SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-OBJETIVOGENERAL.-
Elaborar de manera correcta un lodo dilucion con agua para asi conocer las
propiedades, funciones y reacciones quimicas del mismo.
2.-INTRODUCCION.-
En la presente practica, vamos a determinar cada uno de los pasos a realizar para
la preparacion de un lodo dilucion con agua, determinaremos todas y cada una de
sus propiedades y sacaremos datos de las mismas, y tendremos como conclusion
el resultado de esta.
3.-Parte experimental.-
INSTRUMENTOS DE MEDICIONUSADOS, DESCRIPCIONDE LOS
MISMOS.-
Para el presente laboratorio utilizamos los siguientes instrumentos:
Balanza de Lodos.-
Es un dispositivo para medir la densidad (el peso) de lodo, cemento u otro líquido
o lechada.
Mide los valores en las unidades: Libras por galón (lpg-ppg), Libras por pie cubico
(pcf), Kilogramo por metro cubico (kg/m3)
El Reómetro.-
Es un instrumento que se utilizan para medir la forma en que
fluye un líquido. Este instrumento se usa para medir la reología
de los fluidos.El reómetro permite someter a los fluidos a
diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los
esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades reológicas
que determinaremos son:
 La viscosidad plástica (VP.), se expresa en Cps.
 El Punto cedente (PC.)/Yield Point (YP.) que se expresa
en lb/100ft2
Agitador.-
Es un instrumento usado en el laboratorio de lodos, consiste de las paletas y una
base, cuya función es agitar el lodo formado por las sustancias a usar.
Partes y funciones
 Base.-Es una parte del mesclador el cual me sirve como sostén del vaso
contenedor, para así determinar el apoyo firme de este y permitir que las
paletas hagan su trabajo.
 Paletas.-Es aquella parte del
agitador que permite agitar las
diferentes sustancias para así
poder hacer el lodo.
Vaso contenedor.-
Es un recipiente que tiene la capacidad de almacenar cualquier tipo de fluido, en
este caso de la experiencia LODO.
Probeta.-
Es un material de laboratorio compuesto de vidrio, se emplea para
medir el volumen de los liquidos.
Papel PH.-
Es un tipo de papel que se usa en el laboratorio para determinar de
manera cualitativa el pH de las sustancias. Viene en forma de tiras
delgadas cortadas en trozos o enrolladas en un dispensador, el
cual trae un patrón con las diferentes tonalidades con las que se puede comparar
la coloración que adopta el papel al mojarlo con la solución en cuestión y
determinar así el grado de acidez de la misma. Así determinaremos si la solución
es ácida (cambia su color a rojo) o básica (cambia a color azul).
REACTIVOS
Bentonita Soda Caustica Agua
Extendedor de bentonita
PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DEL LODO.-
 Pesar cierta cantidad “X” de bentonita a la balanza de lodos para sacar la
medida adecuada en la preparación de lodos.
 Agitar el agua, previamente mientras esta en movimiento se le va
agregando de manera lenta y suave los gramos de bentonita hasta obtener
el lodo deseado.
 Luego también agregar 1ml de soda caustica y 1ml de extendedor de
bentonita mientras se está agitando
 Conocer qué tipo de PH tiene el lodo.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.-
1.-A 400 cc. de agua, agregar 22.5lb/bbl de bentonita a 0.02 lb/bbl de Extendedor
de bentonita y 0.25lb/bbl de soda caustica (pH 8.5-9.5)
Agitar durante 10 minutos.
Medir la Densidad, PH, VP y PC y Gel.
