SlideShare una empresa de Scribd logo
Asepsia y antisepsia
Historia de asepsia y antisepsia
 En 1839 el químico Justin Von sostuvo que la sepsis era una especie de
combustión causada por la exposición de los tejidos húmedos al oxígeno y por
esta razón se consideraba que la mejor forma de prevenirla, era evitando que el
aire entrara a las heridas, mediante emplastos y resinas.
Un cirujano británico llamado Joseph Lister observo esas heridas infectadas y
consideraba que la sepsis de las heridas era más bien una especie de
descomposición.
 En 1865 Loius Pasteur sugirió que la descomposición era causada por
microorganismos que se encuentran en el aire que al ponerse en contacto con la
materia la fermentaban. Lister acogió esa teoría y reconoció que sus ideas
acerca de la sepsis eran totalmente compatibles con estos microorganismos.
Por esta razón consideró que los microorganismos debían ser destruidos antes
de que entraran a la herida.
 Lister había escuchado que existía una solución de ácido carbólico que se usaba
para limpiar las aguas que bebía el ganado y que esta solución había eliminado
el parásito que normalmente presentaba a los bovinos. Por esta razón decidió
utilizar esta solución para tratar las heridas de sus pacientes quirúrgicos; los
resultados fueron sorprendentes ya que durante 9 meses sus pacientes no
presentaron infecciones.
 1877 operó una fractura múltiple (que hasta entonces siempre llevaban
a la muerte) sin que se presentara sepsis y desde entonces sus métodos
fueron adoptados por los cirujanos de todo el mundo.
Desde ese entonces los antisépticos y desinfectantes se han
desarrollado en una gran medida y hoy en día existen diversos métodos
físicos y químicos para eliminar los microorganismos de los objetos
inanimados y de los eres vivos.
 la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud
pública de primer orden en todos los hospitales del mundo.
 Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo
tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede
plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción
considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y
control. Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un
control de la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la
atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente.
 Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares
de la prevención de la infección hospitalaria.
 LAS INFECCIONES
 Las infecciones aparecen cuando organismos
patógenos en suficiente número y virulencia invaden a
un huésped susceptible causando un estado morboso
por lesión celular local, secreción de una toxina o al
provocar una reacción antígeno- anticuerpo en el
huésped.
 INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
(INFECCIONES ASOCIDAS A LA ATENCIÓN DE
SALUD)
 Es aquella que se manifiesta a las 48 horas después de
su ingreso a hospitalización y que no estaba presente o
incubándose en el momento del ingreso y hasta 72
horas después del alta y cuya fuente fuera atribuible al
hospital.
 La infección hospitalaria puede hacerse extensiva a los
trabajadores del hospital, familiares y visitantes.
• compuesto que es capaz de inhibir o impedir el desarrollo
bacteriano o de destruir a microorganismos en tejidos vivos.
A diferencia de los desinfectantes que son para objetos
inanimados, los antisépticos se aplican en seres vivos.
• Algunos compuestos pueden usarse como desinfectantes o
antisépticos según la concentración que se utilice (uno de
estos compuestos es el Benzalconio de Hidrógeno) se
utiliza como antiséptico de la piel mucosas.
Antiséptico
