SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATÓRIO DE QUÍMICA
Fundamentos de Ciencias de la Materia
José María García de Prado
Facultad de Ciencias de la Educación
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
2
Índice
1ª Práctica pág. 4
2ª Práctica pág. 7
3ª Práctica pág. 10
4ª Práctica pág. 13
5ª Práctica pág. 16
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
3
1ª PRÁCTICA
DENSIDAD
a) El objetivode la práctica es calcular la densidad de cada objeto, para posteriormente
determinar el material que lo compone.
b) El objetivo de la segunda práctica es comparar la densidad del diclorometano con la
del agua.
Materiales y reactivos usados:
 Bola esférica
 Cilindro
 Probeta de 250 ml
 Probeta de 10 ml
 Matraz Erlenmeyer
 Diclorometano
 Agua
Primera práctica de densidad:
Cogemos una probeta graduada de 250 ml, la llenamos hasta los 50 ml. A continuación
pesamos una esfera y el cilindro (previamente se ha puesto a cero la balanza para evitar
errores en la medición). La pesada se realiza tres veces para evitar variaciones y los pesos
definitivos para la esfera se establece en 49,96 g. y para el cilindro en 57,60 g. Medimos el
volumen que sube en la probeta al añadir cada objeto dando unos resultados de:
Esfera: Volumen final (56 ml) – volumen inicial (50 m)l = Diferencia 6 ml
Cilindro: Volumen final (70 ml) – volumen inicial (50 ml) = Diferencia 20 ml
Aplicando la fórmula de la densidad 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑀𝑎𝑠𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
daría como resultado:
Densidad dela esfera: 𝑑 =
49.96 𝑔
6 𝑚𝑙
= 8.32 g/ml
Densidad del cilindro: 𝑑 =
57.60 𝑔
20 𝑚𝑙
= 2.88 g/ml
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
4
Concluyoque determinadaladensidadde losdosobjetos,que laesferaestácompuestapor
Níquel yel cilindroestácompuestoporAluminio.
Segunda práctica de densidad:
Se va a determinarladensidaddeldiclorometanoy del agua, para ello pesamos la probeta de
10 ml que disponemos dando como resultado 45.77 g. A continuación, llenamos la probeta
con 3 ml de diclorometano para determinar la densidad del líquido, la volvemos a pesarla
probeta con el líquido en su interior, dando de resultado 49.30 g.
Realizamos la operación de 45.77 g – 49,30 g= 3.53 g
Aplicando la fórmula de la densidad: 𝑑 =
3.53 𝑔
3 𝑚𝑙
= 1.176 g/ml
A continuación procedemos a determinar la densidad del agua haciendo la misma operación
descritaanteriormente, dandocomoresultado enlapruebarealizadaenlaboratorio0.94 g/ml.
Aunque es ya consabido que la densidad real es de aproximadamente 1 g/ml.
Concluyo que el diclorometano es, por tanto más denso que el agua.
Conclusiones finales:
La densidadesunade laspropiedadescaracterísticasde lassustanciasquímicas.Se expresaen
g/ml.La densidaddel aguacorresponde a1g/ml,aunque al determinarlo experimentalmente
hubouna pequeñadiscrepanciade 0.06 g/ml.Todas lasmuestrasestudiadasdieronresultados
superioresendensidadenrelaciónconel agua.Y por último,aunque todaslasexperiencias se
realizaronatemperaturaambiente,estápodrámodificarlamediciónde ladensidadal variarel
volumen generando un mínimo margen de error dependiendo de la temperatura a la que se
realice la medición.
SOLUBILIDAD
a) El objetivo de la práctica es realizar disoluciones con Nitrato de potasio, Cloruro de
sodio y con Bicarbonato de sodio.
Materiales y reactivos usados:
 Nitrato de potasio
 Cloruro de sodio
 Bicarbonato de sodio
 3 buretas
 3 matraces Erlenmeyer de 25 ml
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
5
 1 baño de agua
 3 soportes metálicos
 3 pinzas metálicas
 1 placa calefactora
 1 termómetro
Disoluciónde Nitrato de potasio
En primerlugarse ha puestoacero la balanzapara evitarerroresenla mediciónpesamos2g.
de Nitratode potasio.A continuación,echamosel Nitratode potasioenuntubode ensayoy
añadimoslamismacantidadde agua cada vez(1 ml),de tal manera que comprobamoscon
cada ml añadido comova disolviéndose,asíhasta observarque se ha disueltocompletamente
Para el nitratode potasionos ha hecho falta6 ml de agua para una completadisolución.
Realizamoslocálculosnecesariosparadeterminarlasolubilidadatemperaturaambiente.
6 ml  2g
X= solubilidad 33,33 g/100ml
100 ml  x g
Disoluciónde Cloruro de sodio
Procedemosde lamismaformay con lasmismaspautasque con el reactivoanterioryusando
lasmismasmediciones. Para2 g de clorurode sodiohacenfalta11 ml de agua, por loque:
11 ml  2g
X= solubilidad 18,18 g/100ml
100 ml  x g
Disoluciónde Bicarbonato de sodio
Realizamoslamismasiguiendolasmismaspautasperocambiandolacantidaddel reactivo,
que estavezes 1 g. Se le añade la cantidadmínimade agua de 1 ml hastadisolverel soluto,
dandocomo resultado:
13 ml  1g
X= solubilidad 7,69 g/100ml
100 ml  x g
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
6
2ª PRÁCTICA
SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS INSOLUBLES O DECANTACIÓN.
a) El objetivo de la práctica es la comprobación de la mayor o menor densidad del
diclorometano frente al agua.
b) Comprobar cuál de los dos reactivos es más denso e identificar en que muestra está
disuelto el yodo.
c) Mostrar la reacción que se produce al mezclar los reactivos.
Materiales y reactivos usados:
 Diclorometano
 Disolución acuosa de yodo al 0.1%
 Tiosulfato de sodio
 1 embudo de decantación
 2 matraces Erlenmeyer de 100 ml
 1 probeta de 50 ml
 1 probeta de 5 ml
 1 gradilla con dos tubos de ensayo
 1 soporte metálico
 1 arandela metálica
 1 doble nuez metálica
 1 espátula
En primerlugarse vierte en un tubo de ensayo una cantidad de 1 ml de diclorometano y 2 ml
de agua. Al agitar observamos que el agua se queda encima del diclorometano al ser menos
densa.
En este apartado, en primer lugar introducimos en un embudo de decantación 50 ml de
diclorometano. Después vertimos 50 ml de disolución acuosa de yodo.
Agitamos y comprobamos que el diclorometano es más denso que la disolución acuosa de
yodo,a continuacióncolocamosunmatrazErlenmeyerpararecogerel diclorometano primero
por sermás densoy posteriormente ladisolución acuosa en otro matraz. A este proceso se le
denomina decantación.
En un tubo de ensayo se introduce unas gotas de la disolución coloreada que hemos teñido
anteriormente yle añadimosunoscristalesde tiosulfatode sodio. Al agitar observamos como
la disolución teñida pierde su color debido a que el tiosulfato sódico reacciona con el iodo
haciendo que este se separe del diclorometano.
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
7
Se concluye que lafase más densaesla del diclorometano,el Yodoestádisuelto en el agua en
un principio y ha pasado al diclorometano por ser más soluble en este último compuesto. A
este fenómenofísico(puestoque nocambialacomposición) se le denomina extracción. Pero
tras la agregación de Tiosulfato de sodio se produce un fenómeno químico que cambia la
composición y por eso desaparece el color característico que poseía anteriormente.
SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS POR DESTILACIÓN.
