SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES DE
LAS FRACTURAS.
CRISTIAN FLORES CHÁVEZ
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
Generales:
• Shock.
• Parada cardiorrespiratoria.
• Hemorragia.
• Tromboembolia.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Embolia grasa.
• Gangrena gaseosa.
• Tétanos.
Locales:
• Infección.
• Distrofia simpaticorrefleja.
• Síndromes compartimentales.
• Retardos y ausencia de consolidación.
COMPLICACIONES LOCALES
TRASTORNOS DE LA CONSOLIDACIÓN.
• La evolución normal de una fractura sometida a un tratamiento
racional es su consolidación. Consolidación, evolución normal de
una fractura.
• La consolidación se debe producir en un plazo que corresponde a
cada fractura por edad, localización y lograr su recuperación
funcional completa del segmento esquelético dañado.
• Pero puede sufrir diferentes trastornos, el peor de los casos es la
pseudoartrosis.
PSEUDOARTROSIS
• La pseudoartrosis es la ausencia
de consolidación de una fractura.
• Esto va implicar la aparición de
una falsa articulación a nivel de la
antigua fractura.
CUANDO CONSIDERAR UNA FALTA DE CONSOLIDACIÓN
COMO UNA PSEUDOARTROSIS DIAFISARIA?
• Deben aparecer en el estudio
anatopatológico los siguientes signos:
• Un cierre completo del canal medular
por un opérculo óseo.
• Esclerosis mas o menos desarrollada
de los borde de la fractura, estos van a
experimentar eburnación y se van a
rodear de a nivel periostal de una
seudocápsula, cuya capa celular
interna toma la función de la sinovial
con la producción del liquido y la
aparición en ocasiones de un
fibrocartílago que recubre las
superficies móviles.
• Una movilidad anómala e indolora a
nivel del foco.
PUNTOS QUE
CONSIDERAR
• Difícil de encontrar totalmente desarrollado.
• Deben pasar de 6 a 9 meses desde la fractura.
QUE ES EL RETARDO DE CONSOLIDACIÓN
• Es un trastorno menos graves de la consolidación el cual terminara en la
consolidación de la fractura. (Obviamente si se mantiene el tratamiento correcto y
se mantiene durante el tiempo suficiente).
• Esto nunca sucederá en una pseudoatrosis establecida, ya que necesita un nuevo
tratamiento para lograr su curación.
• Incidencia de la pseudoartrosis y retardo es de alrededor de un 3%.
ETIOPATOGENIA
• La mayor parte de los trastorno de la consolidación van afectar a las fracturas
diafisarias, algunas metáfisis. Estas son propensas a sufrir retardos y
pseudoartrosis.
• Distorsión de las partes blandas.
• Alteraciones de aporte vascular.
• Masa celular.
• Factores mecánicos adversos.
• Infección.
• Existen una serie de factores que ayudan a causar los trastornos de consolidación
tras la fractura de un hueso sano.
CLASIFICACIÓN
• Desde los trabajos de judet se diferencian claramente dos formas de
pseudoartrosis.
1. Atrófica: Consecuencia de un aporte vascular insuficiente y de una masa celular
escasa para el desarrollo del callo.
1. Causas anatómicas.
2. Causas fracturarías.
2. Secundarias hipertróficas: Estas si tienen un aporte vascular y celular suficiente
pero su origen es mecánico.
PSEUDOARTROSIS ATRÓFICA
• Causas anatómicas: Aparece en zonas
concretas con unos aportes vasculares
limitados por la disposición de los pedículos
arteriales y/o por la falta de inserciones
musculares periostales.
• Causas fracturarías: Es el caso de la falta de
contacto de los fragmentos, en las fracturas
conminutas o cuando hay una perdida ósea.
SECUNDARIAS HIPERTRÓFICAS
• Aparecen con aporte vascular y celular suficiente
• Pero su origen es mecánico.
WEBER Y CECH, CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA
VITALIDAD DEL CALLO
• Hipervasculares:
• En pata de elefante.
• En pata de caballo.
• Oligotróficas.
• Avasculares:
• Cuña de torsión.
• Conminuta.
• Defecto óseo.
• Atrófica.
PALEY,
CLASIFICACIÓN
Y
DIFERENCIACIÓN
Retardo de consolodicacion.
Pseudoartrosis:
• Con perdida ósea <1 cm.
• Movil.
• Rígida.
• Con perdida ósea >1cm.
• Defecto sin acortamiento.
• Acortamiento.
• Defecto y acortamiento.
CLÍNICA
• La falta de consolidación va a manifestar:
• Dolor. Se presenta a sus solicitaciones funcionales normales, dolor a la
palpación, y dolor con intentos de movilización pasiva. (Pseudoartrosis
muy antiguas puede desaparecer).
• Movilidad anómala. En movimientos activos o de forma pasiva.
• Signos radiográficos:
SIGNOS RADIOGRÁFICOS:
• Persistencia de la línea de fractura, e incluso ensanchamiento de la misma.
• Formas atróficas hay osteoporosis de los extremos fracturarios.
• En meses la imagen se mantiene, incluso, se afilan los extremos de los
fragmentos diafisarios por reabsorción parcial.
• Perdida de la reducción.
• Aflojamiento del material de osteosíntesis.
• Formas hipertróficas, aparecen de forma paulatina una esclerosis de los
bordes corticales y del callo periostal.
• Aparición del opérculo medular.
• Pata de elefante que es la forma cuando el callo periostal puede alcanzar
un gran desarrollo sin que se manifieste la unión trabecular a través de
fractura.
• Para considerar que se trata de un trastorno de la
consolidación es cuando han pasado 3 meses desde que
se produjera la fractura, en tres radiografías de control
sucesivas, realizadas con intervalos de 1 mes y no se
aprecian cambios en la imagen radiográfica.
• Cuando las radiografías NO sean claras se deberán
buscar otras formas diagnosticas complementarias
como la gammagrafía, la tomografía
computarizada o la resonancia magnética.
• Las tomografías computarizadas permitirá una análisis mas pormenorizado del
