SlideShare una empresa de Scribd logo
Artrosis de Mano
Caso clínico
• Paciente del género femenino de 47 a
• Con Ant de HTA, sin antecedentes qx, dominancia diestra, operadora
desde hace 20 años, incapacitada.
• Acude por PA de 10 meses de evolución, refiere comienza a presentar
dolor en región tenar difuso de mano izquierda, que aumenta
posterior a jornada laboral; presenta mejoría parcial con uso de
diclofenaco sin embargo se agrega disminución en fuerza de prensión
motivo por el que es referida de su UMF.
Radiografía
Arcos de Gilula
Artrosis de mano
• Enfermedad degenerativa del cartílago
articular o del disco intervertebral cuya
degeneración provoca la pérdida de
éste cartílago con dolor y rigidez
secundaria acompañadas de
deformidad e inestabilidad.
Clasificación de Kellgren y Lawrence
• Grade 0 (none): definite absence of x-ray changes of
osteoarthritis
• Grade 1 (doubtful): doubtful joint space narrowing and
possible osteophytic lipping
• Grade 2 (minimal): definite osteophytes and possible joint
space narrowing
• Grade 3 (moderate): moderate multiple osteophytes, definite
narrowing of joint space and some sclerosis and possible
• Grade 4 (severe): large osteophytes, marked narrowing of joint
space, severe sclerosis and definite deformity of bone ends
Mayores de 50 años
Más frecuente en mujeres
1.- Articulación trapecio-metacarpiana
2.- Articulación interfalángica distal
3.- Articulación interfalángica proximal
4.- Articulación metacarpofalángica
5.- Artrosis escafotrapeciotrapezoidal (STT)
Epidemiología
Factores de Riesgo
Edad: Mayores de 80 años
Herencia
Enfermedades asociadas:
Artritis reumatoide ,
Psoriasis
LUPUS
Ocupación
Menopausia
Obesidad
Cambios en presión barométrica
Estrés
Movimientos de repetición
Infección
Cuadro clínico
• Rigidez Matutina pero no mayor a 15-30
minutos , posteriormente mejora y
después de actividad demandante
empeora dolor
• Aumento del dolor a la presión
• Crepitación
• Inflamación
• Deformidad
• Frio exacerba el dolor
• Perdida de fuerza
• Rigidez articular
Artrosis trapecio-metacarpiana
• Articulación asimétrica
• “Poco contacto articular en muchas
posiciones
• Secuela de inestabilidad por el ligamento
trapecio metacarpiano oblicuo anterior y
posterior
• CC: Dolor progresivo, severo,
deformidad, debilidad, pérdida de la
función ante alta demanda, progresiva
disminución de espacio articular.
Test de Grind “Molienda”
• Sensibilidad del 64% y una Especificidad del 100%
• Prueba Positiva: Incluso si paciente refiere dolor apenas
perceptible o crepitación
Radiografía:
• Clasificación Eaton-Littler
1.Ensanchamiento sutil del espacio articular carpometacarpiano
2.Ligero estrechamiento del espacio articular
carpometacarpiano, esclerosis y cambios quísticos con
osteofitos o cuerpos sueltos < 2 mm.
3.Estrechamiento avanzado del espacio articular
carpometacarpiano, esclerosis y cambios quísticos con
osteofitos o cuerpos sueltos > 2 mm.
4.Cambios artríticos en la articulación carpometacarpiana como
en el estadio III con artritis escafotrapezoidal
Tratamiento
• Mayoría de paciente es tratamiento
conservador
• AINES, Fisioterapia,
• Ortesis (Uso de 6-8 horas diarias) por
3-4 meses
• Infiltración de esteroides; Duración de
semanas a meses
• Infiltración de células madre
mesenquimáticas
Tratamiento quirúrgico
• Osteotomía metacarpiana
• Artrodesis carpometacarpiana
