SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 1 de 12
PRACTICA 2: DETERMINACIÓN DE CERAS PARAFÍNICAS, ASFALTENOS Y
SEDIMENTOS-PUNTO DE ANILINA-NUMERO DE NEUTRALIZACIÓN.
DANIEL ARAMBURO
HAROLD ALDANA
PROFESORA
MARIA ISABEL SANABRIA
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMERICA
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BOGOTÁ
2011
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 2 de 12
1. OBJETIVOS.
GENERAL
Realizar mediciones cualitativas y cuantitativas del contenido, capacidad de
dilución y acidez de una muestra de crudo y sus derivados con el fin de conocer
los procedimientos a los que estos se deben someter antes de su transporte y
posterior comercialización.
ESPECIFICOS
 Determinar el contenido de parafinas, asfáltenos y sedimentos en una muestra de
petróleo mediante el proceso de centrifugación progresiva.
 Observar y analizar los problemas que pueden ser generados por la precipitación
de compuestos orgánicos.
 Establecer posibles alternativas de tratamiento a los precipitados y/o problemas
orgánicos.
 Determinar y analizar el punto de anilina de un derivado, para establecer su base
de origen.
 Determinar la temperatura mínima de equilibrio de la solución en partes iguales de
anilina pura y un derivado del petróleo.
 Comprender el potencial de dilución de un producto derivado del petróleo en la
anilina.
 Establecer la importancia del punto de equilibrio que puede existir entre un
producto derivado del petróleo y la anilina.
 Comprender la importancia del número de neutralización de un lubricante.
 Analizar cómo se encuentra un lubricante, si esta en un ambiente acido o básico
antes de neutralizar la muestra.
 Determinar el número de neutralización de un lubricante.
2. FUNDAMENTO CIENTIFICO.
 CERAS PARAFINICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS: el método utilizado
para este procedimiento incluye varios fundamentos que se explicaran por cada
uno de los procesos realizados:
 Pesado de tubos de centrifuga vacios: el principio es la segunda ley de
Newton; la sumatoria de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en una misma
dirección debe ser igual a la masa del cuerpo por la aceleración que este
experimenta.
∑
La balanza electrónica mide una fuerza (peso) que actúa sobre ella, y
mediante el valor conocido de la gravedad nos arroja el valor de la masa de
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 3 de 12
cada uno de los tubos vacios, el objetivo es compararlo después con el peso
de los tubos con asfáltenos y sedimentos respectivamente y así deducir la
masa de cada uno de estos.
 Adición de solvente No. 1 a cada uno de los tubos con muestra: El
principio que actúa es el de la disolución, el solvente No. 1 es en su gran
mayoría éter, que es un solvente de las ceras parafínicas, mas no de los
demás componentes del crudo, por lo que al agregarlo en gran proporción al
crudo, en el se van a disolver la totalidad de estas ceras, quedando los demás
componentes fuera de solución. Lo anterior se realiza para después realizar el
análisis de ceras parafínicas mediante el enfriamiento de la solución parafinas-
éter.
 Centrifugación: Mediante la centrifugación se asegura que los componentes
no solubles en éter sean decantados para su separación.
 Baño de hielo al beaker con solución solvente 1- ceras parafínicas: En
este proceso actúan varios principios:
o Descenso en el punto de congelación del agua: Es una propiedad
coligativa de la materia, es decir, una propiedad que cambia en un
solvente (agua) debido a la presencia de un soluto (NaCl), el descenso
del punto de fusión esta dado por:
Donde kf es la constante molal de descenso del punto de congelación,
que para el agua tiene un valor de 1,86 °C·kg/mol y m es la molalidad
de la solución.
El objetivo de bajarle el punto de congelación al agua es que exista
mayor transferencia de calor desde la solución parafinas-éter hacia la
solución NaCl-agua. Ya que el agua va a estar liquida a una
temperatura menor a los 0°C lo que nos produce una mayor área de
contacto entre el beaker y el agua. Lo anterior tiene su fundamento
científico en:
 Transferencia de calor por conducción: Esta determinada por la
ley de Fourier:
es la tasa de flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección
x
K es una constante de proporcionalidad llamada conductividad
térmica
T es la temperatura.
t es el tiempo
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 4 de 12
y A es el área de contacto entre los cuerpos que se están
transfiriendo calor.
De la ecuación anterior podemos deducir que existe una
proporcionalidad directa entre el área de contacto y la tasa de flujo
de calor, por lo que al aumentar el área de contacto, la transferencia
de calor desde el beaker hacia el agua se realizara con mayor
rapidez.
o Cristalización de las ceras parafínicas: El principio que actúa es el de la
solidificación, al llegar al punto de fusión todo cuerpo pasa del estado
líquido al solido. Lo que nos indica que las ceras parafinicas tienen un
punto de fusión menor a la temperatura ambiente trabajada (17°C).
 Adición de solvente No. 2 a cada uno de los tubos con muestra: El
principio que actúa es el de la disolución, el solvente No. 2 es en su gran
mayoría acetona, que es un solvente de la gran mayoría de los componentes
de un crudo, menos de los asfáltenos y los sedimentos, por lo que al agregarlo
en gran proporción al crudo, en el se van a disolver los componentes que no
nos interesa analizar, y posteriormente se van a ir disueltos en el hacia el tarro
de solvente 2 usado después de la centrifugación; quedando solamente los
