SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
PARTICIPATIVA
INTRODUCCIÓN
1. Investigación social
2. Metodología
3. investigación cualitativa
4. tipos de investigación
5. Orlando Fals Bord
6. Investigación acción participativa
7. La población
8. Análisis de la realidad social
9. Elementos de un proceso participativo
10.Para aplicar la IAP
11.Etapas de la IAP
12.Reflexión
13.Muestra audiovisual
Adquirir conocimientos, tanto teóricos como
metodológicos, acerca de las metodologías
participativas, principalmente de la
Investigación-Acción Participativa.
OBJETIVO:
Es el proceso por el cual se llega al
conocimiento en el campo de la
realidad social o investigación pura
que permite diagnosticar problemas o
necesidades sociales.
INVESTIGACIÓN SOCIAL
La metodología hace referencia al conjunto
de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar una gama de objetivos que rigen
en una investigación científica, una
exposición doctrinal o tareas que requieran
habilidades, conocimientos o cuidados
específicos. Alternativamente puede
definirse la metodología como el estudio o
elección de un método pertinente para un
determinado objetivo
METODOLOGIA
La investigación cualitativa es un método
de investigación usado principalmente
en las ciencias sociales que se basa en
la fenomenología, hermenéutica, la
interacción social empleando métodos
de recolección de datos que son no
cuantitativos.
Investigación cualitativa
Investigación etnográfica
La etnografía es un método de
investigación que consiste en
observar las prácticas de los grupos
humanos y poder participar en ellas.
Actualmente se aplica al estudio de
las comunidades urbanas, enfermos
mentales y, en general, a cualquier
grupo.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
ORLANDO FALS BORDA
Investigador y sociólogo, nació
en Barranquilla en 1925 y
falleció en Bogotá el 2008
En 1959 junto con Camilo Torres
Restrepo, fundó la primera
Facultad de Sociología de
América latina en la Universidad
Nacional de
Colombia, convirtiéndose en su
primer decano.
INVESTIGACION-ACCION -PARTICIPATIVA
acción de tipo cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar.
Así, se trata de que los grupos de población o
colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de
estudio a “sujeto” protagonista de la investigación
Desde la óptica de la
IAP, la población es el
agente principal de
cualquier
transformación social y
de su activa
colaboración dependerá
el cambio efectivo de la
situación que vive.
La población
1. Contextualización de los problemas.
2. Elaborar un pronóstico de la realidad.
3. Medidas que se van a tomar y líneas de
actuación generales a seguir en el proceso.
4. Inventario de recursos disponibles y potenciar.
Análisis de la realidad social
un proceso que se caracteriza porque:
• Se desarrolla en ambientes naturales.
• Se pone en marcha en contextos microsociales (barrios, veredas).
• Es un proceso dialéctico de conocer-actuar.
• Conjuga el conocimiento científico y el saber popular.
• El problema que desencadena el proceso es identificado por la
comunidad.
• Provee una perspectiva holística en la comprensión del problema, esto
es, una perspectiva integral del todo.
• La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación
• Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos
• Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se
estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados.
CARACTERISTICAS
Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas
o grupos, del entorno y del mundo.
Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre
una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las
demás personas también lo tengan
Los elementos de un proceso participativo
Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la
corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos.
Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para
acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.
Mediación. se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los
elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social.
• Conforme un equipo transectorial que incluya a personas que
residan en la comunidad y propicie una concepción de trabajo
colectivo.
• Identifique actores sociales (instituciones, grupos, personas)