(inmovilización por 6 semanas)
• Trapeciectomía pura
• Trapeciectomía más reconstrucción
ligamentaria con interposición de tendón
• Reemplazo articular protésico
• Complicaciones, dolor, luxación de
implante, fractura del implante.
• Parestesias en rama sensitiva del
nervio radial o lesión completa de
rama
• Dolor regional complejo
• Perdida de fuerza
Artrosis metacarpofalgángica
RARA
Secundaria a trabajos manuales
“Artrosis de Missouri”
Artropatías metabólicas:
Condrocalcinosis ,
hemocromatosis
FR: Sujetos mayores de 60 años
Típica localización en 2do y 3er
dedo
• Mano dominante
• Pb FR: Presión y/o sujeción de maquinaria
extrema/Maquinaria vibratoria
• Tx: Artrolisis en casos postraumáticos y
tenolisis preservando aparato extensor
Artrosis interfalángica distal
A partir de los 50 años
CC: Dolor vago progresivo posterior a
actividades desde leve hasta invalidante
Aumento de volumen en región dorsal
Quiste Mucoso: Histología de quiste
sinovial o ganglión
Gota: Predominancia por esta articulación
Radiografía
• Osteofitos por dorsal
• Artrosis e hiperextensión en
articulación interfalángica
proximal
Tratamiento Conservador y Qx
• Conservador: AINES; Reposo de
actividad, Infiltración esteroidea
• Qx: Artrodesis interfalángica distal
• Se realiza abordaje en H o en bayoneta,
sección de ligamentos colaterales y
extensor
Artrosis de interfalángica proximal
• Menos frecuente que en
articulación interfalángica distal
• Artrosis postraumática
• Síntoma inicial de osteoartrosis
primaria
• Progresiva
• “Nódulos de Bouchard”
• Destrucción suele ser mayor que
en distales
Tratamiento conservador/qx
• Glucosamina y Condroitin sulfato pudiera ser
especialmente útil
• Tx qx; Indicación; Dolor persistente
• Artrodesis o artroplastia con interposición o con
implante
• Gold Estandar; Artrodesis. Efecto no deseado:
Disminución de agarre.
Artrosis escafotrapeciotrapezoidal
(STT)
• Afecta articulación triescafoidea
• Pacientes mayores de 50 años
• Secundaria DISI (Dorsal
intercalated segment
instability/Desplazamiento
dorsal del segmento
intercalado) por la ruptura del
ligamento escafolunar o fractura
de escafoides
• Test de Watson positivo: Desde
desviación cubital hacía radial y al
mismo tiempo palpando escafoides
se evalúa presencia de dolor o
crépito
• Dolor aumenta en desviación radial
y extensión
Tratamiento
• Infiltración de esteroides
• Trapeciectomía
• Excisión de polo distal del escafoides
Caso Clínico
Caso clínico
• Paciente del género femenino de 47 a
• Con Ant de HTA, sin antecedentes qx, dominancia diestra, operadora
desde hace 20 años, incapacitada.
• Acude por PA de 10 meses de evolución, refiere comienza a presentar
dolor en región tenar difuso de mano dominante, que aumenta
posterior a jornada laboral; presenta mejoría parcial con uso de
diclofenaco sin embargo se agrega disminución en fuerza de prensión
motivo por el que es referida de su UMF.
• ¿Prueba clínica?
• ¿Clasificación de Kellgren-Lawrence?
• ¿Clasificacíon de Eaton-Litter?
• ¿Tratamiento conservador?
¿Tiempo de inmovilización?
¿Tratamiento Quirúrgico?
Preguntas:
1 ¿Qué otro nombre recibe la artrosis más común de mano?
2 ¿Cuáles son los grados de la clasificación de Kellgren y Lawrence?
3 ¿Localización de Nódulos de Heberden y Bouchard?
4 ¿Gold estándar de tx qx en Nódulos de Herberden?
5 ¿Articulaciones más afectadas en artrosis metacarpofalángica?