callo y valorar la existencia de puentes de consolidación.
• Muy útil en:
• Formas hipertróficas.
• Pseudoartrosis metafisarias.
• Es muy importante porque así se reconstruye una visión tridimensional y nos
ayuda en las pseudoartrosis con deformidad.
• Weber, es fundamental en el diagnostico, ya que las
pseudoartrosis se manifiestan por la hipercaptación frente
al silencio gammagrafico de las formas atróficas.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE
PSEUDORTROSIS
TRATAMIENTO
• Se debe considerar 3 factores para el
tratamiento:
• Inmovilización adecuada.
• Aporte vascular correcto.
• Asepsia y lucha contra la infección.
ESTABILIZACIÓN
MECÁNICA DEL
FOCO
DESCONECTADO
LOS ESTÍMULOS
NOCIVOS.
La estabilización se lograra mediante una
osteosíntesis estable en las fracturas tratadas
previamente de forma ortopédica, y
sustituyendo el materia de osteosíntesis en las
que ya estaban operadas.
En la pseudoartrosis diafisarias tras un
tratamiento ortopédica, sin gran deformidad y
defectos óseos inferiores a 2 cm, el
tratamiento recomendado será un clavo
fresado y encerrojado al fragmento mas corto.
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA DEL FOCO
DESCONECTADO LOS ESTÍMULOS NOCIVOS.
• Cuando la osteosíntesis previa ha sido un clavo se tiene que retirar y fresa la
medular y se introduce un clavo de mayor diámetros, bloqueado. Los productos
de fresado que se embolizan a las corticales actúan de autoinjerto se comportan
como potentes estímulos de la osteogénesis.
• En el caso de placas, al ser retiradas se obliga abordar el foco y en función del
segmento esquelético y del estado de las corticales tras las mismas, se coloca una
nueva placa mas estable (mayor longitud, placa puente, placa bloqueada) o un
clavo bloqueado y fresado. Una vez abierto el foco, se debe también aportar un
injerto óseo autólogo o algún otro factor inductor de la osteogénesis.
TRATAMIENTO PARA PSEUDOARTROSIS CON
DEFECTO MAYOR DE 2 CM
• Corrección de la deformidad mediante realineación/osteotomías del foco.
• La reconstrucción del defecto.
• Puede ser necesario corregir deformidades y la fijación se hace la mayor parte de
las veces mediante placas.
• Pseudoartrosis epifisiaria por encima de los 50 a 60 años se trata con prótesis.
ESTIMULO OSTEOGÉNICO
• Requiere las siguientes medidas:
• Junto con la estabilización mecánica, debe recurrirse al injerto de esponjosa autólogo.
• Si la lesión de las partes blandas es grande y/o el tamaño del defecto óseo es mayor
de 2 cm se debe recurrir al colgajo muscular pediculado, que junto con la
reconstrucción de las partes blandas, aporta un rico lecho vascular.
• El injerto óseo pediculado, como el peroné o una costilla, aporta hueso vivo.
• El transporte óseo, según la técnica de illizarov, cuando el defecto óseo es grande y las
técnicas anteriores no están indicadas.
LUCHA CONTRA LA INFECCIÓN
• Se dividirá en distintas fases:
• Osteosíntesis estable y extremos fracturarios son viables se mantiene la síntesis hasta
la consolidación de la fractura, asociando el tratamiento de la infección.
• Inmovilización inadecuada y/o los extremos fracturarios están desvitalizados se debe
resecar hasta una zona de hueso vivo y asociar una fijación externa estable.
• Drenajes de abscesos, extirpación de secuestros y tratamiento antibiótico selectivo de
acuerdo con los sucesivos antibiogramas.
• Cuando en las pseudoartrosis infectadas fracasan reiteradamente los tratamientos
quirúrgicos se puede plantear finalmente la necesitad de amputación para preservar el
bienestar del paciente.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PSEUDOATROSIS
HEMORRAGIA EXTERNA O INTRACAVITARIA
• Puede producir un shock hipovolémico.
• Fractura abierto o herida importante sangran abundantemente el tratamiento en
urgencias consiste en la compresión sobre la zona sangrante con la mano o un
vendaje compresivo y su traslado a un centro donde se pueda resolver.
PARADA
CARDIORRESPIRATORIA
• Debido a la hipovolemia, a taponamiento cardiaco
o al establecimiento de un reflejo que produzca
una bradicardia extrema que lleve a la parada
cardiaca, como también ocurre en la obstrucción
de las vías respiratorias.
• Se debe confirmar la parada cardiaca y liberar las
vías respiratorias para iniciar con la resucitación.
EMBOLIA GRASA
• Definición: Gotas de grasa que se detectan en los pulmones que tiene su origen
en la grasa de la cavidad medular de los huesos largos desde donde pasan a la
circulación venosa tras la fractura.
• Síndrome clínico que se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea,
hipoxia y estado confusional.
• Se considera parte del síndrome de respuesta inflamatoria postraumática y del
distrés respiratorio del adulto.
EMBOLIA GRASA
• Suele aparecer a las 72 horas siguientes al accidente en pacientes
politraumatizados con fracturas del fémur, tibia y pelvis.
• Suelen presentar una confusión mental progresiva con taquicardia, hipertermia e
hipoxia.
• Lesión cutánea petequial diseminada (cuello), parte superior del tórax y
conjuntivas.
• Se logra visualizar el deposito de grasa en el fondo de ojo.
• Mortalidad de 40 al 50%.
• 60% presenta afectación pulmonar.
POLITRAUMATIZADOS
• Se le llama politraumatizado al paciente que sufre un traumatismo múltiple con
afectación de varias regiones anatómicas y órganos.
• Es la principal causa de muerte por debajo de los 40 años.
• Trunkey estableció que la muerte por politraumatismo tiene una distribución