 Primeramente prepararemos el lodo y para eso es necesario pesar la
bentonita.
Utilizaremos la siguiente aclaración:
1gr.  En Laboratorio es igual a 1lb.  En campo
350cc.  En Laboratorio es igual a 1bbl.  En campo
Tenemos que pesar en la balanza 25.7 gr. De Bentonita.
 Colocamos agua en el vaso del agitador,
mientras el agua está siendo agitada,
agregamos lentamente esta bentonita.
 Seguidamente agregamos tanto 1 ml de
Extendedor de bentonita como 1 ml de
soda caustica. Donde:
 Agitamos durante 10 minutos, para que
se homogenice la mezcla.
22.5gr. ------------ 350cc.
X ------------- 400cc.
X = 25.7 gr. De Bentonita.
1 ml de Extendedorde bentonita ------------ 0.02 gr.
1 ml de Soda caustica ------------- 0.25 gr.
Entonces procedimos al cálculo de la densidad del lodo y obtuvimos:
𝛒 𝑳 = 𝟏. 𝟎𝟑 𝒈𝒓/𝒄𝒄
Luego de haber obtenido una mezcla homogénea agitada por 10 minutos,
calculamos el pH de lodo, para lo cual usamos un papel tornasol. En la práctica se
obtuvo un dato del valor del pH de 9
El lodo siempre tiene que estar agitándose, para determinar el pH, introducimos un
papel tornasol a la mezcla, y el color que tome este, se lo compara con los colores
tabulados y determinamos nuestro valor de pH.
𝒑𝑯 = 𝟗
o Hecho esto procedemos a calcular la reología
del Lodo con el reómetro.
o Primeramente en el reómetro homogeneizar el
lodo.
o Hacemos la lectura L600
o Luego realizamos la lectura L300
Después determinamos las propiedades
reológicas como es la Viscosidad plástica y el
punto de cedencia.
Donde:
VP = L600 – L300
PC = L300 – VP
Alumno L600 L300 VP PC GEL 𝛒 𝑳 pH
CanedoAponte DayanaNicole 60 44 16 28 20
1.04 gr/cc 9
Alvarez Bravo Adelaida 55 45 10 35 20
Flores Cuellar Emilia Nahir 55 45 10 35 20
Lozano Estevez Andres 55 45 10 35 20
Surco Mamani Juan Pablo 55 45 10 35 20
Densidad teórica Lodo inicial.-
DATOS:
MA = Masa del agua MB = Masa de la bentonita ML = Masa del Lodo
ρ 𝐴 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ρ 𝐵 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ρ 𝐿 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜
V𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 V 𝐵 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 V𝐿 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜
El volumen del agua utilizada es 400cc.
Haciendo el balance de materia se obtiene:
M 𝐴 + M 𝐵 = 𝑀 𝐿
ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + ρ 𝐵 ∗ V 𝐵 = ρ 𝐿 ∗ V𝐿 , donde ρB = GEB = 2.6
ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + GE 𝐵 ∗ V 𝐵 = V 𝐵 ∗ ρ 𝐿 + V𝐴 ∗ ρ 𝐿 V 𝐵 =
𝑀 𝐵
ρ 𝐵
=
25.7𝑔𝑟
2.6𝑔𝑟/𝑐𝑐
= 9.8 𝑐𝑐.
ρ 𝐿𝑖 =
ρA∗VA+ GE 𝐵∗𝑉 𝐵
VA + 𝑉 𝐵
ρ 𝐿𝑖 =
1𝑔𝑟/𝑐𝑐∗400𝑐𝑐+ 2.6gr/cc∗9.8cc
400𝑐𝑐 +9.8cc
ρ 𝐿𝑖 = 1.0385
𝑔𝑟
𝑐𝑐
 Densidad del Lodo inicial Teórica.
2.-A 350cc del lodo anterior, agregar 35cc de agua. Agitar por 5 minutos.
Medir la densidad, PH, VP y PC.
 Después de haber
calculado las propiedades
del lodo anterior,
procedemos a medir 350cc
del lodo que está
preparado.
 A este lodo lo ponemos al
agitador donde le
agregamos 35 ml de agua.
 Entonces dejamos que el el
lodo se agite durante 5 min.
Luego calculamos el pH del nuevo lodo diluido
con agua, para lo cual usamos un papel tornasol.
En la práctica se obtuvo un dato del valor del pH
de 12.
𝒑𝑯 = 𝟏𝟎
Alumno L600 L300 VP PC GEL 𝛒 𝑳 pH
Alvarez Adelaida 45 35 10 25 15
1.03gr/cc 10
Canedo Nicol 45 35 10 25 15
Paniagua Lorena 43 40 3 37 15