Más contenido relacionado

Similar a Artrosis de Mano.pptx

LUMBALGIAS.pptx
LUMBALGIAS.pptxLUMBALGIAS.pptx
LUMBALGIAS.pptx
frichmp11
 
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Isabel Rojas
 
Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...
Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...
Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
ajpacaja
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
Clau Mc Clau
 
12- Muneca - Fracturas.ppt
12- Muneca - Fracturas.ppt12- Muneca - Fracturas.ppt
12- Muneca - Fracturas.ppt
Mario Hernández
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
luxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejoluxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejo
andresmac62
 
Patologia osea
Patologia oseaPatologia osea
Patologia osea
ssa hidalgo
 
Artrosis y fracturas
Artrosis y fracturasArtrosis y fracturas
Artrosis y fracturas
Santiago Ulcuango
 
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
CristianFlores272765
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
Fer Rosales
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de ortopedia, miembro superior
Presentación de ortopedia, miembro superiorPresentación de ortopedia, miembro superior
Presentación de ortopedia, miembro superior
carla384801
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Carlos Villagomez
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 

Similar a Artrosis de Mano.pptx (20)

LUMBALGIAS.pptx
LUMBALGIAS.pptxLUMBALGIAS.pptx
LUMBALGIAS.pptx
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
 
Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...
Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...
Ponencia Dra Cristina Méndez Díaz - Jornada de Actualización de conceptos en ...
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
 
fctd.pptx
fctd.pptxfctd.pptx
fctd.pptx
 
12- Muneca - Fracturas.ppt
12- Muneca - Fracturas.ppt12- Muneca - Fracturas.ppt
12- Muneca - Fracturas.ppt
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
 
luxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejoluxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejo
 
Patologia osea
Patologia oseaPatologia osea
Patologia osea
 
Artrosis y fracturas
Artrosis y fracturasArtrosis y fracturas
Artrosis y fracturas
 
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
Presentación de ortopedia, miembro superior
Presentación de ortopedia, miembro superiorPresentación de ortopedia, miembro superior
Presentación de ortopedia, miembro superior
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 