a) El objetivode laprácticaesla separación de dos líquidos solubles e incoloros a través
de la destilación, para poder determinar qué productos son por medio de la
comprobación de sus densidades.
Materiales y reactivos usados:
 Plato poroso
 1 manta porosa
 1 matraz de fondo redondo de 500 ml
 1 pieza acodada a 75º con boca roscada
 1 termómetro
 1 refrigerante
 1 colector acodado con conexión para vacio
 1 probeta de 100 ml
 3 vasos de precipitados
 2 soportes metálicos
 2 pinzas metálicas
 2 nueces metálicas
Se nos propone separar una solución desconocida. Para ello vertemos 100ml de la solución
desconocidaenunaprobeta.Posteriormenteesta cantidad la trasladamos al matraz de fondo
redondo con un trocito de plato poroso. Introducimos el matraz en la manta calefactora y
conectamos el codo de 750
centígrados. Abrimos el paso de agua por el refrigerante para que
circule la corriente de agua u provoque el enfriamiento de los gases. Observamos que a 78
grados centígradoslatemperaturapermanece constante yse comienza a recoger las primeras
gotas del primer líquido siendo éste alcohol etílico. Se obtiene 60 ml de dicho líquido.
Continuamos calentando hasta que a los 170 grados centígrados aproximadamente se
mantiene estable y comenzamos a obtener el segundo líquido siendo alcohol bencílico. Los
líquidos se recogen en vasos de precipitados distintos y dando un resultado tras finalizar la
destilación de 40 ml y de 21 ml respectivamente.
Aplicando la fórmula de la densidad del primer líquido 𝑑 =
32.9 𝑔
40 𝑚𝑙
= 0.81 g/ml
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
8
Aplicamos ahora la fórmula para el segundo líquido 𝑑 =
20.75 𝑔
21 𝑚𝑙
= 0.98 g/ml
Concluyoque a los 780
centígrados se comienza a destilar la primera fracción permaneciendo
constante debido al calor latente. El olor que desprende la sustancia es similar al alcohol,
aunque en realidad se trata del etanol. La segunda fracción comienza a destilar a los 1700
centígrados,el colorde lanuevasustanciaesalgo más blanquecina y su olor es dulce. Se trata
del alcohol bencílico.
Por último, comentar que si en la sustancia inicial existieran otras sustancias sólidas, estas
quedarían en el matraz de fondo redondo.
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
9
3 ª PRÁCTICA
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
a) El objetivo de la práctica es la preparación de una disolución de tiosulfato de sodio
(S2O3Na2) 0.25 M. a partir de tiosulfato de sodio cinco hidratado (S2O3Na2 x 5H2O)
b) El objetivo de la siguiente práctica es la preparación de 100 ml de disolución de
amoniaco (NH3) 0.5 M. a partir de una disolución de amoniaco al 25 %
Materiales y reactivos usados:
 Tiosulfato de sodio cinco hidratado
 Disolución de amoniaco del 25%
 Matraz aforado de 250 ml
 Matraz aforado de 100 ml
 2 tapones de teflón
 1 probeta de 5 ml
 1 espátula
Preparación de una disolución de tiosulfato de sodio.
Tomando nota de los datos del problema incluidos en la pizarra
Tenemos que preparar un disolución de 250 ml de (S2O3Na2 x 5H2O). Se calcula el peso en
gramos del tiosulfatode sodiocincohidratadoapartir de lospesos mostrados por elementos.
Obteniendo 248 g, que correspondería a un mol de sustancia.
A continuación hallaríamos los moles de Tiosulfato necesarios para realizar una disolución
0.25 (M)
0.25 (M) =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
0.25 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
=0.0625 moles de Tiosulfato de sodio
A continuación hallamos los gramos de soluto que tendremos que añadir
0.0625 moles de tiosulfato de sodio =
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
157.92 𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙 𝑎 𝑟
= 9.87gramos de Tiosulfato de sodio
Para poder establecer la concentración exacta, ahora tenemos que hallar el porcentaje
correspondiente del Tiosulfatode sodiodentrodel compuesto hidratado realizando una regla
de tres y obteniendo que de los 247.92 gramos del compuesto hidratado, el 157.92 es
tiosulfato por lo que tras la operación deducimos que para los 9.87 gramos necesarios, son
requeridos 15.49 g del compuesto hidratado.
Finalmente se diluyen los 15.49 g de (S2O3Na2 x 5H2O) en 250 ml de agua
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
10
Preparación de la disolución de amoniaco
Se pretende preparar una disolución de 100 ml de NH3 (amoniaco), 0.5 Molar utilizando una
disolución de NH3 al 25%
Planteamos las operaciones de la misma forma que el anterior.
0.5 (M) =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
0.1 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
=0.05 moles de amoniaco
Tras la obtención de este dato, se procede a calcular el peso en gramos del amoniaco por
medio de la fórmula de
Número de moles =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
0.05 moles de Tiosulfato de sodio =
𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
17 𝑔 (𝑃𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑜)
=0.85 g de NH3
Finalmente a través de una regla de tres se calcula los ml de disolución que tenemos que
agregar para realizar la disolución final.
Teniendo en cuenta que es al 25%, a 0.85 g le correspondería 3.4 ml de solución.
DESPLAZAMIENTO DEL EQUILIBRIO QUÍMICO POR EFECTO DEL IÓN
COMÚN
a) El objetivo de la práctica es observar el desplazamiento del equilibrio químico por
efecto del Ión común. NH3+H2O  NH4
+
+ OH-
b) Segundo objetivo es el estudio del equilibrio químico de 2CrO4
=
+ 2H+
 Cr2O7
=
+ H2O
Materiales y reactivos usados:
 Disolución acuosa de trihidruro de nitrógeno (amoniaco) 0.5 Molar
 Disoluciónacuosade tetraoxocromato(VI) de potasio(cromatode potasio) 0.5
Molar
 Disolución acuosa de ácido clorhídrico 6 Normal
 Cloruro de amonio
 Cloruro de magnesio
 Hidróxido de sodio
 1 gradilla
 5 tubos de ensayos
 1 pipeta de 5 ml
 1 aparato de succión
 1 espátula
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
11
NH3+H2O  NH4
+
+ OH-
Tomamos dos tubos de ensayo y le añadimos a cada uno 4 ml de amoniaco (NH3) 0.5 molar, a
continuación añadimos una gota a cada tubo de fenolftaleína. En uno de los tubos de ensayo
agregamos unos cristales de cloruro de amonio (ClNH4), 200 mg aprox. y agitamos hasta la
disolución completa.
Se observa que el primero se obtiene un color rosa (básico) y al tubo de ensayo en el que
agregamos los cristales de cloruro de amonio (ClNH4) se vuelve mucho más claro, menos
básico. Esto se explicaporque hahabidoundesplazamiento en la reacción provocando que la
disolución se convierta más ácida. Esto se explica porque el cloruro de amonio (ClNH4)
provoca el desplazamiento del equilibrio para crear más amoniaco.
Posteriormente repetimosel procedimientoanterior,perosustituyendoloscristalesde cloruro
de amonio (ClNH4) por cloruro de magnesio (Cl2Mg), 200 mg aprox. y agitamos. Observamos
que con el tuboque contiene clorurode magnesio(Cl2Mg) precipita en forma de hidróxido de