compuestos que nos interesa analizar (asfáltenos y sedimentos).
 Calentamiento en la mufla: El fundamento utilizado es la diferencia en los
puntos de ebullición, la idea es eliminar el agua y el éter que se encuentran
junto a los asfáltenos y a los sedimentos con el fin de que la masa de estos no
sea tenida en cuenta en el pesado de los tubos. El punto de ebullición del agua
es cercano a los 100 °C, y el punto de ebullición del éter es de 34,5 °C, por lo
que a temperaturas mayores a los 100°C se asegura que el contenido en los
tubos sea únicamente de asfáltenos y sedimentos, que se pesaran para
obtener un valor cuantitativo de la cantidad de estos en el crudo.
 Adición de Tolueno a cada uno de los tubos con muestra: El principio que
actúa es el de la disolución, el tolueno es un solvente de los asfáltenos, pero
no de los sedimentos, por lo que al agregarlo en gran proporción al crudo, en el
se van a disolver los asfáltenos; los cuales se van a ir disueltos hacia el tarro
de tolueno usado, y posteriormente se van a ir disueltos en el hacia el tarro de
tolueno usado después de la centrifugación; quedando solamente los
compuestos que nos interesa analizar (asfáltenos y sedimentos).
 Calentamiento en la mufla: el principio es el mismo explicado anteriormente,
se asegura que el contenido en los tubos sea únicamente de sedimentos, que
se pesaran para obtener un valor cuantitativo de la cantidad de estos en el
crudo.
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 5 de 12
 PUNTO DE ANILINA: El principio que actúa en el punto de anilina (temperatura
mínima a la cual iguales volúmenes de anilina y crudo forman una sola fase) es el
efecto de la temperatura sobre la solubilidad. La temperatura aumenta la energía
cinética de las moléculas de soluto y de las del disolvente, favoreciendo número
de choques efectivos de éstas hasta que a esa temperatura, el disolvente ya no
sea capaz de disolver más soluto. Luego la relación entre la temperatura y la
solubilidad es directamente proporcional (a mayor temperatura mayor solubilidad)
CALENTAMIENTO-ENFRIAMIENTO: Los principios utilizados para este método
son básicamente los de transferencia de calor por conducción y por convección:
 Calentamiento de la solución anilina-derivado del petróleo: Se utiliza un
calentador de 110V y 600 W, el principio de funcionamiento de este
instrumento es:
o Calentamiento por resistencia eléctrica: Se explica mediante el efecto
Joule “si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía
cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques
que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan,
elevando la temperatura del mismo”
Donde Q es la energía calórica producida por la resistencia.
I es la corriente eléctrica que circula por el circuito
Y t es el tiempo transcurrido.
o Calor por conducción: Determinado por la ley de Fourier, ya se explico
en el procedimiento de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos, en
este caso se busca aumentar la temperatura de la solución anilina-
derivado del petróleo para aumentar la solubilidad.
 Calor por convección: Al llegar a una temperatura en la que se ve una sola
fase, se retira la probeta del calentador, la temperatura disminuye hasta llegar
al punto de anilina, la razón por la cual la temperatura de la solución disminuye
es la transferencia de calor por convección que esta realiza con el ambiente.
Se determina mediante la ley de enfriamiento de Newton:
Donde es la tasa de flujo de calor
h es el coeficiente de convección
A es el área de contacto entre el cuerpo y el ambiente
Ts es la temperatura del cuerpo
Tinf es la temperatura del ambiente.
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 6 de 12
 NUMERO DE NEUTRALIZACION: El principio que se utilizo fue el de titulación
utilizando Hidróxido de potasio como agente titulante y P-Naftol Benzeina como
indicador. La titulación es procedimiento de laboratorio que se basan en las
reacciones de neutralización; el patrón primario es un compuesto de elevada
pureza utilizado como material de referencia en los métodos volumétricos. El punto
de equivalencia, es el punto en el cual el número de equivalentes del ácido y la
base se igualan. Las titulaciones acido base se realizan mediante la neutralización
de un acido y una base, y estas pueden ser de acido fuerte-base fuerte; ácido
débil-base fuerte; ácido fuerte-base débil y acido débil-base débil.
En cuanto al punto de equivalencia, se define como el pH correspondiente al punto
en el cual el número de equivalentes del ácido y base se igualan, es decir, donde
se ha realizado la neutralización completa; en este punto las moles de valorante
adicionado son equivalentes a la cantidad de moles requerida para que reaccione
estequiometricamente con el analito (especie química cuya concentración se
desea conocer). Por lo anterior podemos deducir que no existen moles de analito
en la solución, luego podemos hallar su concentración inicial a partir de las
propiedades del valorante (estándar primario).
Para la titulación de una solución se necesitan indicadores que son ácidos o bases
débiles que al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis,
se produce un cambio físico que es apreciable, generalmente, un cambio de color;
esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al
ionizarse.
3. FORMULAS Y CONVERSIONES UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE
LOS RESULTADOS.
 °API=(141,5/G.E(60°F))-131,5
 G.E= (masa de la muestra/masa del agua).
 °F=1,8°C+32
 %asfáltenos, parafinas y sedimentos= (masa. Residuo de asfáltenos/masa de la
