad para realizar actividades de la vida diaria (AVD) Los síntomas constitucionales En la mayoría de los pacientes con AR, el inicio es insidioso, a menudo comienzan con fiebre, malestar general, artralgias y debilidad antes de pasar a la inflamación y la hinchazón de las articulaciones.
  • 26. Manifestaciones extraarticulares NODULO REUMATOIDEO • Nódulo subcutáneo • Más común de las manifestaciones Extraarticulares • 20-30% de los casos • Casi exclusivamente en paciente seropositivos • Superficie extensora de brazos y codos • Pueden aparecer en puntos de presión de pies y rodillas
  • 27.
  • 28. • Enfermedad cardiopulmonar • Enfermedad ocular • Sx de Sjogren (10-15%) • Vasculitis reumatoide • Sx de Felty • Enfermedad neurológica
  • 29. Diagnóstico • Velocidad de sedimentación globular • Nivel de proteína C reactiva • Hemograma completo • Análisis del factor reumatoide • Ensayo de anticuerpos antinucleares • Anticuerpos anti-CCP Los resultados de las pruebas no son patognomónicas; en cambio, el diagnóstico se realiza mediante el uso de una combinación de clínica, de laboratorio y la formación de imágenes características. FR+ 70-80% de los pacientes AntiCCP: Define mal pronóstico y agresividad de la enfermedad 98% específico para Dx de AR Puede estar presente 15 años previo inicio de enfermedad
  • 30. • Imagen: • Radiografía (primera elección): manos, muñecas, rodillas, pies, codos, hombros, caderas, columna cervical, y otras articulaciones como se indica • Imágenes por resonancia magnética: columna cervical Principalmente • Ecografía de las articulaciones: Vainas de los tendones, los cambios y el grado de vascularización de la membrana sinovial, e incluso erosiones
  • 31. Hallazgos radiológicos • Inicialmente sin hallazgos tempranos • 2 años de la enfermedad sin control: • Erosión ósea y destrucción del cartílago • Osteoporosis periarticular • Disminución del espacio articular por pérdida de cartílago con erosión yuxtaarticular • Finalmente erosiones quísticas óseas
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Aspiración y análisis del líquido sinovial conjunta pueden ser considerados: -tinción de Gram -recuento de células -Evaluación de la apariencia general
  • 36. Inicialmente con Criterios de Clasificación de ACR de 1987: • Diagnóstico avanzado y retarda el inicio temprano de la terapia • No es sensible identificando AR temprana • La importancia de detectar y manejar a tiempo, conllevó al desarrollo de otro criterios para diagnóstico temprano. Positivo si se presentan 4 o más criterios.
  • 37. Dificultad para levantarse o luego de permanecer en una posición por largo tiempo.
  • 39. Manejo NO FARMACOLÓGICO - Manejo multidisciplinario dirigido a las necesidades de cada paciente. - Terapia ocupacional - Protección articular - Ejercicio dinámico - Hidroterapia - Férulas de reposo para el dolor - Termoterapia
  • 40. Tratamiento farmacológico ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Evaluar riesgo GI, renal y cardiovascular. COX2 mejor a nivel GI No se recomiendo usar 2 o más de manera simultanea. Evaluar uso de protectores de la mucosa gástrica. No existe diferencia en la eficacia entre los AINE no selectivos. Utilizar dosis máxima una semana, una vez controlados los síntomas se debe utilizar una dosis mínima eficaz de mantenimiento.
  • 41. ESTEROIDES Su uso en AR de reciente aparición retrasa apariciones radiológicas. Terapia adjunta No esta justificado uso a largo tiempo. Se recomiendo la utilización adjunta con vit D, calcio (prevención de osteoporosis).
  • 42. Uso intra-articular: acetato de metilprednisolona No debe inyectarse mas de 3 veces una articulación en un año. (periodo de 30-90 días).
  • 43. FARMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD (FARME) Reducen los signos y síntomas Mejoran la función física Reducen los marcadores de laboratorio Reducen la progresión radiográfica FARME de uso en AR hidroxicloroquina Leflunomida Metrotrexato Ciclosporina A Penicilamina sulfasalazina
  • 44. METOTREXATO Fármaco de elección Presenta mayor adherencia a largo plazo Reduce la mortalidad Toxicidad aceptable Bajo costo Fácil dosificación DOSIS DE INICIO: 7.5-15 mg semanal. Aumento gradual hasta alcanzar 20-25 mg
  • 45. En caso de respuesta insatisfactoria: flunomide, sulfasalazina o un agente anti-FNT, como segunda opción o en adición del MTX. La adición de acido fólico (5-10 mg/sem) se asocia a una reducción en los efectos adversos del MTX.
  • 46. HIDROXICLOROQUINA Uso restringido a la combinación con otros FARME + MTX en px con enfermedad moderada o grave LEFLUNOMIDA Puede ser en monoterapia LF = MTX 20 mg día. Se puede utilizar 100mg día por 3 días para alcanzar dosis de carga. LF+MTX en px con mal pronostico Vigilar PFH
  • 47. SULFASALAZINA Dosis de inicio: 500 mg/día Incremento 500 mg cada semana Alcanzar los 2 gr Dosis máxima 3000 mg + MTX en px con elevada actividad de la enfermedad y mal pronóstico
  • 48. CICLOSPORINA = MTX + MTX más eficaz que la monoterapia
  • 49. Terapia biológica Indicado en px con AR activa o progresiva y falla en MTX (uso 3 meses). Objetivo: obtener un DAS28 < 3 Mayor eficacia + MTX Anti- FNT infliximab adalimumab Etanerceb Abatacep
  • 50. Ante un px con un curso incapacitante se puede combinar MTX + anti-TNF. Intentar retirar el anti-TNF y mantener la remisión con MTX Se recomienda terapia biológica en px con falla en al menos la combinación de 2 FARME a dosis optima. Vigilada por reumatólogo. Contraindicación en combinación de agentes biológicos.