trimodial: inmediata, precoz y tardía.
Primera causa de muerte: Lesión del sistema
nervioso central.
Segunda causa: Hemorragia.
• Muerte inmediata:
• Lesiones encefálicas, del tronco cerebral y de la medula alta, cardiaca o de los grandes
vasos.
• Tiempo de rescate:
• Aproximadamente el 60% de las muertes transhopitalarias ocurren en el primeras 4
horas de ingreso.
• Tiempo de intubación:
• Suceden días o semanas tras el ingreso; el 80% por lesión cerebral y el 20%
aproximadamente por fallo multiorgánico.
PERIODOS
• Intervalo sin tratamiento:
• Tiempo entre el accidente y la llegada del equipo de rescate.
• Tiempo de rescate:
• Tiempo entre el accidente y la llegada al hospital.
• Tiempo de intubación:
• Tiempo entre el accidente y la intubación.
• Tiempo de resucitación:
• Tiempo entre la llegada al hospital y el primer tratamiento quirúrgico o el ingreso en la unidad de UCI.
• Tiempo quirúrgico:
• Duración de la primera cirugía.
SHOCK
• Se presenta con frecuencia acompañado de un estado hipovolémico, por
consecuencia de la perdida hemática, ya sea externa, fractura abierta o
intracavitaria, por rotura visceral o una fractura cerrada.
• Se deben perfundir líquidos (cristaloides, expansores plasmáticos y/o sangre),
además de administrarse analgésicos que NO depriman el centro respiratorio.
• Consecuencias tardías del shock hipovolémico es el distrés respiratorio y el fallo
multiorgánico. (Complicaciones muy graves).
• Fallo multiorgánico, causado por una cascada de reacciones sistémicas al
traumatismo que conducen al fracaso de órganos remotos que pueden no haber
sido afectados por el traumatismo.
SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS).
• Respuesta inflamatoria que trae por consecuencia una liberación descontrolada de
mediadores, que pueden causar daño hístico, insuficiencia múltiple de órganos y que
se acompaña de gran mortalidad (30 %).
• De acuerdo con la intensidad del SRIS se diferencian cuatro tipos:
1. Ausencia.
2. Leve, con recuperación al cabo de unos días.
3. Masivo: el cuadro es precoz y con frecuencia lleva a la muerte.
4. El cuadro inicial es moderado, pero se agrava con el paso de los días y un segundo
insulto lo agrava mucho mas.
Lesión tisular Inicial
inespecifica
Liberación ADN y ARN
Células
Liberación de interlucinas
como IL-1, 6 (mas especifica),
10, 18
CRITERIOS DE SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA
SÍNDROME DE REPERFUSIÓN
• Aparece tras el shock hemorrágico de los politraumatizados, con hipotensión e
hipoxia, también se le añade la contusión de las partes blandas, laceraciones,
lesiones vasculares y síndromes compartimentales.
• También denominada síndrome de no reflujo, en el cual, el tejido isquémico no
logra alcanzar los niveles de flujo existentes antes de someterse a la isquemia.
• Este síndrome contribuye al desarrollo de los cuadros de fallo multiorgánico de
los pacientes y su muerte.
SEGUNDO GOLPE O DAÑO
• Esto ocurre en los pacientes graves con cuadros de SRIS activo, cirugías
prolongadas y/o agresivas en la fase precoz añaden un traumatismo adiciónal
que lo conocemos como segundo golpe y esto aumenta la tasa de fallo
multiorgánico y a la muerte de los pacientes.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de los pacientes politraumatizados, por sus características tienen
varios periodos:
1. Desde la recogida hasta su llegada al hospital.
2. Al ingreso.
3. Tardías.
En cada una de estas fases hay que hacer un diagnósticos y una valoración de los
pacientes para orientar el tratamiento.
FASE DE RECOGIDA Y TRANSPORTE
• ATLS, que busca resolver los problemas iniciales de los lesionados.
• ABCDE
• A: Vía aérea. (Permeable)
• B: Respiración. (Si no esta presente se debe intubar).
• C: Circulación. (Control de hemorragias, reposición de líquidos).
• D: Daño neurológico. (Daño cerebral y medular).
• E: Exposición con control medio. (Si existe hipotermia o fracturas abiertas).
BIBLIOGRAFÍAS
• Pancorbo Sandoval, Enrique, Delgado Quiñones, Alberto, Martín Tirado, Juan, Hernández Hernández, Justo, Díaz Prieto, Giraldo, &
Quesada Pérez, José. (2010). Tratamiento de la pseudoartrosis de los huesos largos mediante fijación externa. Revista Cubana de
Ortopedia y Traumatología, 24(2), 44-56. Recuperado en 14 de febrero de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2010000200004&lng=es&tlng=es.
• Vejarano-Solano, Julio C, Shu-Yip, Sebastian B, Ruiz-Semba, Carlos F, & Vidal-Escudero, Julio A.. (2013). Uso de plasma rico en
plaquetas autólogo en el tratamiento quirúrgico de pseudoartrosis atrófica de fémur y tibia. Revista Medica Herediana, 24(2), 122-130.
Recuperado en 14 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2013000200005&lng=es&tlng=es.
• Pretell Mazzini, Juan Abelardo, Ruiz Semba, Carlos, & Rodriguez Martín, Juan. (2009). Trastornos de la consolidación: Retardo y
pseudoartrosis. Revista Medica Herediana, 20(1), 31-39. Recuperado en 14 de febrero de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000100007&lng=es&tlng=es.
• Martínez, M. (2015). Traumatología y ortopedia para el grado de medicina (Segunda ed., Vol. 2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura lisfranc
Fractura lisfrancFractura lisfranc
Fractura lisfranc
geraldyn pulido murgas
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
Erika Rojas Galeán
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
Ramiro Emilio
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
hopeheal
 
