SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma Raquimedular
Andres Cerquera Victoria
Residente 4to Año Ortopedia y traumatologia
Universidad del Valle
DEFINICIÓN
• Comprende lesiones que afectan estructuras:
• Osteoligamentosas
• Cartilaginosas
• Musculares
• Vasculares
• Meníngeas
• Radiculares y medulares
• ¨Incapacidad del Raquis para soportar las solicitudes fisiológicas sin que aparezca dolor, alteraciones
neurológicas o deformidad¨
EPIDEMIOLOGÍA
• > Frecuencia en hombres jóvenes
• < 30 años
• Principales causas:
• Accidentes en vehículos motorizados
• Violencia física
• Caídas de altura
• Actividades deportivas
• 55% Unión toracolumbar
• 33% Torácica
• 15 % Cervical
• 15% Lumbosacra
ANATOMÍA
• La anatomía es muy uniforme
• Excepto en la región cervical alta
• Unidad funcional: la vértebra en sí
• Unión anteriores
• ligamento longitudinal anterior
• Disco intervertebral
• Ligamento longitudinal posterior
• Unión posteriores
• Ligamento amarillo
• Cápsulas de las facetas articulares
• Ligamentos interespinosos y supraespinosos
BIOMECÁNICA
• Cuerpo vertebral y el disco intervertebral
• 80% de la carga axial del cuerpo
• 20% Arco neural posterior.
• El complejo osteoligamentoso posterior
• Actúa como un sistema de banda de tensión
• Restringe desplazamiento anterior en:
• Compresión
• Flexión
• Rotación
• Traslación de los segmentos
intervertebrales
• Mínima capacidad de reparación
• su manejo es siempre quirúrgico
• TRM afecta Columna vertebral de dos formas:
1. Lesión vertebral y/o medios de unión
2. Lesión estructuras neurológicas
• Médula espinal
• Cono medular
• Raíces nerviosas
• Cauda equina
• > Energía > Trauma
• Se afecta primero estructuras óseas, por
último estructuras neurológicas.
• Se consideran lesiones inestables
• Comprometan estructuras anteriores y/o
posteriores
• Pérdida del control de soporte mecánico de la
columna.
• Mecanismos biomecánicos Plano
• Axial (horizontal)
• Coronal (frontal)
• Sagital (lateral)
• Determinan los diferentes tipos de lesión:
• Compresión:
• Cargas axiales asociadas con fuerzas en flexión
• lesiones por acuñamiento
• pérdida de altura de la pared anterior del
• Axial pura
• Estallido completo
• Ensanchamiento interpedicular
• Desplazamiento de fragmentos intracanal
Distracción
• Ruptura de los ligamentos anteriores y/o posteriores
• Lesiones muy inestables
• Compromiso de los elementos de unión
• Manejo quirúrgico
• Mínima capacidad de reparación tejidos blandos.
Rotación-traslación
• Alta energía
• Rotación es secundaria a una torsión
• Traslación es secundaria a cizallamiento vertical u
horizontal.
• Se afectan elementos anteriores y posteriores
• Muy inestables.
Fisiopatológia
• Estructuras neurológicas se comprometen por:
• Elongación-isquemia medular
• Compresión secundaria a protrusión hacia el canal raquídeo de:
• Fragmentos óseos
• Disco intervertebral
• Hematoma.
• Eventos exacerban el daño medular
• Flujo de electrolitos
• Déficit vascular e isquemia de la médula
• Falla en los mecanismos de autorregulación
• Vasoespasmo
• Edema
• Formación de radicales libres de oxígeno
• Entrada de iones de calcio
• Liberación de citoquinas y catecolaminas
• Ocasiona apoptosis celular
• Estos cambios se conocen como lesión secundaria
EVALUACIÓN
• Siempre sospechar lesión vertebral en todo
trauma complejo
• Pacientes con politraumatismo
• Estado comatoso
• Ebriedad
• Lesiones por alta energía
• Trauma craneoencefálico
• Trauma severo craneofacial
• Columna cervical.
Valoración primaria
• Lineamientos y prioridades de atención según ATLS
• Advance Trauma Life Support
• Pueden ser diferidas de forma segura
• Inmovilización y movimientos en bloque
• Prioridad a lesiones potencialmente fatales
• Inestabilidad hemodinámica
Valoración secundaria
• Una vez se estabiliza hemodinámicamente
• Descartado lesiones potencialmente mortales
• Examen completo
• Identificar lesiones asociadas al trauma.
• Columna vertebral
• Evaluación dirigida y particularizada
Inmovilización
• Columna cervical
• proteger con collar hasta descartar lesión
• Columna torácica o lumbar
• Tabla de salvamento desde el accidente
• Trasladar a colchón duro
• movilizar en bloque cada dos horas
• Inspección y palpación
• Piel
• Laceraciones
• Equimosis
• Hematomas
• Apófisis espinosas
• Palparse para detectar mal alineamientos
• Sospechar lesión espinal.
• Examen neurológico:
• Detallado
• Severidad del daño
• Nivel de lesión y pronóstico
• Estado de conciencia (Glasgow)
• Motricidad
• Sensibilidad
• Reflejos musculotendinosos
• Reflejos superficiales y tacto rectal.
• Reflejos musculotendinosos en la fase aguda
• Valor limitado
• Choque medular con parálisis flácida
• Pérdida de los reflejos debajo lesión
• No determinar déficit neurológico definitivo
• Hay lesiones incompletas
• Una vez se resuelva esta fase
• Pueden recuperar algún grado de función
• Determinante aparición del reflejo bulbocavernoso.
• Duración variable desde 24 horas hasta 6 meses
• Con los hallazgos anteriores
• Clasificar lesión neurológica como:
• Lesión completa
• Lesion incompleta
• Síndromes neurológicos
• Evaluación neurológica debe ser repetida
periódicamente
• Detectar empeoramiento de la condición clínica inicial.
• Fracturas vertebrales múltiples
• 34%