  • 51. INFLIXIMAB Retrasa progresión radiológica Dosis inicial de 3 mg/kg/infusión y aumentar de ser necesario a no mas de 6 mg ETANERCEPT = MTX Bien tolerado Mejor eficacia en combinación con MTX
  • 52. ADALIMUMAB + MTX o FARME Muy eficaz y seguro 20 mg cada 2 semanas + MTX ANAKINRA Para tx a corto plazo + MTX
  • 53. RITUXIMAB + MTX en px sin respuesta a FARME 1 gr en 2 dosis con 15 días de diferencia. Uso de metilprednisolona IV 100 mg, previo para reducir frecuencia y gravedad de las reacciones durante la infusión. FR +
  • 54. Tratamiento quirúrgico Considerarla en: Dolor intolerable Pérdida de los arcos de movimiento Limitación de la función por daño
  • 55. Los procedimientos incluyen: Liberación del túnel de carpo Sinovectomía Resección de la cabeza de los metatarsianos Artroplastía Artrodesis
  • 56. Indicaciones en columna cervical: Dolor intratable Progresión al grado II o III de disfunción neurológica
  • 57. Actividad de la enfermedad • DAS ((Disease Activity Score): • Mide la actividad de la enfermedad • Validado por varios estudios clínicos • Evaluar la respuesta al tratamiento de forma objetiva • Aborda el numero de articulaciones inflamadas y/o dolorosas más dato de laboratorio sea VSG o PCR Evalúa 44 articulaciones pero existe la herramienta simplificada de 28 • Toma de decisión en cuanto al tratamiento
  • 59. Nuevos criterios de remisión clínica ACR/EULAR
  • 60. Pronostico Enf. Autolimitada VS enf progresiva crónica 40% desactivara después de 10 años, pero los resultados son muy variables. Resultado en la AR se ve comprometida cuando el diagnóstico y el tratamiento se retrasan.
  • 61. 3 tipos de comportamiento clínico: 1. monocíclico: 20%, autolimitación. 2. Policíclico: 70%, 2 formas; una con exacerbaciones seguida de inactividad completa y otra de periodos de actividad seguidas de mejoría pero sin inactividad. 3. Progresiva: 10%, destrucción completa.
  • 62. Se correlacionan con un pronóstico desfavorable en términos de daño articular y discapacidad: HLA-DRB1 * 04/04 genotipo Alta título del suero de autoanticuerpos (por ejemplo, FR y ACPA) Manifestaciones extraarticulares Un gran número de articulaciones afectadas Edad menor de 30 años El sexo femenino Los síntomas sistémicos Inicio insidioso
  • 63. • El pronóstico de la AR es generalmente mucho peor en los pacientes con resultados positivos de RF. Por ejemplo, la presencia de RF en el suero se ha asociado con la enfermedad erosiva grave. • Sin embargo, la ausencia de RF no pronostica necesariamente un buen pronóstico.
  • 64. • Otros marcadores de laboratorio de un mal pronóstico incluyen evidencia temprana radiológica de la lesión ósea, anemia persistente de la enfermedad crónica, los niveles elevados del componente C1q del complemento, y la presencia de ACPA. De hecho, la presencia de ACPA y los anticuerpos antiqueratinas (AKA) en el suero se ha relacionado con la enfermedad erosiva grave, y la detección combinada de estos autoanticuerpos puede aumentar la capacidad de predecir la enfermedad en pacientes con AR erosiva.
  • 65. • RA que se mantiene persistentemente activa durante más de 1 año es probable que conduzca a deformidades articulares y la discapacidad. • Los períodos de actividad que duran sólo unas semanas o unos meses seguidos de una remisión espontánea auguran un mejor pronóstico.
  • 66. • RA se asocia con factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales. La principal causa de exceso de mortalidad en la AR es la enfermedad cardiovascular, seguida de la infección, las enfermedades respiratorias y tumores malignos. • Los efectos de la terapia concurrente, que a menudo es inmunosupresora, pueden contribuir a la mortalidad en la AR. Sin embargo, los estudios sugieren que el control de la inflamación puede mejorar la mortalidad.

Notas del editor

  1. Interveción de los microorganismos patológicos odontales
  2. Las interacciones de coestimulación dependiente de entre las células dendríticas, células T, y células B se muestran como ocurre principalmente en el ganglio linfático; estos eventos generan una respuesta autoinmune a proteínas propias que contiene citrulina. En la membrana sinovial y la médula ósea adyacente, adaptable y vías inmunitarias innatas integrar para promover la remodelación de tejidos y daños. Bucles de retroalimentación positivos mediadas por las interacciones que se muestran entre leucocitos, fibroblastos sinoviales, condrocitos, y los osteoclastos, junto con los productos moleculares de daños, unidad de la fase crónica en la patogénesis de la artritis reumatoide.
  3. Los px deben iniciar el tx máximo un mes depsues del dx Uso sostenido para evitar recaida
  4. Previo al incio de la terapia se debe valorar: Rx torax, PPD, serología para hepatitis B y C, cuantificación de inmunoglobulinas OJO en antecedentes de linfoma No en mujeres embarazadas, lactancia o con hipersensibilidad conocida.