Fx supracondílea codo pediátrico
Fx supracondílea codo pediátricoFx supracondílea codo pediátrico
Fx supracondílea codo pediátrico
Luis ELias Shade
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderaalejandra
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
Aldo Ramírez Hernández
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
Rafael Barousse
 
Pinzamiento femoacetabular en rm
Pinzamiento femoacetabular en rmPinzamiento femoacetabular en rm
Pinzamiento femoacetabular en rmpipesotorx
 
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptx
JoseLucero28
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
Vanessa Borrero
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de cadera
Anatomia de caderaAnatomia de cadera
Anatomia de cadera
 
Fractura lisfranc
Fractura lisfrancFractura lisfranc
Fractura lisfranc
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
 
Fx pilon tibial
Fx pilon tibialFx pilon tibial
Fx pilon tibial
 
Fx supracondílea codo pediátrico
Fx supracondílea codo pediátricoFx supracondílea codo pediátrico
Fx supracondílea codo pediátrico
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
 
Anatomia de rodilla
Anatomia de rodillaAnatomia de rodilla
Anatomia de rodilla
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
 
Pinzamiento femoacetabular en rm
Pinzamiento femoacetabular en rmPinzamiento femoacetabular en rm
Pinzamiento femoacetabular en rm
 
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptx
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
 

Similar a Complicaciones de las fracturas Cristian flores

FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
GiovanniRiganoOlivo
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
Mariana Tellez
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
elmer narvaez
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Clau Mc Clau
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Allan Tapia Castro
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
JavierLopezJauregui
 
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
AndresSic
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLOFRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
Estefania Cuenca
 
Ortopedia chido
Ortopedia chidoOrtopedia chido
Ortopedia chido
MauroCardenas6
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
RafaelSantos591969
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Karel Bernt
 

Similar a Complicaciones de las fracturas Cristian flores (20)

FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
No unión aséptica
No unión asépticaNo unión aséptica
No unión aséptica
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
 
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLOFRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
 
Ortopedia chido
Ortopedia chidoOrtopedia chido
Ortopedia chido
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Complicaciones de las fracturas Cristian flores

