SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas de radio distal
MR. ALICIA VALDERRAMA PALOMINO
OYT – HNAL
Epidemiologia
• FRACTURA MAS FRECUENTE
• 10 - 25% (15%) TODAS LAS FRACTURAS
• 75% fracturas de muñeca
• Distribución bimodal:
• Primer grupo → mujeres con
perfil osteoporótico (40 y 60 años)
→ traumatismos de baja energía
• Segundo grupo → pacientes
jóvenes con traumatismo de alta
energía
Articulación
de la Muñeca
Articulación más compleja del cuerpo
Articulación radiocarpiana
Buen funcionamiento → integridad de varios huesos, articulaciones y tejidos
blandos de soporte.
Superficie articular radio-carpiana - ELIPSOIDEA (con facetas para el escafoides y
semilunar) → flexo extensión
Superficie radio-cubital distal.- TROCOIDE → pronosupinación
La metáfisis distal del radio → hueso esponjoso.
La cortical volar es gruesa y resiste fuerzas de compresión.
La cortical dorsal más delgada y está diseñada para resistir fuerzas de tensión
Hacia cubital → relación con el complejo del fibrocartílago triangular ,inserciones
ligamentosas radio-carpianas
Anatomía de la muñeca El 80% de las fuerzas axiales se soporta por el
radio distal
50% entre la fosa semilunar y escafoidea
20% por el cúbito y el complejo fibrocartilaginoso
triangular
Inserciones ligamentosas en el radio distal →
mantenerse intactas en estas fracturas →
facilitando la reducción mediante ligamentotaxia.
Los ligamentos palmares son más fuertes y
confieren una mayor estabilidad a la articulación
radiocarpiana que los ligamentos dorsales.
Diagnostico – Clínica
• DOLOR palpación y movilización
• Impotencia funcional
• Crepitación.
• Deformidad (según el tipo de Fx)
• Tumefacción
• Equimosis
• Exploración:
• Codo y hombro (lesiones asociadas)
• Neurovascular: N. Mediano, N. cubital
Lesiones asociadas
1. Lesiones de ligamentos carpianos (70%).
• Lesiones del ligamento escafosemilunar: las fracturas de la estiloides radial suelen asociarse estas lesiones (fracturas de Hutchinson).
• Roturas del fibrocartílago triangular: Sospechar si:
• - Acortamiento radiocubital < 6 mm.
• - Angulación dorsal < 25º
2. Nervio mediano
• Por el traumatismo inicial se genera un hematoma a tensión y aumenta la presión compartimental.
• Prevenirlo → reducción precoz
• Sintomatología aumenta → descompresión del túnel carpiano.
3. Fracturas abiertas
• Riesgo de infección
4. Rotura tendinosa
• Aguda o diferida, sobre todo del extensor largo del pulgar.
5. Aumento de presión intracompartimental.
Diagnostico – Imágenes
EXTRAARTICULARES
• Rx AP
• Inclinación radial de 23º (13- 30º).
• Longitud radial de 10 mm (8- 18 mm).
• Ausencia de desplazamiento radial en plano coronal
• Varianza cubital (acortamiento radial en articulación radiocubital distal en
referencia al radio contralateral) < 5 mm.
• Rx Lateral
• Inclinación palmar de 11º (1- 21º).
INTRAARTICULARES
• Escalón articular o “step off” (ya que está asociado a
la artrosis postraumática en un 91% de los casos, sea
cual sea su grado).
• Ccongruencia articular con un escalón de 0-1 mm
• A partir de los 2 mm se considera articulación
incongruente
• Vacío articular o “gap” (asociado en un 100% de los
casos, en los que es ≥ 2 mm).
RADIOGRAFIA SIMPLE (idealmente comparativa)
Criterios de inestabilidad
Fractura extraarticular (1 o mas)
• > 20º de angulación dorsal (lo normal son 22º de angulación volar)
• Conminución dorsal marcada.
• Acortamiento radial >10 mm.
• Desplazamiento interfragmentario >5mm.
• Acortamiento o impactación >5mm.
Fractura intraarticular:
• Todas suelen ser inestables
• Conminución articular.
• Diástasis de la articulación radiocubital distal.
• Fractura de la cabeza o del cuello cubital.
• Fractura asociada del escafoides o disociación escafolunar.
• Desplazamiento de la fractura durante el del tratamiento conservador
Diagnostico – Imágenes
• TEM:
• Fracturas intraarticulares desplazadas.
• Fracturas conminutas.
• Aumenta la sensibilidad: para medir el escalón articular, para
detectar la conminución, número y dirección de los fragmentos y
para determinar la afectación articular radiocarpiana y
radiocubital.
• Reconstrucciones multiplanares y en 3D → Mejor resolución
• RMN:
• Sospecha de lesiones ligamentosas asociadas: complejo
fibrocartílago triangular, ligamento escafolunar, o ligamento
ulnopiramidal.
Clasificación
Existen numerosos sistemas de clasificación de los cuales ninguno se considera
universal.
Ninguna de estas clasificaciones es estándar
Clasificación Frykman(1967)
• Está dividida en 8 grupos
• Teniendo en cuenta: afectación articular radiocubital y radiocarpiana, así
como la presencia o ausencia de fractura de la estiloides cubital.
• Es la clasificación de uso más frecuente en la práctica diaria
• I (sin fractura de la estiloides cubital)
• II (con fractura asociada de estiloides cubital).
Extraarticular
• III (sin fractura de la estiloides cubital)
• IV(con fractura asociada de estiloides cubital).
Intraarticular con
extensión a ARC
• V (sin fractura de la estiloides cubital)
• VI (con fractura asociada de estiloides cubital).
Intraarticular con
extensión a ARCD
• VII (sin fractura de la estiloides cubital)
• VIII (con fractura asociada de estiloides cubital)
Intraarticular con
extensión a ambas
articulaciones
Clasificación AO (1986)
• El segmento distal del radio-cúbito es el 23
• Tres tipos de fracturas:
• Grupo A. Extraarticulares puras, no se afectan las superficies
articulares
• Grupo B. Intraarticulares parciales, continuidad parcial
mantenida entre la epífisis y parte de la metáfisis no
fracturada.
• Grupo C. Intraarticulares complejas conminuta
• A su vez cada tipo se divide en tres en función de su complejidad.
• Esta clasificación recoge un alto número de posibilidades y patrones de
fractura
• clasificación de difícil manejo.
Clasificación Fernández (1995)
• Fundamentada en el mecanismo lesional,
• Subdivide las fracturas en 5 grupos
Tipo I
•Fracturas con
desviación de la
metáfisis
•una cortical está rota
y la otra hundida o
conminuta
•fracturas
extraarticulares.
Tipo II
•Fracturas Parcelares:
•marginales dorsales
•palmares
•estiloides radial.
Tipo III
•Fracturas por
compresión de la cara
articular con
impactación del
hueso subcondral y
metafisario
•fracturas conminutas
intraarticulares del
radio distal
Tipo IV
•Fracturas por
avulsión, en las que
los ligamentos
arrancan una porción
del hueso, incluyendo
la estiloides radial y
cubital.
Tipo V
•Representa
combinaciones de
fracturas por
distintos mecanismos
como torsión,
acortamiento,
compresión, avulsión;
incluyendo las
fracturas por
traumatismo de alta
energía
Fractura de Colles
• Fractura de Radio Distal más frecuente.
• Mecanismo: caída con la muñeca en Hiperextensión.
• Fractura extraarticular:
• Fragmento transversal transmetafisiario a 2.5 cm de articulación radiocarpiana
• Fragmento distal → desplazamiento dorso-radial con cierto grado de supinación
• Evaluación:
• Limitación a la flexo extensión de muñeca, desviación radial y cubital
• Deformidad en dorso de tenedor
• Deformidad en bayoneta
• Manejo: 85 – 90% conservador → REDUCCION CERRADA
• Inmovilizar x 6 semanas (3 ss yeso BP – 3 ss yeso ABP)
Fx • Fx extraarticular
• Caída con la muñeca en flexión.
• El fragmento distal se desplaza
volarmente → deformidad “en pala
de jardinero”
Fractura de
Goyrand -
Smith (Colles
invertido)
• Fx intraarticular por cizallamiento.
• Es una Lx-Fx de la articulación
radiocarpiana → fractura del reborde
dorsal o volar del radio (Barton
invertido) con luxación el carpo.
Fractura de
Rhea –
Barton
• Fx intraarticular producida por
fuerzas de cizallamiento que afecta
a la estiloides radial
Fractura de
Hutchinson
• Fx intraarticular