interesados en el problema de investigación.
• Identifique líderes comunitarios.
• Capacite: miembros del equipo de investigación, personas de la
comunidad.
• Diseñe estrategias comunicativas para motivar la participación de
los diferentes actores.
• Elabore y escoja técnicas de investigación apropiadas a las
características de los grupos con los que va a trabajar.
Para aplicar la IAP
ETAPA PRELIMINAR
En todo proceso de IAP se puede identificar una fase preliminar en la que se da a
conocer en el proyecto y se negocian las instituciones (Administración pública,...), se
gestiona y tramita la financiación (subvención)... Se trata de una fase de difusión y
negociación, de marketing y publicidad para dar a conocer el proyecto.
ETAPAS
1. “Cohesión de grupo y fijación de los objetivos”
Normalmente comienza esta fase con un grupo motor que empieza el
proceso, o se suele contar con un nivel previo de participación con la
comunidad. Se inicia haciendo un trabajo comunitario por zonas y por
sectores.
PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la
problemática a partir de la documentación existente y de
entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
2. Recogida de información.
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP.
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a
representantes institucionales y asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe.
a) Localización
b) Marco Histórico
c) Estructuras físicas fundamentales
d) Infraestructura y equipamiento
e) Población
f) Niveles de vida
g) Organización Social
h) Procesos sociales
i) Percepción del cambio social
j) Recursos y potencialidades
Investigación general de la comunidad
LA TÉCNICA DAFO
Consiste en elaborar un cuadro resumen que nos permite definir y
contextualizar el problema en el ámbito de estudio a partir de cuatro
marcos de análisis: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas..
Segunda etapa: Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos
y puntos de vista existentes, utilizando
métodos cualitativos y participativos.
• Trabajo de campo (entrevistas grupales a la
base social).
• Análisis de textos y discursos.
• Realización de talleres.
TRABAJO DE CAMPO
Una vez se ha presentado el diagnóstico y revisado su
orientación, se continúa con el trabajo de campo.
se trata de realizar grupos de discusión o bien otros
tipos de entrevistas grupales a la base asociativa de la
comunidad.
En este apartado nos centraremos en el diseño de grupos
de discusión, por ser la técnica más frecuentemente
utilizada.
Realización de talleres
En esta fase se trata de promover la participación
de toda la ciudadanía finalmente movilizada, con el
fin de discutir y elaborar propuestas concretas que
integren desde ejes comunes las distintas políticas a
realizar. Para la consecución de estos objetivos se
trata de utilizar diferentes técnicas participativas
que sigan transformando proto-grupos en conjuntos
de acción que puedan actuar como núcleos
animadores de las relaciones a potenciar.
TEMAS INTEGRALES
TERCERA ETAPA:
PAI Programa de Acción Integral
Es una programación donde se
desarrollan una serie de tareas a
realizar, con el cronograma y el
presupuesto previstos y los conjuntos
de acción (entidades, instituciones, etc.)
que han de actuar como dinamizadores
de estas actividades.
EVALUACIÓN
Un Indicador debe ser neutro, es decir, no
debe tener en sí mismo ninguna carga
valorativa, sólo debe “indicarnos” la
existencia o no del cambio y su magnitud.
La valoración del cambio (si es positivo o
negativo,
si es lo que esperábamos o no) debe surgir
como producto del análisis del proyecto.
Las etapas y fases presentadas constituyen un
esquema básico de Investigación Acción
Participativa. Mediante la integración de técnicas ya
consagradas en los campos de la investigación e
intervención social, la IAP propone un cuerpo
metodológico que persigue transformar las relaciones
entre base social, asociaciones y administración local
hacia modelos que sean más ciudadanistas que
gestionistas.
REFLEXION
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación acción participativa
Investigación  acción participativa Investigación  acción participativa
Investigación acción participativa
egamezmovil
 