Guzman NIlo 45 35 10 25 15
Tarradellez Jaime 45 40 5 35 15
Densidad teórica Lodo Final.-
DATOS:
MA = Masa del agua MB = Masa de la bentonita ML = Masa del Lodo
ρ 𝐴 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ρ 𝐵 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ρ 𝐿 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜
V𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 V 𝐵 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 V𝐿 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜
El volumen del agua utilizada es 400cc.
Haciendo el balance de materia se obtiene:
M 𝐴 + M 𝐵 + 𝑀𝐿𝑖 = 𝑀𝐿𝑓
ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + ρ 𝐵 ∗ V 𝐵 = ρ 𝐿𝑓 ∗ V𝐿𝑓 , donde ρB = GEB = 2.6
ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + ρ 𝐵 ∗ V 𝐵 + ρ 𝐿𝑖 ∗ V𝐿𝑖 = V𝑓 ∗ ρ 𝐿𝑓 V 𝐵 =
𝑀 𝐵
ρ 𝐵
=
25.7𝑔𝑟
2.6𝑔𝑟/𝑐𝑐
= 9.8 𝑐𝑐.
ρ 𝐿𝑓 =
ρLi∗VLi+ρA∗VA+ ρ 𝐵∗𝑉𝐵
Vf
ρ 𝐿 =
1.0385𝑔𝑟/𝑐𝑐∗409.88𝑐𝑐+1𝑔𝑟/𝑐𝑐∗35𝑐𝑐+ 0.86gr/cc∗10cc
409.88𝑐𝑐 +35cc+10cc
ρ 𝐿 = 1.033
𝑔𝑟
𝑐𝑐
 Densidad del Lodo Final Teórica.
PREGUNTAS.-
1.- ¿Cuál es la función principal del agua en los lodos?
La función principal de agregar solo agua en un lodo es: que si un pozo es
demasiado espeso o pesado se le agrega agua para adelgazarlo es decir
disminuye su densidad y viscosidad para hacer el lodo más ligero.
2.- ¿Cuál es la función principal del aceite en los lodos?
Los lodos base agua en las que se le agrega aceite o diesel en cantidad de 5 a
10% del volumen total del lodo.
Las ventajas de este tipo de lodo son:
• Aumentar el avance de la perforación.
• Prolongar la vida de la barrena.
• Reducir la torsión y embolamiento de la barrena.
• Prevenir pegaduras por presión diferencial.
• Mejorar el enjarre.
• Incrementar la lubricidad de la barrena.
Sin embargo los lodos base agua pueden provocar no sólo disminución de la
densidad y el filtrado sino aumento de la viscosidad
3.- Explique qué es lo que pasa con la densidad, VP, PC, geles y el pH al agregar
agua al lodo.
La densidad disminuye debido a que agregamos un 10 % de agua. La densidad
disminuyo por que el 10% de agua volvió el lodo denso más ligero
La VP disminuye debido a que al aumentar agua disminuyó la viscosidad y la
densidad
El PC disminuye debido a que la viscosidad también disminuye dando asi menor
capacidad de levantar los recortes fuera del espacion anular
Los Geles disminuye debido a que la viscosidad disminuyo al aumentar agua.
El PH aumento en nuestra experiencia debido a que el agua la volvió mas alcalino
al lodo
4.- Que pasa con él % de sólido y el filtrado al hacer dilución con el agua
El porcentaje de solido disminuirá debido que al aumentar agua aumentar el
porcentaje de liquido
El filtrado aumenta por que al aumentar agua disminuye su viscosidad formando
asi una película de menor espesor.
OBSERVACIONY ANALISIS.-
 Se observó que aumento el ph por el cual este le da mayor vida a la
herramienta y hace al lodo menos corrosivo
 También se vio que la densidad teorica con la practica varia por que la
calibración de la balanza no se encontraba estable
CONCLUSIONES.-
A través de la experiencia se llegó a determinar las diferentes propiedades de lodo
usando los materiales de laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
JosiiePs1177
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosJyr Llhr
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wDaniel Aramburo Vélez
 
Universidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustinUniversidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustin
gustavo montufar solorzano
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
marconuneze
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosjeymy
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
ivonneanze
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
Paola Payán
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Presentación Química Analitica
Presentación Química AnaliticaPresentación Química Analitica
Presentación Química Analitica
Judith Gomez Ramos
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj
 
Practica de la quimica n° 10
Practica de la quimica n° 10Practica de la quimica n° 10
Practica de la quimica n° 10
stylkay
 

La actualidad más candente (20)

Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
 
Mariel suelos!!
Mariel suelos!!Mariel suelos!!
Mariel suelos!!
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
 
Universidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustinUniversidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustin
 
Parafinas asfaltenos-aniline point
Parafinas asfaltenos-aniline pointParafinas asfaltenos-aniline point
Parafinas asfaltenos-aniline point
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Medicion de agua
Medicion de aguaMedicion de agua
Medicion de agua
 
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Presentación Química Analitica
Presentación Química AnaliticaPresentación Química Analitica
Presentación Química Analitica
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
Practica de la quimica n° 10
Practica de la quimica n° 10Practica de la quimica n° 10
Practica de la quimica n° 10
 

Similar a asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd

Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
Daniela Gutiérrez Amézquita
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
mariana rodriguez balbuena
 
Analisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdfAnalisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdf
Delia Petta
 
Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
andrea zavala
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
Monserrat Rangel
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 
Lisca (1)
Lisca (1)Lisca (1)
Lisca (1)
sebasochoa123
 
Lisca (1).pptx
Lisca (1).pptxLisca (1).pptx
Lisca (1).pptx
sebasochoa123
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
Ana Guadalupe Arredondo
 
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadoresGc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
vegaborbon650
 
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadoresGc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
JONATHANJUANJESUSCAR
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
Jack Espanta
 
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Manuel Fernandez
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
José María García de Prado
 
Paper Termometro
Paper TermometroPaper Termometro
Paper Termometro
CarlosOrozco140
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
 
Folleto balance jeanneth hernández
Folleto balance jeanneth hernándezFolleto balance jeanneth hernández
Folleto balance jeanneth hernández
Fabián Restrepo
 
Practica #!
Practica #!Practica #!
Practica #!
Uriel Mendoza
 

Similar a asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd (20)

Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
 
In forme quimica 4
In forme quimica 4In forme quimica 4
In forme quimica 4
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
 
Analisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdfAnalisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdf
 
Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
Lisca (1)
Lisca (1)Lisca (1)
Lisca (1)
 
Lisca (1).pptx
Lisca (1).pptxLisca (1).pptx
Lisca (1).pptx
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
 
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadoresGc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
 
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadoresGc guia de_calculo_para_suavizadores
Gc guia de_calculo_para_suavizadores
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
 
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 
Paper Termometro
Paper TermometroPaper Termometro
Paper Termometro
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 
Folleto balance jeanneth hernández
Folleto balance jeanneth hernándezFolleto balance jeanneth hernández
Folleto balance jeanneth hernández
 