muestra)*100.
 %sedimentos= (masa. Sedimentos/masa. Muestra)
4. REPORTE DE DATOS Y VARIABLES MEDIDAS EN EL LABORATORIO.
 DETERMINACIÓN DE GRAVEDAD API (Método del picnómetro)
MUESTRA TEMPERATURA
DE PRUEBA
(°F)
MASA
PICNOMETRO
VACIO (g)
MASA
PICNOMETRO
+ AGUA
DESTILADA
(g)
MASA
PICNOMETRO
+ MUESTRA
(g)
Tocaría 62,6°F 16,037g 41,641g 38,455g
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 7 de 12
GRAVEDAD
ESPECIFICA (Calculada)
GRAVEDAD API
(Calculada)
0,8756 30,10°API
 DETERMINACIÓN DE CERAS PARAFINICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS.
TUBO No 1 TUBO No 2
Masa del tubo vacio (g) 25,212 g 25,672 g
Masa de la muestra (g) 1,056 g 1,022 g
Masa del tubo + muestra (g) 26,268 g 26,694 g
Luego de haber realizado la extracción con Solvente No 1 y No 2
Masa del tubo + residuo (g) 25,266 g 25,687 g
Luego de haber realizado la extracción con tolueno.
Masa del tubo + sedimentos (g) 25,238 g 25,682g
 DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE NEUTRALIZACIÓN.
MUESTRA MASA DE
MUESTRA
(g)
TIPO DE
NEUTRALIZADOR
VOLUMEN DE
NEUTRALIZADOR
(ml)
NORMALIDAD DE
NEUTRALIZADOR
Tocaría 5g KOH 2ml 0,1N
FACTOR DEL SOLVENTE DE
TITULACIÓN (ml)
VOLUMEN DE INDICADOR (ml)
9,8ml 1ml
 DETERMINACIÓN PUNTO DE ANILINA.
MUESTRA TEMPERATURA (°F)
Jazmín 226,4°F
5. RESULTADOS CALCULADOS
 GRAVEDAD API (Metodo del picnómetro)
GRAVEDAD
ESPECIFICA (Calculada)
GRAVEDAD API
(Calculada)
0,8756 30,10°API
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 8 de 12
 DETERMINACIÓN DE CERAS PARAFINICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS
 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE NEUTRALIZACIÓN.
NUMERO DE NEUTRALIZACION UNIDADES
2,2442
 PUNTO DE ANILINA.
TEMPERATURA “F
226,4 °F
6. ANALISIS DE RESULTADOS.
 La gravedad API calculada por el método del picnómetro fue de 30,1 ºAPI,
mientras en la práctica anterior (practica 1) se realizo la medición por el mismo
procedimiento y a la misma temperatura y el resultado fue de 28,6 ºAPI, esto se
debe a el manejo que se le ha dado al crudo, teniendo en cuenta que varios
grupos lo han manipulado, le han realizado procedimientos y por lo tanto sus
propiedades pueden variar.
 El resultado de la medición de ceras parafínicas fue netamente cualitativo, hay
presencia de estas ceras en la muestra de crudo de tocaría y se encuentran en
gran proporción, por lo que sería bueno agregar un dispersante de parafinas como
un inhibidor de deposición para evitar que estas se separen insolubles en fondo de
pozo, líneas (tubing), separadores y tanques, generando problemas para la
producción.
 El promedio de contenido de asfáltenos en los dos tubos es del 3,28%, lo que nos
indica que existe un riesgo de que exista deposición de estos en el momento de
que exista una caída de la temperatura, o un cambio en el pH.
 El punto de anilina fue de 224,4ºF o 108ºC, de esto podemos deducir que el
contenido de aromáticos en el derivado usado (Jazmin) es bastante bajo, se puede
decir que es un bastante parafínico.
Tubo No 1 Tubo No 2
% Asfáltenos 5,11% 1,46%
% Sedimentos 2,46% 0,98%
Parafinas Si hay contenido
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 9 de 12
 Los sedimentos promedio entre los dos tubos son del 1,72% en peso, lo que
comprueba lo obtenido en la práctica de BS&W, donde los sedimentos fueron
cercanos a 0, se debe tener en cuenta que estos sedimentos son mucho más
densos que el crudo, por lo que un porcentaje en peso del 1,72% se debe
considerar casi nulo.
 El numero de neutralización para el Lubricante de tocaría es de 2,24 mg KOH/g
muestra, lo que quiere decir que este lubricante es de carácter acido y puede
llegar a producir corrosión en la maquina donde sea utilizado.
7. ANEXOS.
Baño de hielo usado en la determinación cualitativa
de ceras parafinicas y asfáltenos.
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 10 de 12
Determinación del punto de anilina.
Mezcla de muestra (lubricante) y anilina, luego
del calentamiento en aceite.
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 11 de 12
.
Solvente No 1 y No 2, usados en la determinación de ceras
parafinicas, asfáltenos y sedimentos.
Solvente No 2 luego de pasar por la centrifuga, se puede observar la
presencia de ceras parafinicas y asfáltenos.
PRACTICA 2: Determinación de
ceras parafinicas, asfáltenos y
sedimentos-Punto de anilina-
Numero de neutralización
Fecha 30/09/2011
Página: 12 de 12
Titulación con KOH hecha para determinar el punto de neutralización.
8. BIBLIOGRAFIA
 Brown, T., Lemay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Quimica la ciencia central
(11ª ed.). Mexico: Pearson educación.
 Boris Zhmud. (Suecia). AB Nynas Petroleum, SE. Science Direct. Beyond the
aniline point: Critical solution point for the oil/aniline system as a measure of oil
solubility (2007)
 Ya.I. Tur’yan, E. Strochkova, O.Yu. Berezin, I. Kuselman, A. Shenhar. (Israel). The
National Physical Laboratory of Israel. Science Direct. Beyond the aniline point:
Critical solution point for the oil/aniline system as a measure of oil solubility (1998)
 Guías de Laboratorio de Crudos y Aguas, Laboratorio de Petróleos.
 ASTM International (1978). Definition of terms relating to petroleoum. D-288.
 ASTM International. Standard test method for aniline point and mixed aniline point
of petroleum products and hydrocarbon solvents D-611
 ASTM International. Standard test method for acid and base number by color-
indicator titration D-974.
 ASTM International. Standard test method for acid and base number by color-
indicator titration D-1012.
PRECIO DEL BARRIL (WTI):