magnesio [ Mg(OH)2 ] y en el otro no ocurre precipitado alguno.
2CrO4
=
+ 2H+
 Cr2O7
=
+ H2O
Cogemosuntubo de ensayoyle añadimos4 ml de disoluciónde cromatode potasio (CrO4), a
continuación en el mismo tubo agregamos unas gotas de ácido clorhídrico (HCL) 6 Molar. Se
observa que la reacción se desplaza hacia la derecha provocando cambio en el equilibrio
químico. El color se torna anaranjado, pero si le añadimos una lenteja blanca de NaOH (sosa
caústica), la reacción se desplaza hacia la derecha neutralizando el equilibrio.
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
12
4ª PRÁCTICA
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO SALINO Y DEL PH DEL AGUA DEL
MAR
a) El objetivo de la práctica es determinar el contenido salino del agua del mar.
b) El objetivoesladeterminacióndelPHde lamuestradel agua del mar y compararlacon
la del agua del grifo.
Materiales y reactivos usados:
 1 capsula de porcelana
 1 placa calefactora
 1 arandela de soporte
 1 rejilla de amianto
 1 gradilla
 6 tubos de ensayo
 1 pipeta
 Agua de mar
 Agua de grifo
 Disolución de azul de bromotimol
 Disolución de púrpura de meta-cresol
Tomamosla cápsulade porcelana y la pesamos dando 75.44 g., llenamos la probeta con 50 ml
de agua salada y vertimos el agua de mar sobre la cápsula obteniendo una pesada de todo el
conjuntode 125.91 g. A continuacióncalentamos enlaplaca calefactora hasta que se evapora
para así obtener la sal.
Una vez evaporadael agua se procede al pesado de la cápsula y su contenido en varias fases,
tras cada pesadase vuelve acolocarenla placa calefactorahastaque coincida las mediciones,
lo que nos indicará que todo el agua se ha evaporado por completo
1ª pesada 78.21g
2ª pesada 77.38g
3ª pesada 77.31g
4ª pesada 77.31g – 78.21g = 0.9 g
Como lo solicitado es el tanto por ciento de sal que hay en el agua de mar, se realizan los
cálculos necesarios de:
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
13
Si para 50 ml de agua de mar hay 0.9 g de sal, para 100 ml hay 1.8 g de sal.
Continuamos con los problemas requeridos. Vertemos 0.5 ml, 1 y 1.5 ml de agua con sal en
trestubos de ensayospormediode lapipeta.Repetimoslascantidadesen otros tres tubos de
ensayos. Entresde ellos vertemostambién unindicadorcomoel bromotimol y agitamos. Tras
esto y con la ayuda de las tablas de PH observamos que los indicadores son superiores a 7.6,
por lo que repetimos el procedimiento con las otras tres muestras y con meta-cresol para
comprobar el PH dando como resultado un índice de 8.6.
Seguidamente realizamos el mismo procedimiento, pero con agua del grifo. Marcamos las
mismas pautas descritas en el procedimiento anterior pero con el indicador de bromotimol
podemos concluir que el PH del agua del grifo es de 7.2.
Finalizada la práctica se concluye que el meta-cresol ha sido el indicador más fiable para el
agua de mar, mientrasque el bromotimol hasidosuficienteparadetectar el del agua de grifo.
VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE
a) Determinación de la cantidad de ácido clorhídrico en una disolución acuosa
Materiales y reactivos usados
 1 soporte metálico
 1 nuez metálica
 1 pinza metálica
 1 bureta
 1 embudo de vidrio
 1 probeta de 50 ml
 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml
Vertemos en una bureta hidróxido de sodio (NaOH) 0.3546 Normal, luego vertemos en un
matraz Erlenmeyer 50 ml de ácido clorhídrico (HCL) de concentración desconocida y
agregamos una gotade fenolftaleínapara saber cuando se produce el viraje. Después se abre
la bureta,dejamosque pocoa poco caiga la solución acuosa de NaOH (todo el procedimiento
sin dejar de remover el matraz Erlenmeyer) y se observa cuando el HCL pasa a ser rosa.
En dos intentos determinamos al realizar los cálculos necesarios que:
1º Intento
8ml x 0.3546 mol/1000 ml = 0.0028 moles
0.0028 moles HCL x 36.5 g/1 mol= 0.102 g
La concentración será: 1000 ml x 0.102 g/24 ml=4.25g
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
14
2º intento
7ml x 0.3546 mol/1000 ml= 0.0024 moles
0.0024 moles x 36.5 g/ 1 mol= 0.087 g
La concentración será: 1000 ml x 0.087g/24 ml= 3.65 g
Como finalización de la práctica se explica que el viraje se ha producido por llegar a un
equilibrioentre ácido-base(dato que nos confirma el cambio de color de la fenolftaleína que
ha pasado de transparente a rosa) En este momento de la neutralización el número de
equivalentes-gramos es el mismo.
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
15
5ª PRÁCTICA
CINÉTICA QUÍMICA: ESTUDIO CUALITATIVO
a) Determinación de la velocidad de reacción
Materiales y reactivos usados
 1 placa calefactora
 1 baño
 1 pinza de madera
 1 termómetro
 1 gradilla
 6 tubos de ensayos
 1 probeta de 5 ml
 1 pipeta
 1 embudo de vidrio
 Cinc (polvo)
 Hierro (limaduras y clavo)
 Disolución acuosa de ácido clorhídrico 2 Normal
 Disolución acuosa de ácido clorhídrico 6 Normal
Medida de la velocidad de reacción
Vertemos en un tubo de ensayo 3 ml de la disolución de HCL 2N y vertemos, previo
pesado exacto, 0.2 g de cinc en polvo. Tras medir con un cronómetro el periodo de
tiempo de reacción del Zn con el HCL, que pasa a ZnCl2 (cloruro de cinc) con
desprendimiento de H2 en exactamente 28 segundos.
Usando la fórmula de 𝑉𝑚 =
variación de la concentración
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
podemos determinar que
La velocidad de reacción ha sido 0.0363 g/seg.
Factores que afectan a la velocidad de reacción
Realizamosel mismo procedimiento,peroestavez usando la disolución 6 Normal, pero
enesta ocasiónacabó el tiempode prácticasyla reaccióncontinuabasuproceso.Lo que
nos indica que la velocidad a la que se realiza es considerablemente superior a la
anterior.
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA
José María García de Prado
16
Reacción: Zn + 2HCL  ZnCl2 + H2 (g) 
Para las siguientes experiencias se siguen las mismas pautas del ensayo anterior, pero
sustituyendo el reactivo Zn, por el Fe (hierro) en forma de limaduras y de clavo y con
disolución de HCL 6 Normal.
Las conclusionesque se observandancomo resultado que dependiendo de la cantidad
de superficie expuesta de hierro (Fe) al ácido clorhídrico (HCL) acelera la reacción
llegando producirse la reacción en la que los productos finales son cloruro de hierro
(FeCl3) y desprendimiento de hidrógeno (H2)
Reacción: 2Fe + 6HCL  2FeCl3 + 3H2 (g) 
Por último se vuelve a realizar la misma experiencia anterior con limaduras de Fe
(hierro) yladisoluciónde HCL6 Normal,peroaumentandolatemperaturapormediode
un baño a 90o
, durante 15 minutos. Se desprende como conclusión que, no sólo la
concentración de los reactivos afecta las velocidades de las reacciones, sino que la
temperatura también afecta estas velocidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.
Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.
Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.
IPN
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohCarolina Vesga Hernandez
 