• Exploracion completa clínica e imagenológicamente
• buscando fracturas coexistentes
DIAGNÓSTICO
Radiografías simples
Indicaciones
• Estudio inicial en cada región vertebral
• Sospeche lesión
• Proyecciones básicas
• Anteroposterior y lateral
• Detectan el trauma
• Necesarioas para criterios de inestabilidad.
Criterios radiológicos de inestabilidad en
columna cervical
• Pérdida de altura del cuerpo vertebral mayor al 25%
• Cifosis (angulación en el plano sagital) mayor a 11º
• Listesis (traslación horizontal) mayor a 3,5 mm
Criterios De Inestabilidad En La Columna
Toracolumbar
• Pérdida de altura del cuerpo vertebral mayor al 50%
• Cifosis mayor a 20º-30º
• Listesis mayor a 4,5 mm.
Criterios De Inestabilidad En Sacro
• Ascenso (cizallamiento vertical) en el rasgo de fractura mayor de 10 mm
• Diástasis de fractura de sacro mayor de 10mm
• Disociación lumbopélvica por pérdida total de continuidad entre la columna lumbar y el sacro.
Proyecciones Complementarias
• Anteroposterior con boca abierta para C1-C2 (trasoral).
• Oblicuas para evaluación de facetas y masas laterales.
• Lateral con tracción de hombros para lesiones en la unión cervicotorácica
C7-T1.
• Dinámicas en flexión-extensión
• Descartar inestabilidad
• Proyecciones de salida (outlet) y de entrada (inlet) del anillo pélvico
• vista frontal verdadera y una vista axial (plano horizontal) del sacro
Tomografía computarizada
Indicaciones
• Visualización de las regiones:
• Craneocervical
• Cervicotorácica
• Lumbosacra
• Radiografías convencionales limitaciones
técnicas
• Interposición estructuras
• TAC permite:
• Evaluación corporal completa
• Reconstrucción coronales, sagitales,
axiales y tridimensionales
• Incrementa sensibilidad diagnóstica
• La principal limitación del TAC
• Baja sensibilidad evaluación de partes
blandas
• Unión ligamentarios, capsulares y las
estructuras neurológicas.
Resonancia magnética
Indicaciones
• Lesiones que involucren medios de unión
• Traumas por flexión-distracción
• Integridad del complejo ligamentario posterior
• Pacientes con déficit neurológico y radiografías
normales
• Esqueleto inmaduro
• Evaluación completa estructuras neurológicas
• Descartar invasión de partes blandas canal raquídeo.
• Hematomas
• Hernias discales
• Cuando no es posible efectuar adecuado examen
neurológico por:
• Coma
• Ebriedad
• Falta de colaboración
• RNM aporta información de estado y
pronóstico neurológico
CLASIFICACIÓN
El trauma se analiza de acuerdo con su
localización
• Columna cervical alta
• Columna cervical baja (subaxial)
• Columna toracolumbar
• Sacro y unión lumbopélvica.
Columna cervical alta (C1-C2)
Fracturas del atlas
• Rara vez se asocian a déficit neurológico
• Diámetro del canal raquídeo se incrementa
• Déficit neurológico
• Fractura del odontoides o inestabilidad atlantoaxial
• infrecuente el compromiso de la art. vertebral.
• Evalúa mejor con TAC corte axial
• 4 tipos según la clasificación de
Levine y Edwards
• Se consideran inestables
• Por estallido
• Sumatoria de la separación derecha
e izquierda de las masas articulares
> 7 mm
• Ruptura o avulsión asociadas del
ligamento transverso del atlas.
Luxación y subluxación atlantoaxial
• Desplazamiento anteroposterior
• Lesión del ligamento transverso del atlas o
fractura del odontoides
• Alta sospecha clínica
• Generalmente no presenta déficit neurológico
• Sospecha en Rx lateral cuando distancia entre el
arco anterior del atlas y el odontoides >3 mm,
niños >5 mm
• TAC corte axial
• Clasificación descrita por Fielding y Hawkin
• Inestable cuando se superan las medidas
descritas.
Fractura del odontoides
• Más común población >70 años
• Causada movimientos de flexoextensión exagerados
• Diagnóstico con radiografía simple lateral y/o
trasoral
• Reconstruccion coronal y sagital del TAC
Clasificación de Anderson y D’ Alonzo
• Tipo II fractura altura de la base del proceso
odontoideo
• > Riesgo de pseudoartrosis
• zona de menor vascularización
• Inestable si:
• Desplazamiento AP del odontoides >2,5 mm
• Ángulo formado por los ejes sagitales del
odontoides y la base de C2 es >10º.
Espondilolistesis traumática del axis
• Conocida como Fractura del ahorcado
• Descrita por Haughton S. en 1866
• Basándose en hallazgos de la horca
• Vectores de fuerza en:
• Hiperextensión
• Carga axial
• Sospecharse en lesiones con compromiso de la arteria
vertebral.
• Diagnóstico se realiza con:
• Rx lateral
• Corte axial del TAC
• Inestable cuando se asocia a:
• Lesión en distracción y/o luxación anteroposterior
del disco intervertebral C2-C3
• Luxación facetaría
Columna cervical baja (C3-C7)
• Las lesiones debajo del axis
(subaxiales)
• clasificación basada en tipos de
lesión y grado de severidad
Latigazo (esguince cervical):
• Desplazamiento súbito de la cabeza y cuello
• Hacia atrás y luego hacia adelante
• Afecta únicamente estructuras blandas
• Musculatura
• Fascias de la nuca
• No se asocia con déficit neurológico
• > frecuente en accidentes automovilísticos
• Se considera lesión estable
• Radiografías son normales
• se aprecia rectificación de la lordosis.
Subluxación:
• Fuerza de traslación anterior
• Compromete los medios de unión
intervertebrales
• Cursa sin déficit neurológico
• Lesiones estables con traslación (listesis)
• Rx cuerpo vertebral hacia anterior <3,5
mm.