Artrosis de Mano.pptx

  • 2. Caso clínico • Paciente del género femenino de 47 a • Con Ant de HTA, sin antecedentes qx, dominancia diestra, operadora desde hace 20 años, incapacitada. • Acude por PA de 10 meses de evolución, refiere comienza a presentar dolor en región tenar difuso de mano izquierda, que aumenta posterior a jornada laboral; presenta mejoría parcial con uso de diclofenaco sin embargo se agrega disminución en fuerza de prensión motivo por el que es referida de su UMF.
  • 5.
  • 6. Artrosis de mano • Enfermedad degenerativa del cartílago articular o del disco intervertebral cuya degeneración provoca la pérdida de éste cartílago con dolor y rigidez secundaria acompañadas de deformidad e inestabilidad.
  • 7. Clasificación de Kellgren y Lawrence • Grade 0 (none): definite absence of x-ray changes of osteoarthritis • Grade 1 (doubtful): doubtful joint space narrowing and possible osteophytic lipping • Grade 2 (minimal): definite osteophytes and possible joint space narrowing • Grade 3 (moderate): moderate multiple osteophytes, definite narrowing of joint space and some sclerosis and possible • Grade 4 (severe): large osteophytes, marked narrowing of joint space, severe sclerosis and definite deformity of bone ends
  • 8. Mayores de 50 años Más frecuente en mujeres 1.- Articulación trapecio-metacarpiana 2.- Articulación interfalángica distal 3.- Articulación interfalángica proximal 4.- Articulación metacarpofalángica 5.- Artrosis escafotrapeciotrapezoidal (STT) Epidemiología
  • 9. Factores de Riesgo Edad: Mayores de 80 años Herencia Enfermedades asociadas: Artritis reumatoide , Psoriasis LUPUS Ocupación Menopausia Obesidad Cambios en presión barométrica Estrés Movimientos de repetición Infección
  • 10. Cuadro clínico • Rigidez Matutina pero no mayor a 15-30 minutos , posteriormente mejora y después de actividad demandante empeora dolor • Aumento del dolor a la presión • Crepitación • Inflamación • Deformidad • Frio exacerba el dolor • Perdida de fuerza • Rigidez articular
  • 11. Artrosis trapecio-metacarpiana • Articulación asimétrica • “Poco contacto articular en muchas posiciones • Secuela de inestabilidad por el ligamento trapecio metacarpiano oblicuo anterior y posterior • CC: Dolor progresivo, severo, deformidad, debilidad, pérdida de la función ante alta demanda, progresiva disminución de espacio articular.
  • 12. Test de Grind “Molienda” • Sensibilidad del 64% y una Especificidad del 100% • Prueba Positiva: Incluso si paciente refiere dolor apenas perceptible o crepitación
  • 13. Radiografía: • Clasificación Eaton-Littler 1.Ensanchamiento sutil del espacio articular carpometacarpiano 2.Ligero estrechamiento del espacio articular carpometacarpiano, esclerosis y cambios quísticos con osteofitos o cuerpos sueltos < 2 mm. 3.Estrechamiento avanzado del espacio articular carpometacarpiano, esclerosis y cambios quísticos con osteofitos o cuerpos sueltos > 2 mm. 4.Cambios artríticos en la articulación carpometacarpiana como en el estadio III con artritis escafotrapezoidal
  • 14.
  • 15.
  • 16. Tratamiento • Mayoría de paciente es tratamiento conservador • AINES, Fisioterapia, • Ortesis (Uso de 6-8 horas diarias) por 3-4 meses • Infiltración de esteroides; Duración de semanas a meses • Infiltración de células madre mesenquimáticas
  • 17. Tratamiento quirúrgico • Osteotomía metacarpiana • Artrodesis carpometacarpiana (inmovilización por 6 semanas) • Trapeciectomía pura • Trapeciectomía más reconstrucción ligamentaria con interposición de tendón • Reemplazo articular protésico