Extraccion por solvente
Extraccion por solvente Extraccion por solvente
Extraccion por solvente
WaldoQuiroz
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
Anderys
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014quimbioalmazan
 
Mezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaMezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamica
Yanina C.J
 
PRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIA
PRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIAPRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIA
PRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIA
CARMENNADIRGUTIERREZ
 
Energia 2011
Energia 2011Energia 2011
Energia 2011
Luis Cañedo Cortez
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Nucleofilos y electrofilos
Nucleofilos y electrofilosNucleofilos y electrofilos
Nucleofilos y electrofilos
ZigzagAlloy01
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.
Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.
Seminario síntesis a microescala de ácido fumárico.
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Extraccion por solvente
Extraccion por solvente Extraccion por solvente
Extraccion por solvente
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
Mezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaMezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamica
 
Diagnostico as
Diagnostico asDiagnostico as
Diagnostico as
 
PRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIA
PRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIAPRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIA
PRACTICO ISOMERIA OPTICA Y POLARIMETRIA
 
Energia 2011
Energia 2011Energia 2011
Energia 2011
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Nucleofilos y electrofilos
Nucleofilos y electrofilosNucleofilos y electrofilos
Nucleofilos y electrofilos
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 

Similar a Informe prácticas de Química

Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicadaniel
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimicaDensidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Gavriel Rubio
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
Kevin Rojas Vargas
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
2 Bach Pract1 Ley Proust
2 Bach Pract1 Ley Proust2 Bach Pract1 Ley Proust
2 Bach Pract1 Ley Proustguest788282d
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Grupo-8
 