Investigación Acción Participante
Investigación Acción ParticipanteInvestigación Acción Participante
Investigación Acción Participante
Juan Carlos Sarratud
 
Iap sin video ok
Iap  sin video okIap  sin video ok
Iap sin video okCECY50
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTEINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
mariabunefm
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
alexj79
 
Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1trabajoiv
 
La I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fasesLa I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fases
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Aspectos Metodológicos de la IAP
Aspectos Metodológicos de la IAPAspectos Metodológicos de la IAP
Aspectos Metodológicos de la IAP
www.unefm.edu.ve
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
liclinea1
 
Iap.
Iap.Iap.
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
Luisana Colomine
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?INCYDE Altamira Basterretxea
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitaria
diadelpigusa
 
Investigacion accion participacion_suja_bahsas
Investigacion accion participacion_suja_bahsasInvestigacion accion participacion_suja_bahsas
Investigacion accion participacion_suja_bahsas
Suja Bahsas
 
Investigacion accion participacion
Investigacion accion participacionInvestigacion accion participacion
Investigacion accion participacionminucordero
 
Defensa Investigación Acción Participativa
Defensa Investigación Acción ParticipativaDefensa Investigación Acción Participativa
Defensa Investigación Acción Participativa
investigacioni_iap
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
Bertha Avendaño
 

La actualidad más candente (19)

Investigación acción participativa
Investigación  acción participativa Investigación  acción participativa
Investigación acción participativa
 
Investigación Acción Participante
Investigación Acción ParticipanteInvestigación Acción Participante
Investigación Acción Participante
 
Iap sin video ok
Iap  sin video okIap  sin video ok
Iap sin video ok
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTEINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
 
Iap
IapIap
Iap
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1
 
La I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fasesLa I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fases
 
Aspectos Metodológicos de la IAP
Aspectos Metodológicos de la IAPAspectos Metodológicos de la IAP
Aspectos Metodológicos de la IAP
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
 
Iap.
Iap.Iap.
Iap.
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitaria
 
Investigacion accion participacion_suja_bahsas
Investigacion accion participacion_suja_bahsasInvestigacion accion participacion_suja_bahsas
Investigacion accion participacion_suja_bahsas
 
Investigacion accion participacion
Investigacion accion participacionInvestigacion accion participacion
Investigacion accion participacion
 
Defensa Investigación Acción Participativa
Defensa Investigación Acción ParticipativaDefensa Investigación Acción Participativa
Defensa Investigación Acción Participativa
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 

Similar a Investigación accipon participativa3_IAFJSR

METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
MalamboEventos
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
SistemadeEstudiosMed
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Marienela Zambrano
 
Accion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSRAccion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades Marjorie Picott
 
Back to School by Slidesgo.pptx.........
Back to School by Slidesgo.pptx.........Back to School by Slidesgo.pptx.........
Back to School by Slidesgo.pptx.........
MichelleHernandez693907
 
Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
mfn12200020v
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
Luis Lugo Romero
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
liclinea19
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParLuís Vanegas
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación accióneivallejo
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptx
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptxINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptx
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptx
AlanZelada1
 
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt
EfrainGarciaPalacios
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
Anrudy Daryely
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
liclinea19
 

Similar a Investigación accipon participativa3_IAFJSR (20)

METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
 
Accion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSRAccion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSR
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades
 
Back to School by Slidesgo.pptx.........
Back to School by Slidesgo.pptx.........Back to School by Slidesgo.pptx.........
Back to School by Slidesgo.pptx.........
 
Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptx
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptxINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptx
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAS.pptx
 
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
 
mic-g1.pptx
mic-g1.pptxmic-g1.pptx
mic-g1.pptx
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Investigación accipon participativa3_IAFJSR