  • 18. • Complicaciones, dolor, luxación de implante, fractura del implante. • Parestesias en rama sensitiva del nervio radial o lesión completa de rama • Dolor regional complejo • Perdida de fuerza
  • 19. Artrosis metacarpofalgángica RARA Secundaria a trabajos manuales “Artrosis de Missouri” Artropatías metabólicas: Condrocalcinosis , hemocromatosis FR: Sujetos mayores de 60 años Típica localización en 2do y 3er dedo
  • 20. • Mano dominante • Pb FR: Presión y/o sujeción de maquinaria extrema/Maquinaria vibratoria • Tx: Artrolisis en casos postraumáticos y tenolisis preservando aparato extensor
  • 21. Artrosis interfalángica distal A partir de los 50 años CC: Dolor vago progresivo posterior a actividades desde leve hasta invalidante Aumento de volumen en región dorsal Quiste Mucoso: Histología de quiste sinovial o ganglión Gota: Predominancia por esta articulación
  • 22. Radiografía • Osteofitos por dorsal • Artrosis e hiperextensión en articulación interfalángica proximal
  • 23. Tratamiento Conservador y Qx • Conservador: AINES; Reposo de actividad, Infiltración esteroidea • Qx: Artrodesis interfalángica distal • Se realiza abordaje en H o en bayoneta, sección de ligamentos colaterales y extensor
  • 24. Artrosis de interfalángica proximal • Menos frecuente que en articulación interfalángica distal • Artrosis postraumática • Síntoma inicial de osteoartrosis primaria • Progresiva • “Nódulos de Bouchard” • Destrucción suele ser mayor que en distales
  • 25. Tratamiento conservador/qx • Glucosamina y Condroitin sulfato pudiera ser especialmente útil • Tx qx; Indicación; Dolor persistente • Artrodesis o artroplastia con interposición o con implante • Gold Estandar; Artrodesis. Efecto no deseado: Disminución de agarre.
  • 26. Artrosis escafotrapeciotrapezoidal (STT) • Afecta articulación triescafoidea • Pacientes mayores de 50 años • Secundaria DISI (Dorsal intercalated segment instability/Desplazamiento dorsal del segmento intercalado) por la ruptura del ligamento escafolunar o fractura de escafoides
  • 27. • Test de Watson positivo: Desde desviación cubital hacía radial y al mismo tiempo palpando escafoides se evalúa presencia de dolor o crépito • Dolor aumenta en desviación radial y extensión
  • 28.
  • 29. Tratamiento • Infiltración de esteroides • Trapeciectomía • Excisión de polo distal del escafoides
  • 31. Caso clínico • Paciente del género femenino de 47 a • Con Ant de HTA, sin antecedentes qx, dominancia diestra, operadora desde hace 20 años, incapacitada. • Acude por PA de 10 meses de evolución, refiere comienza a presentar dolor en región tenar difuso de mano dominante, que aumenta posterior a jornada laboral; presenta mejoría parcial con uso de diclofenaco sin embargo se agrega disminución en fuerza de prensión motivo por el que es referida de su UMF.
  • 32. • ¿Prueba clínica? • ¿Clasificación de Kellgren-Lawrence? • ¿Clasificacíon de Eaton-Litter? • ¿Tratamiento conservador? ¿Tiempo de inmovilización? ¿Tratamiento Quirúrgico?
  • 33. Preguntas: 1 ¿Qué otro nombre recibe la artrosis más común de mano? 2 ¿Cuáles son los grados de la clasificación de Kellgren y Lawrence? 3 ¿Localización de Nódulos de Heberden y Bouchard? 4 ¿Gold estándar de tx qx en Nódulos de Herberden? 5 ¿Articulaciones más afectadas en artrosis metacarpofalángica?