• Compresión axial del semilunar
sobre la faceta semilunar del radio.
Fractura de “die-
punch”
• Fracturas de la estiloides radial y
cubital asociadas con fracturas-
luxación radiocarpianas)
Fx por avulsión
de las
inserciones
ligamentosas
Tratamiento
• No criterios unificados de indicación de los
diversos tipos de tratamiento
• Considerar:
• la edad del paciente
• las características anatómicas de la
fractura
• la calidad del hueso
• las lesiones o patologías asociadas
• la actividad del paciente en su vida
cotidiana,
• Lesiones graves, politraumatizado o
enfermedades crónicas → indicación relativa
de tratamiento menos agresivo
• Los objetivos principales:
• Rrestauración de la longitud radial
• Restauración de los ángulos
radiales
• Restauración de la superficie
articular del radio cubital
Tratamiento conservador/ ortopédico
• INDICACIONES
• TODAS LAS FRACTURAS ESTABLES
• Fracturas extraarticulares
• Personas >60 años
• REDUCCION CERRADA + INMOVILIZACION CON YESO (6 ss)
• 3ss → yeso braquiopalmar con flexión palmar y desviación
cubital
• 3ss → yeso antebraquiopalmar en posición funcional
Maniobra de Reducción
Anestesia local foco
fractura
Codo en
90°contratraccion
Tracción de los dedos
(con cazamuchachas)
Des impactación de
fragmentos
reestablecer longitud
radial
Dorsiflexión de
fragmento distal
recuperar posición
Presionar fragmento
distal en sentido volar
con flexión de muñeca
sin dejar tracción
Pronación y
desviación cubital
Colocar vendaje de
yeso
Moldeado en 3
puntos: flexión
palmar, desviación
cubital y pronación
Rx control
Tratamiento Quirúrgico
• Fx. Inestables, Articulares,
falla de manejo ortopédico
• Diferentes métodos de
estabilización quirúrgica
• No se ha establecido cuál es
el tratamiento con mejores
resultados funcionales,
clínicos y radiográficos.
• Objetivo terapéutico:
• Correcta reducción anatómica
• Fijación estable
• Movilización precoz y sin
dolor
• Evitar los riesgos de artritis
postraumática y pérdida de
amplitud de movimiento
Clavos Kischner
• Reducción cerrada y
fijación percutánea
• Fracturas extraarticular
conminutas
• Diferentes técnicas
• + frecuente: fijación
percutánea extrafocal de
Clancey
• Mantener 4 ss (+
inmovilización con yeso)
Fijación Interna
• Fx con trazo articular , desplazados
• Abordaje dorsal: Fx intraarticulares
• Abordaje volar: Fx extraarticulares
• Se prefiere → ABORDAJE VOLAR →
menor riesgo de irritación de tendones
• Múltiples tipos de placas
• Asegurar buen estado de articulación
radiocubital
Fijador Externo
• Mantener longitud del radio
• Solo o asociado a otras técnicas
• Restituir la superficie articular y
mantener la inclinación radio palmar
• Localización: lado radial de antebrazo y
mano
• Mantener 6 – 8 ss
Complicaciones
Inmediatas
• Neuropatía nervio mediano (pre o post
reducción):
• Más frecuentes
• Síndrome de túnel carpiano de inicio
agudo.
• Lesión articulación radio-cubital distal y
fractura del estiloides cubital.
• Lesión tendinosa: El tendón del extensor
pollicis longus y los tendones extensores
comunes son los más frecuentemente
afectados.
Tardías
• Rigidez articular.
• Sd. Dolor Regional Complejo: Aumento del
dolor local, edema, cambios tróficos de la
piel, rigidez articular y parestesias.
• Artrosis postraumática.
• Malunión: Produce deformidad, perdida
de fuerza, rigidez y dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreasLesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreas
J. Luis De la Torre
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Monteggia galeazzi
Monteggia galeazziMonteggia galeazzi
Monteggia galeazzi
Sith Lord
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
marco antonio alvarez castro
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
Hospital Guadix
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
Aldo Ramírez Hernández
 