  • 2. INTRODUCCIÓN 1. Investigación social 2. Metodología 3. investigación cualitativa 4. tipos de investigación 5. Orlando Fals Bord 6. Investigación acción participativa 7. La población 8. Análisis de la realidad social 9. Elementos de un proceso participativo 10.Para aplicar la IAP 11.Etapas de la IAP 12.Reflexión 13.Muestra audiovisual
  • 3. Adquirir conocimientos, tanto teóricos como metodológicos, acerca de las metodologías participativas, principalmente de la Investigación-Acción Participativa. OBJETIVO:
  • 4. Es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales. INVESTIGACIÓN SOCIAL
  • 5. La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo METODOLOGIA
  • 6. La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos. Investigación cualitativa
  • 7. Investigación etnográfica La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas. Actualmente se aplica al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
  • 8. ORLANDO FALS BORDA Investigador y sociólogo, nació en Barranquilla en 1925 y falleció en Bogotá el 2008 En 1959 junto con Camilo Torres Restrepo, fundó la primera Facultad de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en su primer decano.
  • 9. INVESTIGACION-ACCION -PARTICIPATIVA acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación
  • 10. Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. La población
  • 11. 1. Contextualización de los problemas. 2. Elaborar un pronóstico de la realidad. 3. Medidas que se van a tomar y líneas de actuación generales a seguir en el proceso. 4. Inventario de recursos disponibles y potenciar. Análisis de la realidad social
  • 12. un proceso que se caracteriza porque: • Se desarrolla en ambientes naturales. • Se pone en marcha en contextos microsociales (barrios, veredas). • Es un proceso dialéctico de conocer-actuar. • Conjuga el conocimiento científico y el saber popular. • El problema que desencadena el proceso es identificado por la comunidad. • Provee una perspectiva holística en la comprensión del problema, esto es, una perspectiva integral del todo. • La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación • Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos • Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados. CARACTERISTICAS
  • 13. Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del mundo. Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan Los elementos de un proceso participativo Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos. Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar. Mediación. se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social.
  • 14. • Conforme un equipo transectorial que incluya a personas que residan en la comunidad y propicie una concepción de trabajo colectivo. • Identifique actores sociales (instituciones, grupos, personas) interesados en el problema de investigación. • Identifique líderes comunitarios. • Capacite: miembros del equipo de investigación, personas de la comunidad. • Diseñe estrategias comunicativas para motivar la participación de los diferentes actores. • Elabore y escoja técnicas de investigación apropiadas a las características de los grupos con los que va a trabajar. Para aplicar la IAP
  • 15. ETAPA PRELIMINAR En todo proceso de IAP se puede identificar una fase preliminar en la que se da a conocer en el proyecto y se negocian las instituciones (Administración pública,...), se gestiona y tramita la financiación (subvención)... Se trata de una fase de difusión y negociación, de marketing y publicidad para dar a conocer el proyecto. ETAPAS 1. “Cohesión de grupo y fijación de los objetivos” Normalmente comienza esta fase con un grupo motor que empieza el proceso, o se suele contar con un nivel previo de participación con la comunidad. Se inicia haciendo un trabajo comunitario por zonas y por sectores.
  • 16. PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos. 2. Recogida de información. 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento. 4. Constitución del Grupo de IAP. 5. Introducción de elementos analizadores. 6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos). 7. Entrega y discusión del primer informe.
  • 17. a) Localización b) Marco Histórico c) Estructuras físicas fundamentales d) Infraestructura y equipamiento e) Población f) Niveles de vida g) Organización Social h) Procesos sociales i) Percepción del cambio social j) Recursos y potencialidades Investigación general de la comunidad
  • 18. LA TÉCNICA DAFO Consiste en elaborar un cuadro resumen que nos permite definir y contextualizar el problema en el ámbito de estudio a partir de cuatro marcos de análisis: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas..
  • 19. Segunda etapa: Programación. Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos. • Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social). • Análisis de textos y discursos. • Realización de talleres.
  • 20. TRABAJO DE CAMPO Una vez se ha presentado el diagnóstico y revisado su orientación, se continúa con el trabajo de campo. se trata de realizar grupos de discusión o bien otros tipos de entrevistas grupales a la base asociativa de la comunidad. En este apartado nos centraremos en el diseño de grupos de discusión, por ser la técnica más frecuentemente utilizada.
  • 21. Realización de talleres En esta fase se trata de promover la participación de toda la ciudadanía finalmente movilizada, con el fin de discutir y elaborar propuestas concretas que integren desde ejes comunes las distintas políticas a realizar. Para la consecución de estos objetivos se trata de utilizar diferentes técnicas participativas que sigan transformando proto-grupos en conjuntos de acción que puedan actuar como núcleos animadores de las relaciones a potenciar.
  • 23. TERCERA ETAPA: PAI Programa de Acción Integral Es una programación donde se desarrollan una serie de tareas a realizar, con el cronograma y el presupuesto previstos y los conjuntos de acción (entidades, instituciones, etc.) que han de actuar como dinamizadores de estas actividades.
  • 24. EVALUACIÓN Un Indicador debe ser neutro, es decir, no debe tener en sí mismo ninguna carga valorativa, sólo debe “indicarnos” la existencia o no del cambio y su magnitud. La valoración del cambio (si es positivo o negativo, si es lo que esperábamos o no) debe surgir como producto del análisis del proyecto.
  • 25. Las etapas y fases presentadas constituyen un esquema básico de Investigación Acción Participativa. Mediante la integración de técnicas ya consagradas en los campos de la investigación e intervención social, la IAP propone un cuerpo metodológico que persigue transformar las relaciones entre base social, asociaciones y administración local hacia modelos que sean más ciudadanistas que gestionistas. REFLEXION