Notas del editor

  1. Arcos de Gilula: Arco 1: ES en la articulación radiocarpal Arco 2: Porción distal de la fila proximal del carpo Arco 3: Porción proximal de la fila distal del carpo
  2. Classification Numerous variations of the Kellgren and Lawrence classification system have been used in research 3. Below is the original description 1-3: grade 0 (none): definite absence of x-ray changes of osteoarthritis grade 1 (doubtful): doubtful joint space narrowing and possible osteophytic lipping grade 2 (minimal): definite osteophytes and possible joint space narrowing grade 3 (moderate): moderate multiple osteophytes, definite narrowing of joint space and some sclerosis and possible deformity of bone ends grade 4 (severe): large osteophytes, marked narrowing of joint space, severe sclerosis and definite deformity of bone ends Osteoarthritis is deemed present at grade 2 although of minimal severity 1.  Kelgren y LAWRENCE para mano es en A-P
  3. Diferenciar de Deformidad en Cuellos de Cisne: Propio de l AR a deformación en cuello de cisne consiste en una incurvación (flexión) de la articulación de la base del dedo, un estiramiento (extensión) de la articulación media del dedo y una incurvación (flexión) de la articulación más externa del dedo.  En la deformidad en ojal, la articulación central del dedo se dobla hacia adentro (hacia la palma) y la articulación más externa se dobla hacia fuera (alejándose de la palma).
  4. Lipping; Marginales
  5. Estrógenos: Tienen función condroprotectora
  6. APL: Abductor largo del pulgar, MT; Metacarpiano; sAOL: Ligamento oblicuo anterior
  7. Examinador agarra la mano del paciente con una mano para estabilizarla. La muñeca y los metacarpianos del paciente están en posición neutra. Con la otra mano, el examinador agarra el metacarpo del pulgar y lo gira mientras ejerce presión axial sobre el trapecio.
  8.  La radiografía muestra 1 una disminución progresiva del espacio articular, 2 luego una esclerosis del hueso sub-condral, 3más adelante erosión, osteofitos 4 una sub-luxación progresiva ClasificaciónLa clasificación más usada es aquella que evalúa la severidad de la artrosis desde el punto de vista de una imagen radiográfica. Estado 1: Los pacientes en estado 1 son aquellos en que la radiografía muestra una mínima disminución del espacio articular o una esclerosis sub-condral inicial, no hay subluxación ni osteofitos. Clínicamente estos pacientes tienen un dolor moderado e intermitente en la articulación trapecio-metacarpiana, el cual se desencadena con el uso repetido o de alta demanda del pulgar. Usualmente hay una leve pérdida de la fuerza de pinza. La rotación pasiva del primer metacarpiano con compresión axial (Test de Grind) usualmente causa dolor y crépito (figura 5). Estado 2: Está definido como aquellos pacientes cuya radiografía muestra algún osteofito (menor a 2 mm) en el borde cubital de la articulación distal del trapecio, con aumento de la densidad y disminución del espacio articular. La subluxación del primer metacarpiano está restringida a menos de un tercio de su base o no existe. Estos pacientes tienen frecuentes episodios de dolor en la articulación trapecio metacarpiana en un contexto de uso habitual. El Test de Grind genera dolor y crépito. La base del primer metacarpiano esta sub-luxada a dorsal y radial y es reducible con una suave tracción y presión (figura 6). Estado 3: En el estado 3 están aquellos pacientes en que su radiografía revela un prominente osteofito en el borde cubital del trapecio distal, una severa disminución del espacio articular y un aumento de la densidad del hueso sub-condral. El primer metacarpiano está sub-luxado a radial y dorsal en un tercio del ancho de su base. Hay entonces una artrosis pantrapecio en estos casos (figura 7). Estos pacientes clasificados como estado 3, tienen dolor en el pulgar con un uso habitual, el Test de Grind es positivo asociado con dolor y crépito y hay subluxación a dorsal y radial de la base del primer metacarpiano. En algunos casos no es posible la reducción de la base, algunos pacientes tienen una hipe-rextensión secundaria de la articulación metacarpo-falángica. Estado 4: En el estado 4 la radiografía muestra una completa pérdida del espacio articular, un prominente osteofito en el borde cubital, hay sub-luxación de la base del metacarpiano y frecuentemente quistes subcondrales. Puede haber también artrosis de la trapecio escafoidea. Muchos de estos pacientes, como concepto interesante tienen relativo poco dolor. La articulación trapecio-metacarpiana usualmente está inmóvil, fija, aducida. Frecuentemente hay una importante hiperextensión compensatoria de la metacarpo-falángica (figura 8).  