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Ivan Libreros
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurAndres Perez Zuñiga
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Giovanna Castillo Galaviz
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Hallux valgo
Hallux valgoHallux valgo
Hallux valgo
Iraida Kaulitz
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
CAMILA AZOCAR
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptx
Primordio Rosas
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialyaneira varela
 

La actualidad más candente (20)

Lesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreasLesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreas
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Monteggia galeazzi
Monteggia galeazziMonteggia galeazzi
Monteggia galeazzi
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
 
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
 
Hallux valgo
Hallux valgoHallux valgo
Hallux valgo
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptx
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 

Similar a fx radio distal .pptx

ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
Fracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superioresFracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superioresKatya Delgado
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptxPATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
ronaldoquezada3
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
Annie Mendoza Galicia
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
WES CAS
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
WES CAS
 
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdffracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
CristianZepita
 
Fracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorFracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superior
Daniel Mendez
 
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
lalo valdivia rios
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresKatya Delgado
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
Gabriel Robalino
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
EduardoBustamante66
 
Fractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxFractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptx
EdsonJallaza
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 

Similar a fx radio distal .pptx (20)

Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
Fracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superioresFracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superiores
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptxPATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
 
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdffracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
 
Fracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorFracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superior
 
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
 
Fractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxFractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptx
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