Luxación uni o bifacetaria:
• Unifacetaria
• Mecanismos de rotación y distracción
• Neurologico:
• Indemne o radiculopatía
• Rx:
• Traslación anterior del cuerpo vertebral luxado entre
25%-50%
• o cuantitativamente 3,5-5 mm
• Bifacetaria
• Traslación y/o distracción
• Neurolgico:
• déficit medular parcial o completo
• Rx:
• Traslación mayor a 50%
• o cuantitativamente mayor a 5mm
• Afectan solamente medios de unión
• Fracturas de la faceta articular.
• proyecciones oblicuas o TAC.
Luxación vertebral completa:
• Luxación pura sin fracturas asociadas
• Cursa con:
• Déficit neurológico completo.
• Es inestable por
• Compromiso total de los medios de unión
• Radiológicamente supera los criterios descritos para
la listesis.
Luxofractura
• Combinación mecanismos biomecánicos y
fuerzas en:
• Compresión
• Distracción
• Rotación-traslación
• Déficit neurológico puede ser:
• Parcial o completo.
• Inestable:
• Rx supera los criterios
• Compromiso de los medios de unión y
fracturas asociadas.
Fractura por acuñamiento
• Fuerzas de compresión-flexión
• Colapso anterior del cuerpo vertebral
• No déficit neurológico
• Estable o inestable
• segun criterios radiográficos
• Pérdida de altura
• cifosis.
Fractura por estallido
• Fuerza de compresión axial pura
• Estallido completo del cuerpo vertebral
• Separación de los pedículos
• Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el
canal raquídeo
• Neurológicamente
• Déficit parcial o completo
• Según el grado de compresión medular
• Estable o inestable criterios radiológicos
• Pérdida de altura
• Cifosis
Fractura por hiperextensión-avulsión
• > Pacientes adultos con columna cervical rígida por
espondiloartrosis
• Trauma hiperextensión
• > Casos no presenta déficit neurológico.
• Es inestable fuerza distraccion
• Radiográficamente
• Aumento del espacio discal
• Avulsión del borde anterior de los platos vertebrales
• Incremento del espacio prevertebral retrofaríngeo
• Difícil diagnóstico = RNM
• Señal hiperintensa en un disco degenerativo
Columna Toracolumbar
• Diversas clasificaciones
• Denis
• Asociación para el Estudio de la
Osteosíntesi-AO
• Esta Asociación clasifica las fracturas en:
• Grupos
• Tipos
• Subtipos
Compresión-Acuñamiento-Estallido
• Acuñamiento por colapso del muro anterior
• Bajo fuerzas de flexión-compresión
• Estallido por colapso total del cuerpo vertebral
• Bajo fuerza de compresión axial pura
• Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el canal
raquídeo.
Flexión-distracción
• Mecanismo
• Flexión en la región anterior de la columna
• Distracción en el complejo osteoligamentoso posterior.
• Lesión transversa
• Compromete
• Vértebra
• Medios de unión
• Ligamentos
• cápsulas articulares
• Disco
Rotación-traslación-Luxofracturas.
• Mecanismo
• Fuerzas de cizallamiento
• Fractura de estructuras óseas
• Ruptura de los medios de unión.
Fractura por acuñamiento
• Mecanismo
• Fuerzas de compresión-flexión
• Colapso del muro anterior
• No déficit neurológico.
• Estable o inestable
• Criterios radiográficos
• Pérdida de altura y/o cifosis.
Fractura por estallido
• Fuerza de compresión axial pura
• Estallido completo del cuerpo vertebral
• Separación de los pedículos
• Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el
canal raquídeo
• Neurológicamente
• Déficit parcial o completo
• Según el grado de compresión medular
• Estable o inestable criterios radiológicos
• Pérdida de altura
• Cifosis
Fractura por flexión-distracción
• Descrita por Chance
• Pacientes involucrados en accidentes automovilísticos
• Antiguo cinturón de seguridad de anclaje transversal en dos puntos
• Efecto de bisagra sobre la pared abdominal
• flexión en la región anterior de la columna
• Distracción en el complejo osteoligamentoso posterior
• No presenta déficit neurológico
• Canal raquídeo no se estrecha
• Rx:
• Fractura transversa de la vértebra
• Ensanchamiento del espacio discal en el aspecto posterior o separación anormal
de las apófisis espinosas.
Luxofractura
• Combinación mecanismos biomecánicos y
fuerzas en:
• Compresión
• Distracción
• Rotación-traslación
• Déficit neurológico puede ser:
• Parcial o completo.
• Inestable:
• Rx supera los criterios
• Compromiso de los medios de unión y
fracturas asociadas.
Fractura del Sacro
• Muy rara su presentación aislada
• Asociada con otras lesiones del anillo pélvico.
• Aproximadamente el 30% de las fracturas del sacro son
diagnosticadas tardíamente
• Accidentes de alta energía con politraumatismo
• Rx AP de pelvis de urgencias sin preparación intestinal
• no muestra lesiones traumáticas.
• La TAC muestra los rasgos de fractura y el compromiso de
los neuroforámenes.
Clasificación De Denis
• Tipo 1:
• Lateral a los forámenes
• Tipo 2:
• A través de los forámenes
• Tipo 3:
• Cuando compromete el canal raquídeo
• Lesión neurológica concomitante.
Disociación lumbopélvica
• Frecuencia baja
• Trauma de alta energía
• Accidentes automovilísticos
• Caídas desde alturas considerables
• Lesión combinada
• Afecta el sacro transversalmente o en forma de “U”
• Trazos longitudinales bilaterales cizallantes,
• Compromete la vertebra L5
• disociación multiplanar y gran inestabilidad.
Clasificación de Roy-Camille
• Según el rasgo transverso de la fractura del sacro
• Desplazamiento o conminución.
• Describe
• Fractura longitudinal