  9. Osteotomía MetacarpianaEn 1973 Wilson (14) describió una osteotomía de la base del primer metacarpiano para la artrosis trapecio-metacarpiana, se planificó una osteotomía de abducción; resecando una cuña de base radial y cerrando el defecto mediante la abduccion y estabilización con placa del fragmento distal. Se plantea como una técnica recomendable para pacientes con estados tempranos de la enfermedad, los pocos trabajos que hay, no logran mostrar una ventaja sobre la artroplastia. No se encuentran publicaciones disponibles desde 2002 en adelante. Por lo que se podría concluir que es una técnica con limitadas indicaciones. 2Artrodesis Trapecio-MetacarpianaEn décadas pasadas la artrodesis del pulgar ha sido una técnica difundida como tratamiento de la artrosis trapecio-metacarpiana, la cual permite lograr un pulgar estable y sin dolor; y considerada en un momento como la cirugía más recomendable para pacientes jóvenes y de mediana edad, cuyas actividades de la vida diaria exijan de importantes esfuerzos físicos manuales. Uno de los primeros reportes fue publicado por Mulleren 1949 (10). Los resultados son diversos en sus conclusiones y no se logra mostrar una superioridad con respecto a las otras técnicas actualmente disponibles. En un trabajo de revisión publicado porWajon (11) en 2009, uno de los trabajados revisados fue una comparación realizada por Hart (12) entre artrodesis trapecio-metacarpiana v/s trapeciectomía con reconstrucción de ligamento e interposición de tendón, en la cual no observó diferencias significativas. Sin embargo, Wajon criticó la metodología de este trabajo. Así, hoy la artrodesis es una alternativa vigente no sólo para pacientes jóvenes sino que también para pacientes de mayor edad con estados 2,3 y 4 de artrosis. La tasa de no unión reportada es de 8 a 21%, el índice de reoperaciones es mayor cuando se realiza una artrodesis que con las otras técnicas. Es importante considerar que no es posible realizar esta técnica si existe algún grado de artrosis escafoides-trapecio, por incipiente que sea, ya que una vez realizada la artrodesis trapecio-metacarpiana, se transmitirán las fuerzas a la articulación escafoides-trapecio. Uno de los inconvenientes de esta técnica quirúrgica es que los pacientes no podrán colocar la mano plana en una mesa y en ocasiones se limita la función de pinza del pulgar con el dedo medio y meñique. La aceptación de los pacientes, cuando se explica el detalle quirúrgico, en que se debe fijar una articulación, en términos generales es difícil y no es buena. Es posible de realizar con agujas, tornillos o con una placa. 3Trapeciectomía PuraLa resección pura del trapecio como tratamiento de la artrosis trapecio-metacarpiana es una opción vigente, simple y que logra eliminar el dolor y con una función satisfactoria. En ocasiones es posible agregar una aguja que se coloca desde el primer metacarpiano al segundo, dando así estabilidad a la base del primer metacarpiano, esperando que el hematoma se organize en el espacio dejado por el trapecio y de esta forma, se logre estabilidad. La crítica más frecuente a la trapeciectomía pura es que puede dejar un pulgar inestable, que se luxe en su base con la fuerza axial. Como consecuencia de esto tendremos una fuerza disminuida y con dolor. Esto podría ocurrir dado que no previene el colapso del primer meta-carpiano. Varias publicaciones no muestran diferencia con respecto a las técnicas que asocian tejidos blandos para mejorar la estabilidad del metacarpiano, mostrando ambas muy buenos resultados. 4Artroplastia Trapecio-Metacarpiana: resección del trapecio + reconstrucción de ligamento + interposicion de tendónTécnica quirúrgica basada en los trabajos de Gervis (7) en trapeciectomía y por Eaton y Littler (8) en reconstrucción del ligamento usando al tendón flexor carpi radialis. Burton y Pellegrini (9) en 1986 fueron los primeros en describir la artroplastia trapecio-metacarpiana con reconstruccion de ligamento + interposición de tendón. En su publicación describieron el uso del tendón flexor carpi radialis, la realización de un túnel en la base del pulgar, a través del cual se pasa el tendón y se tensa (figura 9) buscando mantener la altura y estabilidad del metacarpiano, luego de realizada la reseccción del trapecio, elementos que mejorarian la fuerza y sin dolor del pulgar. Se otorga importancia a la inmovilización rígida post operatoria (seis semanas) en que se producirá una buscada contractura de la cápsula articular; este elemento es fundamental en la estabilidad articular que esperamos una vez iniciados los movimientos. Se hace una rehabilitación progresiva en el rango de movilidad de tal forma de no perder la estabilidad lograda en el período de inmovilización. En la maduración de los conceptos y la filosofía del tratamiento que otorga la experiencia de haber realizado un número importante de casos, se muestra que la estabilidad de la base del primer metacarpiano es fundamental para el resultado final. Cuando el metacarpiano se luxa cada vez que realiza una pinza y con el uso habitual del pulgar se tendrá un paciente, que si bien se le habrá aliviado el dolor por el cual se operó, tendrá molestias, sensación de pérdida de fuerza y no estará del todo satisfecho. La hiperextensión de la metacarpo-falángica, cuando está presente, se maneja de dos formas posibles: si no hay artrosis y es reducible se agrega en el mismo tiempo quirúrgico una plastía capsular (figura 15) para corregir esta deformidad; en los casos de artrosis o severa deformidad incorregible se opta por una artrodesis metacarpo-falángica.