  • 2. COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS Generales: • Shock. • Parada cardiorrespiratoria. • Hemorragia. • Tromboembolia. • Coagulación intravascular diseminada. • Embolia grasa. • Gangrena gaseosa. • Tétanos. Locales: • Infección. • Distrofia simpaticorrefleja. • Síndromes compartimentales. • Retardos y ausencia de consolidación.
  • 3. COMPLICACIONES LOCALES TRASTORNOS DE LA CONSOLIDACIÓN. • La evolución normal de una fractura sometida a un tratamiento racional es su consolidación. Consolidación, evolución normal de una fractura. • La consolidación se debe producir en un plazo que corresponde a cada fractura por edad, localización y lograr su recuperación funcional completa del segmento esquelético dañado. • Pero puede sufrir diferentes trastornos, el peor de los casos es la pseudoartrosis.
  • 4. PSEUDOARTROSIS • La pseudoartrosis es la ausencia de consolidación de una fractura. • Esto va implicar la aparición de una falsa articulación a nivel de la antigua fractura.
  • 5. CUANDO CONSIDERAR UNA FALTA DE CONSOLIDACIÓN COMO UNA PSEUDOARTROSIS DIAFISARIA? • Deben aparecer en el estudio anatopatológico los siguientes signos: • Un cierre completo del canal medular por un opérculo óseo. • Esclerosis mas o menos desarrollada de los borde de la fractura, estos van a experimentar eburnación y se van a rodear de a nivel periostal de una seudocápsula, cuya capa celular interna toma la función de la sinovial con la producción del liquido y la aparición en ocasiones de un fibrocartílago que recubre las superficies móviles. • Una movilidad anómala e indolora a nivel del foco.
  • 6. PUNTOS QUE CONSIDERAR • Difícil de encontrar totalmente desarrollado. • Deben pasar de 6 a 9 meses desde la fractura.
  • 7. QUE ES EL RETARDO DE CONSOLIDACIÓN • Es un trastorno menos graves de la consolidación el cual terminara en la consolidación de la fractura. (Obviamente si se mantiene el tratamiento correcto y se mantiene durante el tiempo suficiente). • Esto nunca sucederá en una pseudoatrosis establecida, ya que necesita un nuevo tratamiento para lograr su curación. • Incidencia de la pseudoartrosis y retardo es de alrededor de un 3%.
  • 8. ETIOPATOGENIA • La mayor parte de los trastorno de la consolidación van afectar a las fracturas diafisarias, algunas metáfisis. Estas son propensas a sufrir retardos y pseudoartrosis. • Distorsión de las partes blandas. • Alteraciones de aporte vascular. • Masa celular. • Factores mecánicos adversos. • Infección.
  • 9. • Existen una serie de factores que ayudan a causar los trastornos de consolidación tras la fractura de un hueso sano.
  • 10. CLASIFICACIÓN • Desde los trabajos de judet se diferencian claramente dos formas de pseudoartrosis. 1. Atrófica: Consecuencia de un aporte vascular insuficiente y de una masa celular escasa para el desarrollo del callo. 1. Causas anatómicas. 2. Causas fracturarías. 2. Secundarias hipertróficas: Estas si tienen un aporte vascular y celular suficiente pero su origen es mecánico.
  • 11. PSEUDOARTROSIS ATRÓFICA • Causas anatómicas: Aparece en zonas concretas con unos aportes vasculares limitados por la disposición de los pedículos arteriales y/o por la falta de inserciones musculares periostales. • Causas fracturarías: Es el caso de la falta de contacto de los fragmentos, en las fracturas conminutas o cuando hay una perdida ósea.
  • 12. SECUNDARIAS HIPERTRÓFICAS • Aparecen con aporte vascular y celular suficiente • Pero su origen es mecánico.
  • 13.
  • 14. WEBER Y CECH, CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA VITALIDAD DEL CALLO • Hipervasculares: • En pata de elefante. • En pata de caballo. • Oligotróficas. • Avasculares: • Cuña de torsión. • Conminuta. • Defecto óseo. • Atrófica.
  • 15. PALEY, CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN Retardo de consolodicacion. Pseudoartrosis: • Con perdida ósea <1 cm. • Movil. • Rígida. • Con perdida ósea >1cm. • Defecto sin acortamiento. • Acortamiento. • Defecto y acortamiento.
  • 16. CLÍNICA • La falta de consolidación va a manifestar: • Dolor. Se presenta a sus solicitaciones funcionales normales, dolor a la palpación, y dolor con intentos de movilización pasiva. (Pseudoartrosis muy antiguas puede desaparecer). • Movilidad anómala. En movimientos activos o de forma pasiva. • Signos radiográficos:
  • 17. SIGNOS RADIOGRÁFICOS: • Persistencia de la línea de fractura, e incluso ensanchamiento de la misma. • Formas atróficas hay osteoporosis de los extremos fracturarios. • En meses la imagen se mantiene, incluso, se afilan los extremos de los fragmentos diafisarios por reabsorción parcial. • Perdida de la reducción. • Aflojamiento del material de osteosíntesis. • Formas hipertróficas, aparecen de forma paulatina una esclerosis de los bordes corticales y del callo periostal. • Aparición del opérculo medular. • Pata de elefante que es la forma cuando el callo periostal puede alcanzar un gran desarrollo sin que se manifieste la unión trabecular a través de fractura.
  • 18. • Para considerar que se trata de un trastorno de la consolidación es cuando han pasado 3 meses desde que se produjera la fractura, en tres radiografías de control sucesivas, realizadas con intervalos de 1 mes y no se aprecian cambios en la imagen radiográfica.
  • 19. • Cuando las radiografías NO sean claras se deberán buscar otras formas diagnosticas complementarias como la gammagrafía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética.
  • 20. • Las tomografías computarizadas permitirá una análisis mas pormenorizado del callo y valorar la existencia de puentes de consolidación. • Muy útil en: • Formas hipertróficas. • Pseudoartrosis metafisarias. • Es muy importante porque así se reconstruye una visión tridimensional y nos ayuda en las pseudoartrosis con deformidad.
  • 21. • Weber, es fundamental en el diagnostico, ya que las pseudoartrosis se manifiestan por la hipercaptación frente al silencio gammagrafico de las formas atróficas.
  • 22. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE PSEUDORTROSIS
  • 23. TRATAMIENTO • Se debe considerar 3 factores para el tratamiento: • Inmovilización adecuada. • Aporte vascular correcto. • Asepsia y lucha contra la infección.
  • 24. ESTABILIZACIÓN MECÁNICA DEL FOCO DESCONECTADO LOS ESTÍMULOS NOCIVOS. La estabilización se lograra mediante una osteosíntesis estable en las fracturas tratadas previamente de forma ortopédica, y sustituyendo el materia de osteosíntesis en las que ya estaban operadas. En la pseudoartrosis diafisarias tras un tratamiento ortopédica, sin gran deformidad y defectos óseos inferiores a 2 cm, el tratamiento recomendado será un clavo fresado y encerrojado al fragmento mas corto.
  • 25. ESTABILIZACIÓN MECÁNICA DEL FOCO DESCONECTADO LOS ESTÍMULOS NOCIVOS. • Cuando la osteosíntesis previa ha sido un clavo se tiene que retirar y fresa la medular y se introduce un clavo de mayor diámetros, bloqueado. Los productos de fresado que se embolizan a las corticales actúan de autoinjerto se comportan como potentes estímulos de la osteogénesis. • En el caso de placas, al ser retiradas se obliga abordar el foco y en función del segmento esquelético y del estado de las corticales tras las mismas, se coloca una nueva placa mas estable (mayor longitud, placa puente, placa bloqueada) o un clavo bloqueado y fresado. Una vez abierto el foco, se debe también aportar un injerto óseo autólogo o algún otro factor inductor de la osteogénesis.
  • 26. TRATAMIENTO PARA PSEUDOARTROSIS CON DEFECTO MAYOR DE 2 CM • Corrección de la deformidad mediante realineación/osteotomías del foco. • La reconstrucción del defecto. • Puede ser necesario corregir deformidades y la fijación se hace la mayor parte de las veces mediante placas. • Pseudoartrosis epifisiaria por encima de los 50 a 60 años se trata con prótesis.
  • 27. ESTIMULO OSTEOGÉNICO • Requiere las siguientes medidas: • Junto con la estabilización mecánica, debe recurrirse al injerto de esponjosa autólogo. • Si la lesión de las partes blandas es grande y/o el tamaño del defecto óseo es mayor de 2 cm se debe recurrir al colgajo muscular pediculado, que junto con la reconstrucción de las partes blandas, aporta un rico lecho vascular. • El injerto óseo pediculado, como el peroné o una costilla, aporta hueso vivo. • El transporte óseo, según la técnica de illizarov, cuando el defecto óseo es grande y las técnicas anteriores no están indicadas.