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Rmo_MiGuel
 
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
aniaolsuuar
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...
Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...
Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...
CAChemE
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Beyda Rolon
 
Van der waals
Van der waalsVan der waals
Van der waalsarleind
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
Laura Sofia Ramirez
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
KaurinaMorales
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
Lucero Gallegos González
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
ALee John Veerdugo
 
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinozaProblemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Jonathan Catalán Avalos
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
ErnestoFabela1196
 
Laboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecularLaboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecularPaul Garcia Yauri
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación
 
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...
Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...
Simulación de columnas de destilación multicomponente con COCO+ChemSep (alter...
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Van der waals
Van der waalsVan der waals
Van der waals
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
 
Ecuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidosEcuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidos
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinozaProblemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Laboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecularLaboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecular
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 

Destacado

Soluciones aromaticas quimicaaa (3)
Soluciones aromaticas quimicaaa (3)Soluciones aromaticas quimicaaa (3)
Soluciones aromaticas quimicaaa (3)Valentina Pochettino
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wDaniel Aramburo Vélez
 
Soluciones aromaticas
Soluciones aromaticasSoluciones aromaticas
Soluciones aromaticas
Matías Paulucci
 
Grados
GradosGrados
Predicción y determinación de emulsiones
Predicción y determinación de emulsionesPredicción y determinación de emulsiones
Predicción y determinación de emulsiones
Arnold Torres
 
Porcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentosPorcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentos
dugliali
 
El Proyecto Matriz 98 Origen Abiotico Del Petroleo. Argumentos
El Proyecto Matriz 98   Origen Abiotico Del Petroleo. ArgumentosEl Proyecto Matriz 98   Origen Abiotico Del Petroleo. Argumentos
El Proyecto Matriz 98 Origen Abiotico Del Petroleo. Argumentos
Proyecto Matriz
 
PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008
suhuer
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaNone
 
Unidad III. Origen del Petroleo
Unidad III. Origen del PetroleoUnidad III. Origen del Petroleo
Unidad III. Origen del Petroleo
Beatriz3528
 
Estimulacion matricial
Estimulacion matricialEstimulacion matricial
Estimulacion matricialNone
 
Tomo01 origen del petroleo
Tomo01 origen del petroleoTomo01 origen del petroleo
Tomo01 origen del petroleoAlejandra Hoyos
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacionC Prados
 

Destacado (20)

Soluciones aromaticas quimicaaa (3)
Soluciones aromaticas quimicaaa (3)Soluciones aromaticas quimicaaa (3)
Soluciones aromaticas quimicaaa (3)
 
ASFALTENO
ASFALTENOASFALTENO
ASFALTENO
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
 
Soluciones aromaticas
Soluciones aromaticasSoluciones aromaticas
Soluciones aromaticas
 