Control de fuerza de cianuro
Control de fuerza de cianuroControl de fuerza de cianuro
Control de fuerza de cianuro
Alejandra Cuzco
 
Analisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdfAnalisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdf
Delia Petta
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
EduardoMartinC
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
AF Oviedo
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
Liizbeeth
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Luis Sarmiento
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7quimova
 
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagreTécnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
Loli Méndez
 
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagreTécnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
Loli Méndez
 

Similar a Informe prácticas de Química (20)

Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimicaDensidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
2 Bach Pract1 Ley Proust
2 Bach Pract1 Ley Proust2 Bach Pract1 Ley Proust
2 Bach Pract1 Ley Proust
 
2 Bach Pract1 Ley Proust
2 Bach Pract1 Ley Proust2 Bach Pract1 Ley Proust
2 Bach Pract1 Ley Proust
 
In forme quimica 4
In forme quimica 4In forme quimica 4
In forme quimica 4
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Control de fuerza de cianuro
Control de fuerza de cianuroControl de fuerza de cianuro
Control de fuerza de cianuro
 
Analisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdfAnalisis%20de%20suelos.pdf
Analisis%20de%20suelos.pdf
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
 
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagreTécnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
 
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagreTécnica para determinar a acidez total dun vinagre
Técnica para determinar a acidez total dun vinagre
 

Más de José María García de Prado

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
José María García de Prado
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
José María García de Prado
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
José María García de Prado
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
José María García de Prado
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
José María García de Prado
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
José María García de Prado
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
José María García de Prado
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
José María García de Prado
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
José María García de Prado
 
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
José María García de Prado
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
José María García de Prado
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
José María García de Prado
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
José María García de Prado
 

Más de José María García de Prado (20)

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
 
Sociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socializaciónSociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socialización
 
Sociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socializaciónSociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socialización
 
Sociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedadSociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedad
 
Sociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológicaSociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológica
 
Sociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológicaSociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológica
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
 
Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Informe prácticas de Química