Practica #!
Practica #!Practica #!
Practica #!
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

asdasLbf 5 ldo congrafdarguaafasd

  • 1. 1.-OBJETIVOGENERAL.- Elaborar de manera correcta un lodo dilucion con agua para asi conocer las propiedades, funciones y reacciones quimicas del mismo. 2.-INTRODUCCION.- En la presente practica, vamos a determinar cada uno de los pasos a realizar para la preparacion de un lodo dilucion con agua, determinaremos todas y cada una de sus propiedades y sacaremos datos de las mismas, y tendremos como conclusion el resultado de esta. 3.-Parte experimental.- INSTRUMENTOS DE MEDICIONUSADOS, DESCRIPCIONDE LOS MISMOS.- Para el presente laboratorio utilizamos los siguientes instrumentos: Balanza de Lodos.- Es un dispositivo para medir la densidad (el peso) de lodo, cemento u otro líquido o lechada. Mide los valores en las unidades: Libras por galón (lpg-ppg), Libras por pie cubico (pcf), Kilogramo por metro cubico (kg/m3)
  • 2. El Reómetro.- Es un instrumento que se utilizan para medir la forma en que fluye un líquido. Este instrumento se usa para medir la reología de los fluidos.El reómetro permite someter a los fluidos a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades reológicas que determinaremos son:  La viscosidad plástica (VP.), se expresa en Cps.  El Punto cedente (PC.)/Yield Point (YP.) que se expresa en lb/100ft2 Agitador.- Es un instrumento usado en el laboratorio de lodos, consiste de las paletas y una base, cuya función es agitar el lodo formado por las sustancias a usar. Partes y funciones  Base.-Es una parte del mesclador el cual me sirve como sostén del vaso contenedor, para así determinar el apoyo firme de este y permitir que las paletas hagan su trabajo.  Paletas.-Es aquella parte del agitador que permite agitar las diferentes sustancias para así poder hacer el lodo. Vaso contenedor.- Es un recipiente que tiene la capacidad de almacenar cualquier tipo de fluido, en este caso de la experiencia LODO.
  • 3. Probeta.- Es un material de laboratorio compuesto de vidrio, se emplea para medir el volumen de los liquidos. Papel PH.- Es un tipo de papel que se usa en el laboratorio para determinar de manera cualitativa el pH de las sustancias. Viene en forma de tiras delgadas cortadas en trozos o enrolladas en un dispensador, el cual trae un patrón con las diferentes tonalidades con las que se puede comparar la coloración que adopta el papel al mojarlo con la solución en cuestión y determinar así el grado de acidez de la misma. Así determinaremos si la solución es ácida (cambia su color a rojo) o básica (cambia a color azul).
  • 4. REACTIVOS Bentonita Soda Caustica Agua Extendedor de bentonita PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DEL LODO.-  Pesar cierta cantidad “X” de bentonita a la balanza de lodos para sacar la medida adecuada en la preparación de lodos.  Agitar el agua, previamente mientras esta en movimiento se le va agregando de manera lenta y suave los gramos de bentonita hasta obtener el lodo deseado.