Grados
GradosGrados
Grados
 
Predicción y determinación de emulsiones
Predicción y determinación de emulsionesPredicción y determinación de emulsiones
Predicción y determinación de emulsiones
 
Porcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentosPorcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentos
 
Informe 2 bsw
Informe 2 bswInforme 2 bsw
Informe 2 bsw
 
Asfalttns
AsfalttnsAsfalttns
Asfalttns
 
El Proyecto Matriz 98 Origen Abiotico Del Petroleo. Argumentos
El Proyecto Matriz 98   Origen Abiotico Del Petroleo. ArgumentosEl Proyecto Matriz 98   Origen Abiotico Del Petroleo. Argumentos
El Proyecto Matriz 98 Origen Abiotico Del Petroleo. Argumentos
 
PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactiva
 
Campo quifa llanos orientales
Campo quifa  llanos orientalesCampo quifa  llanos orientales
Campo quifa llanos orientales
 
Colección de rocas
Colección de rocasColección de rocas
Colección de rocas
 
Unidad III. Origen del Petroleo
Unidad III. Origen del PetroleoUnidad III. Origen del Petroleo
Unidad III. Origen del Petroleo
 
Estimulacion matricial
Estimulacion matricialEstimulacion matricial
Estimulacion matricial
 
Tomo01 origen del petroleo
Tomo01 origen del petroleoTomo01 origen del petroleo
Tomo01 origen del petroleo
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 

Similar a Parafinas asfaltenos-aniline point

Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
RocioAngieNavarroSeg1
 
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdfDestilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
WillEspinoza4
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
guest80ad3
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
laury kiryu
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
Débora Bognanni
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasOmar Piña
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Rmo_MiGuel
 
Power iso corregida
Power iso corregidaPower iso corregida
Power iso corregidaRmo_MiGuel
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
Ricardo Raid Cuba Cangahuala
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
Eduardo Sosa
 
Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
angie pertuz
 

Similar a Parafinas asfaltenos-aniline point (20)

Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
 
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdfDestilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
 
Gases ideales 1
Gases ideales 1Gases ideales 1
Gases ideales 1
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 
Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6
 
Power iso corregida
Power iso corregidaPower iso corregida
Power iso corregida
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
 
Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 

Más de Daniel Aramburo Vélez

Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Daniel Aramburo Vélez
 
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenarioProteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenarioDaniel Aramburo Vélez
 
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...Daniel Aramburo Vélez
 

Más de Daniel Aramburo Vélez (20)

Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
 
Trabajo investigativo n5
Trabajo investigativo n5Trabajo investigativo n5
Trabajo investigativo n5
 
Trabajo investigativo n4
Trabajo investigativo n4Trabajo investigativo n4
Trabajo investigativo n4
 
Trabajo investigativo n2
Trabajo investigativo n2Trabajo investigativo n2
Trabajo investigativo n2
 
Trabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicularTrabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicular
 
Taller yacimientos ii
Taller yacimientos iiTaller yacimientos ii
Taller yacimientos ii
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenarioProteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
 
Principales fallas de colombia
Principales fallas de colombiaPrincipales fallas de colombia
Principales fallas de colombia
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Pila fotovoltaica
Pila fotovoltaicaPila fotovoltaica
Pila fotovoltaica
 
Numero de octano
Numero de octanoNumero de octano
Numero de octano
 
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
 
Laboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclasLaboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclas
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Informe calorimetria
Informe calorimetriaInforme calorimetria
Informe calorimetria
 
Identificación de minerales
Identificación de mineralesIdentificación de minerales
Identificación de minerales
 