  10. Quiste Mucoso: Aumento de volumen en el aspecto dorsal de la articulación interfalángica distal, eritematoso, en ocasiones descarga una secreción mucinosa.
  11. Esto porque la pérdida funcional con la artrodesis es mínima, obteniendo las ventajas de estabilidad, sin dolor, corrección cosmética de la deformidad y duración en el tiempo. La posición en que se fija la articulación interfalángica distal contempla el análisis según el dedo que se trate; en el pulgar se recomienda en una leve flexión de 10 grados de tal forma de beneficiar la fuerza y función de pinza. En los dedos largo es posible realizar la fijación tanto en una leve flexión de 10 grados o en extensión completa. Esta última tiene un mejor resultado cosmético, es la posición en que usualmente se fija la articulación. Se realiza un abordaje dorsal de la articulación interfalángica distal, en H o en bayoneta. Luego se realiza una sección completa de los ligamentos colaterales y del tendón extensor, permitiendo así una exposición amplia de las superficies articulares y visualizando claramente el severo daño del cartilago articular  Es importante completar la resección de los osteofitos por dorsal; en el borde cubital y en el radial; luego se realiza la resección del cartílago articular de la cabeza de la F2 y la base de la F3, respetando la mayor cantidad de tejido óseo, de tal forma de no generar un acortamiento del dedo, especialmente importante es en el dedo medio, que debe mantener su mayor longitud con respecto al índice y anular. Es posible realizar la resección de cartílago con gubia o con una sierra fina. Se estabiliza la artrodesis en la posición decidida previamente, siempre en conjunto con el paciente y se estabiliza con la técnica seleccionada, puede ser agujas o tornillos. En CLC utilizamos un tornillo canulado, sin cabeza, Acutrak®, micro o mini, de titanio, y se tiene especial cuidado en dejarlo intra óseo (figura 20) con respecto a la cabeza de F3, de tal forma de no tener que realizar una segunda cirugía para retirar el implante. La técnica de colocación del tornillos es con una aguja de kirshner como guía, la cual es importante quede bien centrada en ambas falanges y en ambos planos. Se utiliza la fresa correspondiente y se coloca el tornillo a través de una pequeña incisión en el pulpejo. Con esta técnica usualmente se logra una muy buena compresión con el tornillo, lo que permite una movilización controlada en forma inmediata. La tasa de éxito de la artrodesis con esta técnica es 95-100%. Los pacientes logran un excelente resultado cosmético y funcional luego de la artrodesis Conclusiones: El objetivo de la cirugía de artrodesis en la artrosis interfalángica dis-tal es lograr una articulación estable, funcional, sin dolor y con una mejoría en su apariencia. Esto se logra con la artrodesis con tornillo. No tenemos casos de no unión, la satisfacción de los pacientes es alta, esto en el contexto de un procedimiento simple y de alta pre-dictibilidad.  
  12. La articulación interfalángica proximal (IFP) en la mano es una bicon-dilar di-artrodial, que funciona en un plano uniaxial en una compleja cadena cinética, que combina elementos de flexo-extensión, traslación y rotación entre los componentes. Esta complejidad biomecánica es responsable del desarrollo de una prótesis para la articulación interfalángica proximal, que sea estable y funcional, siendo este un desafío aún no resuelto.
  13. Las artroplastias con prótesis; silicona y otras; metal, plástico, carbón pirrólico, cementadas y no cementadas, constreñidas o no constreñidas, que mantienen o que reemplazan los ligamentos colaterales, lamentablemente aun no han mostrado una predictibilidad de éxito que permite recomendarlas con toda tranquilidad. Sin embargo, son una opción disponible y que está progresivamente mejorando en sus resultados. Artrodesis Interfalángica ProximalEs realizada a través de un abordaje dorsal de la articulación; la fijación se realiza desde un punto de vista técnico, con agujas, tornillos o placa. La artrodesis es muy eficiente en lograr la eliminación del dolor articular, por cierto, ya que se elimina la articulación. La importante pérdida en función que significa una artrodesis interfalángica proximal, hace que se trate de un tratamiento poco aceptado por los pacientes. Esto ha sido el gran incentivo en la búsqueda de una técnica que conserve movimiento, impulsando el desarrollo de una prótesis que cumpla con los requisitos de estabilidad, función y control del dolor. No obstante, es una opción vigente en casos seleccionados, en un paciente que ha entendido lo que significa una artrodesis, con muy severo dolor y en un escenario quirúrgico de una o máximo dos articulaciones fijadas. Artroplastia Interfalángica ProximalSe trata de una técnica que permite eliminar el dolor articular con preservación de la función de flexo extensión, con estabilidad articular y duración en el tiempo. Los trabajos publicados en los últimos 20 años muestran diversos tipos protésicos, una suerte de búsqueda ensayo-error del diseño que logre las expectativas (figura 24).