  • 1. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA Fundamentos de Ciencias de la Materia José María García de Prado Facultad de Ciencias de la Educación
  • 2. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 2 Índice 1ª Práctica pág. 4 2ª Práctica pág. 7 3ª Práctica pág. 10 4ª Práctica pág. 13 5ª Práctica pág. 16
  • 3. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 3 1ª PRÁCTICA DENSIDAD a) El objetivode la práctica es calcular la densidad de cada objeto, para posteriormente determinar el material que lo compone. b) El objetivo de la segunda práctica es comparar la densidad del diclorometano con la del agua. Materiales y reactivos usados:  Bola esférica  Cilindro  Probeta de 250 ml  Probeta de 10 ml  Matraz Erlenmeyer  Diclorometano  Agua Primera práctica de densidad: Cogemos una probeta graduada de 250 ml, la llenamos hasta los 50 ml. A continuación pesamos una esfera y el cilindro (previamente se ha puesto a cero la balanza para evitar errores en la medición). La pesada se realiza tres veces para evitar variaciones y los pesos definitivos para la esfera se establece en 49,96 g. y para el cilindro en 57,60 g. Medimos el volumen que sube en la probeta al añadir cada objeto dando unos resultados de: Esfera: Volumen final (56 ml) – volumen inicial (50 m)l = Diferencia 6 ml Cilindro: Volumen final (70 ml) – volumen inicial (50 ml) = Diferencia 20 ml Aplicando la fórmula de la densidad 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 daría como resultado: Densidad dela esfera: 𝑑 = 49.96 𝑔 6 𝑚𝑙 = 8.32 g/ml Densidad del cilindro: 𝑑 = 57.60 𝑔 20 𝑚𝑙 = 2.88 g/ml
  • 4. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 4 Concluyoque determinadaladensidadde losdosobjetos,que laesferaestácompuestapor Níquel yel cilindroestácompuestoporAluminio. Segunda práctica de densidad: Se va a determinarladensidaddeldiclorometanoy del agua, para ello pesamos la probeta de 10 ml que disponemos dando como resultado 45.77 g. A continuación, llenamos la probeta con 3 ml de diclorometano para determinar la densidad del líquido, la volvemos a pesarla probeta con el líquido en su interior, dando de resultado 49.30 g. Realizamos la operación de 45.77 g – 49,30 g= 3.53 g Aplicando la fórmula de la densidad: 𝑑 = 3.53 𝑔 3 𝑚𝑙 = 1.176 g/ml A continuación procedemos a determinar la densidad del agua haciendo la misma operación descritaanteriormente, dandocomoresultado enlapruebarealizadaenlaboratorio0.94 g/ml. Aunque es ya consabido que la densidad real es de aproximadamente 1 g/ml. Concluyo que el diclorometano es, por tanto más denso que el agua. Conclusiones finales: La densidadesunade laspropiedadescaracterísticasde lassustanciasquímicas.Se expresaen g/ml.La densidaddel aguacorresponde a1g/ml,aunque al determinarlo experimentalmente hubouna pequeñadiscrepanciade 0.06 g/ml.Todas lasmuestrasestudiadasdieronresultados superioresendensidadenrelaciónconel agua.Y por último,aunque todaslasexperiencias se realizaronatemperaturaambiente,estápodrámodificarlamediciónde ladensidadal variarel volumen generando un mínimo margen de error dependiendo de la temperatura a la que se realice la medición. SOLUBILIDAD a) El objetivo de la práctica es realizar disoluciones con Nitrato de potasio, Cloruro de sodio y con Bicarbonato de sodio. Materiales y reactivos usados:  Nitrato de potasio  Cloruro de sodio  Bicarbonato de sodio  3 buretas  3 matraces Erlenmeyer de 25 ml
  • 5. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 5  1 baño de agua  3 soportes metálicos  3 pinzas metálicas  1 placa calefactora  1 termómetro Disoluciónde Nitrato de potasio En primerlugarse ha puestoacero la balanzapara evitarerroresenla mediciónpesamos2g. de Nitratode potasio.A continuación,echamosel Nitratode potasioenuntubode ensayoy añadimoslamismacantidadde agua cada vez(1 ml),de tal manera que comprobamoscon cada ml añadido comova disolviéndose,asíhasta observarque se ha disueltocompletamente Para el nitratode potasionos ha hecho falta6 ml de agua para una completadisolución. Realizamoslocálculosnecesariosparadeterminarlasolubilidadatemperaturaambiente. 6 ml  2g X= solubilidad 33,33 g/100ml 100 ml  x g Disoluciónde Cloruro de sodio Procedemosde lamismaformay con lasmismaspautasque con el reactivoanterioryusando lasmismasmediciones. Para2 g de clorurode sodiohacenfalta11 ml de agua, por loque: 11 ml  2g X= solubilidad 18,18 g/100ml 100 ml  x g Disoluciónde Bicarbonato de sodio Realizamoslamismasiguiendolasmismaspautasperocambiandolacantidaddel reactivo, que estavezes 1 g. Se le añade la cantidadmínimade agua de 1 ml hastadisolverel soluto, dandocomo resultado: 13 ml  1g X= solubilidad 7,69 g/100ml 100 ml  x g
  • 6. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 6 2ª PRÁCTICA SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS INSOLUBLES O DECANTACIÓN. a) El objetivo de la práctica es la comprobación de la mayor o menor densidad del diclorometano frente al agua. b) Comprobar cuál de los dos reactivos es más denso e identificar en que muestra está disuelto el yodo. c) Mostrar la reacción que se produce al mezclar los reactivos. Materiales y reactivos usados:  Diclorometano  Disolución acuosa de yodo al 0.1%  Tiosulfato de sodio  1 embudo de decantación  2 matraces Erlenmeyer de 100 ml  1 probeta de 50 ml  1 probeta de 5 ml  1 gradilla con dos tubos de ensayo  1 soporte metálico  1 arandela metálica  1 doble nuez metálica  1 espátula En primerlugarse vierte en un tubo de ensayo una cantidad de 1 ml de diclorometano y 2 ml de agua. Al agitar observamos que el agua se queda encima del diclorometano al ser menos densa. En este apartado, en primer lugar introducimos en un embudo de decantación 50 ml de diclorometano. Después vertimos 50 ml de disolución acuosa de yodo. Agitamos y comprobamos que el diclorometano es más denso que la disolución acuosa de yodo,a continuacióncolocamosunmatrazErlenmeyerpararecogerel diclorometano primero por sermás densoy posteriormente ladisolución acuosa en otro matraz. A este proceso se le denomina decantación. En un tubo de ensayo se introduce unas gotas de la disolución coloreada que hemos teñido anteriormente yle añadimosunoscristalesde tiosulfatode sodio. Al agitar observamos como la disolución teñida pierde su color debido a que el tiosulfato sódico reacciona con el iodo haciendo que este se separe del diclorometano.