Parafinas asfaltenos-aniline point

  • 1. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 1 de 12 PRACTICA 2: DETERMINACIÓN DE CERAS PARAFÍNICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS-PUNTO DE ANILINA-NUMERO DE NEUTRALIZACIÓN. DANIEL ARAMBURO HAROLD ALDANA PROFESORA MARIA ISABEL SANABRIA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMERICA INGENIERÍA DE PETRÓLEOS BOGOTÁ 2011
  • 2. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 2 de 12 1. OBJETIVOS. GENERAL Realizar mediciones cualitativas y cuantitativas del contenido, capacidad de dilución y acidez de una muestra de crudo y sus derivados con el fin de conocer los procedimientos a los que estos se deben someter antes de su transporte y posterior comercialización. ESPECIFICOS  Determinar el contenido de parafinas, asfáltenos y sedimentos en una muestra de petróleo mediante el proceso de centrifugación progresiva.  Observar y analizar los problemas que pueden ser generados por la precipitación de compuestos orgánicos.  Establecer posibles alternativas de tratamiento a los precipitados y/o problemas orgánicos.  Determinar y analizar el punto de anilina de un derivado, para establecer su base de origen.  Determinar la temperatura mínima de equilibrio de la solución en partes iguales de anilina pura y un derivado del petróleo.  Comprender el potencial de dilución de un producto derivado del petróleo en la anilina.  Establecer la importancia del punto de equilibrio que puede existir entre un producto derivado del petróleo y la anilina.  Comprender la importancia del número de neutralización de un lubricante.  Analizar cómo se encuentra un lubricante, si esta en un ambiente acido o básico antes de neutralizar la muestra.  Determinar el número de neutralización de un lubricante. 2. FUNDAMENTO CIENTIFICO.  CERAS PARAFINICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS: el método utilizado para este procedimiento incluye varios fundamentos que se explicaran por cada uno de los procesos realizados:  Pesado de tubos de centrifuga vacios: el principio es la segunda ley de Newton; la sumatoria de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en una misma dirección debe ser igual a la masa del cuerpo por la aceleración que este experimenta. ∑ La balanza electrónica mide una fuerza (peso) que actúa sobre ella, y mediante el valor conocido de la gravedad nos arroja el valor de la masa de
  • 3. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 3 de 12 cada uno de los tubos vacios, el objetivo es compararlo después con el peso de los tubos con asfáltenos y sedimentos respectivamente y así deducir la masa de cada uno de estos.  Adición de solvente No. 1 a cada uno de los tubos con muestra: El principio que actúa es el de la disolución, el solvente No. 1 es en su gran mayoría éter, que es un solvente de las ceras parafínicas, mas no de los demás componentes del crudo, por lo que al agregarlo en gran proporción al crudo, en el se van a disolver la totalidad de estas ceras, quedando los demás componentes fuera de solución. Lo anterior se realiza para después realizar el análisis de ceras parafínicas mediante el enfriamiento de la solución parafinas- éter.  Centrifugación: Mediante la centrifugación se asegura que los componentes no solubles en éter sean decantados para su separación.  Baño de hielo al beaker con solución solvente 1- ceras parafínicas: En este proceso actúan varios principios: o Descenso en el punto de congelación del agua: Es una propiedad coligativa de la materia, es decir, una propiedad que cambia en un solvente (agua) debido a la presencia de un soluto (NaCl), el descenso del punto de fusión esta dado por: Donde kf es la constante molal de descenso del punto de congelación, que para el agua tiene un valor de 1,86 °C·kg/mol y m es la molalidad de la solución. El objetivo de bajarle el punto de congelación al agua es que exista mayor transferencia de calor desde la solución parafinas-éter hacia la solución NaCl-agua. Ya que el agua va a estar liquida a una temperatura menor a los 0°C lo que nos produce una mayor área de contacto entre el beaker y el agua. Lo anterior tiene su fundamento científico en:  Transferencia de calor por conducción: Esta determinada por la ley de Fourier: es la tasa de flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección x K es una constante de proporcionalidad llamada conductividad térmica T es la temperatura. t es el tiempo
  • 4. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 4 de 12 y A es el área de contacto entre los cuerpos que se están transfiriendo calor. De la ecuación anterior podemos deducir que existe una proporcionalidad directa entre el área de contacto y la tasa de flujo de calor, por lo que al aumentar el área de contacto, la transferencia de calor desde el beaker hacia el agua se realizara con mayor rapidez. o Cristalización de las ceras parafínicas: El principio que actúa es el de la solidificación, al llegar al punto de fusión todo cuerpo pasa del estado líquido al solido. Lo que nos indica que las ceras parafinicas tienen un punto de fusión menor a la temperatura ambiente trabajada (17°C).  Adición de solvente No. 2 a cada uno de los tubos con muestra: El principio que actúa es el de la disolución, el solvente No. 2 es en su gran mayoría acetona, que es un solvente de la gran mayoría de los componentes de un crudo, menos de los asfáltenos y los sedimentos, por lo que al agregarlo en gran proporción al crudo, en el se van a disolver los componentes que no nos interesa analizar, y posteriormente se van a ir disueltos en el hacia el tarro de solvente 2 usado después de la centrifugación; quedando solamente los compuestos que nos interesa analizar (asfáltenos y sedimentos).  