  • 28. LUCHA CONTRA LA INFECCIÓN • Se dividirá en distintas fases: • Osteosíntesis estable y extremos fracturarios son viables se mantiene la síntesis hasta la consolidación de la fractura, asociando el tratamiento de la infección. • Inmovilización inadecuada y/o los extremos fracturarios están desvitalizados se debe resecar hasta una zona de hueso vivo y asociar una fijación externa estable. • Drenajes de abscesos, extirpación de secuestros y tratamiento antibiótico selectivo de acuerdo con los sucesivos antibiogramas. • Cuando en las pseudoartrosis infectadas fracasan reiteradamente los tratamientos quirúrgicos se puede plantear finalmente la necesitad de amputación para preservar el bienestar del paciente.
  • 29.
  • 30. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PSEUDOATROSIS
  • 31. HEMORRAGIA EXTERNA O INTRACAVITARIA • Puede producir un shock hipovolémico. • Fractura abierto o herida importante sangran abundantemente el tratamiento en urgencias consiste en la compresión sobre la zona sangrante con la mano o un vendaje compresivo y su traslado a un centro donde se pueda resolver.
  • 32. PARADA CARDIORRESPIRATORIA • Debido a la hipovolemia, a taponamiento cardiaco o al establecimiento de un reflejo que produzca una bradicardia extrema que lleve a la parada cardiaca, como también ocurre en la obstrucción de las vías respiratorias. • Se debe confirmar la parada cardiaca y liberar las vías respiratorias para iniciar con la resucitación.
  • 33. EMBOLIA GRASA • Definición: Gotas de grasa que se detectan en los pulmones que tiene su origen en la grasa de la cavidad medular de los huesos largos desde donde pasan a la circulación venosa tras la fractura. • Síndrome clínico que se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea, hipoxia y estado confusional. • Se considera parte del síndrome de respuesta inflamatoria postraumática y del distrés respiratorio del adulto.
  • 34. EMBOLIA GRASA • Suele aparecer a las 72 horas siguientes al accidente en pacientes politraumatizados con fracturas del fémur, tibia y pelvis. • Suelen presentar una confusión mental progresiva con taquicardia, hipertermia e hipoxia. • Lesión cutánea petequial diseminada (cuello), parte superior del tórax y conjuntivas. • Se logra visualizar el deposito de grasa en el fondo de ojo. • Mortalidad de 40 al 50%. • 60% presenta afectación pulmonar.
  • 35. POLITRAUMATIZADOS • Se le llama politraumatizado al paciente que sufre un traumatismo múltiple con afectación de varias regiones anatómicas y órganos. • Es la principal causa de muerte por debajo de los 40 años. • Trunkey estableció que la muerte por politraumatismo tiene una distribución trimodial: inmediata, precoz y tardía. Primera causa de muerte: Lesión del sistema nervioso central. Segunda causa: Hemorragia.
  • 36. • Muerte inmediata: • Lesiones encefálicas, del tronco cerebral y de la medula alta, cardiaca o de los grandes vasos. • Tiempo de rescate: • Aproximadamente el 60% de las muertes transhopitalarias ocurren en el primeras 4 horas de ingreso. • Tiempo de intubación: • Suceden días o semanas tras el ingreso; el 80% por lesión cerebral y el 20% aproximadamente por fallo multiorgánico.
  • 37. PERIODOS • Intervalo sin tratamiento: • Tiempo entre el accidente y la llegada del equipo de rescate. • Tiempo de rescate: • Tiempo entre el accidente y la llegada al hospital. • Tiempo de intubación: • Tiempo entre el accidente y la intubación. • Tiempo de resucitación: • Tiempo entre la llegada al hospital y el primer tratamiento quirúrgico o el ingreso en la unidad de UCI. • Tiempo quirúrgico: • Duración de la primera cirugía.
  • 38. SHOCK • Se presenta con frecuencia acompañado de un estado hipovolémico, por consecuencia de la perdida hemática, ya sea externa, fractura abierta o intracavitaria, por rotura visceral o una fractura cerrada. • Se deben perfundir líquidos (cristaloides, expansores plasmáticos y/o sangre), además de administrarse analgésicos que NO depriman el centro respiratorio. • Consecuencias tardías del shock hipovolémico es el distrés respiratorio y el fallo multiorgánico. (Complicaciones muy graves). • Fallo multiorgánico, causado por una cascada de reacciones sistémicas al traumatismo que conducen al fracaso de órganos remotos que pueden no haber sido afectados por el traumatismo.
  • 39. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS). • Respuesta inflamatoria que trae por consecuencia una liberación descontrolada de mediadores, que pueden causar daño hístico, insuficiencia múltiple de órganos y que se acompaña de gran mortalidad (30 %). • De acuerdo con la intensidad del SRIS se diferencian cuatro tipos: 1. Ausencia. 2. Leve, con recuperación al cabo de unos días. 3. Masivo: el cuadro es precoz y con frecuencia lleva a la muerte. 4. El cuadro inicial es moderado, pero se agrava con el paso de los días y un segundo insulto lo agrava mucho mas. Lesión tisular Inicial inespecifica Liberación ADN y ARN Células Liberación de interlucinas como IL-1, 6 (mas especifica), 10, 18
  • 40. CRITERIOS DE SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA
  • 41. SÍNDROME DE REPERFUSIÓN • Aparece tras el shock hemorrágico de los politraumatizados, con hipotensión e hipoxia, también se le añade la contusión de las partes blandas, laceraciones, lesiones vasculares y síndromes compartimentales. • También denominada síndrome de no reflujo, en el cual, el tejido isquémico no logra alcanzar los niveles de flujo existentes antes de someterse a la isquemia. • Este síndrome contribuye al desarrollo de los cuadros de fallo multiorgánico de los pacientes y su muerte.
  • 42. SEGUNDO GOLPE O DAÑO • Esto ocurre en los pacientes graves con cuadros de SRIS activo, cirugías prolongadas y/o agresivas en la fase precoz añaden un traumatismo adiciónal que lo conocemos como segundo golpe y esto aumenta la tasa de fallo multiorgánico y a la muerte de los pacientes.
  • 43. TRATAMIENTO • El tratamiento de los pacientes politraumatizados, por sus características tienen varios periodos: 1. Desde la recogida hasta su llegada al hospital. 2. Al ingreso. 3. Tardías. En cada una de estas fases hay que hacer un diagnósticos y una valoración de los pacientes para orientar el tratamiento.
  • 44. FASE DE RECOGIDA Y TRANSPORTE • ATLS, que busca resolver los problemas iniciales de los lesionados. • ABCDE • A: Vía aérea. (Permeable) • B: Respiración. (Si no esta presente se debe intubar). • C: Circulación. (Control de hemorragias, reposición de líquidos). • D: Daño neurológico. (Daño cerebral y medular). • E: Exposición con control medio. (Si existe hipotermia o fracturas abiertas).
  • 45.
  • 46.
  • 47. BIBLIOGRAFÍAS • Pancorbo Sandoval, Enrique, Delgado Quiñones, Alberto, Martín Tirado, Juan, Hernández Hernández, Justo, Díaz Prieto, Giraldo, & Quesada Pérez, José. (2010). Tratamiento de la pseudoartrosis de los huesos largos mediante fijación externa. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 24(2), 44-56. Recuperado en 14 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2010000200004&lng=es&tlng=es. • Vejarano-Solano, Julio C, Shu-Yip, Sebastian B, Ruiz-Semba, Carlos F, & Vidal-Escudero, Julio A.. (2013). Uso de plasma rico en plaquetas autólogo en el tratamiento quirúrgico de pseudoartrosis atrófica de fémur y tibia. Revista Medica Herediana, 24(2), 122-130. Recuperado en 14 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018- 130X2013000200005&lng=es&tlng=es. • Pretell Mazzini, Juan Abelardo, Ruiz Semba, Carlos, & Rodriguez Martín, Juan. (2009). Trastornos de la consolidación: Retardo y pseudoartrosis. Revista Medica Herediana, 20(1), 31-39. Recuperado en 14 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000100007&lng=es&tlng=es. • Martínez, M. (2015). Traumatología y ortopedia para el grado de medicina (Segunda ed., Vol. 2).