• Puede comprometer el sacro o la unión lumbosacra
• Su relación con la estabilidad del anillo pélvico
• Puede presentarse déficit neurológico radicular
• Síndrome de cauda equina.
Clasificación Isler
TRATAMIENTO
• Objetivos
• Recuperar o mantener la estabilidad mecánica
• Preservar o mejorar el estado neurológico
• Maximizar la funcional del paciente
1. ATLS
2. ESTABILIDAD HEMODINAMICA
3. COLUMNA
MANEJO DE LA EMERGENCIA
• El Manejo misma escena del accidente
• 3 aspectos principales:
• Mantener las condiciones fisiológicas
• Inmovilización raquídea adecuada
• Transporte rápido del paciente.
• Óptima ventilación pulmonar
• Garantiza una buena oxigenación
• Perfusión a la médula espinal.
• El choque neurogénico
• Lesiones medulares altas (por encima de T5)
• Secundario a interrupción del sistema simpático
• Predominio del sistema parasimpático
• Conlleva hipotensión y arritmias.
• Estudios NASCIS (National Acute Spinal Cord
Injury Study) II y III
• Esteroides a altas dosis es controvertida
• Debe ser utilizada cuidando efectos secundarios
Inmovilización
• Columna cervical
• proteger con collar hasta descartar lesión
• Columna torácica o lumbar
• Tabla de salvamento desde el accidente
• Trasladar a colchón duro
• movilizar en bloque cada dos horas
Inmovilizaciones Con Ortesis
• Columna cervical alta:
• Halo-chaqueta
• Desuso por la incomodidad
• Rigidez articular cervical
• Infección en el sitio de inserción
• Penetración intracraneal
• Ortesis cervicotorácica con extensión cefálica frontal
• Collar de Philadelphia o de Thomas.
• Esguince cervical
• Collar blando
• Dos semanas
• Subluxación
• Collar de Philadelphia o de Thomas
• seis semanas
• 6ta semana de seguimiento
• Radiografías dinámicas en flexión-extensión
• Descartar inestabilidad ligamentaria residual
• Si ocurre fijar, artrodesar, el segmento intervertebral inestable.
• Cervical baja
• collar de Philadelphia o de Thomas
• 12-16 semanas
• Control Rx 4 semanas
• Columna torácica
• Entre T6-T12
• Ortesis toracolumbosacra (TLSO) de doble valva
• Entre T1-T5
• Cervicotorácico
• Unión toracolumbar (T12-L1)
• ortesis toracolumbosacra
• Columna lumbar
• Entre (L2-L5)
• Ortesis lumbosacra (LSO)
• Las fracturas estables de sacro
• Buen pronóstico
• Tejido óseo esponjoso
• Consolidación 8 a 12 semanas.
• Reposo absoluto o relativo
• Descarga de peso progresivo con soportes externos
• muletas axilares, bastones o caminador.
MANEJO QUIRÚRGICO
• 20% y 30% requieren intervención quirúrgica
• Estabilización fijación interna
• Artrodesis
• Descompresión
• Compromiso de la cauda equina
• Recuperable
• descomprimir tempranamente
• Raíces nerviosas
• Reparación similar a la del nervio periférico
• Cuando el déficit neurológico es completo
• No se practica descompresión rutinaria
• 1. La recuperación neurológica no mejora con la
cirugía descompresiva.
• 2. La estenosis traumática del canal raquídeo
• disminuye con el transcurso de los años por
remodelación mecánica
• 3. No ha demostrado un beneficio en términos de
mejoría del examen neurológico
• Técnicas descompresivas
• Drenaje de hematomas epidurales
• Abordaje posterior
• Hernias discales
• Abordaje anterior en la región cervical
• Abordaje anterolateral en la región torácica
• Abordaje posterior en la región lumbar
• Extracción de fragmentos óseos
• Abordaje anterior en el área cervical
• Abordaje anterolateral en columna torácica o lumbar.
• Fracturas de sacro
• Con déficit neurológico tipo radicular
• Síndrome de cauda equina
• Descomprimir por laminectomía.
Fracturas cervicales inestables
• Cirugía abierta para descompresión
• Fijación interna (artrodesis)
• Tracción esquelética craneal
• Realinear y descomprimir indirectamente el canal raquídeo
• Mediante ligamentotaxis
• Correccion cifosis traumática
• Reduce la listesis y las luxaciones facetarías
Columna Cervical Alta
• Fijación interna occipitocervical
• Fijacion Atlantoaxial
• Abordaje posterior
• Excepto en fracturas del odontoides,
• fijación anterior interfragmentaria
Columna Cervical Baja
• Fijación interna
• Abordaje posterior
• Descompresión medular
• Abordaje anterior para la fijación interna
Columna Toracolumbar
• Fijación interna
• Abordaje posterior
• Descompresión medular
• Abordaje anterior para la fijación interna
• Descompresión medular anterolateral
• son fijados por este abordaje (45)
Fracturas Inestables Del Sacro
• Sagitales
• Técnica percutánea
• Tornillos iliosacro
• Técnica abierta
• barras iliosacras
• Transversas
• Placas por abordaje posterior en los alerones.
Disociación Lumbopélvica
• Fijación de la columna lumbar (vértebra L5)
• Tornillos pediculares
• Fijacion de la pelvis con tornillos iliacos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Joselyn Alcántara
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Alonso Custodio
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Toracotomía de resucitación
Toracotomía de resucitaciónToracotomía de resucitación
Toracotomía de resucitación
Ana Santos
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
Jesse Jassua López
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical AnteriorComplicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
CAMILA AZOCAR
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
fernandocsgo
 