  • 5.  Luego también agregar 1ml de soda caustica y 1ml de extendedor de bentonita mientras se está agitando  Conocer qué tipo de PH tiene el lodo. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.- 1.-A 400 cc. de agua, agregar 22.5lb/bbl de bentonita a 0.02 lb/bbl de Extendedor de bentonita y 0.25lb/bbl de soda caustica (pH 8.5-9.5) Agitar durante 10 minutos. Medir la Densidad, PH, VP y PC y Gel.  Primeramente prepararemos el lodo y para eso es necesario pesar la bentonita. Utilizaremos la siguiente aclaración: 1gr.  En Laboratorio es igual a 1lb.  En campo 350cc.  En Laboratorio es igual a 1bbl.  En campo Tenemos que pesar en la balanza 25.7 gr. De Bentonita.  Colocamos agua en el vaso del agitador, mientras el agua está siendo agitada, agregamos lentamente esta bentonita.  Seguidamente agregamos tanto 1 ml de Extendedor de bentonita como 1 ml de soda caustica. Donde:  Agitamos durante 10 minutos, para que se homogenice la mezcla. 22.5gr. ------------ 350cc. X ------------- 400cc. X = 25.7 gr. De Bentonita. 1 ml de Extendedorde bentonita ------------ 0.02 gr. 1 ml de Soda caustica ------------- 0.25 gr.
  • 6. Entonces procedimos al cálculo de la densidad del lodo y obtuvimos: 𝛒 𝑳 = 𝟏. 𝟎𝟑 𝒈𝒓/𝒄𝒄 Luego de haber obtenido una mezcla homogénea agitada por 10 minutos, calculamos el pH de lodo, para lo cual usamos un papel tornasol. En la práctica se obtuvo un dato del valor del pH de 9 El lodo siempre tiene que estar agitándose, para determinar el pH, introducimos un papel tornasol a la mezcla, y el color que tome este, se lo compara con los colores tabulados y determinamos nuestro valor de pH. 𝒑𝑯 = 𝟗
  • 7. o Hecho esto procedemos a calcular la reología del Lodo con el reómetro. o Primeramente en el reómetro homogeneizar el lodo. o Hacemos la lectura L600 o Luego realizamos la lectura L300 Después determinamos las propiedades reológicas como es la Viscosidad plástica y el punto de cedencia. Donde: VP = L600 – L300 PC = L300 – VP Alumno L600 L300 VP PC GEL 𝛒 𝑳 pH CanedoAponte DayanaNicole 60 44 16 28 20 1.04 gr/cc 9 Alvarez Bravo Adelaida 55 45 10 35 20 Flores Cuellar Emilia Nahir 55 45 10 35 20 Lozano Estevez Andres 55 45 10 35 20 Surco Mamani Juan Pablo 55 45 10 35 20 Densidad teórica Lodo inicial.- DATOS: MA = Masa del agua MB = Masa de la bentonita ML = Masa del Lodo ρ 𝐴 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ρ 𝐵 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ρ 𝐿 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜 V𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 V 𝐵 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 V𝐿 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜 El volumen del agua utilizada es 400cc. Haciendo el balance de materia se obtiene: M 𝐴 + M 𝐵 = 𝑀 𝐿 ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + ρ 𝐵 ∗ V 𝐵 = ρ 𝐿 ∗ V𝐿 , donde ρB = GEB = 2.6 ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + GE 𝐵 ∗ V 𝐵 = V 𝐵 ∗ ρ 𝐿 + V𝐴 ∗ ρ 𝐿 V 𝐵 = 𝑀 𝐵 ρ 𝐵 = 25.7𝑔𝑟 2.6𝑔𝑟/𝑐𝑐 = 9.8 𝑐𝑐. ρ 𝐿𝑖 = ρA∗VA+ GE 𝐵∗𝑉 𝐵 VA + 𝑉 𝐵
  • 8. ρ 𝐿𝑖 = 1𝑔𝑟/𝑐𝑐∗400𝑐𝑐+ 2.6gr/cc∗9.8cc 400𝑐𝑐 +9.8cc ρ 𝐿𝑖 = 1.0385 𝑔𝑟 𝑐𝑐  Densidad del Lodo inicial Teórica. 2.-A 350cc del lodo anterior, agregar 35cc de agua. Agitar por 5 minutos. Medir la densidad, PH, VP y PC.  Después de haber calculado las propiedades del lodo anterior, procedemos a medir 350cc del lodo que está preparado.  A este lodo lo ponemos al agitador donde le agregamos 35 ml de agua.  Entonces dejamos que el el lodo se agite durante 5 min. Luego calculamos el pH del nuevo lodo diluido con agua, para lo cual usamos un papel tornasol. En la práctica se obtuvo un dato del valor del pH de 12. 𝒑𝑯 = 𝟏𝟎