• Son sustancias usadas en objetos inanimados (como
equipos y material quirúrgico) para destruir los
microorganismos y prevenir infecciones. Algunos de estos
compuestos se utilizan de forma diluida en tejidos (ya que a
la concentración que se utilizan como desinfectantes,
destruirían los tejidos).
• Algunos compuestos de este grupo son el Hipoclorito,
algunos Fenoles y Aldehídos.
Desinfectante
Definiciones
• Ausencia de microorganismos que puede
causar enfermedad
• A. Medica: lavado de manos
• A. Quirúrgica: esterilización de
instrumental
Asepsia
• Empleo de sustancias químicas para inhibir o
reducir el número de microorganismos de la piel
viva, las mucosas, membranas, o tejidos abiertos a
un nivel en el cual no generen infecciones
Antisepsia
• Proceso físico o químico que permite destruir
microorganismos, no esporas. Hay desinfección de
niveles alto, intermedio y bajo
DESINFECCIÓN
Niveles de desinfección
• : Destruye cualquier microorganismo a excepción de algunas esporas
bacterianas. Pude alcanzar la esterilización con determinados desinfectantes
ante contactos prolongados. Se usa para instrumentos críticos (todo aquel que
penetre en cavidades anatómicas estériles o en el torrente sanguíneo:
instrumental quirúrgico, agujas, sondas, catéteres, etc.) y semicríticos (todo
aquel que entre en contacto con piel no íntegra o mucosas: endoscopios, tubos
endotraqueales, circuitos del respirador, mascarillas, etc.)
alto
• : Elimina la mayoría de las bacterias vegetativas (incluyendo el bacilo de
la tuberculosis), virus y hongos, pero no todas las esporas. Útil para
material semicrítico y no crítico (estructuras físicas, mobiliario y objetos
que contacten con piel íntegra: mesas, camilla, paredes, techos, suelos,
frascos de aspiración, etc.).
Intermedio
• No asegura la desaparición de algunas bacterias (tuberculosis), ni de todos
los hongos y virus (sólo aquellos con estructura lipídica). Exclusiva para
instrumentos o superficies no críticas.
bajo
 TIPOS DE DESINFECCIÓN
žConcurrente: Proceso que se realiza aplicando las
técnicas básicas de limpieza a objetos que se
encuentran en contacto directo o indirecto con el
usuario durante su hospitalización es la que se realiza
día a día
Terminal: Proceso que se realiza aplicando técnicas de
limpieza y desinfección a los objetos que han estado
en contacto directo o indirecto con el usuario al ser
dado de alta o cuando fallece.
Terminal con paciente cada 5 días: proceso que se
realiza desinfección terminal con el paciente cuando
es larga su estancia en el hospital.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN
DE ARRIBA HACIA ABAJO: iniciándose en los techos luego
paredes , lámparas y terminando en el suelo.
DE ADENTRO HACIA AFUERA: iniciando por el lado
opuesto a la entrada.
DE LO LIMPIO A LO SUCIO: iniciando de lo más limpio a lo más
contaminado evitando la proliferación de microorganismos.
DEL CENTRO A LA PERIFERIA: se aplica cuando la superficie es muy
extensa
TENDIDOS DE CAMA
Son las distintas formas de arreglar las camas de acuerdo
a las necesidades o condiciones del paciente
Objetivos:
Favorecer el descanso y la recuperación del paciente.
Mantener cómodo al paciente.
Conservar la higiene y estética de la unidad.
TIPOS DE ARREGLOS DE CAMA
CAMA ABIERTA: cama para paciente ambulatorio
 CAMA CERRADA: cuando el paciente se va con el alta
o egreso y esta en espera de otro paciente.
 CAMA QUIRÚRGICA: cuando un paciente sale a un
examen especial o es trasladado al quirófano
Asepsia y antisepsia  18 03-2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenesIndicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 