Desejes y artrosis
Desejes y artrosisDesejes y artrosis
Desejes y artrosis
Felipe Afanador Cortés
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
Sandro Casavilca Zambrano
 
Capas de la pared abdominal
Capas de la pared abdominalCapas de la pared abdominal
Capas de la pared abdominal
James Galos
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
 
Toracotomía de resucitación
Toracotomía de resucitaciónToracotomía de resucitación
Toracotomía de resucitación
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical AnteriorComplicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
 
Desejes y artrosis
Desejes y artrosisDesejes y artrosis
Desejes y artrosis
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
 
Capas de la pared abdominal
Capas de la pared abdominalCapas de la pared abdominal
Capas de la pared abdominal
 

Similar a 7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA

Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Luxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoralLuxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoral
AlejandroSnchezCid
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
Annie Mendoza Galicia
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
WES CAS
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
JorgeGzGz
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
Fer Rosales
 
luxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejoluxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejo
andresmac62
 
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
WES CAS
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Traumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeoTraumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeo
rosa romero
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
RockeHigueraSalazar
 
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdffracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
CristianZepita
 
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptxTRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
SebastinMSalas
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
Osimar Juarez
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Fracturas de cadera.pptx
Fracturas de cadera.pptxFracturas de cadera.pptx
Fracturas de cadera.pptx
ArizbethdelaCruz
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
Dalia Navarro Barrantes
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Ruben Condo
 

Similar a 7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA (20)

Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Luxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoralLuxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoral
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
 
luxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejoluxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejo
 
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Traumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeoTraumatismo raquídeo
Traumatismo raquídeo
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
 
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdffracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf
 
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptxTRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 
Fracturas de cadera.pptx
Fracturas de cadera.pptxFracturas de cadera.pptx
Fracturas de cadera.pptx
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 

Más de Andres Cerquera Victoria

4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA
4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA
4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA
Andres Cerquera Victoria
 
5. cirugia vs_radioterapia
5. cirugia vs_radioterapia5. cirugia vs_radioterapia
5. cirugia vs_radioterapia
Andres Cerquera Victoria
 
6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...
6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...
6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...
Andres Cerquera Victoria
 
The noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdf
The noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdfThe noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdf
The noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdf
Andres Cerquera Victoria
 
2. 3. NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...
2. 3.  NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...2. 3.  NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...
2. 3. NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...
Andres Cerquera Victoria
 
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
Andres Cerquera Victoria
 

Más de Andres Cerquera Victoria (6)

4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA
4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA
4. SINS SISTEMA INESTABILIDAD ESPINAL EN ENFERMEDAD NEOPLASICA
 
5. cirugia vs_radioterapia
5. cirugia vs_radioterapia5. cirugia vs_radioterapia
5. cirugia vs_radioterapia
 
6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...
6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...
6. ESCALA DE TOKUHASHI COLUMNA VERTEBRAL, METASTASIS EPINAL COMO VALOR PREDIC...
 
The noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdf
The noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdfThe noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdf
The noms framework_approach_to_the_treatment_of_spinal_metastatic_tumors.pdf
 
2. 3. NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...
2. 3.  NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...2. 3.  NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...
2. 3. NOMS EVALUACION NEUROLOGICA ONCOLOGICA MECANICA SISTEMICA DE LA COLUMN...
 