  • 7. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 7 Se concluye que lafase más densaesla del diclorometano,el Yodoestádisuelto en el agua en un principio y ha pasado al diclorometano por ser más soluble en este último compuesto. A este fenómenofísico(puestoque nocambialacomposición) se le denomina extracción. Pero tras la agregación de Tiosulfato de sodio se produce un fenómeno químico que cambia la composición y por eso desaparece el color característico que poseía anteriormente. SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS POR DESTILACIÓN. a) El objetivode laprácticaesla separación de dos líquidos solubles e incoloros a través de la destilación, para poder determinar qué productos son por medio de la comprobación de sus densidades. Materiales y reactivos usados:  Plato poroso  1 manta porosa  1 matraz de fondo redondo de 500 ml  1 pieza acodada a 75º con boca roscada  1 termómetro  1 refrigerante  1 colector acodado con conexión para vacio  1 probeta de 100 ml  3 vasos de precipitados  2 soportes metálicos  2 pinzas metálicas  2 nueces metálicas Se nos propone separar una solución desconocida. Para ello vertemos 100ml de la solución desconocidaenunaprobeta.Posteriormenteesta cantidad la trasladamos al matraz de fondo redondo con un trocito de plato poroso. Introducimos el matraz en la manta calefactora y conectamos el codo de 750 centígrados. Abrimos el paso de agua por el refrigerante para que circule la corriente de agua u provoque el enfriamiento de los gases. Observamos que a 78 grados centígradoslatemperaturapermanece constante yse comienza a recoger las primeras gotas del primer líquido siendo éste alcohol etílico. Se obtiene 60 ml de dicho líquido. Continuamos calentando hasta que a los 170 grados centígrados aproximadamente se mantiene estable y comenzamos a obtener el segundo líquido siendo alcohol bencílico. Los líquidos se recogen en vasos de precipitados distintos y dando un resultado tras finalizar la destilación de 40 ml y de 21 ml respectivamente. Aplicando la fórmula de la densidad del primer líquido 𝑑 = 32.9 𝑔 40 𝑚𝑙 = 0.81 g/ml
  • 8. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 8 Aplicamos ahora la fórmula para el segundo líquido 𝑑 = 20.75 𝑔 21 𝑚𝑙 = 0.98 g/ml Concluyoque a los 780 centígrados se comienza a destilar la primera fracción permaneciendo constante debido al calor latente. El olor que desprende la sustancia es similar al alcohol, aunque en realidad se trata del etanol. La segunda fracción comienza a destilar a los 1700 centígrados,el colorde lanuevasustanciaesalgo más blanquecina y su olor es dulce. Se trata del alcohol bencílico. Por último, comentar que si en la sustancia inicial existieran otras sustancias sólidas, estas quedarían en el matraz de fondo redondo.
  • 9. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 9 3 ª PRÁCTICA PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES a) El objetivo de la práctica es la preparación de una disolución de tiosulfato de sodio (S2O3Na2) 0.25 M. a partir de tiosulfato de sodio cinco hidratado (S2O3Na2 x 5H2O) b) El objetivo de la siguiente práctica es la preparación de 100 ml de disolución de amoniaco (NH3) 0.5 M. a partir de una disolución de amoniaco al 25 % Materiales y reactivos usados:  Tiosulfato de sodio cinco hidratado  Disolución de amoniaco del 25%  Matraz aforado de 250 ml  Matraz aforado de 100 ml  2 tapones de teflón  1 probeta de 5 ml  1 espátula Preparación de una disolución de tiosulfato de sodio. Tomando nota de los datos del problema incluidos en la pizarra Tenemos que preparar un disolución de 250 ml de (S2O3Na2 x 5H2O). Se calcula el peso en gramos del tiosulfatode sodiocincohidratadoapartir de lospesos mostrados por elementos. Obteniendo 248 g, que correspondería a un mol de sustancia. A continuación hallaríamos los moles de Tiosulfato necesarios para realizar una disolución 0.25 (M) 0.25 (M) = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.25 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =0.0625 moles de Tiosulfato de sodio A continuación hallamos los gramos de soluto que tendremos que añadir 0.0625 moles de tiosulfato de sodio = 𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 157.92 𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙 𝑎 𝑟 = 9.87gramos de Tiosulfato de sodio Para poder establecer la concentración exacta, ahora tenemos que hallar el porcentaje correspondiente del Tiosulfatode sodiodentrodel compuesto hidratado realizando una regla de tres y obteniendo que de los 247.92 gramos del compuesto hidratado, el 157.92 es tiosulfato por lo que tras la operación deducimos que para los 9.87 gramos necesarios, son requeridos 15.49 g del compuesto hidratado. Finalmente se diluyen los 15.49 g de (S2O3Na2 x 5H2O) en 250 ml de agua
  • 10. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 10 Preparación de la disolución de amoniaco Se pretende preparar una disolución de 100 ml de NH3 (amoniaco), 0.5 Molar utilizando una disolución de NH3 al 25% Planteamos las operaciones de la misma forma que el anterior. 0.5 (M) = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.1 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =0.05 moles de amoniaco Tras la obtención de este dato, se procede a calcular el peso en gramos del amoniaco por medio de la fórmula de Número de moles = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 0.05 moles de Tiosulfato de sodio = 𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 17 𝑔 (𝑃𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑜) =0.85 g de NH3 Finalmente a través de una regla de tres se calcula los ml de disolución que tenemos que agregar para realizar la disolución final. Teniendo en cuenta que es al 25%, a 0.85 g le correspondería 3.4 ml de solución. DESPLAZAMIENTO DEL EQUILIBRIO QUÍMICO POR EFECTO DEL IÓN COMÚN a) El objetivo de la práctica es observar el desplazamiento del equilibrio químico por efecto del Ión común. NH3+H2O  NH4 + + OH- b) Segundo objetivo es el estudio del equilibrio químico de 2CrO4 = + 2H+  Cr2O7 = + H2O Materiales y reactivos usados:  Disolución acuosa de trihidruro de nitrógeno (amoniaco) 0.5 Molar  Disoluciónacuosade tetraoxocromato(VI) de potasio(cromatode potasio) 0.5 Molar  Disolución acuosa de ácido clorhídrico 6 Normal  Cloruro de amonio  Cloruro de magnesio  Hidróxido de sodio  1 gradilla  5 tubos de ensayos  1 pipeta de 5 ml  1 aparato de succión  1 espátula
  • 11. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 11 NH3+H2O  NH4 + + OH- Tomamos dos tubos de ensayo y le añadimos a cada uno 4 ml de amoniaco (NH3) 0.5 molar, a continuación añadimos una gota a cada tubo de fenolftaleína. En uno de los tubos de ensayo agregamos unos cristales de cloruro de amonio (ClNH4), 200 mg aprox. y agitamos hasta la disolución completa. Se observa que el primero se obtiene un color rosa (básico) y al tubo de ensayo en el que agregamos los cristales de cloruro de amonio (ClNH4) se vuelve mucho más claro, menos básico. Esto se explicaporque hahabidoundesplazamiento en la reacción provocando que la disolución se convierta más ácida. Esto se explica porque el cloruro de amonio (ClNH4) provoca el desplazamiento del equilibrio para crear más amoniaco. Posteriormente repetimosel procedimientoanterior,perosustituyendoloscristalesde cloruro de amonio (ClNH4) por cloruro de magnesio (Cl2Mg), 200 mg aprox. y agitamos. Observamos que con el tuboque contiene clorurode magnesio(Cl2Mg) precipita en forma de hidróxido de magnesio [ Mg(OH)2 ] y en el otro no ocurre precipitado alguno. 2CrO4 = + 2H+  Cr2O7 = + H2O Cogemosuntubo de ensayoyle añadimos4 ml de disoluciónde cromatode potasio (CrO4), a continuación en el mismo tubo agregamos unas gotas de ácido clorhídrico (HCL) 6 Molar. Se observa que la reacción se desplaza hacia la derecha provocando cambio en el equilibrio químico. El color se torna anaranjado, pero si le añadimos una lenteja blanca de NaOH (sosa caústica), la reacción se desplaza hacia la derecha neutralizando el equilibrio.