Similar a Asepsia y antisepsia 18 03-2017

BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
educacionanestesia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
wildert31
 

Similar a Asepsia y antisepsia 18 03-2017 (20)

Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
 
6.1 Asepsia Ii
6.1 Asepsia Ii6.1 Asepsia Ii
6.1 Asepsia Ii
 
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptxASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Asepsia y antisepsia.pptx
Asepsia y antisepsia.pptxAsepsia y antisepsia.pptx
Asepsia y antisepsia.pptx
 
Tecnicas asepticas 2022.pdf
Tecnicas asepticas 2022.pdfTecnicas asepticas 2022.pdf
Tecnicas asepticas 2022.pdf
 
Seminario asepsia y antisepsiaaaa.A.pptx
Seminario asepsia y antisepsiaaaa.A.pptxSeminario asepsia y antisepsiaaaa.A.pptx
Seminario asepsia y antisepsiaaaa.A.pptx
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
 
ASEPSIAYANTISEPSIA[1] 2.ppt
ASEPSIAYANTISEPSIA[1] 2.pptASEPSIAYANTISEPSIA[1] 2.ppt
ASEPSIAYANTISEPSIA[1] 2.ppt
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
 
BIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docxBIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docx
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
 

Más de Ceci Vallejo (15)

Los primeros peces
Los primeros pecesLos primeros peces
Los primeros peces
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Zoología de Vertebrados
Zoología de VertebradosZoología de Vertebrados
Zoología de Vertebrados
 
Principios biológicos del cáncer
Principios biológicos del cáncer Principios biológicos del cáncer
Principios biológicos del cáncer
 
Bosque piemontano-oriental uce
Bosque piemontano-oriental uceBosque piemontano-oriental uce
Bosque piemontano-oriental uce
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
 
Cloroplasto 2.0
Cloroplasto 2.0Cloroplasto 2.0
Cloroplasto 2.0
 
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL PEA
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL PEAEDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL PEA
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL PEA
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Trabajo de epu etica y pensamiento
Trabajo de epu etica y pensamientoTrabajo de epu etica y pensamiento
Trabajo de epu etica y pensamiento
 
Filo cece
Filo ceceFilo cece
Filo cece
 
Lengua cecece
Lengua cececeLengua cecece
Lengua cecece
 
Cece diapo
Cece diapoCece diapo
Cece diapo
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Asepsia y antisepsia 18 03-2017