Calentamiento en la mufla: El fundamento utilizado es la diferencia en los puntos de ebullición, la idea es eliminar el agua y el éter que se encuentran junto a los asfáltenos y a los sedimentos con el fin de que la masa de estos no sea tenida en cuenta en el pesado de los tubos. El punto de ebullición del agua es cercano a los 100 °C, y el punto de ebullición del éter es de 34,5 °C, por lo que a temperaturas mayores a los 100°C se asegura que el contenido en los tubos sea únicamente de asfáltenos y sedimentos, que se pesaran para obtener un valor cuantitativo de la cantidad de estos en el crudo.  Adición de Tolueno a cada uno de los tubos con muestra: El principio que actúa es el de la disolución, el tolueno es un solvente de los asfáltenos, pero no de los sedimentos, por lo que al agregarlo en gran proporción al crudo, en el se van a disolver los asfáltenos; los cuales se van a ir disueltos hacia el tarro de tolueno usado, y posteriormente se van a ir disueltos en el hacia el tarro de tolueno usado después de la centrifugación; quedando solamente los compuestos que nos interesa analizar (asfáltenos y sedimentos).  Calentamiento en la mufla: el principio es el mismo explicado anteriormente, se asegura que el contenido en los tubos sea únicamente de sedimentos, que se pesaran para obtener un valor cuantitativo de la cantidad de estos en el crudo.
  • 5. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 5 de 12  PUNTO DE ANILINA: El principio que actúa en el punto de anilina (temperatura mínima a la cual iguales volúmenes de anilina y crudo forman una sola fase) es el efecto de la temperatura sobre la solubilidad. La temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas de soluto y de las del disolvente, favoreciendo número de choques efectivos de éstas hasta que a esa temperatura, el disolvente ya no sea capaz de disolver más soluto. Luego la relación entre la temperatura y la solubilidad es directamente proporcional (a mayor temperatura mayor solubilidad) CALENTAMIENTO-ENFRIAMIENTO: Los principios utilizados para este método son básicamente los de transferencia de calor por conducción y por convección:  Calentamiento de la solución anilina-derivado del petróleo: Se utiliza un calentador de 110V y 600 W, el principio de funcionamiento de este instrumento es: o Calentamiento por resistencia eléctrica: Se explica mediante el efecto Joule “si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo” Donde Q es la energía calórica producida por la resistencia. I es la corriente eléctrica que circula por el circuito Y t es el tiempo transcurrido. o Calor por conducción: Determinado por la ley de Fourier, ya se explico en el procedimiento de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos, en este caso se busca aumentar la temperatura de la solución anilina- derivado del petróleo para aumentar la solubilidad.  Calor por convección: Al llegar a una temperatura en la que se ve una sola fase, se retira la probeta del calentador, la temperatura disminuye hasta llegar al punto de anilina, la razón por la cual la temperatura de la solución disminuye es la transferencia de calor por convección que esta realiza con el ambiente. Se determina mediante la ley de enfriamiento de Newton: Donde es la tasa de flujo de calor h es el coeficiente de convección A es el área de contacto entre el cuerpo y el ambiente Ts es la temperatura del cuerpo Tinf es la temperatura del ambiente.
  • 6. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 6 de 12  NUMERO DE NEUTRALIZACION: El principio que se utilizo fue el de titulación utilizando Hidróxido de potasio como agente titulante y P-Naftol Benzeina como indicador. La titulación es procedimiento de laboratorio que se basan en las reacciones de neutralización; el patrón primario es un compuesto de elevada pureza utilizado como material de referencia en los métodos volumétricos. El punto de equivalencia, es el punto en el cual el número de equivalentes del ácido y la base se igualan. Las titulaciones acido base se realizan mediante la neutralización de un acido y una base, y estas pueden ser de acido fuerte-base fuerte; ácido débil-base fuerte; ácido fuerte-base débil y acido débil-base débil. En cuanto al punto de equivalencia, se define como el pH correspondiente al punto en el cual el número de equivalentes del ácido y base se igualan, es decir, donde se ha realizado la neutralización completa; en este punto las moles de valorante adicionado son equivalentes a la cantidad de moles requerida para que reaccione estequiometricamente con el analito (especie química cuya concentración se desea conocer). Por lo anterior podemos deducir que no existen moles de analito en la solución, luego podemos hallar su concentración inicial a partir de las propiedades del valorante (estándar primario). Para la titulación de una solución se necesitan indicadores que son ácidos o bases débiles que al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio físico que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al ionizarse. 3. FORMULAS Y CONVERSIONES UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS.  °API=(141,5/G.E(60°F))-131,5  G.E= (masa de la muestra/masa del agua).  °F=1,8°C+32  %asfáltenos, parafinas y sedimentos= (masa. Residuo de asfáltenos/masa de la muestra)*100.  %sedimentos= (masa. Sedimentos/masa. Muestra) 4. REPORTE DE DATOS Y VARIABLES MEDIDAS EN EL LABORATORIO.  DETERMINACIÓN DE GRAVEDAD API (Método del picnómetro) MUESTRA TEMPERATURA DE PRUEBA (°F) MASA PICNOMETRO VACIO (g) MASA PICNOMETRO + AGUA DESTILADA (g) MASA PICNOMETRO + MUESTRA (g) Tocaría 62,6°F 16,037g 41,641g 38,455g