Notas del editor

  1. Se van a dividir en locales y generales. Las complicaciones generales tendremos al stock, para cardiorespiratoria, la hemorragia, tromboembolia, coagulación intramuscular diseminada, embolia grasa,gangrena gaseosa y eltétanos. Y las locales son la infección que puede terminar en amputación, en distrofia simpaticorrefljea, síndromes compartimentos, retardos y ausencia de la consolidacion.
  2. La primera complicacion local es el transtorno de consolidacion. La consolidacion se entiende como la evolucion normal de una fractura, sometida a un tratamiento. La consolidacion se debe producir en un plazo que corresponda a cada fractura por edad, locaclizacion y la recuperacion funcional completa del segmento esqueletico danado. Este proceso puede sufrir distintos transtornos que en el peor de los casos es la pseudoartrosis.
  3. La pseudoartrosi es la ausencia de consolidacion de una fractura. En la imagen se aprecia una pseudoartrosis de cubito y de radio. Esto implica la aparicion de una falsa articulacion a nivel de la antigua fractura.
  4. Cuando se debe considerar una falta de consolidacion como una pseudoartrosis? En un estudio anatopatologico debe aparecer los siguientes signos: Cierre completo del canal medular por operculo oseo. Esclerosis mas o menos desarrollada de los bordes de la fractura, esto experimentara una eburnacion y se va a rodear de anivel periostal de una seudocapsula, cuya capa celular interna tomara la funcion de la sinovial con la produccion de liquido y en veces de la aparicion de un fibrocartilago que recubrira la superficies moviles. Y una movilidad anomala e idnolora al nivel del foco.
  5. Esta pseudoartrosi es dificil de encontrar totalmente desarrollada por la vigilancia clinia de los fracturados ya que ayuda a impedirlo. Para que se considere la falta de consolidacion como pseudoartrosis deben pasar de 6 a 9 meses de la fractura.
  6. Que es el retardo de consolidacion? Este es un transtorno menos grave de la consolidacion ya que finalmente terminara en la consolidacion de la fractura. Esto nunca se vera en una pseudoartrosis establecida ya que para solucionarlo se necesitara de un nuevo tratamiento para lograr su curacion. La incidencia de la pseudoartrosis y retardo es alrededor de un 3 porciento.
  7. En la etiopatogenia, la mayor parte de los transtornos de la consolidacion van afectar a las fracturas diafisiarias y algunas metafisis tambien son propensas a sufrir retardos y pseudoartrosis. Algunas de estos serian la distorsion de las partes blandas, alteraciones de aporte vascular, masa celular, factores mecanicos adversos y la infeccion.
  8. Tendremos una serie de factores que van ayudar a causar los transtornos de consolidacion tras la fractura de un hueso sano. Este cuadno vemos las condiconantes de la calidad osea y su recuperacion en la consolidacion. En el hueso enfermo tenemos condiciones generales y locales. Y en el hueso sano es por factores debidos al trauamtismo, factores mecanicos y factores anatomicos.
  9. Algunas de las calsificaciones que tenemos nos ayuda a diferenciarlas de dos formas de pseudoatrosis. La atrofica y la secundaria hipertrofica. La atrofica es por una consecuencia de un aporte vascular insuficiente y de una masa cellar esca para el desarrollo del callo. Pueden ser por causas anatomicas o por causas fracturarias. Y en la secundarias hipertroficas, en estas si terndremos un aporte vascular y celular suficiente pero su origen va ser de origen mecanico.
  10. En la pseudoartrosis atrofica en las causas anatomicas este aparece en zonas concetras con unos aportes vasculares limitados y o por la falta de inserciones musculares periostales. Y en las causas fracturarias es el caso de la falta de contacto de los fragmentos, esto en las fracturas conminutas o cuando hay perdida osea.
  11. En las secundarias hipertroficas, como se comento anteriormente tienen un aporte vascular y celular suficiente pero tendran un origen mecanico. En la figura de la izquierda se observa una pseudoartrosis hipertrofica del tercio superior de la tibia derecha. Y en la figura de la derecha es una pseudoartrosis hipertrofica del tercio distal de la tibia derecha.
  12. Desde los trabajos de judet se diferencian claramente las formas de pseudoatrosis.
  13. Esta es la clasificacion en funcion de la vitalidad del callo según weber y cech. Tenemos las hipervasculares y avasculares. En las hipervasculares tendremos una en pata de elefante, otra en pata de caballo y una oligotrofica. Y en las avasculares tenemos la cuna de torsion, la de conminuta, uan por defecto oseo y atrofica.
  14. Tenemos ptra clasificacion y diferenciacion. En este tendremos el retardo de consolidacion y la pseudoartrosis. Tendremos una con perdida osea menor de 1 cm. Y movil y rigida. Y otra con perdida osea mayor de 1 cm con defecto sin acortamiento, con acortamiento y defecto y acortamiento.
  15. Lo que podremos observar en la clinica por la falta de consolidacion sera dolor en funciones normales, a la palpacion y con intentos de movilizacion pasiva. Tambien una movilidad anomala y signos radiograficos.
  16. Estos signos radiograficos son la persistencia de la lnea de fractura, en las formas atroficas habra una osteoporosis de los extremos fractutatios, tambien se afilaran los extremos de los fragmentos diafisarios por reabsorcion parcial, tambien una perdida de la reduccion, habra un aflojamiento del material de osteosintesis. En las formas hipertroficas aparecera de forma paulatina una esclerosis de los bordes corticales y del callo periostal. Habra una aparicion del operculo medular. Y la pata de elefante que es la forma cuando el callo periostal puede alcanzar un gran desarrollo sin que se manifieste la union trabecular a traves de la fractura.