  • 2. Historia de asepsia y antisepsia  En 1839 el químico Justin Von sostuvo que la sepsis era una especie de combustión causada por la exposición de los tejidos húmedos al oxígeno y por esta razón se consideraba que la mejor forma de prevenirla, era evitando que el aire entrara a las heridas, mediante emplastos y resinas. Un cirujano británico llamado Joseph Lister observo esas heridas infectadas y consideraba que la sepsis de las heridas era más bien una especie de descomposición.  En 1865 Loius Pasteur sugirió que la descomposición era causada por microorganismos que se encuentran en el aire que al ponerse en contacto con la materia la fermentaban. Lister acogió esa teoría y reconoció que sus ideas acerca de la sepsis eran totalmente compatibles con estos microorganismos. Por esta razón consideró que los microorganismos debían ser destruidos antes de que entraran a la herida.  Lister había escuchado que existía una solución de ácido carbólico que se usaba para limpiar las aguas que bebía el ganado y que esta solución había eliminado el parásito que normalmente presentaba a los bovinos. Por esta razón decidió utilizar esta solución para tratar las heridas de sus pacientes quirúrgicos; los resultados fueron sorprendentes ya que durante 9 meses sus pacientes no presentaron infecciones.
  • 3.
  • 4.  1877 operó una fractura múltiple (que hasta entonces siempre llevaban a la muerte) sin que se presentara sepsis y desde entonces sus métodos fueron adoptados por los cirujanos de todo el mundo. Desde ese entonces los antisépticos y desinfectantes se han desarrollado en una gran medida y hoy en día existen diversos métodos físicos y químicos para eliminar los microorganismos de los objetos inanimados y de los eres vivos.  la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo.  Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente.  Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.
  • 5.  LAS INFECCIONES  Las infecciones aparecen cuando organismos patógenos en suficiente número y virulencia invaden a un huésped susceptible causando un estado morboso por lesión celular local, secreción de una toxina o al provocar una reacción antígeno- anticuerpo en el huésped.
  • 6.  INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA (INFECCIONES ASOCIDAS A LA ATENCIÓN DE SALUD)  Es aquella que se manifiesta a las 48 horas después de su ingreso a hospitalización y que no estaba presente o incubándose en el momento del ingreso y hasta 72 horas después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital.  La infección hospitalaria puede hacerse extensiva a los trabajadores del hospital, familiares y visitantes.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • compuesto que es capaz de inhibir o impedir el desarrollo bacteriano o de destruir a microorganismos en tejidos vivos. A diferencia de los desinfectantes que son para objetos inanimados, los antisépticos se aplican en seres vivos. • Algunos compuestos pueden usarse como desinfectantes o antisépticos según la concentración que se utilice (uno de estos compuestos es el Benzalconio de Hidrógeno) se utiliza como antiséptico de la piel mucosas. Antiséptico • Son sustancias usadas en objetos inanimados (como equipos y material quirúrgico) para destruir los microorganismos y prevenir infecciones. Algunos de estos compuestos se utilizan de forma diluida en tejidos (ya que a la concentración que se utilizan como desinfectantes, destruirían los tejidos). • Algunos compuestos de este grupo son el Hipoclorito, algunos Fenoles y Aldehídos. Desinfectante
  • 11. Definiciones • Ausencia de microorganismos que puede causar enfermedad • A. Medica: lavado de manos • A. Quirúrgica: esterilización de instrumental Asepsia • Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las mucosas, membranas, o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones Antisepsia • Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas. Hay desinfección de niveles alto, intermedio y bajo DESINFECCIÓN
  • 12. Niveles de desinfección • : Destruye cualquier microorganismo a excepción de algunas esporas bacterianas. Pude alcanzar la esterilización con determinados desinfectantes ante contactos prolongados. Se usa para instrumentos críticos (todo aquel que penetre en cavidades anatómicas estériles o en el torrente sanguíneo: instrumental quirúrgico, agujas, sondas, catéteres, etc.) y semicríticos (todo aquel que entre en contacto con piel no íntegra o mucosas: endoscopios, tubos endotraqueales, circuitos del respirador, mascarillas, etc.) alto • : Elimina la mayoría de las bacterias vegetativas (incluyendo el bacilo de la tuberculosis), virus y hongos, pero no todas las esporas. Útil para material semicrítico y no crítico (estructuras físicas, mobiliario y objetos que contacten con piel íntegra: mesas, camilla, paredes, techos, suelos, frascos de aspiración, etc.). Intermedio • No asegura la desaparición de algunas bacterias (tuberculosis), ni de todos los hongos y virus (sólo aquellos con estructura lipídica). Exclusiva para instrumentos o superficies no críticas. bajo
  • 13.
  • 14.  TIPOS DE DESINFECCIÓN žConcurrente: Proceso que se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza a objetos que se encuentran en contacto directo o indirecto con el usuario durante su hospitalización es la que se realiza día a día Terminal: Proceso que se realiza aplicando técnicas de limpieza y desinfección a los objetos que han estado en contacto directo o indirecto con el usuario al ser dado de alta o cuando fallece. Terminal con paciente cada 5 días: proceso que se realiza desinfección terminal con el paciente cuando es larga su estancia en el hospital.
  • 15. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO: iniciándose en los techos luego paredes , lámparas y terminando en el suelo. DE ADENTRO HACIA AFUERA: iniciando por el lado opuesto a la entrada. DE LO LIMPIO A LO SUCIO: iniciando de lo más limpio a lo más contaminado evitando la proliferación de microorganismos. DEL CENTRO A LA PERIFERIA: se aplica cuando la superficie es muy extensa
  • 16.
  • 17.
  • 18. TENDIDOS DE CAMA Son las distintas formas de arreglar las camas de acuerdo a las necesidades o condiciones del paciente Objetivos: Favorecer el descanso y la recuperación del paciente. Mantener cómodo al paciente. Conservar la higiene y estética de la unidad.
  • 19. TIPOS DE ARREGLOS DE CAMA CAMA ABIERTA: cama para paciente ambulatorio
  • 20.  CAMA CERRADA: cuando el paciente se va con el alta o egreso y esta en espera de otro paciente.
  • 21.  CAMA QUIRÚRGICA: cuando un paciente sale a un examen especial o es trasladado al quirófano