  • 12. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 12 4ª PRÁCTICA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO SALINO Y DEL PH DEL AGUA DEL MAR a) El objetivo de la práctica es determinar el contenido salino del agua del mar. b) El objetivoesladeterminacióndelPHde lamuestradel agua del mar y compararlacon la del agua del grifo. Materiales y reactivos usados:  1 capsula de porcelana  1 placa calefactora  1 arandela de soporte  1 rejilla de amianto  1 gradilla  6 tubos de ensayo  1 pipeta  Agua de mar  Agua de grifo  Disolución de azul de bromotimol  Disolución de púrpura de meta-cresol Tomamosla cápsulade porcelana y la pesamos dando 75.44 g., llenamos la probeta con 50 ml de agua salada y vertimos el agua de mar sobre la cápsula obteniendo una pesada de todo el conjuntode 125.91 g. A continuacióncalentamos enlaplaca calefactora hasta que se evapora para así obtener la sal. Una vez evaporadael agua se procede al pesado de la cápsula y su contenido en varias fases, tras cada pesadase vuelve acolocarenla placa calefactorahastaque coincida las mediciones, lo que nos indicará que todo el agua se ha evaporado por completo 1ª pesada 78.21g 2ª pesada 77.38g 3ª pesada 77.31g 4ª pesada 77.31g – 78.21g = 0.9 g Como lo solicitado es el tanto por ciento de sal que hay en el agua de mar, se realizan los cálculos necesarios de:
  • 13. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 13 Si para 50 ml de agua de mar hay 0.9 g de sal, para 100 ml hay 1.8 g de sal. Continuamos con los problemas requeridos. Vertemos 0.5 ml, 1 y 1.5 ml de agua con sal en trestubos de ensayospormediode lapipeta.Repetimoslascantidadesen otros tres tubos de ensayos. Entresde ellos vertemostambién unindicadorcomoel bromotimol y agitamos. Tras esto y con la ayuda de las tablas de PH observamos que los indicadores son superiores a 7.6, por lo que repetimos el procedimiento con las otras tres muestras y con meta-cresol para comprobar el PH dando como resultado un índice de 8.6. Seguidamente realizamos el mismo procedimiento, pero con agua del grifo. Marcamos las mismas pautas descritas en el procedimiento anterior pero con el indicador de bromotimol podemos concluir que el PH del agua del grifo es de 7.2. Finalizada la práctica se concluye que el meta-cresol ha sido el indicador más fiable para el agua de mar, mientrasque el bromotimol hasidosuficienteparadetectar el del agua de grifo. VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE a) Determinación de la cantidad de ácido clorhídrico en una disolución acuosa Materiales y reactivos usados  1 soporte metálico  1 nuez metálica  1 pinza metálica  1 bureta  1 embudo de vidrio  1 probeta de 50 ml  1 matraz Erlenmeyer de 250 ml Vertemos en una bureta hidróxido de sodio (NaOH) 0.3546 Normal, luego vertemos en un matraz Erlenmeyer 50 ml de ácido clorhídrico (HCL) de concentración desconocida y agregamos una gotade fenolftaleínapara saber cuando se produce el viraje. Después se abre la bureta,dejamosque pocoa poco caiga la solución acuosa de NaOH (todo el procedimiento sin dejar de remover el matraz Erlenmeyer) y se observa cuando el HCL pasa a ser rosa. En dos intentos determinamos al realizar los cálculos necesarios que: 1º Intento 8ml x 0.3546 mol/1000 ml = 0.0028 moles 0.0028 moles HCL x 36.5 g/1 mol= 0.102 g La concentración será: 1000 ml x 0.102 g/24 ml=4.25g
  • 14. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 14 2º intento 7ml x 0.3546 mol/1000 ml= 0.0024 moles 0.0024 moles x 36.5 g/ 1 mol= 0.087 g La concentración será: 1000 ml x 0.087g/24 ml= 3.65 g Como finalización de la práctica se explica que el viraje se ha producido por llegar a un equilibrioentre ácido-base(dato que nos confirma el cambio de color de la fenolftaleína que ha pasado de transparente a rosa) En este momento de la neutralización el número de equivalentes-gramos es el mismo.
  • 15. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 15 5ª PRÁCTICA CINÉTICA QUÍMICA: ESTUDIO CUALITATIVO a) Determinación de la velocidad de reacción Materiales y reactivos usados  1 placa calefactora  1 baño  1 pinza de madera  1 termómetro  1 gradilla  6 tubos de ensayos  1 probeta de 5 ml  1 pipeta  1 embudo de vidrio  Cinc (polvo)  Hierro (limaduras y clavo)  Disolución acuosa de ácido clorhídrico 2 Normal  Disolución acuosa de ácido clorhídrico 6 Normal Medida de la velocidad de reacción Vertemos en un tubo de ensayo 3 ml de la disolución de HCL 2N y vertemos, previo pesado exacto, 0.2 g de cinc en polvo. Tras medir con un cronómetro el periodo de tiempo de reacción del Zn con el HCL, que pasa a ZnCl2 (cloruro de cinc) con desprendimiento de H2 en exactamente 28 segundos. Usando la fórmula de 𝑉𝑚 = variación de la concentración 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 podemos determinar que La velocidad de reacción ha sido 0.0363 g/seg. Factores que afectan a la velocidad de reacción Realizamosel mismo procedimiento,peroestavez usando la disolución 6 Normal, pero enesta ocasiónacabó el tiempode prácticasyla reaccióncontinuabasuproceso.Lo que nos indica que la velocidad a la que se realiza es considerablemente superior a la anterior.
  • 16. INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATÓRIO DE QUÍMICA José María García de Prado 16 Reacción: Zn + 2HCL  ZnCl2 + H2 (g)  Para las siguientes experiencias se siguen las mismas pautas del ensayo anterior, pero sustituyendo el reactivo Zn, por el Fe (hierro) en forma de limaduras y de clavo y con disolución de HCL 6 Normal. Las conclusionesque se observandancomo resultado que dependiendo de la cantidad de superficie expuesta de hierro (Fe) al ácido clorhídrico (HCL) acelera la reacción llegando producirse la reacción en la que los productos finales son cloruro de hierro (FeCl3) y desprendimiento de hidrógeno (H2) Reacción: 2Fe + 6HCL  2FeCl3 + 3H2 (g)  Por último se vuelve a realizar la misma experiencia anterior con limaduras de Fe (hierro) yladisoluciónde HCL6 Normal,peroaumentandolatemperaturapormediode un baño a 90o , durante 15 minutos. Se desprende como conclusión que, no sólo la concentración de los reactivos afecta las velocidades de las reacciones, sino que la temperatura también afecta estas velocidades.