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA

  • 1. Trauma Raquimedular Andres Cerquera Victoria Residente 4to Año Ortopedia y traumatologia Universidad del Valle
  • 2.
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN • Comprende lesiones que afectan estructuras: • Osteoligamentosas • Cartilaginosas • Musculares • Vasculares • Meníngeas • Radiculares y medulares • ¨Incapacidad del Raquis para soportar las solicitudes fisiológicas sin que aparezca dolor, alteraciones neurológicas o deformidad¨
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • > Frecuencia en hombres jóvenes • < 30 años • Principales causas: • Accidentes en vehículos motorizados • Violencia física • Caídas de altura • Actividades deportivas • 55% Unión toracolumbar • 33% Torácica • 15 % Cervical • 15% Lumbosacra
  • 6. ANATOMÍA • La anatomía es muy uniforme • Excepto en la región cervical alta • Unidad funcional: la vértebra en sí • Unión anteriores • ligamento longitudinal anterior • Disco intervertebral • Ligamento longitudinal posterior • Unión posteriores • Ligamento amarillo • Cápsulas de las facetas articulares • Ligamentos interespinosos y supraespinosos
  • 7. BIOMECÁNICA • Cuerpo vertebral y el disco intervertebral • 80% de la carga axial del cuerpo • 20% Arco neural posterior. • El complejo osteoligamentoso posterior • Actúa como un sistema de banda de tensión • Restringe desplazamiento anterior en: • Compresión • Flexión • Rotación • Traslación de los segmentos intervertebrales • Mínima capacidad de reparación • su manejo es siempre quirúrgico
  • 8. • TRM afecta Columna vertebral de dos formas: 1. Lesión vertebral y/o medios de unión 2. Lesión estructuras neurológicas • Médula espinal • Cono medular • Raíces nerviosas • Cauda equina • > Energía > Trauma • Se afecta primero estructuras óseas, por último estructuras neurológicas. • Se consideran lesiones inestables • Comprometan estructuras anteriores y/o posteriores • Pérdida del control de soporte mecánico de la columna.
  • 9. • Mecanismos biomecánicos Plano • Axial (horizontal) • Coronal (frontal) • Sagital (lateral) • Determinan los diferentes tipos de lesión: • Compresión: • Cargas axiales asociadas con fuerzas en flexión • lesiones por acuñamiento • pérdida de altura de la pared anterior del • Axial pura • Estallido completo • Ensanchamiento interpedicular • Desplazamiento de fragmentos intracanal
  • 10. Distracción • Ruptura de los ligamentos anteriores y/o posteriores • Lesiones muy inestables • Compromiso de los elementos de unión • Manejo quirúrgico • Mínima capacidad de reparación tejidos blandos.
  • 11. Rotación-traslación • Alta energía • Rotación es secundaria a una torsión • Traslación es secundaria a cizallamiento vertical u horizontal. • Se afectan elementos anteriores y posteriores • Muy inestables.
  • 12. Fisiopatológia • Estructuras neurológicas se comprometen por: • Elongación-isquemia medular • Compresión secundaria a protrusión hacia el canal raquídeo de: • Fragmentos óseos • Disco intervertebral • Hematoma. • Eventos exacerban el daño medular • Flujo de electrolitos • Déficit vascular e isquemia de la médula • Falla en los mecanismos de autorregulación • Vasoespasmo • Edema • Formación de radicales libres de oxígeno • Entrada de iones de calcio • Liberación de citoquinas y catecolaminas • Ocasiona apoptosis celular • Estos cambios se conocen como lesión secundaria
  • 13. EVALUACIÓN • Siempre sospechar lesión vertebral en todo trauma complejo • Pacientes con politraumatismo • Estado comatoso • Ebriedad • Lesiones por alta energía • Trauma craneoencefálico • Trauma severo craneofacial • Columna cervical.
  • 14. Valoración primaria • Lineamientos y prioridades de atención según ATLS • Advance Trauma Life Support • Pueden ser diferidas de forma segura • Inmovilización y movimientos en bloque • Prioridad a lesiones potencialmente fatales • Inestabilidad hemodinámica
  • 15. Valoración secundaria • Una vez se estabiliza hemodinámicamente • Descartado lesiones potencialmente mortales • Examen completo • Identificar lesiones asociadas al trauma. • Columna vertebral • Evaluación dirigida y particularizada
  • 16.
  • 17. Inmovilización • Columna cervical • proteger con collar hasta descartar lesión • Columna torácica o lumbar • Tabla de salvamento desde el accidente • Trasladar a colchón duro • movilizar en bloque cada dos horas
  • 18. • Inspección y palpación • Piel • Laceraciones • Equimosis • Hematomas • Apófisis espinosas • Palparse para detectar mal alineamientos • Sospechar lesión espinal. • Examen neurológico: • Detallado • Severidad del daño • Nivel de lesión y pronóstico • Estado de conciencia (Glasgow) • Motricidad • Sensibilidad • Reflejos musculotendinosos • Reflejos superficiales y tacto rectal.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Reflejos musculotendinosos en la fase aguda • Valor limitado • Choque medular con parálisis flácida • Pérdida de los reflejos debajo lesión • No determinar déficit neurológico definitivo • Hay lesiones incompletas • Una vez se resuelva esta fase • Pueden recuperar algún grado de función • Determinante aparición del reflejo bulbocavernoso. • Duración variable desde 24 horas hasta 6 meses
  • 23. • Con los hallazgos anteriores • Clasificar lesión neurológica como: • Lesión completa • Lesion incompleta • Síndromes neurológicos
  • 24.
  • 25. • Evaluación neurológica debe ser repetida periódicamente • Detectar empeoramiento de la condición clínica inicial. • Fracturas vertebrales múltiples • 34% • Exploracion completa clínica e imagenológicamente • buscando fracturas coexistentes
  • 26. DIAGNÓSTICO Radiografías simples Indicaciones • Estudio inicial en cada región vertebral • Sospeche lesión • Proyecciones básicas • Anteroposterior y lateral • Detectan el trauma • Necesarioas para criterios de inestabilidad.
  • 27. Criterios radiológicos de inestabilidad en columna cervical • Pérdida de altura del cuerpo vertebral mayor al 25% • Cifosis (angulación en el plano sagital) mayor a 11º • Listesis (traslación horizontal) mayor a 3,5 mm
  • 28. Criterios De Inestabilidad En La Columna Toracolumbar • Pérdida de altura del cuerpo vertebral mayor al 50% • Cifosis mayor a 20º-30º • Listesis mayor a 4,5 mm.
  • 29. Criterios De Inestabilidad En Sacro • Ascenso (cizallamiento vertical) en el rasgo de fractura mayor de 10 mm • Diástasis de fractura de sacro mayor de 10mm • Disociación lumbopélvica por pérdida total de continuidad entre la columna lumbar y el sacro.
  • 30. Proyecciones Complementarias • Anteroposterior con boca abierta para C1-C2 (trasoral). • Oblicuas para evaluación de facetas y masas laterales. • Lateral con tracción de hombros para lesiones en la unión cervicotorácica C7-T1. • Dinámicas en flexión-extensión • Descartar inestabilidad • Proyecciones de salida (outlet) y de entrada (inlet) del anillo pélvico • vista frontal verdadera y una vista axial (plano horizontal) del sacro
  • 31. Tomografía computarizada Indicaciones • Visualización de las regiones: • Craneocervical • Cervicotorácica • Lumbosacra • Radiografías convencionales limitaciones técnicas • Interposición estructuras