fx radio distal .pptx

  • 1. Fracturas de radio distal MR. ALICIA VALDERRAMA PALOMINO OYT – HNAL
  • 2. Epidemiologia • FRACTURA MAS FRECUENTE • 10 - 25% (15%) TODAS LAS FRACTURAS • 75% fracturas de muñeca • Distribución bimodal: • Primer grupo → mujeres con perfil osteoporótico (40 y 60 años) → traumatismos de baja energía • Segundo grupo → pacientes jóvenes con traumatismo de alta energía
  • 3. Articulación de la Muñeca Articulación más compleja del cuerpo Articulación radiocarpiana Buen funcionamiento → integridad de varios huesos, articulaciones y tejidos blandos de soporte. Superficie articular radio-carpiana - ELIPSOIDEA (con facetas para el escafoides y semilunar) → flexo extensión Superficie radio-cubital distal.- TROCOIDE → pronosupinación La metáfisis distal del radio → hueso esponjoso. La cortical volar es gruesa y resiste fuerzas de compresión. La cortical dorsal más delgada y está diseñada para resistir fuerzas de tensión Hacia cubital → relación con el complejo del fibrocartílago triangular ,inserciones ligamentosas radio-carpianas
  • 4. Anatomía de la muñeca El 80% de las fuerzas axiales se soporta por el radio distal 50% entre la fosa semilunar y escafoidea 20% por el cúbito y el complejo fibrocartilaginoso triangular Inserciones ligamentosas en el radio distal → mantenerse intactas en estas fracturas → facilitando la reducción mediante ligamentotaxia. Los ligamentos palmares son más fuertes y confieren una mayor estabilidad a la articulación radiocarpiana que los ligamentos dorsales.
  • 5. Diagnostico – Clínica • DOLOR palpación y movilización • Impotencia funcional • Crepitación. • Deformidad (según el tipo de Fx) • Tumefacción • Equimosis • Exploración: • Codo y hombro (lesiones asociadas) • Neurovascular: N. Mediano, N. cubital
  • 6. Lesiones asociadas 1. Lesiones de ligamentos carpianos (70%). • Lesiones del ligamento escafosemilunar: las fracturas de la estiloides radial suelen asociarse estas lesiones (fracturas de Hutchinson). • Roturas del fibrocartílago triangular: Sospechar si: • - Acortamiento radiocubital < 6 mm. • - Angulación dorsal < 25º 2. Nervio mediano • Por el traumatismo inicial se genera un hematoma a tensión y aumenta la presión compartimental. • Prevenirlo → reducción precoz • Sintomatología aumenta → descompresión del túnel carpiano. 3. Fracturas abiertas • Riesgo de infección 4. Rotura tendinosa • Aguda o diferida, sobre todo del extensor largo del pulgar. 5. Aumento de presión intracompartimental.
  • 7. Diagnostico – Imágenes EXTRAARTICULARES • Rx AP • Inclinación radial de 23º (13- 30º). • Longitud radial de 10 mm (8- 18 mm). • Ausencia de desplazamiento radial en plano coronal • Varianza cubital (acortamiento radial en articulación radiocubital distal en referencia al radio contralateral) < 5 mm. • Rx Lateral • Inclinación palmar de 11º (1- 21º). INTRAARTICULARES • Escalón articular o “step off” (ya que está asociado a la artrosis postraumática en un 91% de los casos, sea cual sea su grado). • Ccongruencia articular con un escalón de 0-1 mm • A partir de los 2 mm se considera articulación incongruente • Vacío articular o “gap” (asociado en un 100% de los casos, en los que es ≥ 2 mm). RADIOGRAFIA SIMPLE (idealmente comparativa)
  • 8.
  • 9. Criterios de inestabilidad Fractura extraarticular (1 o mas) • > 20º de angulación dorsal (lo normal son 22º de angulación volar) • Conminución dorsal marcada. • Acortamiento radial >10 mm. • Desplazamiento interfragmentario >5mm. • Acortamiento o impactación >5mm. Fractura intraarticular: • Todas suelen ser inestables • Conminución articular. • Diástasis de la articulación radiocubital distal. • Fractura de la cabeza o del cuello cubital. • Fractura asociada del escafoides o disociación escafolunar. • Desplazamiento de la fractura durante el del tratamiento conservador
  • 10. Diagnostico – Imágenes • TEM: • Fracturas intraarticulares desplazadas. • Fracturas conminutas. • Aumenta la sensibilidad: para medir el escalón articular, para detectar la conminución, número y dirección de los fragmentos y para determinar la afectación articular radiocarpiana y radiocubital. • Reconstrucciones multiplanares y en 3D → Mejor resolución • RMN: • Sospecha de lesiones ligamentosas asociadas: complejo fibrocartílago triangular, ligamento escafolunar, o ligamento ulnopiramidal.
  • 11. Clasificación Existen numerosos sistemas de clasificación de los cuales ninguno se considera universal. Ninguna de estas clasificaciones es estándar
  • 12. Clasificación Frykman(1967) • Está dividida en 8 grupos • Teniendo en cuenta: afectación articular radiocubital y radiocarpiana, así como la presencia o ausencia de fractura de la estiloides cubital. • Es la clasificación de uso más frecuente en la práctica diaria • I (sin fractura de la estiloides cubital) • II (con fractura asociada de estiloides cubital). Extraarticular • III (sin fractura de la estiloides cubital) • IV(con fractura asociada de estiloides cubital). Intraarticular con extensión a ARC • V (sin fractura de la estiloides cubital) • VI (con fractura asociada de estiloides cubital). Intraarticular con extensión a ARCD • VII (sin fractura de la estiloides cubital) • VIII (con fractura asociada de estiloides cubital) Intraarticular con extensión a ambas articulaciones
  • 13. Clasificación AO (1986) • El segmento distal del radio-cúbito es el 23 • Tres tipos de fracturas: • Grupo A. Extraarticulares puras, no se afectan las superficies articulares • Grupo B. Intraarticulares parciales, continuidad parcial mantenida entre la epífisis y parte de la metáfisis no fracturada. • Grupo C. Intraarticulares complejas conminuta • A su vez cada tipo se divide en tres en función de su complejidad. • Esta clasificación recoge un alto número de posibilidades y patrones de fractura • clasificación de difícil manejo.