  17. Se debera considerar que se trata de un transtorno de la consolidiacion cuando han pasado 3 meses desde que se produjo la fractura, en tras radiografias de control sucesivas, realizadas con intervalos de un mes y que no se aprecien cambios en la imagen radiografica.
  18. Cuando no tengamos radiografias claras se debera buscar otras formas diagnosticas complementarias com son la: Gammagrafia. Tomografia computarizada. Resonancia magnetica.
  19. La tomografia computarizada permitira un analisis mas detallado del callo y valorar la existencia de puentes de consolidacion. Nos sera util en las fromas hipertroficas y en la pseudoatrosis emtafisiarias. Es importante esto porque asi nos dara una vision tridimensional y nos ayuda en la pseudoatrosis con deformidad.
  20. Este tipo de diagnostico es fundamental ya que en las pseudoartrosis se manifiestan por la hipercaptacion frente al silencio gammagrafico de las formas atroficas.
  21. Estos son los criterios diagnosticos de la pseudoartrosis.
  22. Para un correcto tratamiento se debe considerar 3 factores: Debe haber una inmovilizacion adecuada. Un aporte vascular correcto. Y una asepsia y lucha contra la infeccion.
  23. Estabilizacion mecanica del foco desconectado de los estimulos nocivos. La estabilizacion se lograra mediante una osteosintes estable en las fracturas tratadas previamente de la forma ortopedica y se debera sustituir el material de osteosintesis en las que ya estaban operadas. En la pseuartrosis diafisarias el tratamiento recomendado sera un clavo fresado y encerrojado al fragmento ams corto.
  24. Estabilziacion mecanica del foco desconectado los estimulos nocivos. Cuando la osteosintesis previa ha sido un clavo se tendra que retirar y fresar la medular y se debera introducir un clavo de mayor diametro. En caso de placas al retirarse se obliga abordar el foco y se colocara una nueva placa mas estable o un calvo bloqueado y fresado. Tambien se de aportar un injerto oseo autologo o algun otro factor inductor de la osteogenesis.
  25. Tratamiento para la pseudoartrosis con defecto mayor de 2 cm. Sera la corereccion de la deformidad, la reconstruccion del defecto, tambien podria ser necesario corregir deformidades y la fijacion. Cuando la pseudoartrosis epifisiaria es por encima de los 50 a 60 anos se trata con una protesis.
  26. El estimulo osteogenico requiere una estabilizacion mecanica y se debera recurrir al injerto esponjosa autologo. Tambien se podria recurrir al colgajo muscular pediculado, que junto a la reconstruccion de las partes blandas va aporttar un rico lecho vascular. Un injerto oseo pediculado. Y el transporte osea según la tecnica de illizarov, cuando el defecto osea es grande y las tecnicas anteriores no estan indicadas.
  27. La lucha contra la infeccion se dividira en distintas fases. Cuando tengamos la osteosintes estable y extremos fracturarios son viables se mantiene la sisntesis hasta la consolifacion de la fractura, agregando el tratamiento de la infeccion. Cuando la inmovilizacion fue inadecuada y los extremos fracturarios estan desvitalizados se debera resecar hasta una zona de hueso vivo y asociar una fijacion externa estable. Drenaje de abscesos, extirpacion de secuestros y tratamientos antibiotico de acuerdo al antibiograma. Cuando las pseudoartrosis infectadas fracasa repetidamentes los trataminetos quirugicos se puenden plantear finalmente a la ncesidad de amputacion para preservar el bienestar del paciente.
  28. Tabla de may para valorar los tiempos de tratamiento requeridos en funcion del tamano del defecto en el caso de pseudoartrosis de la tibia. Tenemos cinco tipos, desde el tipo uno que se puede resolver en cuestion de semanas y hasta el tjpo 5 que puede llegar a tar mas de 18 meses.
  29. Estos son los criterios diagnosticos de la pseudoartrosis
  30. Ahora hablando de la hemorragia externa o intracavitaria. Esto nos puede producir un shock hipovolemcio. Ya que una fractura abierta o herida importante sangran y el tratamiento en urgencias consiste en la compresion de la zona sangrante.
  31. Parada cardiorespiratoria. Debido a la hipovolemia o un traponamiento cardiaco o por un reflejo que produzca una bradicardia extrema que lleve a la parada cardiaca. Antes de empezar con las maniobras de resucitacion se debe confirmar la parada cardiaca.
  32. La embolia grasa son gotas de grasa que se detectan en los pulmones que tendran su origen en la grasa de la actividad medular de los huesos largos, donde se para a la circulacion venosa tras la fractura. Este sindrome se caracteriza por la aparicion de una erupcion cutanea, hipoxia y estado confusional. Se considera parte del sindrome de respuesta inflamatoria postraumatica y del distres respiratorio del adulto.
  33. Suele aparecer a las 72 horas siguientes al accidente en pacientes politraumatizados con fracturas del femur, tibia y pelvis. Suelen presentar una confusion mental progresiva con taquicardia, hipertermia e hipoxia. Suelen aparecer petequias diseminada principalmente en el cuello. Tambein se logra visualizar deposito de grasa en el fondo de ojo. Tiene una mortalidad del 40 a 50 porciento. El 60 porciento de los pacientes va a presentar afectacion pulmonar.
  34. Un paciente politraumatizado son cuando sufren un traumatismo multiple con afectacion de varias regiones anatomicas y organos. eS LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE LOS 40 ANOS. La primera es la lesion del sistema nervioso central y la segunda son las hermorragias. Esta tiene una distribucion trimodial que es la inmediata, la precoz y la tardia.
  35. La muerte inmediata por lesiones encefalicas, del tronco cerebral y de la medula alta, cardiaca o de los grandes vasos. Tiempo de rescate, aquí aproximadamente el 60 porciento de las muertes transhospitalarias y ocurren en las primeras 4 horas de ingreso. Tiempo de incubacion, estas van a suceder dias o semanas tras el ingreso, el 80 porciento por lesion cerebral y el 20 porciento por fallo multiorganico.