  • 32. • TAC permite: • Evaluación corporal completa • Reconstrucción coronales, sagitales, axiales y tridimensionales • Incrementa sensibilidad diagnóstica • La principal limitación del TAC • Baja sensibilidad evaluación de partes blandas • Unión ligamentarios, capsulares y las estructuras neurológicas.
  • 33. Resonancia magnética Indicaciones • Lesiones que involucren medios de unión • Traumas por flexión-distracción • Integridad del complejo ligamentario posterior • Pacientes con déficit neurológico y radiografías normales • Esqueleto inmaduro • Evaluación completa estructuras neurológicas • Descartar invasión de partes blandas canal raquídeo. • Hematomas • Hernias discales
  • 34. • Cuando no es posible efectuar adecuado examen neurológico por: • Coma • Ebriedad • Falta de colaboración • RNM aporta información de estado y pronóstico neurológico
  • 35.
  • 36. CLASIFICACIÓN El trauma se analiza de acuerdo con su localización • Columna cervical alta • Columna cervical baja (subaxial) • Columna toracolumbar • Sacro y unión lumbopélvica.
  • 37. Columna cervical alta (C1-C2) Fracturas del atlas • Rara vez se asocian a déficit neurológico • Diámetro del canal raquídeo se incrementa • Déficit neurológico • Fractura del odontoides o inestabilidad atlantoaxial • infrecuente el compromiso de la art. vertebral.
  • 38. • Evalúa mejor con TAC corte axial • 4 tipos según la clasificación de Levine y Edwards • Se consideran inestables • Por estallido • Sumatoria de la separación derecha e izquierda de las masas articulares > 7 mm • Ruptura o avulsión asociadas del ligamento transverso del atlas.
  • 39. Luxación y subluxación atlantoaxial • Desplazamiento anteroposterior • Lesión del ligamento transverso del atlas o fractura del odontoides • Alta sospecha clínica • Generalmente no presenta déficit neurológico • Sospecha en Rx lateral cuando distancia entre el arco anterior del atlas y el odontoides >3 mm, niños >5 mm • TAC corte axial • Clasificación descrita por Fielding y Hawkin • Inestable cuando se superan las medidas descritas.
  • 40. Fractura del odontoides • Más común población >70 años • Causada movimientos de flexoextensión exagerados • Diagnóstico con radiografía simple lateral y/o trasoral • Reconstruccion coronal y sagital del TAC
  • 41. Clasificación de Anderson y D’ Alonzo • Tipo II fractura altura de la base del proceso odontoideo • > Riesgo de pseudoartrosis • zona de menor vascularización • Inestable si: • Desplazamiento AP del odontoides >2,5 mm • Ángulo formado por los ejes sagitales del odontoides y la base de C2 es >10º.
  • 42. Espondilolistesis traumática del axis • Conocida como Fractura del ahorcado • Descrita por Haughton S. en 1866 • Basándose en hallazgos de la horca • Vectores de fuerza en: • Hiperextensión • Carga axial • Sospecharse en lesiones con compromiso de la arteria vertebral. • Diagnóstico se realiza con: • Rx lateral • Corte axial del TAC • Inestable cuando se asocia a: • Lesión en distracción y/o luxación anteroposterior del disco intervertebral C2-C3 • Luxación facetaría
  • 43.
  • 44. Columna cervical baja (C3-C7) • Las lesiones debajo del axis (subaxiales) • clasificación basada en tipos de lesión y grado de severidad
  • 45.
  • 46. Latigazo (esguince cervical): • Desplazamiento súbito de la cabeza y cuello • Hacia atrás y luego hacia adelante • Afecta únicamente estructuras blandas • Musculatura • Fascias de la nuca • No se asocia con déficit neurológico • > frecuente en accidentes automovilísticos • Se considera lesión estable • Radiografías son normales • se aprecia rectificación de la lordosis.
  • 47. Subluxación: • Fuerza de traslación anterior • Compromete los medios de unión intervertebrales • Cursa sin déficit neurológico • Lesiones estables con traslación (listesis) • Rx cuerpo vertebral hacia anterior <3,5 mm.
  • 48. Luxación uni o bifacetaria: • Unifacetaria • Mecanismos de rotación y distracción • Neurologico: • Indemne o radiculopatía • Rx: • Traslación anterior del cuerpo vertebral luxado entre 25%-50% • o cuantitativamente 3,5-5 mm • Bifacetaria • Traslación y/o distracción • Neurolgico: • déficit medular parcial o completo • Rx: • Traslación mayor a 50% • o cuantitativamente mayor a 5mm • Afectan solamente medios de unión • Fracturas de la faceta articular. • proyecciones oblicuas o TAC.
  • 49. Luxación vertebral completa: • Luxación pura sin fracturas asociadas • Cursa con: • Déficit neurológico completo. • Es inestable por • Compromiso total de los medios de unión • Radiológicamente supera los criterios descritos para la listesis.
  • 50. Luxofractura • Combinación mecanismos biomecánicos y fuerzas en: • Compresión • Distracción • Rotación-traslación • Déficit neurológico puede ser: • Parcial o completo. • Inestable: • Rx supera los criterios • Compromiso de los medios de unión y fracturas asociadas.
  • 51. Fractura por acuñamiento • Fuerzas de compresión-flexión • Colapso anterior del cuerpo vertebral • No déficit neurológico • Estable o inestable • segun criterios radiográficos • Pérdida de altura • cifosis.
  • 52. Fractura por estallido • Fuerza de compresión axial pura • Estallido completo del cuerpo vertebral • Separación de los pedículos • Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el canal raquídeo • Neurológicamente • Déficit parcial o completo • Según el grado de compresión medular • Estable o inestable criterios radiológicos • Pérdida de altura • Cifosis
  • 53. Fractura por hiperextensión-avulsión • > Pacientes adultos con columna cervical rígida por espondiloartrosis • Trauma hiperextensión • > Casos no presenta déficit neurológico. • Es inestable fuerza distraccion • Radiográficamente • Aumento del espacio discal • Avulsión del borde anterior de los platos vertebrales • Incremento del espacio prevertebral retrofaríngeo • Difícil diagnóstico = RNM • Señal hiperintensa en un disco degenerativo
  • 54. Columna Toracolumbar • Diversas clasificaciones • Denis • Asociación para el Estudio de la Osteosíntesi-AO • Esta Asociación clasifica las fracturas en: • Grupos • Tipos • Subtipos
  • 55. Compresión-Acuñamiento-Estallido • Acuñamiento por colapso del muro anterior • Bajo fuerzas de flexión-compresión • Estallido por colapso total del cuerpo vertebral • Bajo fuerza de compresión axial pura • Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el canal raquídeo.
  • 56. Flexión-distracción • Mecanismo • Flexión en la región anterior de la columna • Distracción en el complejo osteoligamentoso posterior. • Lesión transversa • Compromete • Vértebra • Medios de unión • Ligamentos • cápsulas articulares • Disco
  • 57. Rotación-traslación-Luxofracturas. • Mecanismo • Fuerzas de cizallamiento • Fractura de estructuras óseas • Ruptura de los medios de unión.
  • 58.
  • 59. Fractura por acuñamiento • Mecanismo • Fuerzas de compresión-flexión • Colapso del muro anterior • No déficit neurológico. • Estable o inestable • Criterios radiográficos • Pérdida de altura y/o cifosis.