  • 9. Alumno L600 L300 VP PC GEL 𝛒 𝑳 pH Alvarez Adelaida 45 35 10 25 15 1.03gr/cc 10 Canedo Nicol 45 35 10 25 15 Paniagua Lorena 43 40 3 37 15 Guzman NIlo 45 35 10 25 15 Tarradellez Jaime 45 40 5 35 15 Densidad teórica Lodo Final.- DATOS: MA = Masa del agua MB = Masa de la bentonita ML = Masa del Lodo ρ 𝐴 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ρ 𝐵 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ρ 𝐿 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜 V𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 V 𝐵 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 V𝐿 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑑𝑜 El volumen del agua utilizada es 400cc. Haciendo el balance de materia se obtiene: M 𝐴 + M 𝐵 + 𝑀𝐿𝑖 = 𝑀𝐿𝑓 ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + ρ 𝐵 ∗ V 𝐵 = ρ 𝐿𝑓 ∗ V𝐿𝑓 , donde ρB = GEB = 2.6 ρ 𝐴 ∗ V𝐴 + ρ 𝐵 ∗ V 𝐵 + ρ 𝐿𝑖 ∗ V𝐿𝑖 = V𝑓 ∗ ρ 𝐿𝑓 V 𝐵 = 𝑀 𝐵 ρ 𝐵 = 25.7𝑔𝑟 2.6𝑔𝑟/𝑐𝑐 = 9.8 𝑐𝑐. ρ 𝐿𝑓 = ρLi∗VLi+ρA∗VA+ ρ 𝐵∗𝑉𝐵 Vf ρ 𝐿 = 1.0385𝑔𝑟/𝑐𝑐∗409.88𝑐𝑐+1𝑔𝑟/𝑐𝑐∗35𝑐𝑐+ 0.86gr/cc∗10cc 409.88𝑐𝑐 +35cc+10cc ρ 𝐿 = 1.033 𝑔𝑟 𝑐𝑐  Densidad del Lodo Final Teórica.
  • 10. PREGUNTAS.- 1.- ¿Cuál es la función principal del agua en los lodos? La función principal de agregar solo agua en un lodo es: que si un pozo es demasiado espeso o pesado se le agrega agua para adelgazarlo es decir disminuye su densidad y viscosidad para hacer el lodo más ligero. 2.- ¿Cuál es la función principal del aceite en los lodos? Los lodos base agua en las que se le agrega aceite o diesel en cantidad de 5 a 10% del volumen total del lodo. Las ventajas de este tipo de lodo son: • Aumentar el avance de la perforación. • Prolongar la vida de la barrena. • Reducir la torsión y embolamiento de la barrena. • Prevenir pegaduras por presión diferencial. • Mejorar el enjarre. • Incrementar la lubricidad de la barrena. Sin embargo los lodos base agua pueden provocar no sólo disminución de la densidad y el filtrado sino aumento de la viscosidad 3.- Explique qué es lo que pasa con la densidad, VP, PC, geles y el pH al agregar agua al lodo. La densidad disminuye debido a que agregamos un 10 % de agua. La densidad disminuyo por que el 10% de agua volvió el lodo denso más ligero La VP disminuye debido a que al aumentar agua disminuyó la viscosidad y la densidad El PC disminuye debido a que la viscosidad también disminuye dando asi menor capacidad de levantar los recortes fuera del espacion anular Los Geles disminuye debido a que la viscosidad disminuyo al aumentar agua. El PH aumento en nuestra experiencia debido a que el agua la volvió mas alcalino al lodo
  • 11. 4.- Que pasa con él % de sólido y el filtrado al hacer dilución con el agua El porcentaje de solido disminuirá debido que al aumentar agua aumentar el porcentaje de liquido El filtrado aumenta por que al aumentar agua disminuye su viscosidad formando asi una película de menor espesor. OBSERVACIONY ANALISIS.-  Se observó que aumento el ph por el cual este le da mayor vida a la herramienta y hace al lodo menos corrosivo  También se vio que la densidad teorica con la practica varia por que la calibración de la balanza no se encontraba estable CONCLUSIONES.- A través de la experiencia se llegó a determinar las diferentes propiedades de lodo usando los materiales de laboratorio.