  • 14. Clasificación Fernández (1995) • Fundamentada en el mecanismo lesional, • Subdivide las fracturas en 5 grupos Tipo I •Fracturas con desviación de la metáfisis •una cortical está rota y la otra hundida o conminuta •fracturas extraarticulares. Tipo II •Fracturas Parcelares: •marginales dorsales •palmares •estiloides radial. Tipo III •Fracturas por compresión de la cara articular con impactación del hueso subcondral y metafisario •fracturas conminutas intraarticulares del radio distal Tipo IV •Fracturas por avulsión, en las que los ligamentos arrancan una porción del hueso, incluyendo la estiloides radial y cubital. Tipo V •Representa combinaciones de fracturas por distintos mecanismos como torsión, acortamiento, compresión, avulsión; incluyendo las fracturas por traumatismo de alta energía
  • 15. Fractura de Colles • Fractura de Radio Distal más frecuente. • Mecanismo: caída con la muñeca en Hiperextensión. • Fractura extraarticular: • Fragmento transversal transmetafisiario a 2.5 cm de articulación radiocarpiana • Fragmento distal → desplazamiento dorso-radial con cierto grado de supinación • Evaluación: • Limitación a la flexo extensión de muñeca, desviación radial y cubital • Deformidad en dorso de tenedor • Deformidad en bayoneta • Manejo: 85 – 90% conservador → REDUCCION CERRADA • Inmovilizar x 6 semanas (3 ss yeso BP – 3 ss yeso ABP)
  • 16. Fx • Fx extraarticular • Caída con la muñeca en flexión. • El fragmento distal se desplaza volarmente → deformidad “en pala de jardinero” Fractura de Goyrand - Smith (Colles invertido) • Fx intraarticular por cizallamiento. • Es una Lx-Fx de la articulación radiocarpiana → fractura del reborde dorsal o volar del radio (Barton invertido) con luxación el carpo. Fractura de Rhea – Barton
  • 17. • Fx intraarticular producida por fuerzas de cizallamiento que afecta a la estiloides radial Fractura de Hutchinson • Fx intraarticular • Compresión axial del semilunar sobre la faceta semilunar del radio. Fractura de “die- punch” • Fracturas de la estiloides radial y cubital asociadas con fracturas- luxación radiocarpianas) Fx por avulsión de las inserciones ligamentosas
  • 18.
  • 19. Tratamiento • No criterios unificados de indicación de los diversos tipos de tratamiento • Considerar: • la edad del paciente • las características anatómicas de la fractura • la calidad del hueso • las lesiones o patologías asociadas • la actividad del paciente en su vida cotidiana, • Lesiones graves, politraumatizado o enfermedades crónicas → indicación relativa de tratamiento menos agresivo • Los objetivos principales: • Rrestauración de la longitud radial • Restauración de los ángulos radiales • Restauración de la superficie articular del radio cubital
  • 20. Tratamiento conservador/ ortopédico • INDICACIONES • TODAS LAS FRACTURAS ESTABLES • Fracturas extraarticulares • Personas >60 años • REDUCCION CERRADA + INMOVILIZACION CON YESO (6 ss) • 3ss → yeso braquiopalmar con flexión palmar y desviación cubital • 3ss → yeso antebraquiopalmar en posición funcional
  • 21. Maniobra de Reducción Anestesia local foco fractura Codo en 90°contratraccion Tracción de los dedos (con cazamuchachas) Des impactación de fragmentos reestablecer longitud radial Dorsiflexión de fragmento distal recuperar posición Presionar fragmento distal en sentido volar con flexión de muñeca sin dejar tracción Pronación y desviación cubital Colocar vendaje de yeso Moldeado en 3 puntos: flexión palmar, desviación cubital y pronación Rx control
  • 22.
  • 23. Tratamiento Quirúrgico • Fx. Inestables, Articulares, falla de manejo ortopédico • Diferentes métodos de estabilización quirúrgica • No se ha establecido cuál es el tratamiento con mejores resultados funcionales, clínicos y radiográficos. • Objetivo terapéutico: • Correcta reducción anatómica • Fijación estable • Movilización precoz y sin dolor • Evitar los riesgos de artritis postraumática y pérdida de amplitud de movimiento
  • 24. Clavos Kischner • Reducción cerrada y fijación percutánea • Fracturas extraarticular conminutas • Diferentes técnicas • + frecuente: fijación percutánea extrafocal de Clancey • Mantener 4 ss (+ inmovilización con yeso)
  • 25. Fijación Interna • Fx con trazo articular , desplazados • Abordaje dorsal: Fx intraarticulares • Abordaje volar: Fx extraarticulares • Se prefiere → ABORDAJE VOLAR → menor riesgo de irritación de tendones • Múltiples tipos de placas • Asegurar buen estado de articulación radiocubital
  • 26. Fijador Externo • Mantener longitud del radio • Solo o asociado a otras técnicas • Restituir la superficie articular y mantener la inclinación radio palmar • Localización: lado radial de antebrazo y mano • Mantener 6 – 8 ss
  • 27.
  • 28. Complicaciones Inmediatas • Neuropatía nervio mediano (pre o post reducción): • Más frecuentes • Síndrome de túnel carpiano de inicio agudo. • Lesión articulación radio-cubital distal y fractura del estiloides cubital. • Lesión tendinosa: El tendón del extensor pollicis longus y los tendones extensores comunes son los más frecuentemente afectados. Tardías • Rigidez articular. • Sd. Dolor Regional Complejo: Aumento del dolor local, edema, cambios tróficos de la piel, rigidez articular y parestesias. • Artrosis postraumática. • Malunión: Produce deformidad, perdida de fuerza, rigidez y dolor.