  • 7. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 7 de 12 GRAVEDAD ESPECIFICA (Calculada) GRAVEDAD API (Calculada) 0,8756 30,10°API  DETERMINACIÓN DE CERAS PARAFINICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS. TUBO No 1 TUBO No 2 Masa del tubo vacio (g) 25,212 g 25,672 g Masa de la muestra (g) 1,056 g 1,022 g Masa del tubo + muestra (g) 26,268 g 26,694 g Luego de haber realizado la extracción con Solvente No 1 y No 2 Masa del tubo + residuo (g) 25,266 g 25,687 g Luego de haber realizado la extracción con tolueno. Masa del tubo + sedimentos (g) 25,238 g 25,682g  DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE NEUTRALIZACIÓN. MUESTRA MASA DE MUESTRA (g) TIPO DE NEUTRALIZADOR VOLUMEN DE NEUTRALIZADOR (ml) NORMALIDAD DE NEUTRALIZADOR Tocaría 5g KOH 2ml 0,1N FACTOR DEL SOLVENTE DE TITULACIÓN (ml) VOLUMEN DE INDICADOR (ml) 9,8ml 1ml  DETERMINACIÓN PUNTO DE ANILINA. MUESTRA TEMPERATURA (°F) Jazmín 226,4°F 5. RESULTADOS CALCULADOS  GRAVEDAD API (Metodo del picnómetro) GRAVEDAD ESPECIFICA (Calculada) GRAVEDAD API (Calculada) 0,8756 30,10°API
  • 8. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 8 de 12  DETERMINACIÓN DE CERAS PARAFINICAS, ASFALTENOS Y SEDIMENTOS  DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE NEUTRALIZACIÓN. NUMERO DE NEUTRALIZACION UNIDADES 2,2442  PUNTO DE ANILINA. TEMPERATURA “F 226,4 °F 6. ANALISIS DE RESULTADOS.  La gravedad API calculada por el método del picnómetro fue de 30,1 ºAPI, mientras en la práctica anterior (practica 1) se realizo la medición por el mismo procedimiento y a la misma temperatura y el resultado fue de 28,6 ºAPI, esto se debe a el manejo que se le ha dado al crudo, teniendo en cuenta que varios grupos lo han manipulado, le han realizado procedimientos y por lo tanto sus propiedades pueden variar.  El resultado de la medición de ceras parafínicas fue netamente cualitativo, hay presencia de estas ceras en la muestra de crudo de tocaría y se encuentran en gran proporción, por lo que sería bueno agregar un dispersante de parafinas como un inhibidor de deposición para evitar que estas se separen insolubles en fondo de pozo, líneas (tubing), separadores y tanques, generando problemas para la producción.  El promedio de contenido de asfáltenos en los dos tubos es del 3,28%, lo que nos indica que existe un riesgo de que exista deposición de estos en el momento de que exista una caída de la temperatura, o un cambio en el pH.  El punto de anilina fue de 224,4ºF o 108ºC, de esto podemos deducir que el contenido de aromáticos en el derivado usado (Jazmin) es bastante bajo, se puede decir que es un bastante parafínico. Tubo No 1 Tubo No 2 % Asfáltenos 5,11% 1,46% % Sedimentos 2,46% 0,98% Parafinas Si hay contenido
  • 9. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 9 de 12  Los sedimentos promedio entre los dos tubos son del 1,72% en peso, lo que comprueba lo obtenido en la práctica de BS&W, donde los sedimentos fueron cercanos a 0, se debe tener en cuenta que estos sedimentos son mucho más densos que el crudo, por lo que un porcentaje en peso del 1,72% se debe considerar casi nulo.  El numero de neutralización para el Lubricante de tocaría es de 2,24 mg KOH/g muestra, lo que quiere decir que este lubricante es de carácter acido y puede llegar a producir corrosión en la maquina donde sea utilizado. 7. ANEXOS. Baño de hielo usado en la determinación cualitativa de ceras parafinicas y asfáltenos.
  • 10. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 10 de 12 Determinación del punto de anilina. Mezcla de muestra (lubricante) y anilina, luego del calentamiento en aceite.
  • 11. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 11 de 12 . Solvente No 1 y No 2, usados en la determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos. Solvente No 2 luego de pasar por la centrifuga, se puede observar la presencia de ceras parafinicas y asfáltenos.
  • 12. PRACTICA 2: Determinación de ceras parafinicas, asfáltenos y sedimentos-Punto de anilina- Numero de neutralización Fecha 30/09/2011 Página: 12 de 12 Titulación con KOH hecha para determinar el punto de neutralización. 8. BIBLIOGRAFIA  Brown, T., Lemay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Quimica la ciencia central (11ª ed.). Mexico: Pearson educación.  Boris Zhmud. (Suecia). AB Nynas Petroleum, SE. Science Direct. Beyond the aniline point: Critical solution point for the oil/aniline system as a measure of oil solubility (2007)  Ya.I. Tur’yan, E. Strochkova, O.Yu. Berezin, I. Kuselman, A. Shenhar. (Israel). The National Physical Laboratory of Israel. Science Direct. Beyond the aniline point: Critical solution point for the oil/aniline system as a measure of oil solubility (1998)  Guías de Laboratorio de Crudos y Aguas, Laboratorio de Petróleos.  ASTM International (1978). Definition of terms relating to petroleoum. D-288.  ASTM International. Standard test method for aniline point and mixed aniline point of petroleum products and hydrocarbon solvents D-611  ASTM International. Standard test method for acid and base number by color- indicator titration D-974.  ASTM International. Standard test method for acid and base number by color- indicator titration D-1012. PRECIO DEL BARRIL (WTI):