  • 60. Fractura por estallido • Fuerza de compresión axial pura • Estallido completo del cuerpo vertebral • Separación de los pedículos • Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el canal raquídeo • Neurológicamente • Déficit parcial o completo • Según el grado de compresión medular • Estable o inestable criterios radiológicos • Pérdida de altura • Cifosis
  • 61. Fractura por flexión-distracción • Descrita por Chance • Pacientes involucrados en accidentes automovilísticos • Antiguo cinturón de seguridad de anclaje transversal en dos puntos • Efecto de bisagra sobre la pared abdominal • flexión en la región anterior de la columna • Distracción en el complejo osteoligamentoso posterior • No presenta déficit neurológico • Canal raquídeo no se estrecha • Rx: • Fractura transversa de la vértebra • Ensanchamiento del espacio discal en el aspecto posterior o separación anormal de las apófisis espinosas.
  • 62. Luxofractura • Combinación mecanismos biomecánicos y fuerzas en: • Compresión • Distracción • Rotación-traslación • Déficit neurológico puede ser: • Parcial o completo. • Inestable: • Rx supera los criterios • Compromiso de los medios de unión y fracturas asociadas.
  • 63. Fractura del Sacro • Muy rara su presentación aislada • Asociada con otras lesiones del anillo pélvico. • Aproximadamente el 30% de las fracturas del sacro son diagnosticadas tardíamente • Accidentes de alta energía con politraumatismo • Rx AP de pelvis de urgencias sin preparación intestinal • no muestra lesiones traumáticas. • La TAC muestra los rasgos de fractura y el compromiso de los neuroforámenes.
  • 64. Clasificación De Denis • Tipo 1: • Lateral a los forámenes • Tipo 2: • A través de los forámenes • Tipo 3: • Cuando compromete el canal raquídeo • Lesión neurológica concomitante.
  • 65. Disociación lumbopélvica • Frecuencia baja • Trauma de alta energía • Accidentes automovilísticos • Caídas desde alturas considerables • Lesión combinada • Afecta el sacro transversalmente o en forma de “U” • Trazos longitudinales bilaterales cizallantes, • Compromete la vertebra L5 • disociación multiplanar y gran inestabilidad.
  • 66. Clasificación de Roy-Camille • Según el rasgo transverso de la fractura del sacro • Desplazamiento o conminución.
  • 67. • Describe • Fractura longitudinal • Puede comprometer el sacro o la unión lumbosacra • Su relación con la estabilidad del anillo pélvico • Puede presentarse déficit neurológico radicular • Síndrome de cauda equina. Clasificación Isler
  • 68. TRATAMIENTO • Objetivos • Recuperar o mantener la estabilidad mecánica • Preservar o mejorar el estado neurológico • Maximizar la funcional del paciente 1. ATLS 2. ESTABILIDAD HEMODINAMICA 3. COLUMNA
  • 69. MANEJO DE LA EMERGENCIA • El Manejo misma escena del accidente • 3 aspectos principales: • Mantener las condiciones fisiológicas • Inmovilización raquídea adecuada • Transporte rápido del paciente. • Óptima ventilación pulmonar • Garantiza una buena oxigenación • Perfusión a la médula espinal. • El choque neurogénico • Lesiones medulares altas (por encima de T5) • Secundario a interrupción del sistema simpático • Predominio del sistema parasimpático • Conlleva hipotensión y arritmias.
  • 70. • Estudios NASCIS (National Acute Spinal Cord Injury Study) II y III • Esteroides a altas dosis es controvertida • Debe ser utilizada cuidando efectos secundarios
  • 71. Inmovilización • Columna cervical • proteger con collar hasta descartar lesión • Columna torácica o lumbar • Tabla de salvamento desde el accidente • Trasladar a colchón duro • movilizar en bloque cada dos horas
  • 72. Inmovilizaciones Con Ortesis • Columna cervical alta: • Halo-chaqueta • Desuso por la incomodidad • Rigidez articular cervical • Infección en el sitio de inserción • Penetración intracraneal • Ortesis cervicotorácica con extensión cefálica frontal • Collar de Philadelphia o de Thomas.
  • 73. • Esguince cervical • Collar blando • Dos semanas • Subluxación • Collar de Philadelphia o de Thomas • seis semanas • 6ta semana de seguimiento • Radiografías dinámicas en flexión-extensión • Descartar inestabilidad ligamentaria residual • Si ocurre fijar, artrodesar, el segmento intervertebral inestable. • Cervical baja • collar de Philadelphia o de Thomas • 12-16 semanas • Control Rx 4 semanas
  • 74. • Columna torácica • Entre T6-T12 • Ortesis toracolumbosacra (TLSO) de doble valva • Entre T1-T5 • Cervicotorácico • Unión toracolumbar (T12-L1) • ortesis toracolumbosacra • Columna lumbar • Entre (L2-L5) • Ortesis lumbosacra (LSO)
  • 75.
  • 76. • Las fracturas estables de sacro • Buen pronóstico • Tejido óseo esponjoso • Consolidación 8 a 12 semanas. • Reposo absoluto o relativo • Descarga de peso progresivo con soportes externos • muletas axilares, bastones o caminador.
  • 77. MANEJO QUIRÚRGICO • 20% y 30% requieren intervención quirúrgica • Estabilización fijación interna • Artrodesis • Descompresión
  • 78. • Compromiso de la cauda equina • Recuperable • descomprimir tempranamente • Raíces nerviosas • Reparación similar a la del nervio periférico
  • 79. • Cuando el déficit neurológico es completo • No se practica descompresión rutinaria • 1. La recuperación neurológica no mejora con la cirugía descompresiva. • 2. La estenosis traumática del canal raquídeo • disminuye con el transcurso de los años por remodelación mecánica • 3. No ha demostrado un beneficio en términos de mejoría del examen neurológico
  • 80. • Técnicas descompresivas • Drenaje de hematomas epidurales • Abordaje posterior • Hernias discales • Abordaje anterior en la región cervical • Abordaje anterolateral en la región torácica • Abordaje posterior en la región lumbar • Extracción de fragmentos óseos • Abordaje anterior en el área cervical • Abordaje anterolateral en columna torácica o lumbar. • Fracturas de sacro • Con déficit neurológico tipo radicular • Síndrome de cauda equina • Descomprimir por laminectomía.
  • 81. Fracturas cervicales inestables • Cirugía abierta para descompresión • Fijación interna (artrodesis) • Tracción esquelética craneal • Realinear y descomprimir indirectamente el canal raquídeo • Mediante ligamentotaxis • Correccion cifosis traumática • Reduce la listesis y las luxaciones facetarías
  • 82.
  • 83. Columna Cervical Alta • Fijación interna occipitocervical • Fijacion Atlantoaxial • Abordaje posterior • Excepto en fracturas del odontoides, • fijación anterior interfragmentaria
  • 84. Columna Cervical Baja • Fijación interna • Abordaje posterior • Descompresión medular • Abordaje anterior para la fijación interna
  • 85. Columna Toracolumbar • Fijación interna • Abordaje posterior • Descompresión medular • Abordaje anterior para la fijación interna • Descompresión medular anterolateral • son fijados por este abordaje (45)
  • 86. Fracturas Inestables Del Sacro • Sagitales • Técnica percutánea • Tornillos iliosacro • Técnica abierta • barras iliosacras • Transversas • Placas por abordaje posterior en los alerones.
  • 87.
  • 88. Disociación Lumbopélvica • Fijación de la columna lumbar (vértebra L5) • Tornillos pediculares • Fijacion de la pelvis con tornillos iliacos